Tema I-Ii Oclusión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

TEMA I: FUNDAMENTOS DE LA OCLUSIÓN

TIPO DE OCLUSIÓN SEGÚN FUNCIÓN TERAPEUTICA

OCLUSIÓN IDEAL
➢ Máxima posición intercuspal (múltiples contactos).
➢ Estabilidad oclusal en céntrica.
➢ Axialidad en fuerzas.
➢ Durante protrusión y laterotrusión (desoclusión en posterior).
➢ Periodonto sano.
➢ Posición intercuspal armónica con relación céntrica fisiológica (triada en céntrica).

TRIADA EN CENTRICA

OCLUSIÓN FISIOLÓGICA
Cumplen con las características funcionales necesarias para evitar el
deterioro de las estructuras dentarias y articulares.
➢ Actividades funcionales normales.
➢ Relativa estabilidad oclusal.
➢ Relativa periodoncia sano en relación actividades
parafuncionales.
➢ Ausencia de sintomatología mioarticular en
actividades parafuncionales durante la función
como en reposo.

MALO OCLUSIÓN
➢ Puede afectar (ATM, tejidos blandos, dientes, tejidos de soporte,
neuromusculatura).
➢ Inestabilidad oclusal en céntrica.
➢ Presencia de contactos prematuros o interferencias oclusales.

➢ Presencia de sintomatología disfuncional asociada a trastornos temporo mandibulares.


➢ Presencia de recesiones gingivales y abrasiones cervicales.

OCLUSIÓN CÉNTRICA
➢ Posición de la mandibular cuando los cóndilos mandibulares se encuentran lo más superior,
anterior y medial posible con respecto a la vertiente posterior de la eminencia articular del hueso
temporal.
➢ Armonía en el complejo cóndilo-disco bien posicionados y alineados.

DIFERENCIAS
OCLUSIÓN CENTRICA RELACIÓN CENTRICA
Ocurre Contacto dentario. Los cóndilos se encuentran lo más superior,
Máxima intercuspidación de los dientes, con anterior y media de la cavidad glenoidea, con el
mayor intensidad de las fuerzas en posteriores disco o pseudodisco interpuesto.
que en anteriores. Posición no forzada. Sin Contacto dentario.

MÁXIMA INTERCUSPIDACIÓN
Los dientes inferiores engranan con los dientes superiores, existe
entre ambos el mayor número de contactos posibles.

♥ GUÍA ANTERIOR ♥ *
Relación dinámica de los dientes anteriores inferiores con los superiores en las excursiones
mandibulares, protrusión y lateralidad en todos los límites de la función.

GUÍA INCISAL: Contactos dentarios en anteriores superior e inferior, cuando la mandíbula se


desplaza a una posición propulsiva, que desocluyen inmediatamente los dientes posteriores.
GUÍA CANINA: El canino inferior se desplaza por la cara palatina del canino superior, desocluyendo
el lado de no trabajo y las restantes piezas del lado de trabajo (en lateralidad de trabajo).

FUNCIÓN DE GRUPO: Los caninos en conjunto con otras piezas dentarias de lado de trabajo
genera el esquema de desoclusión durante los movimientos excursivos de la mandíbula.

OCLUSIÓN MUTUAMENTE COMPARTIDA:


• Presenta múltiples contactos dentarios simultaneo en cierre oclusal.
• Dientes anteriores protegen a los dientes posteriores en movimientos excéntricos.
• Dientes posteriores protegen a los anteriores en el cierre al distribuir las fuerzas (la mayor carga
de cierre oclusal se la llevan los dientes posteriores).
• En anterior hay un contacto y las piezas en su conjunto protegen a las ATM.
OCLUSIÓN BALANCEADA UNILATERAL (función de grupo):
✓ Un movimiento de trabajo desde la oclusión céntrica.
✓ Los caninos y dientes posteriores (superiores e inferiores) del lado de trabajo permanecen en
contacto distribuyen las fuerzas laterales.
✓ Se utiliza en prótesis con pocas unidades dentarias y coronas individuales.

OCLUSIÓN BALANCEADA BILATERAL


Contactos iguales a ambos lados tanto en dientes anteriores como
posteriores, cuando frota sus dientes entre sí.
✓ Se desarrolló para trabajar en pacientes edentulos.
✓ Útil en prótesis totales.
✓ Evita desestabilización de la prótesis (muchos contactos en
céntrica y excéntrica).

Las CÚSPIDES PALATINAS son las cúspides


FUNCIONALES EN SUPERIOR.

Las CÚSPIDES VESTIBULARES son las


cúspides FUNCIONALES EN INFERIOR.

♥ CURVAS DEL PLANO DE OCLUSIÓN POSTERIOR ♥


PLANO OCLUSAL: Línea imaginaria que toca los bordes incisales de los incisivos y las puntas
cuspideas de las superficies de oclusión de los dientes posteriores. NO es una superficie plana,
representa la curvatura media de la superficie oclusal.
✓ Plano de camper (paralelo): Craneométrico,
conducto auditivo externo a la espina nasal anterior;
Protésico, la proyección de este plano en tejidos
blandos formado por el tragus y el ala de la nariz.

✓ Plano de Frankfort: Línea horizontal que se traza


desde la parte más alta del meato auditivo externo a
la parte más baja del punto orbitario.
CURVA DE SPEE
✓ Curvatura IMAGINARIA unilateral de dirección antero posterior.
✓ Proporciona una guía anterior adecuada.
✓ Relacionada con la trayectoria condilea, altura de la cúspides y
profundidad de las fosas.
✓ No debe ser más profunda de 1.5mm (condición normal).

 Curva de spee profunda.

 Curva de spee plana.

 Curva de spee invertida.

CURVA DE WILSON: Curva medilateral que entra en contacto con las puntas de las cúspides en
cada lado de la arcada.
✓ Dada por las indicaciones internas de los dientes posteriores.
✓ Las cúspides linguales de los dientes posteriores estén más
bajas que las cúspides vestibulares en el arco de la mandíbula.
✓ Las cúspides vestibulares de los dientes posteriores están más
arriba que las palatinas, debido a la inclinación externa de los
dientes posteriores en el arco maxilar.

LINEA MEDIA: Es una línea imaginaria verticalmente en el área de contacto de los dos incisivos
centrales. Existe una línea media dental superior y una línea media dental inferior. Lo ideal es que
ambas líneas medias coincidan entre sí y con la línea media facial ya que confiere simetría, armonía
y estética.
La línea media dentaria superior (LMDS). Métodos:
A) Mediante la utilización del filtrum labial (más simétrico y estable),
dividiendo este a la mitad,
B) Mediante el frenillo vestibular y la papila incisiva como guía.
Las líneas medias no coinciden entre sí se debe a una
maloclusión dental que puede englobar apiñamiento, diastemas,
ausencias dentarias, etc.
OVERJET: Es la distancia horizontal que existe entre la palatina de los centrales
superior y las caras vestibulares de los centrales inferior. Valor normal 3mm.

OVERBITE: Es la distancia vertical que existe entre el borde incisal de los centrales superiores y el
borde incisal de los centrales inferiores. Valor normal 1 a 3mm.

DIMENSIÓN VERTICAL: Es la posición vertical de la mandíbula


con respecto al maxilar cuando los dientes intercuspidan en la posición
más cercana, se da de la distancia entre dos puntos seleccionados,
uno fijo (en maxilar a nivel nasal o subnasal) y uno móvil (en la
mandíbula a nivel del mentón).
✓ Dimensión vertical de oclusión (DVO.)
✓ Dimensión vertical postural (DVP).
✓ Dimensión vertical de reposo neuromuscular
✓ Dimensión vertical óptima.

❖ DIMENSIÓN VERTICAL DE OCLUSIÓN (DVO): Es la altura o longitud de


segmento inferior de la cara, que hace referencia a la posición vertical de la
mandíbula con respecto al maxilar superior cuando los dientes superiores e
inferiores intercuspidan en la posición más cerrada.

❖ DIMENSIÓN VERTICAL REPOSO (DVR): Significa que la mandíbula se


encuentra en una posición de descanso o posición fisiológica postural, los
dientes no ocluyen y están separados por una distancia de 8 a 10 mm.

❖ DIMENSIÓN VERTICAL DE FONETICA MINIMA (DVFM): Es la distancia nasomentoniana cuando


se pronuncia el fonema «S››. La emisión de todos los fonemas se relaciona con un descenso
mandibular, de amplitud variable, que permite el paso del aire y, por lo tanto, la articulación del
sonido. Distancia interarco 1mm.
ESPACIO LIBRE: Espacio de inoclusión fisiológico corresponde
clínicamente a la diferencia existente entre la dimensión vertical postural y la
dimensión vertical oclusal las piezas dentarias superiores e inferiores en
inoclusión, están separadas por un espacio libre de 1 a 11mm pero el
promedio más frecuente es de 2 a 3 mm, cuando no se está hablando,
deglutiendo o emitiendo sonido alguno.

METODOS O TECNICAS PARA OBTENER EL ESPACIO LIBRE INTRAOCLUSAL


 Técnica Deglutória de Niswonger, fue el primero en recomendar esta técnica, y decía que
después de deglutir saliva la mandíbula adoptaba la posición postural o de reposo, a partir de ese
espacio de inoclusión fisiológico calculaba la DVO.

 Técnica fonética de Silverman, se utiliza la pronunciación de ciertos fonemas entre ellos S, F, V,


M, con el objetivo de establecer el ELI correcto.
Una de las palabras más utilizadas es ¨misisipi¨ así como los días de la
semana que poseen dichos fonemas. La técnica fonética busca poder marcar
y medir la distancia entre dos puntos, uno en la nariz y otro en el mentón
mientras se pronuncian ciertos fonemas que se realizarían con una DVFM.
Luego de tener esa medida, podemos reducir o cerrar 2 o 3 mm para así
determinar la DVO.
 Técnica de las Proporciones Faciales, distintos autores han establecido diversas referencias
faciales para determinar la DV del paciente, entre ellas la igualdad de medida entre la base de la
nariz y el mentón, entre la base de la nariz y la cejas y entre las cejas y el nacimiento del cabello.

PUNTOS
ANATÓMICOS

• Glabela
• Subnasal
• Pogonion

DIMENSIÓN VERTICAL OPTIMA: Es la altura del segmento inferior de la cara cuando se


presenta un espacio de 15 a 20 mm. Aquí se produce la mayor fuerza masticatoria.

PERDIDA DE LA DIMENSIÓN VERTICAL


✓ Bruxismo.
✓ Perdidas dentarias.
✓ Mala oclusión.
✓ Enfermedad periodontal.
✓ Depresión de los labios.
✓ Caída de la comisura.
✓ Profundización del surco nasolabial.
✓ Perdida del borde del bermellón.
TEMA II: FUNDAMENTOS DE LA OCLUSIÓN

ATM, UNIDADES DENTARIAS

RELACIONES INTERDENTARIAS:
Contacto entre dos piezas dentarias de
distintos arcos, se efectúa a través de sus
caras oclusales. Esta posición de contacto
determina la dimensión vertical de la cara.
Altera la relación interdentarias:
▪ Ausencias dentarias.
▪ Restauraciones defectuosas.

Cúspides funcionales y Topes verticales

Cúspides funcionales

Topes verticales

RELACIONES INTREPROXIMALES: Se establece


entre dos piezas dentarias vecinas de un mismo arco, punto
de contacto es cuando la cara mesial de una pieza dentaria
se pone en contacto con la cara distal vecina. La función es
proteger la encía y con ello la integridad del hueso y
periodonto.
▪ Espacio interdentario triangular, se ubica desde el punto de contacto hacia cervical, ocupado
por la papila gingival.

RELACIONES INTERDENTARIAS: “Relación canina de Angle”


Clase I: Cúspide del canino superior ocluye entre el canino y el 1er. Premolar inferior.
Clase II: Cúspide del canino superior ocluye mesial entre el canino y el incisivo lateral inferior.
Clase III: Cúspide del canino superior superior ocluye muy distal al canino inferior.
“Relación molar de Angle”
Clase I: Cúspide mesiovestibular del 1er. Molar superior ocluye
en el surco mesiovestibular del 1er. Molar inferior.
Clase II: Cúspide mesiovestibular del 1er. Molar superior ocluye
distal al surco mesiovestibular del 1er. Molar inferior. (¿?)
Clase III: Cúspide mesiovestibular del 1er. Molar superior
ocluye mesial al surco mesiovestibular del 1er. Molar inferior.

PERFIL FACIAL: Objetivo:


▪ Determinar la posición antero-posterior de los
maxilares y poder comprobar si están situados en forma
proporcional en sentido horizontal.

▪ Valorar la posición de los Labios y el grado de


inclinación de los dientes anteriores (incisivos). La posición de
los labios depende de la inclinación que tengan los dientes
anteriores. Si los incisivos están proinclinados los labios
tendrán una posición protrusiva y si están retroinclinados los
labios estarán retrusivos.

Evaluación para determinar el perfil


▪ Se traza una línea vertical que pase por la punta de la nariz y la punta del
mentón que se conoce como “plano estético de Ricketts”.

▪ Angulo nasolabial, se forma por la intersección de dos líneas en el área


subnasal; 1) Es la tangente a la base de la nariz, 2) Es la tangente al borde
externo del labio superior.

▪ En perfiles rectos, el angulo nasolabial es aproximadamente de 90° a 95°


en hombres y de 100° a 105° en mujeres.

▪ Se mide la distancia que hay entre el labio inferior y el plano estético, que
debe ser de menos de 2 mm. Esta medida indica el balance que tiene que
existir entre el perfil y el labio inferior:

▪ Si el labio está en menos de 2 mm es un perfil recto. Si el labio está por delante de la línea
es un perfil convexo. Si el labio está muy por detrás de la línea es un perfil cóncavo.
PERFIL FACIAL RECTO:
▪ Puntos anatómicos: La línea se une desde la glabela, el punto subnasal y
el pogonion es una recta.
▪ Este tipo de perfil no necesita correcciones.
▪ Se considera que los maxilares han crecido adecuadamente y se han
posicionado de manera correcta.

PERFIL FACIAL CONVEXO:


▪ Puntos anatómicos: La línea se une desde la glabela, el punto subnasal y
el pogonion se encuentra retrasado.
▪ Se refiere cuando el maxilar superior se encuentra algo adelantado con
respecto a la barbilla y de esta manera forma un ángulo convexo con la
punta de la nariz. Puede decirse que esto ocurre por falta de desarrollo en
el maxilar inferior o que el maxilar superior ha crecido de manera
desmedida.

PERFIL FACIAL CONCAVO:


▪ Puntos anatómicos: La línea se une desde la glabela, el punto subnasal y el pogonion se
encuentra adelantado.
▪ Se refiere cuando el maxilar superior se encuentra retrasado con respecto al maxilar inferior.
Las personas que cuentan con estas características se determina que han tenido un
pobrecimiento del maxilar superior o un hipercrecimiento del maxilar inferior.

ARCOS DENTARIOS: FORMA


❖ Triangular o V: Sector anterior más angulado y los
segmentos posteriores son divergentes.

❖ Cuadrangular o U: Sector anterior es rectilíneo y los


posteriores son paralelos entre sí.

❖ Ovoide: Relativa curvatura en anterior.

❖ Parabólica: La curvatura de la porción anterior mayor que en forma oval y divergencia en


posterior.

TIPOS
❖ Alineado: Se refiere de la relación de los dientes de una arcada con los de la otra, las arcadas
tiene la misma longitud, pero la mandíbula es ligeramente más pequeña.
❖ Apiñado: A una variación habitual, producto del desajuste entre los dientes y la longitud del hueso
maxilar.

❖ Diastema: Separación de dos dientes adyacentes, aparecen cuando hay un exceso de espacio y
algunos dientes no contactan entre sí. Se debe a la longitud de arcada es mayor que la suma de
los diámetros mesiodistales de los dientes (discrepancia oseodentaria positiva). Se localiza entre
los incisivos centrales superiores, aunque la falta de piezas dentales provoca que se corran los
dientes restantes, produciendo separaciones entre estos.

o El diastema medio interincisal es una característica normal en la dentición decidua y mixta,


la cual tiende a desaparecer posteriormente con la erupción de los caninos y segundos
molares superiores permanentes. Entre los factores etiológicos están los defectos dentales
por anormalidad en el tamaño, forma o número de dientes, enfermedad periodontal, frenillo
hipertrófico, muscular: en el tamaño de la lengua; neuromuscular: hábito de empuje lingual,
deglución atípica, etc.

MOVIMIENTOS MANDIBULARES: APERTURA Y CIERRE


APERTURA INICIAL (M.BISAGRA)
Los cóndilos se estabilizan en su posición más alta dentro de la cavidad articular (posición de
bisagra terminal), lugar a partir del cual, la apertura a expensas de un movimiento de rotación puro o
de bisagra.
✓ Adulto la apertura 40 a 54 mm de distancia entre el borde incisal superior e inferior.
✓ Mayor a 54 mm indica hiperlaxitud de cualquier etiología.
✓ Menor a 40 mm existe una restricción que puede ser por patología de la articulación o de los
músculos.
✓ Cualquier desviación del punto interincisivo inferior se considera patológico.

APERTURA MAXIMA
Una apertura mayor de la boca exige un nivel mayor de tensión de los
ligamentos temporomandibulares, lo cual da lugar una traslación anterior e
inferior de los cóndilos, en esta etapa el eje de rotación de la mandíbula deja de
estar en los cóndilos, para situarse en los cuerpos de las ramas mandibulares.
Desviación: Desviación progresiva hacia un lado, con regreso de la mandíbula a la línea media en la
apertura máxima. Por lo general se debe a un desarreglo discal en una o ambas articulaciones.
Deflexión: Desviación progresiva hacia un lado, sin regreso de la mandíbula a la línea media en
apertura máxima. Se debe a una limitación del movimiento en una articulación de origen variable.

MOVIMIENTOS MANDIBULARES EXCENTRICOS


PROTRUSIVA
✓ La mandíbula se desplaza de atrás hacia adelante desde la posición intercuspídea.
✓ El limite anterior de este movimiento lo establece el ligamento estilomandibular.
✓ Contacto de un área dentaria con su antagonista en dicho movimiento.
✓ Los contactos se producen en los dientes anteriores, entre los bordes incisivos superiores e
inferiores (oclusión normal).
✓ No debe haber contacto en posterior.

RETRUSIÓN
✓ Movimiento mandibular no funcional, desde la máxima intercuspidación
hacia atrás.
✓ El cóndilo va ligeramente por detrás de la posición de máxima
intercuspidación a la cual recurre finalmente para estabilizar la mandíbula
durante la deglución.

MOVIMIENTO DE LATERALIDAD Derecha o Izquierda


✓ El lado hacia donde se dirige la mandíbula; lado de trabajo
(se aleja del plano media sagital). El lado opuesto se
denomina lado de no trabajo (lado que se aproxima a la línea
media).
✓ Cuando se realiza este movimiento hacia el lado derecho, el
cóndilo izquierdo (lado de no trabajo) se traslada hacia
adelante, abajo y adentro.
✓ Los contactos que ocurran durante este movimiento, tomara los nombres de contactos dentarios
en el lado de trabajo y no trabajo.
✓ Lado de trabajo: es el lado de rotación del cóndilo y habrá contacto de las cúspides vestibulares
superiores con las vestibulares inferiores.
✓ Lado de no trabajo: es el lado del desplazamiento del cóndilo y habrá contacto entre las
cúspides vestibulares inferiores con platinas superiores.

MOVIMIENTOS MANDIBULARES

CONTACTOS FRECUENTES EN LOS DIENTES ANTERIORES


P= Contactos en protrusión LT= Contactos en lateralidad

También podría gustarte