LENGUA MATERNA 2 Colaborativo
LENGUA MATERNA 2 Colaborativo
LENGUA MATERNA 2 Colaborativo
518003 Grupo: 57
Marzo-2019
Introducción
La presente actividad se refiere al tema de la importancia de la lengua materna, que se puede
definir como el idioma natal, o aquel idioma al que se le tiene más confianza y con el cual nos
sentimos más cómodos hablando. La característica principal del tema mencionado anteriormente
además, este trabajo se hace con el fin de informar acerca de las cosas relevantes que trae la
base a varías ramificaciones, ya que se van a unificar varios trabajos, con el fin de comprender
todo de manera concisa y eficaz; el método que se utilizará será la conformación de trabajos
didácticos y comprensibles (mapa conceptual, reseña) para el lector, de manera que se lleve
conceptos claros del tema principal (Lengua materna), sin embargo, se aclara la importancia de
que el lector considere investigar algunas bases distintas, con el fin de comprender en su
Objetivo general
Hacer tomar conciencia de la importancia de la lengua materna en cualquier etapa de nuestra
vida, ya que de esta se deriva nuestro proceso de adquisición de demás lenguas de una manera
materna.
Objetivos específicos
influyendo en la actualidad.
Referencias:
Atkinson, D. (1993). “Teaching in the target language: a problem in the current orthodoxy”, The
Beijering, K., Ch. Gooskens, y W. Heeringa (2008). “Predicting intelligibility and perceived
Birdsong, D. (ed.) (1999). Second Language Acquistion and the Critical Period Hypothesis.
Mahwah: Erlbaum.
Brown, H. D. (2000). Principles of Language Learning and Teaching. Essex: Pearson Education.
Butzkamm, W. (2003). “We only learn language once. The role of the mother tongue in FL
Cassany, D. (2011). “Huellas de la escritura materna en el español escrito como L2”, Zona
Celaya, M. L. (2008). “I study natus in English: lexical transfer in CLIL and regular learners”.
Manchón (ed.), Writing in Foreign Language Learning Contexts: Learning, Teaching and
Chambers, F. (1991). “Promoting the use of the target language in the classroom”, The Language
Chambers, G. (1992). “Teaching in the target language”, The Language Learning Journal, 6: 1,
66-67.
Chandler, J. (2003). “The efficacy of various kinds of error correction for improvement of the
accuracy and fluency of L2 student writing”, Journal of Second Language Writing, 12,
267-296
3, 73-87
Matters.
Deller, S. y M. Rinvolucri (2002). Using the Mother Tongue. Making the Most of the Learner´s
Ellis, R. (1997). Second Language Acquisition. Oxford: Oxford University Press. Fernández-
Conde Rodríguez, M. (2004). “El español en Vietnam”, Cuadernos Cervantes, 53, 28-31.
Fries, C. C. (1945). Teaching and Learning English as a Second Language. Ann Arbor:
García, E., A. Giret y V. Botti (2011). “Student error analysis for meaningful learning”. En I.
IATED
Pearson Education
James, C. (2005). “Contrastive analysis and the language learner: a new lease of life?”. En D. J.
Krashen, S. D. (1988). Second Language Acquisition and Second Language Learning. New
Kufner, H. L. (1962). The Grammatical Structures of English and German. Chicago: University
of Chicago Press.
University Press
Lightbown, P. M. y N. Spada (2006). How Languages are Learned. Oxford: Oxford University
Press.
Lin, T. (2005). La adquisición y el uso del artículo por alumnos chinos. Tesis doctoral.
Universidad Providence.
Love, N. y U. Ansaldo (2010). “The native speaker and the mother tongue”, Language Sciences,
32, 589-593.
Martín Martín, J. M. (2000). La lengua materna en el aprendizaje de una segunda lengua. Sevilla:
Universidad de Sevilla.
Barcelona: Ariel.
Moulton, W. G. (1962). The Sounds of English and German. Chicago: University of Chicago
Press.
Moyer, A. (2004). Age, Accent and Experience in Second Language Acquistion: an Integrated
Muñoz Lahoz, C. (ed.) (2006). Age and the Rate of Foreign Language Learning. Clevedon:
Multilingual Matters.
Muñoz Liceras, J. (comp.) (1992). La adquisición de las lenguas extranjeras. Madrid: Visor.
Navés, T., I. Miralpeix y M. L. Celaya (2005). “Who transfers more... and what? Crosslinguistic
influence in relation to school grade and and language dominance in EFL”, International
Nunan, D. (1999). Second Language Teaching and Learning. Boston: Newbury House.
Nunan, D. (2005). “Important tasks of English education: Asia-wide and beyond”, Asia EFL
Journal, 7: 3, 5-8.
Pan, Y. y Y. Pan (2010). “The use of L1 in the foreign language classroom”, Colombian Applied
Rabadán, R., B. Labrador y N. Ramón (2009). “Corpus.based contrastive analysis and translation
universals. A tool for translation quality assessment English-Spanish”, Babel, 55: 4, 303-
328.
Richards, J. C. (1971). “A non-contrastive approach to error analysis”, ELT Journal, 25: 3, 204-
219.
Richards, J. C. (1984). “The secret life of methods”, TESOL Quarterly, 18: 1, 7-23.
Ross, S. J. (2008). “Language testing in Asia: evolution, innovation and policy challenges”,
16-27.
Santos Rovira, J. M. (2011). La enseñanza del español en China: historia, desarrollo y situación
Singleton, D. y L. Ryan (2004). Language Acquisition: the Age Factor. Clevedon: Multilingual
Matters.
Press.
Stockwell, R. P. y J. D. Bowen (1965). The Sounds of English and Spanish. Chicago: University
of Chicago Press.
University Press.
van Lier, L. (1997). “Apply within, apply without?”, International Journal of Applied
Linguistics, 7: 1, 95-105.
Venezuela, 1974.
Yao, J. (2006). Aportaciones a la enseñanza del español en China a través de la lengua coloquial.
137.
la actualidad y los distintos métodos que existen para enseñarlo de manera concisa y eficaz.
nuevo idioma se evidenció que no existe ningún método que, por sí solo garantice un
excelente resultado al aprendiz; por tal razón, se ha dejado de buscar métodos que sean en
comprobó la dificultad que presentan ciertos aprendices con el nuevo idioma, al encontrar
aspectos muy distintos al de su idioma natal; por el contrario, cuando se encuentra cierta
similitud con la lengua materna entonces se hace más sencillo el aprendizaje. Además de
esto, se planteó una nueva tesis, la cual consistía en investigar dónde empezaba el periodo
crítico de una persona a la hora de aprender y se descubrió que después de los 7 años era más
difícil aprender otro idioma, pero esto se debe más a un efecto psicológico que fisiológico.
Resumen expositivo:
Lo primero que se plantea en el texto es una teoría del a enseñanza de una segunda
lengua,
plantearon ciertas tesis, que más adelante se experimentaron, sin embargo, se comprobó que
no hay un solo método libre de falencias. Más adelante se vio la importancia de la lengua
término para el concepto de lengua materna, ya que se puede tomar de diversas maneras, en
general, se refiere a la lengua con la que nos sentimos más cómodos hablando, bien sea la que
necesidad de que los profesores adopten la perspectiva de los distintos idiomas que los alumnos
conocen, y que de igual manera sean conscientes del “Periodo crítico” en el desarrollo humano,
ya que después de cumplir 7 años el nivel de dominio de otro lenguaje es más bajo, sin embargo,
último, es importante resaltar la importancia de trabajar en el aula tanto con la L1 como con la
L2, es decir, ver la lengua materna de la misma manera que se ve la Lengua extranjera, para
3. ¿Qué tan importante es inculcar en las personas ese deseo de promover en sus hijos
se conoce qué
¿a qué se debe?
teniendo en cuenta que
lengua extranjera lengua materna
más a un efecto psicológico
“periodo crítico”
Link de la presentación:
https://prezi.com/p/yqnla_yaicwt/lengua-materna/
Esta actividad hace que veamos a la lengua materna desde otra perspectiva, ya que
nos hizo entender la necesidad de tener un completo dominio de la misma, a partir de esto
podemos concluir que siempre será necesario enseñar una lengua meta, a partir de la lengua
materna, sólo por el hecho de que todo se hace más sencillo y de manera concisa, además,
decir, cuando cumple cierta edad se le dificulta aprender más rápido, sin embargo, esto se
debe más a un factor psicológico y por ende, se debe saber enseñar desde una perspectiva
inclusiva.
Referencias
de
:http://www.sintagma.udl.cat/export/sites/Sintagma/documents/articles_24/santos_r
ovira.pdf