Modelo Educativo Transteórico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

MODELO EDUCATIVO TRANSTEÓRICO

Es un modelo enfocado en el cambio del comportamiento en salud MT, surgido en los 70´s como
análisis de la conducta de dependientes de drogas, tuvo tanto éxito que a fecha de hoy, el MT
explica el cambio del comportamiento acorde con 5 variables: etapas y procesos de cambio,
balance decisorio, autoeficacia y tentación.

El modelo transteórico del cambio del cambio del comportamiento en salud MT se consolidó
durante los años 90 como una innovación en el campo de la salud. Su valor se encuentra en su
capacidad de acelerarLa velocidad de los cambios comportamentales en las poblaciones
intervenida según sus variables explicativas

Surgió sus primeros ideales en 1979 por James o prochaska quien tuvo como meta sistematizar el
campo de la psicoterapia de las dependencias basándose en dependientes de drogas y
consumidores de cigarrillo Posteriormente surgieron nuevos modelos y teorías del
comportamiento humano Asimismo observaciones del cambio espontáneo e inducido del
comportamiento de consumidores de tabaco y validaciones empíricas de propuestas de
intervención para facilitar el abandono del consumo de sustancias generadoras de dependencia

estos reportes preliminares de la aplicación en la práctica del Mt fueron los primeros esfuerzos por
aislar y describir los componentes y etapas básicas del proceso antes mencionado cómo riesgo
para la salud

a mediados de los 80 surgieron aún más avances en la teoría y práctica lo cual llevó para
incorporación en el Mt de los constructos de autoeficacia tentación y balance decisorio con la
finalidad de reforzar la capacidad de las etapas y procesos de transición con el afán de predecir
comportamientos del consumo de cigarrillosSu popularidad fue aumentando y en los primeros
años de los 90 se fue incorporando le mete en Estados Unidos de América y algunos países
europeos avalado por diversas publicaciones qué reconocían la capacidad del modelo para
describir y explicar las distintas etapas comunes en la mayoría de procesos de cambio
comportamental

premisas del modelo

la premisa básica es que el cambio comportamental es un proceso y que las personas tienen
diversos niveles de motivación la intención de cambio es precisamente este cimiento que permite
ajustar el modelo a todo tipo de ciudadano tiene como apoyo una serie de presupuestos sobre la
naturaleza del cambio de comportamiento y de las características de las intervenciones Que
ayudan a facilitar dicho cambio

que indican las premisas

indica en que ninguna teoría o modelo va a explicar de manera objetiva el cambio


comportamental

El cambio es un proceso que se lleva paso a paso también proponen que la mayoría de las
poblaciones de riesgo no están preparados para actuar por lo que los programas tradicionales de
apoyo no funcionan en lo absoluto la prevención en salud educación y promoción de la salud
pueden experimentar impactos realmente notorios siguiendo como base las premisas del modelo
es importante conocer que los comportamientos están dominados por factores biológicos sociales
y de autocontrol por ende finalmente el reto es avanzar hacia programas e intervenciones de la
salud comportamental y con apoyo de estrategias interactivas dar soporte ambiental a los cambios
esperados

El MT explica el cambio del comportamiento de los individuos en base a 5 variables

1. Etapas de cambio
2. Procesos de cambio
3. Balance decisorio
4. Tentación
5. Autoeficacia

El cambio implica un fenómeno que ocurre con relación al tiempo

El MT explica el cambio como la progresión a través de una serie de etapas, las cuales son
presentadas a continuación.

ETAPAS DE DESARROLLO

A) Precontemplación: es la etapa en la que las personas no esperan cambiar, sea por falta de
información sobre la repercusión de su comportamiento, o por fracasos anteriores que les
imposibilitan creer en el cambio
B) Contemplación: etapa en la que la persona tiene la intención de cambiar y se esforzará por
hacerlo
C) Preparación: etapa en la que las personas toman una decisión de cambio y un compromiso
propio para hacerlo, realizan pequeños cambios e intentan cambiar en el futuro inmediato
D) Acción: etapa en la que las personas realizan cambios objetivos, mesurables y
exteriorizados de su comportamiento
E) Mantenimiento: tentativas de estabilización del cambio comportamental
F) Terminación: las personas no tienen tentaciones por recaer, tienen 100% de confianza en
sí mismos

Procesos de Cambio

Son estrategias cognitivas, afectivas, experimentales y comportamentales que las personas usan
regularmente para cambiar su comportamiento. Son el elemento básico del MT para ser aplicado
en el diseño de programas e intervenciones promotoras de la salud.

Balance decisorio
Este refleja la perspectiva del individuo sobre el cambio de su comportamiento, sus pros y sus
contras

Autoeficacia

Confianza de la persona de que puede enfrentar una situación sin recaer en comportamientos no
deseados, en especial en presencia de los factores propicios

Tentación

Refleja la intensidad experimentada por el individuo para realizar o practicar un comportamiento


específico, contrario al esperado con el cambio de comportamiento

También podría gustarte