Huerto Escolar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

HUERTO ESCOLARCurso 2019-2020

PROYECTO HUERTO ORGANICO ESCOLAR


ANO ESCOLAR 2019-2020

Liceo Técnico CAASD Osvaldo B. Bá ez


HUERTO ESCOLARCurso 2019-2020

INDICE
1.-DATOS DEL CENTRO.....................................................................................................................................3
2.- PERSONA QUE APRUEBA EL PROYECTO......................................................................................................4
3.- COMPROMISO DE SUPERVICION DE ACTIVIDAD Y PRÁCTICAS ECOLÓGICAS..............................................4
4.- DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO..........................................................................................5
4.1.- Objetivos..................................................................................................................................................6
4.2.- Agentes implicados en el proyecto...........................................................................................................8
4.3.- Actividades desarrolladas durante el curso escolar..................................................................................8
Organización y Puesta En Marcha del Proyecto.............................................................................................11
Actividades Propuestas Sobre los Útiles del Huerto.......................................................................................14
Actividades Sobre el Cultivo de Vegetales......................................................................................................15
¿Qué se puede cultivar?.................................................................................................................................15
Primera etapa del proyecto............................................................................................................................16
Actividades extraescolares.............................................................................................................................17
4.4. Recursos para el desarrollo del proyecto................................................................................................17
4.1.4. Contenidos y competencias que se trabajan y relación con las diferentes áreas................................18
4.6. Valores que se desarrollan con el proyecto.............................................................................................22
4.7. Transmisión de la agricultura y alimentación ecológicas a partir del proyecto.......................................23
FINALIDAD......................................................................................................................................................23

Liceo Técnico CAASD Osvaldo B. Bá ez


HUERTO ESCOLARCurso 2019-2020

1. -DATOS DEL CENTRO

El Liceo Técnico Ing. Osvaldo B. Báez se halla situado entre Haina y Manoguayabo. Es uno de los centros
educativos más importante de la zona, ya que solo a la fecha existen dos (2) centros en la Republica Dominicana
que imparten un técnico en control de procesos ambientes creando así un arcoíris de posibilidades para los
estudiantes de Santo Domingo.

El liceo técnico ing. Osvaldo B. Báez o Liceo técnico CAASD fue fundado en 1995 mediante un acuerdo entre
la Secretaria de Educación y la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD). Con el fin
de capacitar bachilleres técnicos en el área de saneamiento de plantas de agua potable y residual. Para el 2017, el
liceo pasa a formar jóvenes técnicos en control de procesos ambientales.

En este centro técnico se encuentran jóvenes de Santo Domingo Oeste, capacitándose paras ser técnicos en
control de procesos ambientes con una probabilidad de trabajo a gran escala, este técnico actualmente se nutre
de jóvenes de zonas aledañas como lo son: Manoguayabo, Haina, Herrera, Bienvenido, Caballona, km22 Aut.
Duarte entre otras zonas, ofreciendo una de las mejores ofertas educativa de la Republica Dominicana.

Liceo Técnico CAASD Osvaldo B. Bá ez


HUERTO ESCOLARCurso 2019-2020

2.- PERSONA QUE APRUEBA EL PROYECTO

El coordinador y promotora del proyecto desde su origen y en la actualidad es el director y profesor Lic. José
Mendoza Javier portador de la Cedula de identidad y Electoral No. 001-0110998-1 quien tiene Domicilio en la
Calle Apolo #4, Urbanización Olimpo del Municipio Santo Domingo Oeste, Provincia Santo Domingo.

3.- COMPROMISO DE SUPERVICION DE ACTIVIDAD Y PRÁCTICAS ECOLÓGICAS

El Lic. Héctor Veloz, coordinador pedagógico del Liceo Técnico CAASD Ing. Osvaldo B. Báez. Y profesor de las
Contaminación Atmosférica

CERTIFICAN:

Que desde el curso 2019-2020 se está llevando a cabo un proyecto de IMPLEMENTACION HUERTO ORGANICO
ESCOLAR en este centro y que en todas las labores y trabajos en él desarrollados nunca se ha hecho uso de
prácticas ni sustancias no permitidas en la Regulación Dominicana de Agricultura Ecológica garantizando en todo
momento un entorno, una actividad y unos productos totalmente ecológicos, orgánicos y naturales así como
también existe una pobre plataforma y laboratorios para la experimentación, esto incluye el manejo adecuado y
reúso de residuos sólidos.

Del mismo modo, damos nuestra plena autorización y permiso para fiscalización y supervisión del proceso de
construcción e implementación del proyecto y las partes involucradas

Y para que así conste, presentamos este compromiso escrito y firmado el 25 de octubre de 2019.

Lic. José Javier Mendoza Lic. Héctor Veloz

El Director Administrativo El Coordinador Académico

Liceo Técnico CAASD Osvaldo B. Bá ez


HUERTO ESCOLARCurso 2019-2020

4.- DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Conscientes de las múltiples posibilidades que ofrece este recurso dentro de un centro educativo y
conocedores de las experiencias desarrolladas en otros centros, el primer objetivo-finalidad que nos planteamos
con este proyecto ha surgido por la necesidad de motivar, mejorar la integración del alumnado que conforma
estos grupos, desarrollar con ellos actividades prácticas fuera del aula (aspecto muy importante) y, si cabe, darles
una iniciación profesional.

Además, un huerto escolar constituye una herramienta multidisciplinar que permite abordar contenidos de
educación medioambiental, desarrollar el trabajo en grupo así como el conocimiento del trabajo en el campo y la
concienciación ecológica tan necesaria en nuestros días. A pequeña escala, supone un modelo de organización y
de relaciones entre el ser humano y la naturaleza constituyendo un recurso educativo de especial interés
pudiendo también integrarse de diversas formas en las áreas curriculares tradicionales como veremos más
adelante.

A través de este recurso interesante y estimulante pretendemos facilitar al alumnado la organización


autónoma del trabajo, intentando para ello aportar la información suficiente para realizar distintas actividades,
tales como labores agrícolas, temas organizativos y de gestión, observaciones de campo, etc.

El Centro Educativo cuenta con un terreno en la parte trasera del centro dentro de su perímetro, actualmente
la superficie ocupada por mucha hierba y troncos, Las dimensiones de la pieza eran de 16.50 metros de largo por
4,50 metros de ancho aproximadamente, se estima una superficie 1,170.75 m2 y una perímetro de proyecto de
147.14 metros.

Tras el consentimiento y visto bueno del equipo directivo se procederá a la limpieza y acondicionamiento del
terreno.

Liceo Técnico CAASD Osvaldo B. Bá ez


HUERTO ESCOLARCurso 2019-2020

4.1.- Objetivos

Los objetivos planteados para el PROYECTO DEL HUERTO ORGÁNICO ESCOLAR es el de generar una laboratorio
experimental para el aprovechamiento de los residuos generados por el centro y convertirlos en productos
provechosos para el propio centro al tiempo que se aplican estrategias de Enseñanza-Aprendizaje que sean para
las asignaturas impartidas en el centro. Con este proyecto se incrementa el nivel de experimentación y contacto
entre los alumnos y el técnico que estos estudian, enseñándole de forma atractiva y provechosa para ellos. No
han sido metas que hubiera que conseguir de forma terminal sino referencias que nos han guiado y nos han
orientado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los resultados no han venido predeterminados por los
objetivos propuestos sino que han venido dados por las circunstancias en las que se ha desarrollado este
proyecto: condiciones de los alumnos/as, grado de implicación tanto de alumnado como de profesores, dinámica
de los grupos, condiciones ambientales, etc.

De este modo hemos diferenciado dos niveles de concreción a la hora de marcar los objetivos. En primer lugar,
hemos establecido unos objetivos fundamentales en torno a los cuales ha girado este proyecto:

Liceo Técnico CAASD Osvaldo B. Bá ez


HUERTO ESCOLARCurso 2019-2020

1.- Mediante una metodología pragmática, motivar a aquellos alumnos que pertenecen a grupos especiales
con cierto retraso educativo, currículos adaptados, falta de motivación por el estudio, absentismo, actitud
negativa hacia los estudios, etc.

2.- Proporcionar a los alumnos un medio (ferias de productos orgánicos) por el cual ellos con su propio
esfuerzo y dedicación puedan obtener un pequeño ingreso para sus actividades de final de 6to. Grado sin que se
involucren en actividades fuera del centro.

3.- Facilitar el conocimiento de los elementos del ambiente, sus características y sus cambios de modo que los
alumnos sepan relacionarse con ese ambiente de forma respetuosa.

4.- Poder comprender, interpretar y comunicar los diversos aspectos de la realidad del huerto.

5.- Desarrollar la capacidad de buscar, reconocer, plantear y resolver problemas usando la capacidad de
análisis y de síntesis como instrumentos para la comprensión de la realidad.

Planteamos los otros objetivos específicos:

 Facilitar la creación de lazos afectivos con el mundo natural.

 Fomentar el respeto por la tierra como fuente de vida y desarrollar el interés por no degradarla.

 Crear métodos y formas naturales de reciclaje de productos orgánicos e inorgánicos.

 Conocer los sistemas agrícolas y el desarrollo tecnológico necesario para la satisfacción de nuestras
necesidades alimenticias.
 Valorar la importancia del consumo de alimentos frescos y saludables cultivados con respeto al medio
ambiente, frente a modos de consumo desequilibrados y despilfarradores.

 Apreciar la cultura gastronómica tradicional.

 Familiarizarse con el trabajo físico y el esfuerzo.

 Desarrollar el sentido de la responsabilidad y el compromiso en la gestión del huerto.

 Fomentar actitudes cooperativas a través del trabajo en grupo para planificar las actividades, organizar las
labores del huerto, etc.

Liceo Técnico CAASD Osvaldo B. Bá ez


HUERTO ESCOLARCurso 2019-2020

4.2.- Agentes implicados en el proyecto

La relación de docentes y personal que participan o han participado en el desarrollo de este proyecto,
indicando el nivel o niveles educativos que imparten, el cargo y su responsabilidad en las actuaciones:

Leicy Manzanillo Lugo: Coordinadora y promotora del proyecto, autora de la memoria y del soporte teórico y
práctico del mismo. Profesora de las materias análisis fisicoquímicos y microbiológicos de aguas y tutora de los
grupos 5to. A y 5to. B. Encargada del proyecto huerto escolar.

Samuel De Los Santos Hernández: 2º participante y colaborador del proyecto. Profesor de matemáticas,
laboratorio de análisis fisicoquímico de aguas y formación en centros de trabajos. Encargado del compostaje,
sistema de riego, finanzas y medición y distribución del terreno.

Javier Castillo: Participante y colaborador en el proyecto. Conserje del centro. Se encargara del mantenimiento
de las herramientas y conservación del huerto durante los períodos vacacionales, sobre todo en verano,
permitiendo la continuidad del proyecto en ausencia de los cursos 5to. A, 5to. B y profesores encargados.

4.3.- Actividades desarrolladas durante el curso escolar

La evolución del proyecto en el centro ha venido definido con la secuencia de actividades planteadas a lo largo
del mismo y mediante la cual hemos pretendido desarrollar siempre una metodología activa, participativa e
investigadora en la que el alumnado fuera protagonista de su aprendizaje y que este además fuese participativo.
Tratando de elaborar actividades motivadoras y de interés para los alumnos con el objetivo de valorar el tipo de
aprendizaje que estos realizan, diseñarlas dentro del contexto del centro y dirigidas en todo momento por la
profesora con el propósito último, como ya comentamos en el punto anterior, de que el alumnado se sienta
protagonista de su trabajo y, por tanto, de su aprendizaje. El proyecto del Huerto Escolar tiene lugar a lo largo de
todo el curso académico 5to, desde septiembre 2019 hasta junio 2020, pudiendo extenderse según avance el
proyecto, pues tiene un fin básicamente educativo por encima de un criterio de máxima producción. En él tiene
lugar la plantación tanto de cultivos de hortalizas, como de víveres, plantas aromáticas y de jardín, facilitando de
este modo una implicación constante del alumnado participante. De este modo, todas las actividades planteadas
se irán desarrollando en función de las fases de su puesta en marcha (limpieza y preparación del terreno, creación
de cama alta o bancales, plantación, cuidados, recolección, etc.), como hemos recogido en forma de tabla y
mediante una memoria fotográfica integrada en el blog Green life CAASD.

Liceo Técnico CAASD Osvaldo B. Bá ez


HUERTO ESCOLARCurso 2019-2020

MESES ACTIVIDADES DESARROLLADAS

Aprendizaje de nociones básicas sobre agricultura ecológica. Evaluación


diagnóstica y conexión con conocimientos previos del alumnado.

Reunión con el director del centro educativo para la puesta en marcha del
SEPTIEMBRE proyecto.

Realización de fichas sobre los distintos equipos y herramientas de trabajo.

Desyerbé y limpieza del terreno.

Colocación de compostera para residuos orgánicos.

Organización: elección de la ubicación, dimensiones del terreno, grupos


destinatarios, arado de la tierra.
OCTUBRE
Talleres de capacitación para los alumnos de parte del ministerio de agricultura
y demás apoyos.

Elaboración de cama alta o bancales y preparación del terreno para su cultivo.

Elaboración de sistema de riego.

Cercado del terreno.

Elaboración de caseta con protección para semilleros.


NOVIEMBRE
Diseño y colocación de puerta de acceso al Huerto.

Adquisición de semillas y plantas.

Realización de fichas sobre los distintos cultivos

Sembrado de semillas en semilleros.

Sembrado de esquejes de plantas aromáticas en semilleros.

Reparto de cuadrantes entre los grupos participantes.

Abonado y enriquecimiento de la tierra con compost.

Elaboración de cerco vivo.


DICIEMBRE
Colocación de neumáticos para plantas de profundidad y plantas de gran tamaño.

Plantación en tierra de planta crecida en semilleros.

Liceo Técnico CAASD Osvaldo B. Bá ez


HUERTO ESCOLARCurso 2019-2020

Plantación de primeros cultivos.

Elaboración de Purines y Anti-plagas orgánicos.

Labores de riego y control.


ENERO
Labores de limpieza y desyerbado.

Colocación de carteles identificativos de los cultivos.

Instalación de Espantapájaros y otros recursos contra los pájaros.

Control de plagas y enfermedades y cuidados.

Labores de limpieza y desyerbado.

Control, poda y cuidados de cultivos.

Seguimiento y cuidados de cultivos.

Instalación de estructuras y emparrado para algunas plantas (tomates).


FEBRERO
Riego, control y cuidados de todos los cultivos Abonado.

Riego, cuidados y mantenimiento de cultivos.

Guiado de planta a través de las estructuras o emparrados.

Limpieza general de todo el Huerto.

Recolección de primeros cultivos.


MARZO
Feria y ventas de cultivos orgánicos.

ABRIL

MAYO

JUNIO

Liceo Técnico CAASD Osvaldo B. Bá ez


HUERTO ESCOLARCurso 2019-2020

Hemos organizado las actividades de este proyecto partiendo de unos núcleos temáticos o bloques de
contenidos referentes a diversas cuestiones relacionadas con el contexto del huerto. No se trata de una
propuesta cerrada por lo cual pueden ir proponiéndose actividades diferentes de acuerdo a las distintas áreas que
integran el currículo participantes en el proyecto.

Organización y Puesta En Marcha del Proyecto.

Para iniciar el desarrollo del proyecto fue necesaria una labor previa de organización o planificación. Para tal
fin, y una vez concretada la ubicación y los grupos participantes, se diseñaron tareas o actividades como las que
se enumeran a continuación: medidas con las que se cuentan, división en partes según los grupos participantes.
Hecho esto, la siguientes actividades se enfocaron en ir preparando el terreno para su cultivo: preparación del
terreno, arar la tierra (estos trabajos fueron realizados por los alumnos de forma manual) abonar, realizar los
bancales o y sistemas de riego y fijar su orientación según el sol y sombra.

Liceo Técnico CAASD Osvaldo B. Bá ez


HUERTO ESCOLARCurso 2019-2020

Liceo Técnico CAASD Osvaldo B. Bá ez


HUERTO ESCOLARCurso 2019-2020

Liceo Técnico CAASD Osvaldo B. Bá ez


HUERTO ESCOLARCurso 2019-2020

Liceo Técnico CAASD Osvaldo B. Bá ez


HUERTO ESCOLARCurso 2019-2020

Actividades Propuestas Sobre los Útiles del Huerto.

El equipamiento y dotación de herramientas apropiados para el buen funcionamiento del huerto es una
necesidad básica. Por medio del conocimiento y la utilización de estas herramientas de trabajo y mantenimiento
del huerto, realizamos las siguientes actividades.

 Reconocer el utensilio, su manejo y en qué momento y situación es más apropiado utilizarlo, acepciones
que reciben según el lugar, materiales de que están compuestas, fin y utilidad principal.

 Se llevar a cabo un mantenimiento, cuidados, limpieza y seguridad de las herramientas que se han usado de
forma regular.

 Reparan las Herramientas que presenta desperfectos o que no están en esta óptimo de operación.

 Finalmente sustitución de herramientas y materiales cuya vida útil haya finalizado o no pueda ser
reparados.

Liceo Técnico CAASD Osvaldo B. Bá ez


HUERTO ESCOLARCurso 2019-2020

Actividades Sobre el Cultivo de Vegetales.

El aspecto más importante en el proyecto del huerto escolar es, sin lugar a dudas, los vegetales y las plantas
que se van a cultivar por lo que el alumnado, protagonista y responsable de su evolución, debe plantearse una
serie de cuestiones como:

¿Qué se puede cultivar?

En función de la carta solar del terreno, el tipo de suelo y la pluviometría, determinados por profesionales
del área de la agronomía, determinaron que el suelo permite cultivar una amplia gama de cultivos, de los
cuales se escogieron para iniciar en esta primera etapa los siguientes:

 Remolacha  Rábano
 Espinaca  Apio
 Repollo  Sandia
 Zanahoria  Cilantro
 Auyama  Espinaca
 Tomates  Romero
 Berenjena  Puerro
 Lechuga

¿Qué extensión se dedicará a cada cultivo?

Liceo Técnico CAASD Osvaldo B. Bá ez


HUERTO ESCOLARCurso 2019-2020

El terreno quedara dividido por Camas Altas rellenas con el propio terreno de 1 metro x 10 metros x 0.4
metros de altura, con espacios de 0.7 metros de espaciamiento entre las camas para permitir la libre circulación,
se esperan al menos 29 camas altas para ubicar la variedad de cultivos mencionados anteriormente, la
distribución de la siembre serán decisiones que se tomaran en la segunda etapa del proyecto.

Primera etapa del proyecto

Una vez expresadas estas ideas, tanto alumnos como profesores llevamos a cabo una labor de búsqueda de
información al respecto consultando la internet pero, sobre todo, asesorándonos de gente experta (agricultores y
hortelanos, Ingenieros Agrónomos, etc.) o profesional en la materia (dueños de viveros e invernaderos conocidos)
etc. Como ya se anticipa en el punto anterior, el primer cometido que se llevó a cabo consistió en distribuir el
terreno, medir sus proporciones y realizar la asignación en cuadrantes según los grupos.

Como el terreno se encontraba muy descuidado con mucha hierba alta, troncos, piedras y sobre todo muy
compacto, se procedió al deshierbe y limpieza del terreno, posterior a esto el arado de la tierra con la ayuda de
herramientas como aza y rastrillos para dejar la tierra suelta y así pueda oxigenarse.

Acto seguido se acondicionara aplicando abono orgánico, consolidando y nivelando la tierra para su plantación
posterior.

La primera tarea de campo que deberá que realizar los grupos fue la de preparar sus correspondientes
bancales con estacas y un ejemplar con envases se refrescos. El trabajo se realizara con azadas y rastrillos.
Mientras unos levantan y mueven la tierra otros delimitaban las líneas con la ayuda de cordeles atados a estacas
tal y como se hace tradicionalmente para hacer el trazado lo más recto posible.

Liceo Técnico CAASD Osvaldo B. Bá ez


HUERTO ESCOLARCurso 2019-2020

Preparado el terreno y con los bancales ya preparados se procede a efectuar las labores de plantación en
tierra. Los cultivos elegidos. Para asegurar un buen crecimiento y una evolución positiva de las plantas se tomó en
consideración toda la información recabada sobre la asociación de cultivos, la distancia de separación entre las
plantas, su colocación y la profundidad de plantado. Cada alumno debe participar de la actividad, bien
suministrando la planta, preparando el hueco en el suelo o bien introduciéndola en la tierra. Una vez finalizada la
plantación se regaron todos los bancales de forma manual.

Actividades extraescolares.

Con las que hemos pretendido potenciar aún más la conciencia ecológica a través del ejemplo de otras
entidades y organismos:

 Visitas al Jardín Botánico.


 Ministerio de Agricultura.
 Liceos de la zona cuales tiene proyectos similares

Segunda Etapa del Proyecto.

Una vez realizado todo el proceso de sembrado, es crucial llevar a cabo un buen mantenimiento del cultivo y
llegar a cosechar buenos frutos, por lo que el mantenimiento de las plantas, en la segunda etapa, se va a construir
la caseta de germinación, el sistema de riego y la planta de compostaje.

Se iniciara con la caseta de germinación, fundamental para ciertos tipos de cultivos, como los que cultivos por
esquejes, además de la planta de compostaje, la cual es sencilla de construir, pero significa gran parte del
provecho que trae consigo el proyecto, que es la producción de un abono orgánico, natural de alta calidad.

4.4. Recursos para el desarrollo del proyecto

Todo el costo de mano de obra está siendo sustituido por los estudiantes, por lo que los recursos son
esencialmente materiales de construcción, agroindustriales y semillas. El Centro ya contaba con cierto material
(una aza, tres rastrillo, una pala, dos machetes, un pico, una carretilla, y una podadora de césped) a los que se han
añadido, dos rastrillos y un pico, aportados por la profesora. También contamos con una manguera de plástico
para realizar el riego de forma manual la cual pertenece al centro, así que no hemos invertido dinero para su
adquisición. Los materiales presentados a continuación son los materiales necesarios para la culminación efectiva
del proyecto, por el momento la proyección de materiales son la siguiente:

Liceo Técnico CAASD Osvaldo B. Bá ez


HUERTO ESCOLARCurso 2019-2020

No ITEM CLASE UNIDAD


1 PALA REDONDA AGROTOOLS S518 EQUIPO UN 3
2 ZAPAPICO 5 Lbs. AGROTOOLS C/PALO P406 EQUIPO UN 1
3 CARRETILLA 6P3 IMPINCHABLE M/MADERA NEGRA WH EQUIPO UN 1
4 RASTRILLO RECTO BELLOTA C/MANGO 95120CM EQUIPO UN 1
5 AZADA TRAMONTINA C/PALO 6.5 77205/104 EQUIPO UN 2
6 MACHETE AGROTOOLS 22 EQUIPO UN 1
7 FUNDAS NEGRAS P/BASURA 34 X 45 ( 5/1) 55GLS MATERIAL PAQUETE 10
8 FUMIGADORA MOCHILA KUNFUN KF-16-1 16L EQUIPO UN 2
9 SERRUCHO C/CAJA DE CORTE EQUIPO UN 2
10 MANDARRIA TRAMONTINA 3 lbs 40508/003 EQUIPO UN 1
11 ACEITE 3 EN 1 3oz 10035 MANTENIMIENTO BOTELLA 1
12 ACEITE PENETRANTE WD-40 11oz. 52211 MANTENIMIENTO BOTELLA 1
13 BANDEJA DE GERMINACION DE 72 HOYOS MATERIAL UN 30
14 ESTRATO 20LB MATERIAL SACO 20
15 ENRAIZADOR MATERIAL BOTELLA 8
16 ROLLO MALLA SARAN MATERIAL ROLLO 0.3
17 TUBERIA DE PVC FLEXIBLE DE 1" x 12' MATERIAL UN 4
18 TUBERIA DE PVC FLEXIBLE 1/2" x 12' MATERIAL UN 8
19 BLOQUES DE 6" MATERIAL UN 15
20 ENLATES DE MADERA DE 1"X4"X16' MATERIAL UN 2
21 SEMILLA DE AJI CUBANELA MATERIAL SOBRE 15
22 SEMILLA DE LECHUGA MATERIAL SOBRE 15
23 SEMILLA DE ZANAHORIA MATERIAL SOBRE 15
24 SEMILLA DE REMOLACHA MATERIAL SOBRE 15
25 SEMILLA DE RABANO MATERIAL SOBRE 15
26 SEMILLA DE ESPINACA MATERIAL SOBRE 15
27 SEMILLA DE REPOLLO MATERIAL SOBRE 15
28 SEMILLA DE AUYAMA MATERIAL SOBRE 15
29 SEMILLA DE TOMATE BUGALOO MATERIAL SOBRE 15
30 SEMILLA DE TOMATE MATERIAL SOBRE 15
31 SEMILLA DE BEREJENA MATERIAL SOBRE 15
32 SEMILLA DE PUERRO MATERIAL SOBRE 15
33 SEMILLA DE CILANTRO MATERIAL SOBRE 15
34 SEMILLA DE CEBOLLA MATERIAL SOBRE 15
35 SEMILLA DE PIMINETO ROJO MATERIAL SOBRE 15
36 SEMILLA DE APIO MATERIAL SOBRE 15

Liceo Técnico CAASD Osvaldo B. Bá ez


HUERTO ESCOLARCurso 2019-2020

4.1.4. Contenidos y competencias que se trabajan y relación con las diferentes áreas.

La utilización del huerto escolar como objeto de estudio conlleva trabajar conceptos, procedimientos y
actitudes de diversas áreas de manera global. El huerto será el contenido central y conectan directamente con él
los procedimientos (destrezas manipulativas y habilidades de investigación), el desarrollo actitudinal y los
diferentes conceptos que se pueden seleccionar en torno a los cultivos como por ejemplo relativos a vegetales,
suelos, tecnología, producción, etc.

a) Contenidos conceptuales:
 Los recursos naturales
 El medio físico: agua, suelo, aire
 Clima: temperatura
 Cultivos: tipología, variedades
 Suelos: ácido, básico, arcilloso, arenoso, compacto, etc.
 Fauna: perjudiciales (plagas), beneficiosos, parásitos, etc.
 Nutrición y cultura gastronómica.
 Erosión e impactos
 Abonos: orgánicos, inorgánicos
 Promover la Educación Ambiental en el Centro.

b) Contenidos procedimentales:
 Observación diaria de la evolución del huerto
 Registrar los datos: meteorológicos, de cultivos, etc.
 Medidas: longitudinales de superficie, de tiempo, de temperatura, etc.
 Organización y planificación del trabajo.
 Normas de funcionamiento
 Técnicas agrícolas: volteado, arado, siembra, recolección, riego, abonado, etc.
 Reutilización y reciclaje
 Uso de herramientas
 Construcción de montajes de riego, protección frente a plagas, invernaderos, etc.
 Plantación de cultivos y plantas.

c) Contenidos actitudinales:
 Respeto a las normas de funcionamiento.
 Responsabilidad individual y compartida.
 Curiosidad e interés por el desarrollo del huerto.
 Actitud cooperativa.
 Sensibilidad y empatía con los seres vivos.
 Uso racional de los recursos naturales.
 Cuidado en el uso de herramientas.

Liceo Técnico CAASD Osvaldo B. Bá ez


HUERTO ESCOLARCurso 2019-2020

 Rechazo del despilfarro.


 Reutilización de materiales.
 Valoración positiva de los residuos (estiércol, envases, etc.)
 Actitud crítica ante los modos de alimentación “tipo basura”.

d) Contenidos mínimos.

Debido a la diversidad del alumnado que integra estos grupos, el importante desfase curricular de algunos de
sus miembros y los distintos niveles académicos que presentan se hace necesario plantear unos contenidos
mínimos que supondrán el punto de partida de los aprendizajes desarrollados con el proyecto.

 Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y la repercusión
de las acciones humanas sobre él mismo.
 Conocer y experimentar todas las posibilidades didácticas que tienen los huertos ecológicos.
 Impartir una enseñanza activa vinculando la horticultura con otras materias.
 Instruir sobre temas ambientales.
 Aprender a reconocer y cultivar diferentes plantas hortícolas.
 Aprender a trabajar en equipo.
 Valorar la importancia del agua para las plantas y apreciar la conveniencia de ahorro.

e) Competencias

Son varias las competencias básicas que pueden desarrollarse durante esta actividad. En primer lugar y con
alto nivel de implicación se ha trabajado la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
que persigue el desarrollo en los alumnos de la habilidad para interactuar con el mundo físico, en sus aspectos
naturales y en los generados por la acción humana, para facilitar la comprensión de sucesos, la predicción de
consecuencias y la actividad dirigida a la mejora de las condiciones de vida. La gestión de un huerto escolar realiza
su aportación a la mejora de la calidad del medio ambiente (tema transversal), a la calidad del suelo y del
ambiente de nuestro entorno, a fomentar hábitos saludables, etc. Competencia social y ciudadana, ha sido otra
de las constantes a lo largo de todo el proyecto a través de la participación colectiva en las actividades que se han
ido realizando y que han requerido de un trabajo cooperativo (plantar, regar, retirar malas hierbas, diseñar y
construir diversos materiales, etc.) colaborando en la adquisición de habilidades para relacionarse con los demás.
La participación en estas experiencias colectivas da la oportunidad de expresar ideas propias, valorar las de los
demás y coordinar sus propias acciones con las de los otros integrantes del grupo responsabilizándose en la
consecución de un resultado. Competencia para aprender a aprender: potenciamos capacidades y destrezas
fundamentales para el aprendizaje guiado y autónomo como la atención, la concentración y la memoria, al
tiempo que desarrollaremos el sentido del orden y del análisis. Para todas las actividades y trabajos será necesaria
una motivación prolongada para alcanzar los objetivos propuestos desde la autoconfianza en el éxito del propio
aprendizaje.
Competencia de autonomía e iniciativa personal: se ha fomentado a través del trabajo colectivo y la habilidad
para planificar y gestionar proyectos y actividades que han necesitado de una planificación previa y de la toma de
Liceo Técnico CAASD Osvaldo B. Bá ez
HUERTO ESCOLARCurso 2019-2020

decisiones para obtener los resultados deseados. Por otra parte, de las actividades que hemos ido realizando
también se desprenden capacidades y habilidades tales como la perseverancia, la responsabilidad, la autocrítica y
la autoestima, siendo éstos, factores clave para la adquisición de esta competencia.

f) Relación con las áreas curriculares.

A continuación se ofrece una recopilación de contenidos no secuenciados de las áreas curriculares de entre los
cuales el profesorado puede seleccionar los más interesantes y adecuados al nivel de su alumnado.

 Área de Ciencias de la Naturaleza: el huerto se relaciona con esta área desde la misma idea
básica de Ciencia entendida como “conjunto de principios y leyes que nos ayudan a comprender el medio
que nos rodea, pero también es el procedimiento utilizado para generar, organizar y valorar esos principios,
teorías y leyes”. Los objetos de estudio del huerto escolar que se contemplan desde el área de ciencias
naturales pueden ir desde estudio del modelo de organización vegetal y su diversidad, la nutrición
autótrofa, las interacciones con el medio físico (agua, suelo, clima), la distribución y abundancia de los
organismos y los cambios en los individuos, las poblaciones y el ecosistema, plagas, lucha biológica;
impactos inducidos por los seres humanos: contaminación; degradación de suelos, calidad del agua de
riego, interacción de los microorganismos mesofilos en la creación del compostaje, etc.

 Área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia: la realidad social se concibe como un sistema de
relaciones e interacciones entre el medio físico y el medio social, sirviendo en este caso de nexo de unión el
proyecto del huerto, para enmarcar el análisis de las relaciones de comunicación e intercambio que se dan
entre ambos medios. Son numerosos los objetos de estudio que pueden concretarse desde esta área:
cambios producidos por la acción humana; agricultura ecológica; silvicultura; uso y manejo de herramientas
agrícolas; producción agrícola, asociación y rotación de cultivos; excedentes; conservación de alimentos,
etc. Los recursos renovables y no renovables; países productores y consumidores; el agotamiento de los
recursos; el medio ambiente y su conservación, las relaciones campo– ciudad; niveles de desarrollo
económico; desigualdades; comercio y consumo, etc.

 Área de Tecnología: El Huerto se ha integrado en el contenido curricular de esta materia pues


entendemos que conecta con esta área entendiéndola como un control por parte del hombre de las
condiciones en que puede desarrollarse dicho proyecto, desarrolla una actitud positiva hacia el trabajo
manual como complemento de la actividad intelectual y favorece la indagación e investigación de aspectos
tecnológicos para la resolución de problemas concretos y la invención o aplicación de mecanismos simples
o complejos. Como conceptos propios de la Tecnología y frecuentes en los procesos que se desarrollan en
el huerto se pueden citar: medidas, conocimiento y aplicación de materiales y herramientas más usuales,
procesos de fabricación, mecanismos, etc. y como campos de estudio y análisis para desarrollar ciertas
actividades hemos desarrollado los siguientes: cambios producidos por la acción humana; agricultura
ecológica; uso y manejo de herramientas agrícolas; producción agrícola, asociación y rotación de cultivos;
excedentes; conservación de alimentos, etc.

Liceo Técnico CAASD Osvaldo B. Bá ez


HUERTO ESCOLARCurso 2019-2020

 Área de Matemáticas: el huerto proporciona un contexto adecuado para ampliar y aplicar el


conocimiento aritmético y métrico, facilitar el dominio de las operaciones básicas y algoritmos más usuales
así como trabajar con mediciones directas o indirectas de distancias, áreas, pesos y tiempos. En numerosas
actividades planteadas será necesaria la lectura, interpretación y utilización de números, el uso de
operaciones con ellos y el manejo de la proporcionalidad de magnitudes, por ejemplo: plano del terreno y
parcelación; cálculo de superficies; medidas, estimación y cálculo de magnitudes; organización de la
información; gráficas y estadísticas; control económico del huerto: presupuesto, gastos y beneficios, etc.

 Área de Lengua: está presente en toda la tarea del huerto. Aspectos como la comunicación oral
con horticultores y el estudio de fuentes de información escrita sobre agricultura desde diferentes
perspectivas adquiere aquí una especial relevancia. Así mismo, la producción de textos formales de distinta
naturaleza para exponer el desarrollo y conclusiones del trabajo (fichas de observación y seguimiento del
trabajo, vocabulario específico, etc.) potencia la intencionalidad comunicativa, proceso fundamental de la
Lengua.

4.6. Valores que se desarrollan con el proyecto


Partimos del convencimiento de que la transmisión de valores debe impregnar la actividad docente y estar
presente de forma permanente en el aula, ya que conecta con preocupaciones fundamentales de la sociedad.
Desde el inicio de esta actividad además de la convivencia e integración del alumnado tratamos de desarrollar
especialmente los siguientes aspectos:

Educación Ambiental: el trabajo en el huerto escolar facilita el desarrollo de una práctica educativa acorde
con los fines, los objetivos y contenidos de la Educación Ambiental, impulsando una serie de valores y actitudes
necesarios para un cambio hacia comportamientos más respetuosos con el medio ambiente. Cuando pensamos
en el trabajo del huerto escolar, estamos pensando en una manera determinada de gestionar ese medio, en un
ambiente equilibrado, en usos no perjudiciales para la tierra, en la diversificación y protección de cultivos, en la
conservación de aguas y suelos, .en definitiva, pensamos en un tipo de agricultura respetuosa con el medio
ambiente.

Educación para la Salud: se han tratado aspectos relacionados con los hábitos de una alimentación
equilibrada; técnicas de manipulación y conservación de los productos; consecuencias del consumo de alimentos
en la salud, etc. Estos aspectos se potencian en plan de Febrero Saludable en colaboración con nuestro
Departamento de Industrias Alimentarias.

Educación para el Consumo: orientación hacia la calidad de vida; procesos de producción y consumo; seguir
la pista a un producto, analizar las estrategias de venta empleadas en publicidad, consecuencias del consumo en
la salud y el medio ambiente, etc.

Liceo Técnico CAASD Osvaldo B. Bá ez


HUERTO ESCOLARCurso 2019-2020

Coeducación: valoración del trabajo de la mujer en el campo; valoración de las habilidades manuales en el
manejo de herramientas, aparatos, etc. Rechazo de discriminaciones en la organización de las actividades
grupales.

Educación para la Paz: solidaridad, tolerancia, aceptación de la diversidad, compromiso,


corresponsabilidad, consenso, etc.

4.7. Transmisión de la agricultura y alimentación ecológicas a partir del proyecto.


Desde que se planteó el proyecto el objetivo prioritario y recurrente de nuestro huerto ha sido inculcar a
los alumnos unos conocimientos básicos de horticultura basados en respeto por la tierra y el medio ambiente y
desarrollar en ellos una conciencia ecológica siguiendo una serie de principios básicos para tal fin:

 No usar productos tóxicos ni contaminantes.


 Utilizar técnicas de cultivo adecuadas.
 Crear y mantener la fertilidad del suelo.
 Proteger la salud de los agricultores y la de los consumidores.
 Producir alimentos sanos y de gran calidad nutricional.
 Controlar las posibles plagas de forma biológica y no tóxica.

En las primeras sesiones del curso se imparten una serie de conocimientos teóricos y técnicos previos al
trabajo de campo para que los grupos cuenten con la formación básica y necesaria para comenzar las actividades
prácticas en el huerto.

 Los contenidos que se desarrollan se centran en el conocimiento de la agricultura ecológica, sus


características y principios básicos, diferenciándola de la agricultura intensiva, los tipos de productos
ecológicos que hay en el mercado, etc. También aprenden la tipología de cultivos que se plantarán, su
calendario de siembra y recogida, los tipos de plantación, la frecuencia de riego, etc… Una vez
asimilados estos conocimientos teóricos todas las actividades que realizamos en el huerto se rigen
siempre por los principios anteriormente citados aunque hay que destacar unas sobre otras por su
mayor implicación ecológica.
 Abonado y enriquecimiento de la tierra con compost (hecho por nosotros en nuestra compostadora) y
abonos naturales (suministrado por el ministerio de agricultura o familiares y amistades).
 No hemos hecho uso nunca de productos químicos ni organismos genéticamente modificados. Siembra
en semilleros o cartones de huevo de forma manual
 Colocación y uso de compostera para hacer compost a partir de residuos orgánicos del huerto y
deshechos de alimentarios de nuestras casas.
 Control de plagas con remedios naturales que nos han aconsejados agricultores y gente experta (leche
para el oidio, jabón lavamanos para el pulgón, espantapájaros, etc.)
 Respetar la época y condiciones de cultivo típicas y tradicionales de cada especie así como la rotación
adecuada de las mismas.
 Realizar las tareas adecuadas para la evolución positiva de cada cultivo: creación de estructuras (cañas,
emparrados), atado de tallos, eliminación de malas hierbas.
Liceo Técnico CAASD Osvaldo B. Bá ez
HUERTO ESCOLARCurso 2019-2020

 Mantener siempre limpio el huerto y su entorno

FINALIDAD

La finalidad de nuestro proyecto de huerto escolar ecológico es que sea el detonante o punto de salida de
una verdadera educación ambiental en el centro, entendiendo como educación ambiental un proceso
interdisciplinar y enmarcándolo todo dentro de un proyecto educativo global (incluyéndolo en el Proyecto
Educativo de Centro e implicando a más grupos y docentes en su desarrollo). Este proceso debe propiciar la
adquisición de unos conocimientos y criterios y el afianzamiento de unas actitudes para tomar decisiones desde la
convicción y la responsabilidad personal y solidaria, orientadas hacia una mejor calidad de vida

Liceo Técnico CAASD Osvaldo B. Bá ez

También podría gustarte