Tema I-Ii Oclusión
Tema I-Ii Oclusión
Tema I-Ii Oclusión
OCLUSIÓN IDEAL
➢ Máxima posición intercuspal (múltiples contactos).
➢ Estabilidad oclusal en céntrica.
➢ Axialidad en fuerzas.
➢ Durante protrusión y laterotrusión (desoclusión en posterior).
➢ Periodonto sano.
➢ Posición intercuspal armónica con relación céntrica fisiológica (triada en céntrica).
TRIADA EN CENTRICA
OCLUSIÓN FISIOLÓGICA
Cumplen con las características funcionales necesarias para evitar el
deterioro de las estructuras dentarias y articulares.
➢ Actividades funcionales normales.
➢ Relativa estabilidad oclusal.
➢ Relativa periodoncia sano en relación actividades
parafuncionales.
➢ Ausencia de sintomatología mioarticular en
actividades parafuncionales durante la función
como en reposo.
MALO OCLUSIÓN
➢ Puede afectar (ATM, tejidos blandos, dientes, tejidos de soporte,
neuromusculatura).
➢ Inestabilidad oclusal en céntrica.
➢ Presencia de contactos prematuros o interferencias oclusales.
OCLUSIÓN CÉNTRICA
➢ Posición de la mandibular cuando los cóndilos mandibulares se encuentran lo más superior,
anterior y medial posible con respecto a la vertiente posterior de la eminencia articular del hueso
temporal.
➢ Armonía en el complejo cóndilo-disco bien posicionados y alineados.
DIFERENCIAS
OCLUSIÓN CENTRICA RELACIÓN CENTRICA
Ocurre Contacto dentario. Los cóndilos se encuentran lo más superior,
Máxima intercuspidación de los dientes, con anterior y media de la cavidad glenoidea, con el
mayor intensidad de las fuerzas en posteriores disco o pseudodisco interpuesto.
que en anteriores. Posición no forzada. Sin Contacto dentario.
MÁXIMA INTERCUSPIDACIÓN
Los dientes inferiores engranan con los dientes superiores, existe
entre ambos el mayor número de contactos posibles.
♥ GUÍA ANTERIOR ♥ *
Relación dinámica de los dientes anteriores inferiores con los superiores en las excursiones
mandibulares, protrusión y lateralidad en todos los límites de la función.
FUNCIÓN DE GRUPO: Los caninos en conjunto con otras piezas dentarias de lado de trabajo
genera el esquema de desoclusión durante los movimientos excursivos de la mandíbula.
CURVA DE WILSON: Curva medilateral que entra en contacto con las puntas de las cúspides en
cada lado de la arcada.
✓ Dada por las indicaciones internas de los dientes posteriores.
✓ Las cúspides linguales de los dientes posteriores estén más
bajas que las cúspides vestibulares en el arco de la mandíbula.
✓ Las cúspides vestibulares de los dientes posteriores están más
arriba que las palatinas, debido a la inclinación externa de los
dientes posteriores en el arco maxilar.
LINEA MEDIA: Es una línea imaginaria verticalmente en el área de contacto de los dos incisivos
centrales. Existe una línea media dental superior y una línea media dental inferior. Lo ideal es que
ambas líneas medias coincidan entre sí y con la línea media facial ya que confiere simetría, armonía
y estética.
La línea media dentaria superior (LMDS). Métodos:
A) Mediante la utilización del filtrum labial (más simétrico y estable),
dividiendo este a la mitad,
B) Mediante el frenillo vestibular y la papila incisiva como guía.
Las líneas medias no coinciden entre sí se debe a una
maloclusión dental que puede englobar apiñamiento, diastemas,
ausencias dentarias, etc.
OVERJET: Es la distancia horizontal que existe entre la palatina de los centrales
superior y las caras vestibulares de los centrales inferior. Valor normal 3mm.
OVERBITE: Es la distancia vertical que existe entre el borde incisal de los centrales superiores y el
borde incisal de los centrales inferiores. Valor normal 1 a 3mm.
PUNTOS
ANATÓMICOS
• Glabela
• Subnasal
• Pogonion
RELACIONES INTERDENTARIAS:
Contacto entre dos piezas dentarias de
distintos arcos, se efectúa a través de sus
caras oclusales. Esta posición de contacto
determina la dimensión vertical de la cara.
Altera la relación interdentarias:
▪ Ausencias dentarias.
▪ Restauraciones defectuosas.
Cúspides funcionales
Topes verticales
▪ Se mide la distancia que hay entre el labio inferior y el plano estético, que
debe ser de menos de 2 mm. Esta medida indica el balance que tiene que
existir entre el perfil y el labio inferior:
▪ Si el labio está en menos de 2 mm es un perfil recto. Si el labio está por delante de la línea
es un perfil convexo. Si el labio está muy por detrás de la línea es un perfil cóncavo.
PERFIL FACIAL RECTO:
▪ Puntos anatómicos: La línea se une desde la glabela, el punto subnasal y
el pogonion es una recta.
▪ Este tipo de perfil no necesita correcciones.
▪ Se considera que los maxilares han crecido adecuadamente y se han
posicionado de manera correcta.
TIPOS
❖ Alineado: Se refiere de la relación de los dientes de una arcada con los de la otra, las arcadas
tiene la misma longitud, pero la mandíbula es ligeramente más pequeña.
❖ Apiñado: A una variación habitual, producto del desajuste entre los dientes y la longitud del hueso
maxilar.
❖ Diastema: Separación de dos dientes adyacentes, aparecen cuando hay un exceso de espacio y
algunos dientes no contactan entre sí. Se debe a la longitud de arcada es mayor que la suma de
los diámetros mesiodistales de los dientes (discrepancia oseodentaria positiva). Se localiza entre
los incisivos centrales superiores, aunque la falta de piezas dentales provoca que se corran los
dientes restantes, produciendo separaciones entre estos.
APERTURA MAXIMA
Una apertura mayor de la boca exige un nivel mayor de tensión de los
ligamentos temporomandibulares, lo cual da lugar una traslación anterior e
inferior de los cóndilos, en esta etapa el eje de rotación de la mandíbula deja de
estar en los cóndilos, para situarse en los cuerpos de las ramas mandibulares.
Desviación: Desviación progresiva hacia un lado, con regreso de la mandíbula a la línea media en la
apertura máxima. Por lo general se debe a un desarreglo discal en una o ambas articulaciones.
Deflexión: Desviación progresiva hacia un lado, sin regreso de la mandíbula a la línea media en
apertura máxima. Se debe a una limitación del movimiento en una articulación de origen variable.
RETRUSIÓN
✓ Movimiento mandibular no funcional, desde la máxima intercuspidación
hacia atrás.
✓ El cóndilo va ligeramente por detrás de la posición de máxima
intercuspidación a la cual recurre finalmente para estabilizar la mandíbula
durante la deglución.
MOVIMIENTOS MANDIBULARES