Actividades Practica de Fitomejoramiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Actividades a desarrollar

Después de revisar los documentos relacionados con el tema de la importancia y


objetivos del fitomejoramiento, como del fitomejoramiento en Colombia, así como
las temáticas sobre los centros de origen las plantas cultivadas y la conservación
de los recursos fitogenéticos, de tal manera que, como acto preparatorio a la
salida de campo, Usted deberá realizar una detallada consulta sobre:

1. ¿Qué entidad o instituciones de la región, que se localicen cerca al Centro de la


UNAD, en el que Usted se encuentra matriculado, se dedican a la conservación de
recursos fitogenéticos y/o al fitomejoramiento, mencionando las especies que
conservan o tienen programa de fitomejoramiento.

2. Realice un listado de al menos 5 especies vegetales que sean consideradas


como promisorias, mencionando, su nombre común, nombre científico, familia,
especie y una reseña corta de las investigaciones que sean realizado de su
potencial.

Con su tutor de práctica del Centro en el cual Usted se encuentra matriculado, y


utilizando la información recolectada en el punto uno de esta actividad, coordinen
una salida de práctica de campo, a una institución o empresa que se dediquen o
tengan programas conservación de recursos fitogenéticos y/o de fitomejoramiento,
(Universidad, Centro de Investigación o de desarrollo tecnológicos, empresas
productoras de semillas, etc.), con el objetivo de afianzar los conceptos teóricos
del fitomejoramiento vistos durante todo el curso, por lo que se recomienda que
esta práctica se realice después de dos meses de iniciado el periodo académico,
cuando se espera que Usted, ha revisado y apropiado todos los conocimientos,
sobre las metodologías de fitomejoramiento, para que esta manera pueda
confrontar y realizar aprendizajes significativos de lo aprendido.

Preguntas orientadoras para el desarrollo de la práctica y presentación del


informe escrito

Se recomienda estar muy atentos a la presentación de los procesos conservación


de los recursos fitogenéticos y de fitomejoramiento que se llevan a cabo en la
entidad que visitaran y formular preguntas pertinentes, que les permita
comprender mejor el objeto de la conservación de los recursos fitogenéticos y de
las metodologías o técnicas empleadas en los programas de fitomejoramiento si lo
tienen.
Algunas de las preguntas que pueden formular y que serán la base para el informe
son:

1. ¿Cuál es la Ubicación de la entidad y las condiciones agroecológicas de la


zona?
2. ¿Cuál es el objeto de la entidad y del programa de conservación de los recursos
fitogenéticos o del programa de fitomejoramiento, si lo tienen?
3. ¿Es una entidad pública o privada, de donde provienen los recursos para el
programa de conservación o de fitomejoramiento?
4. ¿Cuál es la técnica de conservación empleada? relate paso a paso la forma
como realizan la colecta, la introducción de la accesión al banco, las medidas que
se implementan para su conservación, la multiplicación y regeneración, la
caracterización, evaluación, y la documentación.
5. ¿Cuáles son las especies de mayor interés de conservación y por qué?
6. ¿Realizan intercambios de material vegetal con otras instituciones o con bancos
de germoplasmas?
7. ¿Especies en las cuales realizan fitomejoramiento?, ¿Son autógamas o
alógamas?
8. ¿Cuál o cuáles son las técnicas o metodologías de fitomejoramiento que
emplean y por qué?, describa paso a paso todo el proceso llevado a cabo para la
producción de una nueva variedad, hibrido, o semilla de multiplicación clonal;
realizar esquemas o flujograma del proceso.

9. ¿Qué técnica emplean para realizar la hibridación o cruzamientos?


10. ¿Qué medidas se toman para evitar los cruzamientos indeseados?
11. ¿Cómo diferencian el efecto del medio ambiente, del efecto hereditario
(genético), en el carácter o caracteres a seleccionar?
12. ¿Cuánto tiempo se tarda en cada una de las fases del mejoramiento y cuánto
tiempo se invierte hasta obtener la liberación en campo de un material mejorado
(años)?
13. ¿Cuánto dinero estiman que se debe invertir para obtener un material
mejorado?
14. ¿Qué requisitos deben de cumplir, para poder solicitar y lograr los registros
de obtentor de los materiales mejorados, de parte del ICA y así poder entregar el
material mejorado a los agricultores?

También podría gustarte