SONIDO Vs RUIDO PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

SONIDO vs RUIDO

Cuando se habla de ruido, a menudo se piensa en una sensación sonora molesta o en caso extremo
incluso dolorosa. Desde el punto de vista físico, un ruido es una mezcla compleja de sonidos de
varias frecuencias y en general se distinguen: los ruidos estacionarios, que prácticamente no tienen
fluctuaciones en función del tiempo, y los ruidos no estacionarios, que presentan fluctuaciones más o
menos fuertes.

Un motor eléctrico, un ventilador o un compresor, que giran en régimen constante, emiten ruidos
estacionarios. El ruido emitido por una prensa, o el debido a la caída de las piezas metálicas en un
contenedor es, en cambio, de naturaleza no estacionaria. Otro ejemplo característico de ruido no
estacionario es el ruido de tráfico. En los problemas de lucha contra el ruido, muy a menudo nos
encontramos los dos tipos de ruido.

Así pues, de una forma muy simple podemos decir que:

 El sonido es una sensación, en el órgano del oído, producida por el movimiento ondulatorio de un
medio elástico (normalmente el aire), debido a rapidísimos cambios de presión, generados por el
movimiento vibratorio de un cuerpo sonoro.
 El ruido se considera a todo sonido molesto o no deseado.
También es muy importante saber que:

RUIDO = AIRE EN MOVIMIENTO

Y que por donde pasa el aire, pasa el ruido.

El oscilograma de un ruido o de un sonido representa la variación de la presión sonora en función del


tiempo. Normalmente se trata de la presión instantánea y no de la presión eficaz. En casos de ruidos
perfectamente estacionarios, el valor eficaz de la presión permanece constante en función del tiempo
y por ello, un diagrama que represente la presión eficaz no es muy útil en este caso. Cuando se trata
de ruidos no estacionarios, la presión eficaz, como la presión instantánea, es una magnitud que
fluctúa en función del tiempo, por ello está justificada su representación bajo forma de oscilograma.

En las figuras se muestran tres oscilogramas que representan, para dos sonidos periódicos y para un
ruido no estacionario, la presión instantánea en función del tiempo.
De forma natural, una onda sonora se forma gracias a las compresiones y dilataciones del medio (del
aire), de forma que estas compresiones-dilataciones se generen de forma periódica o no.
Una forma periódica por excelencia es la sinusoide y correspondería a un sonido puro o tono.
Cualquier otra variación en la forma en que se crean las compresiones-dilataciones del aire darán
como resultado una forma n periódica, es decir, un ruido.

Entre la periodicidad pura y la no periodicidad, existe un término medio donde se repiten de forma
periódica unas variaciones no periódicas, dando como resultado un dibujo correspondiente al
oscilograma musical. En él se observa que la frecuencia portadora o principal sería la de los bajos
(baja frecuencia) sobre la que se mueven de forma más rápida las medias y altas frecuencias
(medios y agudos).

Así pues, hay que recordar que un oscilograma es la representación de un sonido. Más
técnicamente, es la representación de la variación de la presión sonora en función del tiempo.

Así pues, visto ya el concepto del oscilograma, podemos decir también que:

 Una onda sonora= compresiones y dilataciones.


 Sonido puro=periódico.
 Sonido no periódico=ruido
El sonido es una sensación auditiva provocada por las vibraciones y ondas acústicas de frecuencia
entre 20 Hz y 20.000 Hz., que se propagan en un medio sólido, líquido o gaseoso. Contrariamente a
las ondas electromagnéticas (ondas luminosas, ondas de radio, etc.), el sonido para propagarse tiene
necesidad de un medio, no se propaga en el vacío. Cuando las frecuencias de excitación del
fenómeno acústico son inferiores a 20 Hz. se habla de infrasonidos. Cuando son superiores a 20.000
Hz., de ultrasonidos.

La magnitud que normalmente se mide con un micrófono es la presión acústica eficaz. A partir de la
presión, se pueden deducir todas las otras magnitudes, pero como que el campo de los valores de la
presión acústica es muy grande, (existen variaciones de presión que varían entre 0,00002 hasta 200
Pascales) se ha introducido como magnitud práctica el nivel de presión sonora en decibelios ó dB,
respecto de una presión de referencia correspondiente al umbral de presión auditiva e igual a . Esto
cambia la escala de presión lineal a presión logarítmica y simplifica la forma de trabajar con presión,
o lo que es lo mismo, con ruido y sonido.

SPL = Sound Pressure Level

Recordaremos pues que:

 Margen de presión audible de 20 mPa (umbral de audición) a 200 Pa (límite del dolor).
 Margen muy amplio de valores numéricos para poder trabajar cómodamente (de 0,00002 a 200 Pa).
 Aplicación de una ponderación logarítmica.
 Margen de frecuencias audibles de 20 Hz a 20.000 Hz.
La aparición de la escala logarítmica al aplicar la ponderación logarítmica simplifica el trabajo con
decibelios, así:

 Trabajar con pascales u otra unidad de presión es incómodo por la gran variación de los valores
(entre 2.10-5 y 200 Pa).
 Con esta forma de expresión, el margen de nivel sonoro se sitúa entre 0 y 140 dB.

Para caracterizar la emisión sonora de una fuente de ruido, generalmente se da su potencia. Se


corresponde con la cantidad de energía radiada por unidad de tiempo y se expresa en Vatios.

La potencia es un parámetro intrínseco de la fuente de ruido al igual que lo es la potencia eléctrica


de una bombilla. El valor de la potencia de la bombilla no es variable según el color de las paredes
de la habitación donde se encuentre, en cambio, la iluminación será mayor en una habitación con las
paredes pintadas de blanco que en una habitación con las paredes pintadas de negro. Lo mismo
sucede con la presión, dependiendo si la fuente de ruido se encuentra en campo libre o bien se
encuentra en campo reverberante.

Como que el campo de los valores de la potencia acústica es muy grande, se ha introducido como
magnitud práctica el nivel de potencia sonora en dB, respecto de una potencia de referencia de 1
pW, o lo que es lo mismo W.

Recordaremos que:
 La potencia acústica es un parámetro intrínseco de la fuente sonora. Es la cantidad de energía
radiada por unidad de tiempo y se expresa en Vatios.
 Como los valores de potencia son muy grandes y dispares, se introduce el término de potencia
sonora en dB, respecto a una potencia de referencia de 1pW.
Además, la equivalencia o símil entre el ruido y la iluminación nos ayudará a tener mucho más claro
el concepto de potencia y presión:

El número de veces que tiene ligar una compresión-dilatación del aire por unidad de tiempo
(segundos) es lo que se define como la frecuencia. A mayor número de repeticiones, mayor
frecuencia (altas frecuencias o agudos). A menor número de repeticiones, fre cuencia menor (bajas
frecuencias o bajos). Entre los bajos y los agudos están los medios, o como bien puede deducirse,
las medias frecuencias.

Al número de repeticiones por segundo se le denomina Hertzio, o abreviadamente Hz. Es decir la


unidad que representa la frecuencia es el Hz.

Consecuentemente el inverso de la frecuencia se corresponderá con el tiempo que dura el intervalo


entre repeticiones, llamado Período y su unidad son segundos.
Resumiendo, tenemos que acordarnos que:

 Frecuencia = Número de repeticiones por segundo de un pico de compresión o de dilatación de la


señal periódica.
 Repeticiones por segundo = hertzio (Hz).
 El inverso es el período (tiempo de duración).

Para caracterizar un sonido o un ruido, desde el punto de vista físico, además de su intensidad o
energía transmitida por unidad de tiempo a través de la unidad de superficie (o potencia radiada por
unidad de superficie), es necesario conocer las frecuencias que lo componen.

El ruido, como cualquier función f(x) ó f(t), puede ser descompuesto mediante la transformada de
Fourier en una serie convergente de términos cuyos sumandos se corresponden con cada una de las
componentes frecuenciales de la señal. Cada sumando va multiplicado por una constante: la
amplitud. El estudio de las componentes frecuenciales de un ruido se denomina en acústica Análisis
Frecuencial y el resultado de la transformada de Fourier es el espectro de la señal.
El resultado es un conjunto de sumandos que pueden representarse en forma de gráfico de barras.
Cada barra es una frecuencia y su altura es igual a su amplitud (o valor del nivel de la presión
acústica).

Como ya sabemos que cada barra corresponde a una frecuencia, si las agrupamos según la
frecuencia, podemos apreciar en un espectro la cantidad de baja (BF), media (MF) y alta (AF)
frecuencia que tiene ese espectro de ruido.

Si tomamos los oscilogramas que vimos anteriormente y correspondientes a un sonido puro, sonido
musical y ruido y aplicáramos la transformada de Fourier a cada uno de ellos obtendríamos los
siguientes espectros:
Ahora se ha visto que un sonido puro, que tiene un oscilograma sinusoidal, su transformada de
Fourier se corresponde con un tono puro (una barra en el espectro); un sonido musical se
corresponde con varias barras, principalmente de medias-altas frecuencias; y un ruido se
corresponde con infinitas barras, lo cual hace que nos fijemos con la envolvente o forma espectral
puesto que indica que tiene infinitas componentes frecuenciales.

De este modo, sí que podemos comparar los oscilogramas con sus espectros asociados y tener una
idea más clara de la transformación de Fourier:
Recordaremos que:

 El ruido se puede representar por componentes frecuenciales, es el llamado Análisis Frecuencial, y


es el resultado de la transformada de Fourier de la señal temporal.
 Podemos agrupar las bandas de frecuencia en baja, media y alta frecuencia.

También podría gustarte