Línea de Base de Los Baños Del Inca
Línea de Base de Los Baños Del Inca
Línea de Base de Los Baños Del Inca
LÍNEA DE BASE
AMBIENTAL –
GRAVERA “DIANA”
ÍNDICE
ÍNDICE................................................................................................................................ 2
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES............................................................................................3
I. ÁREA DE INFLUENCIA...............................................................................................4
II. IMPACTOS Y RIESGOS..........................................................................................5
III. LÍNEA DE BASE.......................................................................................................6
1) Línea de base física (abiótico)..................................................................................6
1.1. Agua (superficial)...............................................................................................6
1.2. Suelo............................................................................................................... 12
1.3. Paisaje............................................................................................................. 13
2) Línea de base biológica (biótico)............................................................................18
1.1. Flora (silvestre y doméstica)............................................................................18
1.2. Fauna (silvestre y doméstica)..........................................................................22
3) Línea de base Social (cultural)...............................................................................24
1.1. Demográficos..................................................................................................24
1. Número por géneros...............................................................................................24
2. PEA........................................................................................................................ 24
3. Servicios básicos....................................................................................................25
1.2. Cultural actual..................................................................................................26
1.3. Cultura ancestral.............................................................................................32
IV. REFERENCIAS......................................................................................................36
V. ANEXOS.................................................................................................................... 37
Fotos de la salida a campo:........................................................................................37
Plano topográfico de la zona de estudio.....................................................................40
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
I. ÁREA DE INFLUENCIA
a) Impactos
Aire:
Por la emisión de gases por parte de la maquinaria a usar.
Por la emisión de partículas finísimas en suspensión al momento de remover
cantidades de terreno, y estás pierdan humedad.
Agua:
1.1.Agua (superficial)
HIDROGEOLOGÍA SUPEREFICIAL
La zona de estudio se encuentra directamente influenciado por el Rio Chonta
el cual está ubicado en el norte del Perú, región Cajamarca, provincia de
Cajamarca y forma parte de la vertiente del Atlántico. Limita por el norte
con la cuenca del río Llaucano, por el sureste con la sub cuenca del río
Grande de Mashcón, y por el suroeste con la subcuenca del río Namora
(Encañada).
De este río se captan las aguas que conducen los canales Remonta I,
Remonta II, Huayrapongo y otros catorce canales. Sus principales tributarios
son los ríos: Yanatotora y Azufre. El río Chonta fluye de Norte a Sur
atravesando la ciudad de Baños de Inca. La margen izquierda está canalizada
con un muro de concreto simple
Como parte del estudio de línea de base ambiental correspondiente gravera
DIANA se efectuaron análisis físicos-químicos y microbiológicos de las
aguas del área de influencia directa del proyecto, cuyos resultados se
presentan a continuación así como también el punto de monitoreo.
CARACTERÍSTICAS
Generalidades
Los ríos y quebradas, Lagos y lagunas, arroyos y humedales y manantiales son
las fuentes de agua dulce y superficiales más importantes. Las diversas
civilizaciones se han desarrollado cerca de éstas, debido a su importancia vital.
En nuestro país a partir de la década de los noventa se ha dado un gran impulso a
la actividad (extractiva) minera por los altos precios alcanzados en el mercado
internacional, constituyéndose en el rubro más importante de nuestras
exportaciones y del PBI nacional. Empero, su desarrollo, y en épocas pasada, ha
dejado pasivos o estragos ambientales que alienta la desconfianza de los
pobladores andinos. Lo que se teme es que contamine los cuerpos de agua. Por lo
que los ríos y quebradas se conviertan en cursos muertos que no alberguen
formas de vida ni sostengan a las de su entorno.
Por ese motivo y como esta región es minera se está procurando tener una línea
base, en este caso, sobre la ubicuidad y estimaciones de cantidad de las fuentes
de agua dulce superficiales que existen dentro de los mismos distritos
mineros y sus entornos o zonas de amortiguamiento. Este estudio comprende de
una pequeña parte.
Las principales fuentes encontradas e inventariadas son lagunas, ríos y quebradas
y manantiales. A continuación procuramos exponer algunas consideraciones
generales.
Las Lagunas y los humedales son espacios naturales cuya característica principal
es que contienen agua embalsada, ya sea de carácter temporal o permanente.
Cuando una laguna se ha consolidado como tal, aparece ante nosotros como un
maravilloso laboratorio de vida en constante evolución, y donde podemos
observar sin dificultad plantas diversas, y también variedad de peces y aves. Este
tipo de lagunas tienen un excepcional interés ecológico ya que son sistemas con
gran capacidad biogénica y están dotados de gran dinamismo en el intercambio
de materiales y flujos. A la vez podemos constatar lo frágil y vulnerables que son
estos entornos a las influencias externas como, por ejemplo, la contaminación.
Los ríos son las corrientes de agua que fluyen sobre sus cauces. Pueden ser de
dos tipos, según su estacionalidad: perennes, con agua durante todo el año, e
intermitentes, con agua sólo en alguna parte del año, por lo general la época de
lluvias.
El lugar donde ocurre la confluencia de los tres ríos se lo conoce, localmente, como
‘Tres Tingos’. Y se lo ubica dentro de la comprensión de los distritos de Baños
del Inca y de La Encañada y en los caseríos de Chuquilín, Laurel del Valle y
Molino del Arco. Geográficamente le corresponde las coordenadas 7º04’22.95’’
de Latitud Sur y 78º24’31’’ Longitud Oeste.
Hasta su unión con el Mashcon este río drena un área de 345.13 km2.
En el estudio de Prefactibilidad para nuevas Fuentes de Abastecimiento de Agua
Potable en la ciudad de Cajamarca, numeral (Hidrometría), se señala que el
régimen de caudales presenta variaciones mensuales durante el año, y que se
distinguen tres estaciones hidrológicamente diferentes: húmeda, intermedia y
relativamente seca. En los meses húmedos (entre enero y abril), en promedio, los
ríos —aparte del Chonta se refiere al Mashcon, Llaucano, Namora y
Cajamarquino— aportan el 57 por ciento del total anual, durante la intermedia
(mayo, octubre, noviembre y diciembre) el 30 por ciento, y en la estación seca
(desde junio hasta septiembre) el 13 por ciento.
El caudal promedio anual es de 5.22 m3/s, el máximo anual de 8.092 m3/s y el
mínimo de 1.102 m3/s,
TIPOS DE AGUA
Agua dulce
Agua natural con una baja concentración de sales, o generalmente
considerada adecuada, previo tratamiento, para producir agua potable.
Agua dura
ESCURRIMIENTO
El estudio del escurrimiento de los ríos como parte del ciclo hidrológico,
incluye la distribución del agua y su trayectoria desde que se precipita sobre
la tierra hasta que alcanza la red hidrográfica o vuelve directamente a la
atmósfera a través de la evapotranspiración. La distribución del volumen total
de agua caída durante una precipitación dada, depende tanto de las
características y condiciones físicas -naturales o artificiales- de la cuenca,
como de las características de la propia precipitación.
Parte del agua que se infiltra en el suelo continúa fluyendo lateralmente como
un flujo hipodérmico, que tiene lugar a pequeñas profundidades debido a la
presencia de horizontes relativamente impermeables situados muy cerca de la
superficie del suelo, avanzando de este modo los cauces de la red sin haber
sufrido una percolación profunda. Otra parte de esta agua se percola hacia la
zona de saturación de las aguas subterráneas y eventualmente, alcanza la red
hidrográfica para suministrar el escurrimiento base de los ríos. Existe todavía
otra porción del agua infiltrada, que no llega a alcanzar el nivel de saturación
de las aguas subterráneas y queda retenida encima del nivel freático, ésta es la
llamada zona de saturación incompleta.
1.2. Suelo
a) Propiedades físicas del suelo
FACTOR SUELO
El suelo en donde se desarrollaría nuestra GRAVERA DIANA se encuentra
dentro de un depósito aluvial, caracterizado por la acumulación de sedimentos
derivados de la erosión de la cordillera durante el Pleistoceno y constituyen
niveles más elevados en relación a la parte aluvial reciente.
TEXTURA
Estos suelos presentan texturas medias a pesadas, drenaje bueno a excesivo,
reacción neutra a moderadamente alcalina, pendiente casi a nivel a
ligeramente inclinada, moderadamente profundos a profundos, ligeramente
pedregosos y erosión nula a moderada. La mayor parte de estos terrenos se
encuentran cultivados principalmente por pastos y cultivos de pan llevar, y en
su mayoría disponen de riego.
COMPOSICIÓN
Se componen de un material a veces cementado por carbonatos, de arenas,
limos y arcillas entremezclados con fragmentos más gruesos que las modelan
en forma de lomadas.
EROSIÓN DE SUELOS
Afecta principalmente al sector agropecuario, reduciéndose la superficie de
terrenos cultivables y de pastos. Ocasionado por el mal uso de suelos
intensivos, la falta de protección del suelo en ladera, manejo inadecuado de
agua de riego, y ampliación de áreas agrícolas hacia áreas con mayor
pendiente que originan la vulnerabilidad del suelo dentro de su capacidad y
uso.
Como se puede apreciar (al 75% de probabilidad) los meses más secos son
los de junio (3.5 mm) y julio (3.6 mm) que representan sólo el 2.5 por
ciento del total anual (329.90mm). En cambio el más lluvioso es el de
marzo con
62.50 mm que significa el 19 por ciento respecto del total. En términos
generales podemos decir que el período húmedo se extiende desde octubre
hasta abril, y el seco entre mayo y septiembre.
C. ESCENARIOS Y PAISAJES
Paisaje es un concepto que se utiliza de manera diferente por varios campos
de estudio, aunque todos los usos del término llevan implícita la existencia
de un sujeto observador y de un objeto observado (el terreno) del que se
destacan fundamentalmente sus cualidades visuales y espaciales.
El estudio del paisaje se realiza en función de sus componentes con el
objetivo de identificar la existencia de zonas de fragilidad visual.
Los elementos esenciales del paisaje, son analizados desde el punto de vista
visual y aporte escénico.
D. CONTAMINACION VISUAL
En la medida que se haga cualquier actividad industrial, el medio en el que
se desarrolla se va a ver afectado seriamente visualmente, en la gravera
“Diana” vamos a ver alunas consecuencias visuales.
Ilustración 10: El río Chonta afectado por la actividad extractiva, 19 de julio de 2017
E. POTENCIAL TURISTICO
En la zona de influencia indirecta de la actividad vamos a encontrar la
“primera maravilla del Perú” – Baños del Inca
El balneario de aguas termales está ubicado a 6 kilómetros de Cajamarca
con temperaturas que llegan hasta los 79ºC. Por el confort de su
establecimientos y propiedad curativas de sus fuentes son considerados
como los más importantes del continente
Presenta también una gran laguna artificial donde se aprecia la crianza y
pesca de tilapias que han sido adaptadas y criadas para el consumo
humano. Los famosos "Perolitos" se encuentran separados en grupos, los
que se encuentran en el moderno Complejo Turístico de Baños del Inca,
que presta servicios tanto para turistas extranjeros como nacionales.
El distrito de Baños del Inca cuenta con infraestructura hotelera de primera
línea, la más amplia y desarrollada del departamento de Cajamarca,
contando con Hoteles de hasta 5 estrellas como el Hotel Laguna Seca y el
Hotel Las Lomas.
Metodología.
El análisis de la información se realiza sobre la base de antecedentes
bibliográficos y campañas de terreno. De tal forma se caracterizan y describen
para esta localidad las formaciones vegetaciones asociadas, con especial
énfasis en aquellas zonas atractivas, vulnerables o por debajo del régimen de
protección.
Durante la campaña del terreno durante el mes de noviembre y primeros días
de diciembre 2013, Se recogió muestras de las diferentes especies al azar
entorno al área de influencia.
La Flora que se desarrolla en torno a el área es propia de sitios que han sido
cultivados, en los cuales se observa diferentes especies.
b) Características
1.2. Fauna (silvestre y doméstica)
En sentido amplio, la fauna se define como todos los animales que habitan en
un habitad o ecosistema definido. De acuerdo a las características del sector de
emplazamiento, se realizó un análisis del medio faunísticos con énfasis en los
vertebrados terrestres.
La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región
geográfica, que son propias de un período geológico. Ésta depende tanto de
factores abióticos como de factores bióticos. Entre éstos sobresalen las
relaciones posibles de competencia o de depredación entre las especies. Los
animales suelen ser sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por
ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o
varios de los factores de éste.
En este capítulo se muestra el inventario de la fauna existente, basados en la
observación de terreno y evidencias de presencia de animales.
Metodología.
Esta investigación se realizó con visitas y fotografías. Y se recolecto información
de los habitantes que viven cerca ala área de influencia,
Para la observación de fauna se caminó alrededor del área de influencia
observando con atención las especies que se presentan.
a) Especies nativas y exóticas
Aves: Los habitantes de Los Baños del Inca afirman que en su distrito
existen 26 especies de aves. Es importante mencionar que ellas
pertenecen a 10 órdenes entre los que destacan el orden falconiforme
(en color rojo) y passeriforme (en color verde). Por un lado, el primer
orden comprende especies como el cóndor (Vultur gryphus), el
cernícalo (Falco sparverius), la china linda (Phalcobaenus
megalopterus), el shingo (Cathartes aura) y el halcón. Por otro lado, el
orden passeriforme tiene una mayor variedad de especies como el
indio pishgo (Zonotrichia capensis), la chilala (Fumarius leucopus), el
huanchaco (Ramphocelus sp.), el jilguero, la santa rosa (Thrapis
bonarensis) y el zorzal (Turdus chiguanco).
b) Características
El distrito de Los Baños del Inca tiene una población de 42753 habitantes
según datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática).
De los 42753 habitantes de Los Baños del Inca, 21727 son mujeres y 21026
son hombres. Por lo tanto, el 49,43 por ciento de la población son hombres
y el 50,57 mujeres.
Si comparamos los datos de Los Baños del Inca con los del departamento
de Cajamarca concluimos que ocupa el puesto 6 de los 127 distritos que
hay en el departamento y representa un 2,5039 % de la población total de
ésta.
2. PEA
Ante la falta de estadísticas actualizadas se asume que en la ciudad de Los
Baños del Inca se mantienen las características generales de estructura
económica urbana registrada en el último censo nacional de población y
vivienda. La población económicamente activa (32.3%) está conformada,
en tanto que la población económicamente no activa (32.6%). Así también
se estima que la participación masculina en la PEA está
representada
Minería e Impactos Ambientales – Línea de Base gravera “DIANA” Página | 24
Universidad Nacional de Cajamarca
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas
Ubicación
DANZAS
Etimología
Descripción de la danza
- Los capitanes o jefe de los chunchos, son los primeros de cada fila, quienes
dirigen la coreografía y también son los capitanes, los que dan la orden para
hacer tal o cual reto. En la actualidad ese papel lo cumple el chuncho negro;
evolución que se ha dado hace 10 años en la provincia de Cajamarca.
- Los chunchos que comprenden un número variable de parejas danzantes,
como mínimo 12 a más parejas.
- Uno o más negros o negritos; que bailan independientemente, no tienen
coreografía establecida como los chunchos blancos. El negro constituye el
elemento humorístico, haciendo burla de las autoridades religiosas y civiles,
y representando escenas de la vida cotidiana. Así mismo estos personajes
cuentan con la suficiente autoridad como para dirigir el recorrido
coreográfico y también abrir espacio durante la procesión haciendo sonar su
rebenque o látigo para que pase la sagrada imagen que va acompañada de las
pallas que van cantando y bailando.
- Acompañan la cuadrilla de chunchos uno o dos niños chunchos, llamados
“damitas”, que encabezan la cuadrilla, llevando una bandera del Perú como
símbolo de peruanidad.
GASTRONOMÍA
Se dice que muchas de los platos que aún son considerados como
tradicionales en los Baños del Inca vienen de la época de los incas; algunos
de ellos, sin embargo, muestran el producto del mestizaje como la
condimentación con especies que no eran conocidas hace siglos. Los más
conocidos son el picante de cuy al estilo Cajamarca, caldo de gallina, sopa
de quinua, sopa de trigos y otras a base de papas,
maíz y chuño. Entre sus bebidas preferidas figuran el cañazo o
aguardiente de caña y la chicha de jora. También se recomienda consumir
los diferentes quesos y la leche fresca que ofrece cada establo o
tiendas del lugar. La Gastronomía del Distrito de Baños del Inca es una
delicia a nivel nacional e internacional, cuenta con mucha variedad de
productos los cuales derivan los más ricos y deliciosos manjares de dulce a
una base de leche como manjar blanco y otros dulces derivados de las frutas
como el Chiclayo, higos, etc.
Picante de papa con cuy frito: guiso de cuy cocinado en salsa de maní y ají
panca acompañado de papas.
Humitas: masa dulce o salada de maíz rellena con canela y pasas, envuelta
en hojas de maíz y cocida al vapor.
Caldo verde: sopa de papa con hierbas aromáticas de la región.
IDIOMA Y DIALECTO
La lengua (linwa), también llamado quechua cajamarquino, es
un lecto quechua hablado aisladamente en las partes altas occidentales de la
provincia de Cajamarca (distritos de Cajamarca, Baños del Inca y Chetilla).
Es mutuamente inteligible con el quechua lambayecano. El quechua
cajamarquino es parte de la rama quechua periférica o Quechua II.
Esta lengua nunca fue hablada en toda la región; no obstante, está
probablemente en franco retroceso en relación al español: sólo se conserva
en municipalidades rurales como Chetilla o Porcón, y aún en estas zonas
niños han comenzado a hablar exclusivamente castellano.1 Dada a la mala
reputación de lengua indígena, los datos censales son mucho más bajos que
las cifras reales, por lo que la cantidad de hablantes varía ente 10 y 30 mil
usuarios.
RELIGIÓN
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de
la Diócesis de Cajamarca la cual a su vez, pertenece a la Arquidiócesis de
Trujillo.
Época Colonial
En 1559, Fray Mateo de Jumilla construyó la primera capilla en homenaje a
Nuestra Señora de la Natividad, a cuya protección entregó el actual Baños
del Inca, instaurándose su Fiesta Patronal el 8 de septiembre de cada año,
conocida como la Fiesta de los Huanchacos. En 1946, por su mal estado de
a) Manifestaciones ancestrales
RESTOS ARQUEOLOGICOS
Los Baños del Inca
Ubicado a 5 km (3.1 millas) al este de la ciudad de Cajamarca, en el distrito
Baños del Inca, (10 minutos en auto). Es un lugar en el que emanan aguas
termo medicinales, y en la que los Incas mandaron construir pozas y
aposentos para el reposo y curaciones. Una de las pozas estaba destinada
para uso exclusivo del soberano Inca, la cual se conserva en buenas
condiciones. Originalmente llamado Pultumarca, cuenta la tradición que allí
se encontraba descansando el Inca Atahualpa poco antes del enfrentamiento
con Pizarro. En torno de la poza del Inca, existen construcciones modernas
para el aprovechamiento de las aguas como un balneario termomedicinal.
CONSTRUCCIONES
MONUMENTOS
IV. REFERENCIAS
http://www.atlascajamarca.info/provincial/cajamarca/los_banos_del_
inca/subsistema_natural.html
http://www.municaj.gob.pe/archivos/pdu/04-CAP-IV-S-2.pdf
http://www.mdbi.gob.pe/sites/default/files/documentos/paginas/Plano
%20zonas%20de%20Riesgo_0.pdf
http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/fuentes_
agua_superficial_chonta_0_0.pdf
https://resenasdanzasperu.blogspot.pe/2014/10/los-chunchos-de-
banos-del-inca-cajamarca.html
http://qhapaqnan.cultura.pe/sites/default/files/articulos/198576066-
CAMINO-INCA-CAJAMARCA-%E2%80%93-BANOS-DEL-
INCA.pdf
V. ANEXOS