Actividad Evaluativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Actividad evaluativa - Eje4 - Foro

de debate [P4] - GRUPO 061 -


LADY CAROLINA ALDANA MELO
De GF0003_061_2019/10/28
No hay respuestas sin leer.Sin respuestas.

¿Está protegido nuestro dinero en las entidades financieras?

Objetivo:
Reconocer y comprender el papel que juega la red de seguridad
del sistema financiero colombiano.

Saludo:
Bienvenidos a este espacio de discusión que busca comprender el
papel que cumplen determinadas instituciones del Estado, para
garantizar el buen funcionamiento del sistema financiero
colombiano.

Indicación de actividades:

1. De acuerdo con el referente de pensamiento, lo invitamos a


que responda los siguientes interrogantes:

 ¿Qué es la Red de Seguridad del Sistema Financiero (RSF)?


 ¿Cuáles son los componentes de la RSF?
 ¿Cuáles instituciones integran la RSF?
 ¿Qué papel juegan los fondos de garantías de entidades
financieras?

Las instituciones financieras son las responsables de administrar


los depósitos hechos por las empresas públicas y privadas, del
gobierno y el público en general ofreciendo un rendimiento por el
costo de oportunidad que se asume, conocido como tasa de
captación. Con estos depósitos las instituciones financieras
costean sus operaciones y generan los créditos que colocan en la
economía por lo que obtienen un beneficio de los depósitos que
administran. Ya que el sistema financiero utiliza el dinero de los
depositantes y de sus acreedores para realizar su operación, esto
representa para ellos un pasivo, al ser un pasivo existe el riesgo
que algunos de los integrantes del sector no estén en la capacidad
de responder con sus obligaciones, esto representa un riesgo de
crédito para los depositantes y acreedores del sistema financiero.

Para evitar esta situación, el Banco de la República por su parte


cobra un encaje a estos depósitos y, las entidades regulatorias del
sistema financiero crean en un marco de normas que el sistema
financiero debe cumplir.

Con el objetivo de mantener la confianza de los depósitos del


público y acreedores en las instituciones financieras inscritas por
medio de un sistema de Seguro de Depósitos, se crea, a través de
la ley 117 de 1985, FOGAFIN (Fondo de Garantías de Instituciones
Financieras), como una persona jurídica autónoma. El Fondo de
Garantías de Instituciones Financieras se encarga de proteger
los ahorros de los ciudadanos depositados en bancos,
corporaciones financieras, compañías de financiamiento,
sociedades especializadas en depósitos electrónicos (SEDPES)
que, por obligación, están inscritos en Fogafín

FOGAFIN hace parte de la Red de Seguridad Financiera con el


Ministerio de Hacienda (Regulador), el Banco de la República
(Prestamista de última instancia), Superintendencia Financiera
(Supervisor). Todos ellos se encargan de identificar los problemas
de inestabilidad del sistema financiero y proporcionar los
mecanismos de solución a estos no obstante FOGAFIN es
supervisado por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Para proteger los ahorros del público y, con ello velar por la
estabilidad del sector financiero, Fogafín aplica de ser
necesario, diferentes operaciones de apoyo a sus entidades
inscritas para reducir o minimizar los efectos adversos de
situaciones de crisis en el sistema Financiero; administra el
Seguro de Depósitos y lo paga a los ahorradores de una entidad
inscrita en caso que la misma entre en liquidación; así mismo,
realiza seguimiento a las entidades financieras en toma de
posesión y en liquidación.

Fogafín a través del Seguro de Depósitos garantiza a los


depositantes la devolución parcial o total de su dinero hasta 50
millones de pesos por persona y por entidad en caso de que la
entidad inscrita en Fogafín entre en liquidación. 

Funciones de Fogafín
Entre las funciones básicas del Fogafín pueden mencionarse las
siguientes:

 Ayudar al robustecimiento patrimonial de las


instituciones inscritas.
 Participar de forma no permanente en el capital de
dichas instituciones.
 Velar para que las instituciones inscriptas
posean liquidez de los activos financieros y los
bienes recibidos en pago.
 Administrar el sistema de seguros de depósito.
 Acompañar la actividad de los liquidadores en
instituciones financieras objeto de liquidación forzosa
administrativa o que se desarrollen bajo otras
modalidades previstas en la ley.
 De existir un caso de toma de posesión designará a los
agentes especiales de instituciones financieras.

http://www.fcenew.unal.edu.co/4boletinuamf/articulo4.pdf

2. Deberá hacer como mínimo 2 intervenciones en el foro, una


de las intervenciones estará conformada por las respuestas a
las anteriores cuatro preguntas. En la otra intervención deberá
realizar una réplica sobre los aportes de sus compañeros,
ampliando, refutando o complementando lo dicho. Estas
intervenciones deberán estar sustentadas con base en mínimo,
dos fuentes bibliográficas (referenciadas en norma APA; puede
anotarlas al final de la intervención), de manera que, a partir de
una frase o párrafo extraído de estas fuentes (que deberá estar
entre comillas y citar la fuente en norma APA), o bien,
parafraseando* una parte de estos documentos, sustente su
propia posición (en este caso no debe usar comillas, pero sí la
deberá citar la fuente con norma APA).
*“Relativo a paráfrasis: explicación o interpretación (…) de un
texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible” (RAE,
s.f.).

3. Su redacción deberá ser clara, concreta y concisa, usando


un vocabulario sencillo pero propio del nivel de un estudiante
de posgrado.
4. Cada intervención deberá contener como mínimo 700
palabras.
5. Es muy importante tener en cuenta que, toda opinión es
respetable, no se trata de que todos estén de acuerdo, sino que
cada estudiante participe de manera argumentada y
respetuosa, con el fin de enriquecer el debate.

Consigna:

 Argumente sus puntos de vista a partir de artículos de


investigación o libros especializados, no simplemente de
contenidos que encuentre en cualquier página de internet;
recuerde que el pensamiento crítico requiere de un
conocimiento importante de aquello que se analiza y cuestiona.
 No se trata que copie fragmentos extraídos del referente de
pensamiento y/o lecturas complementarias, sino que exprese su
opinión con sus propias palabras, haciendo alusión a los
contenidos antes mencionados, o incluso, a nuevos contenidos,
siempre y cuando sean rigurosos intelectualmente hablando.
 Las intervenciones deben acatar las reglas gramaticales y
ortográficas.
 No se desvié de la temática, dé respuesta al interrogante
propuesto. Así mismo a la hora de generar las réplicas a sus
compañeros, exprese comentarios coherentes con lo allí
mencionado, empleando ejemplos y recurra a citas
bibliográficas. En una palabra, se trata de evidenciar, qué tanto
ha apropiado el tema recurriendo a datos, hechos, citas, entre
otros.
 Verifique la rúbrica de evaluación antes de comenzar el
ejercicio, esto permite que desarrolle los aportes de modo más
preciso y congruente con lo propuesto.

Cierre:
El conocimiento se construye sobre la base de aportes
documentados, a partir de reflexiones personales y grupales,
entorno a las distintas temáticas del saber humano; claro está,
sólo si se encuentran debidamente argumentadas, para lo cual
deberá estudiar distintos autores y posturas sobre el tema en
cuestión. Es por esto que su participación es muy importante, y
puede, o mejor, debe constituir un aporte, no solamente a nivel
individual y grupal, sino que incluso puede llegar a trascender en
el ámbito académico o laboral. Desde ya, gracias por tomarse en
serio este espacio de reflexión, y lo invito a que siga participando
así, activa, decisiva y seriamente, en las siguientes actividades.

También podría gustarte