Trabajo Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PROYECTO:
Alternativa de reutilización de residuos de construcción y demolición para el mejoramiento de vías
en los Jr. Francisco Pizarro C–1 y Jr. San Martín C–1, Morales 2018
CURSO:
Ingeniería de la Construcción II

DOCENTE:
ING. M.G. Zadith Nancy Garrido Campaña

AUTORES:

Gonzales Portocarrero, Frans


López Pisco, Miguel Ángel
Saldaña Mendoza, Maria Jeyssi
Tapullima Gálvez Carlos
Torres Rengifo, Melissa Victoria
Yangua Aniceto, Alex Jesús

FECHA:
05 de Marzo 2018
CACATACHI-PERÚ
2018 - 0
INDICE
I. INTRODUCCION………………………………………………………………………………. 3
I.1. Realidad Problemática…………………………………………………….3
I.2. Formulación de Problema……………………………………………….5
I.3. Justificación de Estudio…………………………………………………..5
I.4. Antecedentes…………………………………………………………………6
I.5. Objetivos……………………………………………………………………….7
I.5.1. Objetivo General………………………………………………..7
I.5.2. Objetivos Específicos………………………………………….7
I.6. Marco Teórico……………………………………………………………..7
I.7. Marco Metodológico………………………………………………….11
I.7.1. Variable (s)………………………………………………………………..11
I.7.2. Operacionalización de Variable………………………………….11
1.7.3 Tipo de Investigación…………………………………………………….12
1.7.4. Diseño de Investigación……………………………………………….12

II.
III.

pág. 2
I. INTRODUCCIÓN

I.1. Realidad Problemática:


Producción de residuos mundial, nacional y en el Distrito de Morales:
A nivel mundial se han definido parámetros de manejo y aprovechamiento de residuos
de construcción y demolición, tales como la reutilización de material de excavación en
llenos o el reciclaje de residuos de concreto para la producción de materiales
prefabricados; aun así, la regulación de la gestión de RCD orientada a buenas prácticas
ha sido deficiente o, más bien, poco controlada, la inexistencia de estímulos para la
incorporación de buenas prácticas en el sector de la construcción y el temor y
desconocimiento generalizado de la comunidad frente a la cultural del reciclaje, han
generado una gran limitación en la creación de un sistema de gestión integral
sostenible de RCD.

En el Perú los residuos sólidos de la construcción, en mayor cantidad, son inertes, como
los procedentes de la excavación (arcillas, arenas, gravas, piedras), de demoliciones
(concreto, ladrillos). Las costas del Callao se han convertido en auténticos botaderos de
desmonte. El equipo de Informe 24 captó a varios camiones realizando esta ilegal
actividad a pesar del trabajo de las autoridades municipales. Se calcula que diariamente
ingresan entre 500 y 800 camiones a botar basura y desmonte. Extrapolando, para toda
la capital, se puede deducir que se arrojan a los ríos y al mar entre 20,000 a 30,000 m³
de desmontes y escombros, contaminándolos.

A nivel de la provincia de Morales se pudo indagar que el Municipio no cuenta con un


lugar establecido para darle tratamiento a los residuos de construcción y demolición,

pág. 3
cada obra que se realiza esta encargada de encontrar un lugar para deshacerse del
material, el manejo inadecuado de los residuos RCD, suele generar botaderos
clandestinos, que provocan obstrucciones en ríos, terrenos y vías públicas.

Formas de usos de los residuos Mundial y Nacional:


Un ejemplo pionero en España en cuanto a reciclado in situ es la planta montada por
Dragados en Barajas, que comenzó a funcionar en febrero de 2000, la planta ha
permitido aprovechar los materiales pétreos procedentes de la demolición de
hormigones y asfaltos de losas del aeropuerto. Esta experiencia no es aplicable a las
obras en las cuales el material reciclado debe provenir de una planta de tratamiento de
residuos de construcción y demolición, en la cual los residuos pueden tener distintas
procedencias, debiéndose aplicar estrictos controles en la calidad del material reciclado
resultante.

Para la construcción de la Línea 2 de metro de Lima, se preparó la infraestructura


necesaria que permita la recepción de hasta 500 viajes diarios con residuos sólidos
provenientes de la Línea 2 del Metro de Lima. Así, se han ampliado las vías internas y se
han modificado y efectuado construcciones que permitan una circulación fluida del
tránsito, a la vez que se han dispuesto 4 áreas como desmonteras.

Propiedades y características de residuos generados en Morales

Los residuos sólidos de la construcción, en mayor cantidad, son inertes, como los
procedentes de la excavación (arcillas, arenas, gravas, piedras), de demoliciones
(concreto, ladrillos); reciclables como aquellos provenientes del embalajes de los
productos que llegan a la obra: madera, metales, papel, plásticos, etc.; pero pueden
incluir además en menor proporción, residuos peligrosos como: asbesto o amianto,

pág. 4
PVC, asfalto, vidrios, orgánicos (maderas tratadas, etc.) entre otros, que por su
composición, sólo tienen que ser destinados a una disposición controlada en el suelo

I.2. Formulación de Problema


¿Cuáles son las alternativas de reutilización de residuos de construcción y demolición
para el mejoramiento de vías en los Jr. Francisco Pizarro C–1 y Jr. San Martín C–1,
Morales 2018?

I.3. Justificación de Estudio:

El uso de materiales reciclados puede contribuir notablemente a la reducción del


impacto ambiental en este tipo de obras, evita el agotamiento de materias primas ya
que disminuye la actividad extractiva de materiales primarios al sustituir en un
porcentaje el material de préstamo que suele proceder de canteras, y reduce el
volumen de residuos ocupado en vertederos, en consecuencia, el avance en dicha
técnica contribuye notablemente a reducir el impacto ambiental.

La necesidad de reciclaje de los residuos de construcción no solamente concierne a los


países más grandes ni a las comunidades más industrializadas, sino también a una
demanda global. Muchos países, que van desde los más desarrollados hasta otros en
vías de desarrollo como el nuestro podrían experimentar el ahorro de recursos
naturales y preservación del medio ambiente utilizando estas técnicas de reciclaje. Por
lo que se hace necesario inculcar esta cultura recicladora además de la de preservar el
medio ambiente, los residuos de construcción son contaminantes que infertilizan los

pág. 5
suelos, constituyéndose un problema para el medio ambiente, además de la falta de
nuevas alternativas para su reciclado. De ahí la importancia de incorporar técnicas de
reciclado como el uso de residuos de construcción para un posible relleno de baches en
carreteras y su posterior tratamiento superficial para así impermeabilizar las vías en
mal estado, en el Jr. Francisco Pizarro C–2 y Jr. San Martín C–1, Morales.

I.4. Antecedentes.
Ámbito Internacional
LOPEZ GUILLEN, José Luis. Alternativas para el Reaprovechamiento de los Residuos de
Demolición de pavimentos de concreto en México. Tesis de Pregrado. México. 2011.
108 p. Universidad Nacional Autónoma de México.2011. Respecto a la generación y el
manejo de los residuos de la construcción y de demolición en el país y a nivel
internacional, es importante que se desarrollen cada vez más, nuevas y mejores
alternativas para el reaprovechamiento de este tipo de residuos, considerando la
importancia y las ventajas que se tienen al contar con materiales que pueden ser
reutilizados tanto en la construcción y/o rehabilitación de pavimentos en carreteras,
como en vialidades urbanas, aeropuertos, edificaciones así como en otro tipo de obras.

Ámbito Nacional
LOPEZ MARTINEZ. José Antonio. estudio de los resultados en obra y a largo plazo de
la utilización de materiales reciclados de residuos de construcción y demolición (rcd)
en firmes de carreteras y urbanizaciones. Tesis Doctoral. Perú. 2015. 166p. El
comportamiento de los materiales reciclados de RCD con características diferentes de
sus análogos naturales de cantera, pueden ser similar o peor en función del tipo de
material de cantera con el que se compare, pero aún con comportamientos inferiores
no implica que deban ser descartados para su uso, sino que es necesario definir bien
ese uso o aplicación. Para garantizar la viabilidad del uso de materiales reciclados en
unidades con necesidades de mayor capacidad portante, como zahorras recicladas de
residuos de construcción y demolición (RCD) en la construcción de capa de base de
firmes, es necesario garantizar la homogeneidad del material pudiendo destinarse las
zahorras recicladas con inferiores características a la ejecución de capas de coronación
de explanadas de carreteras o viales con inferiores solicitaciones de tráfico.

pág. 6
I.5. Objetivos:

I.5.1. Objetivo General:


Identificar las alternativas de reutilización de residuos de construcción y demolición
para el mejoramiento de vías en los Jr. Francisco Pizarro C–2 y Jr. San Martín C–1,
Morales 2018.
I.5.2. Objetivos Específicos:

Proponer una alternativa para la reutilización de residuos de


construcción y demolición para el mejoramiento de vías.
Identificar el tratamiento superficial que se usara para impermeabilizar
el pavimento luego de haber colocado los residuos de construcción y
desmonte.
Proponer el cuidado al Medio Ambiente, para evitar la Explotación de
Canteras.

I.6. Marco Teórico

a). Definición del RCD, Artículo 6 del Decreto Supremo n.° 003-2013-VIVIENDA,
Son aquellos residuos generados en las actividades y procesos de construcción,
rehabilitación, restauración, remodelación y demolición de edificaciones e
infraestructura.

La generación de escombros en los procesos constructivos se puede dar de


diferentes maneras y en distintos procesos que conforman la totalidad de la obra.
Los RCD, de acuerdo con el artículo 7 del Decreto Supremo n.° 003-2013-
VIVIENDA, se clasifican en: residuos peligrosos y residuos no peligrosos
(reutilizables, reciclables, aprovechables, etc.)

De acuerdo al Sistema Internacional Unificado de Clasificación de Suelos (Unified


Soil Classification System (USCS)), la diferenciación entre los residuos y materiales
gruesos y los finos se establece por el paso de la malla o tamiz # 200 de
granulometría (0,075mm) al igual que sus propiedades para usos de construcción.

pág. 7
Es de considerar que las lutitas o rocas arcillosas de tamaño semejante a un
residuo pétreo que se presentan en algunas partes de la ciudad, tienen
propiedades expansivas que no permiten emplearlas para el uso de las
cimentaciones en la construcción por su composición (mezcla de arcillas y limos
expansivos).
Los residuos producidos en el desarrollo de una obra son los que se listan en la
siguiente tabla:

pág. 8
De acuerdo a la clasificación de la tabla anterior, a continuación, se relacionan las
densidades promedio de cada uno de los grupos de residuos de construcción y
demolición existentes, que sirven como base para calcular de manera adecuada los
pesos y volúmenes de los mismos.

b). Etapas constructivas

Son períodos en los cuales se realizan diferentes actividades del proceso constructivo,
que tienen como fin llevar a término un diseño previamente planificado, con miras a
manejar una terminología común. A continuación, se describen las etapas constructivas
objeto de esta guía:

Demolición: en esta actividad se derriban o deshacen las estructuras existentes, tales


como acabados, mampostería, estructuras, andén, pavimentos e infraestructura de
servicios, que serán reemplazadas con la nueva obra. Estos residuos deben clasificarse
para reciclar la materia prima para la elaboración de nuevas mezclas.

Excavación: consiste en la remoción del suelo o de las estructuras de vía existente.

Descapote y remoción: consiste en el desmonte y limpieza del terreno natural del área
intervenida por la obra. Se remueve el rastrojo, maleza, pastos, tocones, raíces y
residuos ordinarios, de modo que el terreno quede limpio y su superficie resulte apta
para iniciar los trabajos. El residuo se debe clasificar con el objeto de reutilizarlo o de
reciclarlo. Esta actividad también incluye la disposición final y adecuada de los mismos.
Para esto solamente se deben utilizar predios que cuenten con la respectiva

pág. 9
autorización por parte de la autoridad ambiental o del Departamento Administrativo de
Planeación Distrital.

Construcción: actividades relacionadas con la construcción y/o montaje de estructuras


que involucran el manejo de grandes volúmenes de concreto (edificaciones, pontones,
puentes, pavimentos rígidos, entre otros).

Estructura: es el ensamblaje de elementos que mantienen su forma y su unidad. Sus


objetivos son resistir cargas resultantes de su uso y de su peso propio y darle forma a un
cuerpo, obra civil o máquina.

C. PROCESO PARA LA ELAVORACIÓN

Materiales

 Cemento
 Arena
 Desmonte o Cascote 3/8” y ½”
 Arcilla (Ligante)
 Cal
 Asfalto Líquido de Pavimento RC – 250

Costos

 Cemento S/. 23.50


 Arena S/. 80.00 m3
 Desmonte o Cascote 3/8” y ½” S/. 70.00 m2
Precio Total del bacheado S/. 2118.40
 Arcilla (Ligante) S/. 20.00 m3
 Cal S/. 12.60 (20 kg)
 Asfalto Líquido de Pavimento RC – 250 S/. 10.00 galón

pág. 10
I.7. Marco Metodológico

I.7.1. Variable (s)

Análisis Estructural Variable Cualitativa Nominal

I.7.2. Operacionalización de Variable

VARIABL DEFINICION DEFINICION DIMENSION INDICADO


E CONCEPTUAL OPERACIONAL ES RES

Los residuos de  Especifico


Funcionalidad  Activo
Reutilización Son aquellos residuos construcción y  Completo
de residuos generados en las
demolición son
actividades y procesos
de de construcción, materias primas que  Estable
construcción rehabilitación,
se puede dar un nuevo Seguridad  Resistente
restauración,  Confiable
y remodelación y ciclo de vida a través
demolición demolición de
de un proceso, ya que
edificaciones e  Rentable
infraestructura. es una alternativa que Economía  Calidad
potencia la  Eficaz

sostenibilidad en
nuestras
construcciones
minimizando el
impacto ambiental.

1.7.3 Tipo de Investigación

pág. 11
Básica, porque la Alternativa de reutilización de residuos de construcción y
demolición para el mejoramiento de vías en los Jr. Francisco Pizarro C–1 y Jr. San
Martín C–1, Morales 2018, es un sistema de bacheo que se utilizara para
mejorar dichas calles.

1.7.4. Diseño de Investigación

No Experimental.
Transversal. Porque la recolección de datos para esta investigación es de un
solo día, es decir el IMDA.

II. DESARROLLO

pág. 12
II.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:
En el trabajo de Investigación se optó por realizar el IMDA (Índice Medio de Demanda),
para la recolección de datos en los Jr. Francisco Pizarro C – 1 y Jr. San Martín C – 1.

VEHÍCULOS DE IDA
TIPOS DE VEHICULOS 7:00 – 9:00 12:00 – 14:00 16:00 – 18:00

MOTOS 120 98 72

MOTOKAR 114 70 66

AUTO 5 2 4

CAMIONETA 3 2 4

MINIVAN 2 2 -

VAN - - 1

CAMION 1 - -

TRAILER - - -

SEMI TRAILER - - -

FURGONETAS 3 2 2

OTROS VEHICULOS - - -

VEHÍCULOS DE VUELTA
TIPOS DE VEHICULOS 7:00 – 9:00 12:00 – 14:00 16:00 – 18:00

pág. 13
MOTOS 55 70 175

MOTOKAR 63 59 154

AUTO -4 - -

CAMIONETA 1 2 1

MINIVAN 1 - -

VAN - - -

CAMION - - -

TRAILER - - -

SEMI TRAILER - - -

FURGONETAS 2 - 3

OTROS VEHICULOS - - -

II.2.Análisis de la Recolección de Datos


En el siguiente cuadro se observa la cantidad de baches que existentes en los Jr.
Francisco Pizarro C – 1 y Jr. San Martín C – 1.

pág. 14
LARGO ANCHO ALTO LARGO ANCHO ALTO
N◦ N◦
(M) (M) (CM) (M) (M) (CM)
1 1.00 0.80 12.7 31 1.05 0.90 10.16
2 0.50 0.45 7.62 32 0.50 0.30 7.62
3 0.40 0.35 7.62 33 0.70 0.40 7.62
4 0.30 0.25 7.62 34 0.80 0.50 7.62
5 0.60 0.50 10.16 35 0.40 0.35 7.62
6 0.30 0.30 7.62 36 0.90 0.50 7.62
7 0.50 0.40 7.62 37 0.30 0.30 7.62
8 0.50 0.45 7.62 38 0.35 0.30 7.62
9 0.60 0.50 10.16 39 0.90 0.80 10.16
10 0.75 0.60 10.16 40 0.40 0.40 7.62
11 0.50 0.50 7.62 41 0.50 0.35 7.62
12 0.90 0.70 10.16 42 0.60 0.50 10.16
13 0.70 0.60 10.16 43 0.60 0.50 10.16
14 0.55 0.50 10.16 44 0.70 0.70 12.70
15 0.75 0.55 7.62 45 1.20 0.80 10.16
16 0.50 0.50 7.62 46 0.80 0.80 10.16
17 0.55 0.50 7.62 47 0.40 0.35 5.08
18 1.25 1.00 17.78 48 0.80 0.50 7.62
19 2.00 1.80 17.78 49 0.80 0.70 7.62
20 0.90 0.90 10.16 50 0.60 0.60 7.62
21 0.90 0.70 10.16 51 1.00 0.90 7.62
22 0.40 0.40 7.62 52 0.50 0.40 10.16
23 0.80 0.60 10.16 53 0.80 0.60 7.62
24 0.90 0.60 10.16 54 0.50 0.40 5.08
25 0.65 0.60 10.16 55 0.30 0.30 5.08
26 1.20 1.10 12.70 56 1.30 1.10 12.70
27 1.10 1.00 12.70 57 0.30 0.30 7.62
28 1.30 0.80 7.62 58 0.70 0.70 7.62
29 0.70 0.70 7.62 59 0.70 0.70 7.62
30 1.00 1.00 10.16

Total, del Área m2 = 30.2625

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


III.1. Conclusiones

pág. 15
 Después de haber colocado el material de demolición se trata de dar una
alternativa de solución más eficaz como aplicarle tratamiento superficial (slurry),
para la reparación o bacheo de pavimentos en los Jr. Francisco Pizarro C – 1 y Jr.
San Martín C – 1, de esta manera coadyuvamos en el reciclado y la no
contaminación por este tipo de desechos.

 Se identificó los diferentes estados críticos (baches) de la calle Jr. Francisco Pizarro
C – 1 y Jr. San Martín C – 1, con el fin de observar su funcionalidad efectiva y activa
de dichas calles.

 Se determinó que el uso de residuos de construcción y demolición, pueden ser una


buena alternativa para realizar el bacheo con el fin de mejorar la transitividad y la
calidad de vida de los pobladores.

 El costo en este tipo de obra seria bajo porque el desmonte reemplazaría a la


piedra y se clasificaría según su resistencia con el fin de alargar la vida útil de dicho
bacheo y al mismo tiempo se cuidaría el medio ambiente.

III.2. Recomendaciones

 La población no debería botar basura a las cunetas, porque cuando llueve el


agua sale a la plataforma y por consiguiente se van formando baches.

pág. 16
 Los conductores de vehículos pesados deberían tomar conciencia al transitar por
dicha calle, porque ese afirmado con tratamiento superficial no está diseñado
para soportar mucha carga.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 ELIAS C., Xavier; Reciclaje de Residuos Industriales, aplicación a la fabricación


de materiales para la construcción; Ediciones Díaz de Santos S.A.; Madrid,
España, 2000.

 MANEJO-DE-RESIDUOS-DE-CONSTRUCCION. /22/2013/10. pdf

V. ANEXOS

pág. 17
Estado del pavimento Jr. San Martín C – 1, Morales

Estado del pavimento Jr.


Francisco Pizarro C – 1,
Morales

pág. 18
Estado del
pavimento en lluvias
en la intersección de los jirones los andes C – 1, Francisco Pizarro C – 1
y Jr. San Martín C - 1 Morales

pág. 19
Estado del
pavimento en días de lluvia en el Jr. San Martín C – 1, Morales

pág. 20
Realizando la medición de los bacheos en el Jr. Francisco Pizarro C - 1

Pésimo estado de
la
intersección Jr. Los andes C – 1 y Jr. Francisco Pizarro C - 1

pág. 21
Tomando las medidas de los bacheos

pág. 22
En el Jr. San Martín C – 1, los veci nos rellenaron los baches con

material de desmonte

pág. 23
pág. 24

También podría gustarte