0% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas1 página

Instrumentos Xincas

Los instrumentos musicales más comunes entre los pueblos xinkas incluyen trompetas, flautas, sonajas, pitos y tambores. Las trompetas podían alcanzar longitudes de hasta seis pies y producían una escala armónica similar al cuerno. Las flautas se fabricaban de caña, barro u huesos y algunas eran múltiples, permitiendo emitir varios sonidos a la vez. Los sonajeros se usaban con fines mágicos y religiosos y se hacían de calabazas o frutos decorados. Los tamb

Cargado por

Erickson Chen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas1 página

Instrumentos Xincas

Los instrumentos musicales más comunes entre los pueblos xinkas incluyen trompetas, flautas, sonajas, pitos y tambores. Las trompetas podían alcanzar longitudes de hasta seis pies y producían una escala armónica similar al cuerno. Las flautas se fabricaban de caña, barro u huesos y algunas eran múltiples, permitiendo emitir varios sonidos a la vez. Los sonajeros se usaban con fines mágicos y religiosos y se hacían de calabazas o frutos decorados. Los tamb

Cargado por

Erickson Chen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

INSTRUMENTOS XINCAS

Las trompas o trompetas

Para dar mayor volumen al sonido del caracol, se prolongó su canal interior, y el extremo opuesto a la embocadura, se
expandió en forma de campana. Entre los pueblos Xinkas, las trompetas alcanzaron longitudes inusitadas de hasta cinco
o seis pies de largo. Esa clase de trompetas produce una escala de valores armónicos bastante semejantes al cuerno.
Eran fabricadas con madera o con cañas revestidas de estuco, barro y hojas de cierta clase de palma, se decoraban con
cintas.

La flauta:
. Las flautas Xinkas, se caracterizaron por la poca común longitud de sus embocaduras y por la buena calidad de su
sonido. Generalmente eran de forma tubular, también había globulares. Las construían con carrizos, barros, nefrita y
huesos, siendo frecuente el uso de huesos animales se le daba la terminación de la boquilla con ocote y cera de abeja.
Era corriente el uso de flautas múltiple con ellas podían emitir a un mismo tiempo varios sonidos, de acuerdo con el
empleo que ellos hicieran de sus dedos para obstruir o dejar libre el paso del viento por los agujeros.

Sonajas y sonajeros:

Las emplearon mucho, dándoles un carácter mágico que los vinculaba con lo sagrado y lo sobrenatural, por ello, por eso
antiguos abuelos los representaron como atributos de ciertas energías ancestrales, al lado de bolsas para el incienso de
pino, copal y los objetos destinados para las ofrendas. Para fabricarlas se empleaba el barro, madera, cobre, los más
corrientes eran construidos con calabazas y con frutos del árbol de morro pintados de rojo oscuro y atravesados en su
medio por una varita de madera que sirve para sostenerlos y agitar las semillas o piedrecillas que producen el sonido.

Pitos:
Hay una gran variedad de pitos y silbatos hallados. No fueron usados solamente como instrumentos de música, sino
también en la cacería de aves y pequeños mamíferos. Sus formas y sonidos son muy variados. Los hay que revisten
formas humanas y los hay con figuras zoomórficas; los hay simples, dobles y triples. Las flautas globulares, así como las
tubulares, son menos comunes.
, pues fueron los pájaros los maestros del indígena, quien inspira los cantos o directamente los copia o imita.
La música xinka se aprende y ejecuta tradicionalmente, pasa del maestro al aprendiz, aunque el desarrollo de la melodía
parece simple no se ajusta a ella el ritmo y es difícil registrar la cadencia.

El silbato de los espíritus oscuros: 
Caña de azúcar, piel de rana y plumas son algunas de los materiales naturales que utilizaban para crear "el silbido de
la energía oscura", los instrumentos musicales siempre son descubiertos junto a las urnas funerarias de los hombres
xinkas.

EL TAMBOR:
Los tambores son los instrumentos más antiguos sobre la tierra, y según nuestro pueblo, la vibración del tambor ayuda a
conectarse naturalmente con los cuatro elementos primigenios: agua, tierra, aire, fuego.

Nuestro pueblo ha confeccionado tambores desde tiempos inmemoriales combinando la vida animal y la vegetal para así
crear un instrumento que suene y retumbe no solamente a través el aire, sino que a través del tiempo. Todos los
elementos de la naturaleza son usados para la creación-construcción del tambor, que representa el círculo de la vida de
todos sus aspectos. La confección de un tambor es labor de un conocedor abuelo guía de nuestra tribu. Primero debe
buscar un tablón de madera lo suficientemente largo como delgado para que una vez tratado con el vapor de agua
hirviendo pueda doblarse formando un círculo y conformar los bordes del tambor.

El proceso para remover la piel del animal (venado, cirvo o conejo) es una operación larga y delicada puesto que debe
“remojarse” sin sobre exponer la piel. Una vez retirada la piel y limpia, ésta se estira por encima del madero-tambor y se
deja secar. Al secarse la piel se va engrosando y tensando. Para “afinar” su sonido, se lija la piel cuidadosamente. La
ejecución de una danza o baile para nuestro pueblo tiene vital importancia en la expresión de su cultura ancestral; puesto
que los que danzan lo hacen sintiendo y siguiendo los latidos de su propio corazón y el ritmo fundamental de la vida
misma. Al mismo tiempo, los golpes del tambor van acompañados de canto. Esta es una expresión intercultural que varía
e identifica la herencia ancestral de nuestro pueblo, aunque muchas danzas y canciones son multisonoricas y forman
parte de sus repertorios en el pasado y en el presente.

También podría gustarte