Licenciatura en Derecho: Universidad Abierta y A Distancia de México Unadm
Licenciatura en Derecho: Universidad Abierta y A Distancia de México Unadm
Licenciatura en Derecho: Universidad Abierta y A Distancia de México Unadm
UnADM
Licenciatura en Derecho
Sesión 5
El deber jurídico y la obligación
1
Contenido
2
S5 Actividad 1 Teoría del deber jurídico:
Uno de los efectos inmediatos del Derecho es la imposición de deberes a los sujetos a los
que se dirige. El deber es, pues, un elemento central de la estructura de las normas
jurídicas.
Sin embargo, no siempre resulta fácil determinar qué es o en qué consiste propiamente
ese deber.
En los grupos humanos más antiguos, el deber de cumplir las leyes que regían el
desarrollo de la vida social era entendido como un deber simplemente religioso. Era un
deber de acatamiento pleno y profundo; era un deber en conciencia.
Cuando se produjo un avance en el proceso de la secularización de la ética, siguió
entendiéndose que el deber que tenían los hombres frente a la ley natural era un deber de
conciencia.
Más tarde, con el desarrollo cristiano de la doctrina estoica, se generalizó la convicción de
que la obligación que tienen los súbditos de cumplir el Derecho natural y también las leyes
positivas humanas era una obligación interna o en conciencia, de modo que, tanto por
razón del contenido como por razón del fundamento, se daba una plena conciencia entre
los deberes relativos a la ley moral y los relativos a las leyes jurídicas.
Sin embargo, el movimiento secesionista del Derecho frente a la Moral logró que,
finalmente fuera admitida la tesis de la neutralidad moral del deber jurídico dentro de la
cultura jurídica occidental.
Algunos autores defienden la tesis de que el Derecho no impone obligaciones
propiamente dichas, sino que se limita colocar a los destinatarios ante la ley posibilidad de
sufrir un daño en el supuesto de que no realicen las conductas descritas.
1.- Lee el apartado “Las obligaciones en el Derecho Romano” del texto de apoyo.
2.- Consulta fuentes académicas confiables.
3.- Responde a las siguientes preguntas:
3
¿Cómo se llevaba a cabo la ejecución de las obligaciones en el Derecho
Romano?
4
presentación por parte del sujeto pasivo de la obligación que es un vínculo
jurídico y responsabilidad (haftung, que corresponde a la obligativo del Derecho
Romano
5
Alternativas y facultativas: Término incierto
Obligaciones abstractas y Plazo voluntario
causales: Plazo legal
Ambulatorias.
Parciarias. Plazo judicial
Solidarias o correales. Prorrogado por la
ley
Plazo extintivo
Fuentes Gayo en las institutas. Contratos
Pulo, en el Digesto. Delitos
La ley
Cuasi contratos
Indicaciones.
Caso:
Sesión 5:
6
- Tipo de modalidad al que corresponde la obligación.
-
Se tendría que entablar una demanda por paternidad que es un proceso judicial que
ocurre cuando un padre (que no está casado con la madre) no quiere reconocer a su hijo.
Lo primero sería que la madre consiga un abogado, para que este proceso se lleve a cabo
y lo acepten los tribunales.
Se tendría que acercar a los tribunales de familia y presentar una demanda por
“reclamación de paternidad”, los tribunales pedirán pruebas de que la persona a quien se
demanda fue pareja de la persona que está demandando o tuvo alguna relación con ella.
Una vez se dé por notificado, el tribunal fijará una fecha para la audiencia, en caso de que
el juez falle a favor de la persona que ha demandado el demandado tendrá los deberes de
mantención correspondientes para con el menor, si el juez fallara en contra de la madre el
presunto padre quedara exento de toda obligación.
Elementos de la obligación:
Aquí Podríamos decir que los elementos de la obligación son ambos padres uno
actúa como activo y otro como pasivo ya que no puede haber deudor sin acreedor.
Características de la obligación :
Las obligaciones son abstractas y casules pues se encargan de establecer
deberes sin referencia alguna al origen de las mismas. Las obligaciones casuales
se interpretan a la luz de las características que dieron origen a su nacimiento.
7
Bibliografía
Legislación.