Manual de Sintaxis PDF
Manual de Sintaxis PDF
Manual de Sintaxis PDF
2012
·
1
Manual de sintaxis ©
2011
Concepción, Chile.
Marzo 2012
2
Índice
1. Niveles de estudio................................................................................................... 5
2. Morfología básica.................................................................................................... 8
2.1. Los morfemas................................................................................................... 8
2.2. Formación de palabras..................................................................................... 9
2.3. Clasifcación de las palabras.......................................................................... 11
3. Sintaxis................................................................................................................. 14
3.1. La oración...................................................................................................... 14
3.2. Sintagmas o frases.......................................................................................... 14
3.2.1. Tipos de sintagmas o frases......................................................................... 15
3.2.2. Estructura de los sintagmas......................................................................... 17
3.2.3. Funciones sintácticas................................................................................... 19
3.3. El análisis arbóreo.............................................................................................. 22
3.4. Clasifcación de las oraciones............................................................................. 24
3.4.1. Clasifcación sintáctica de las oraciones...................................................... 24
3.4.2. Clasifcación de las oraciones simples......................................................... 27
3.4.3. Clasifcación de las oraciones compuestas................................................... 29
3.4.4. Clasifcación de las oraciones complejas..................................................... 31
3.4.4.1. Subordinación adjetiva............................................................................ 33
3.4.4.2. Subordinación sustantiva......................................................................... 35
3.4.4.3. Subordinación adverbial.......................................................................... 36
4. Tips de análisis sintáctico o métodos probatorios en gramática intuitiva.............. 41
4.1. Sujeto y predicado......................................................................................... 41
4.2. Cómo reconocer el objeto directo................................................................... 43
4.3. Cómo reconocer el objeto indirecto............................................................... 45
4.4. Cuando hay OD y OI en una misma oración.................................................. 46
4.5. Cuando “lo” no indica OD.............................................................................. 48
4.6. ¿Oraciones copulativas o perífrasis verbal?.................................................... 48
4.7. ¿Es OSA u OSS?............................................................................................. 51
5. Ejercicios de análisis arbóreo................................................................................ 52
5.1. Oraciones simples............................................................................................... 52
3
5.2. Oraciones compuestas........................................................................................ 53
5.3. Oraciones complejas........................................................................................... 55
6. Soluciones............................................................................................................. 57
6.1. Reconocimiento de sintagmas........................................................................ 57
6.2. Constituyentes de los sintagmas..................................................................... 57
6.3. Sintagmas y funciones sintácticas.................................................................. 59
6.4. Clasifcación de oraciones.............................................................................. 60
6.5. Clasifcación de las oraciones complejas........................................................ 60
6.6. Clasifcación de oraciones complejas adverbiales........................................... 60
6.7. Análisis arbóreo............................................................................................. 61
Anexos de consulta rápida....................................................................................... 115
A. Síntesis de “trucos” para el análisis sintáctico..................................................... 115
Sujeto y predicado.............................................................................................. 115
Objeto directo e indirecto................................................................................... 115
Oraciones copulativas o perífrasis verbal............................................................ 116
Oraciones copulativas......................................................................................... 116
Perífrasis verbal.................................................................................................. 116
OSA u OSS.......................................................................................................... 116
B. Inventario de palabras de las clases cerradas...................................................... 117
C. Clasifcación de las oraciones.............................................................................. 119
D. Sintagmas, categorías y funciones gramaticales.................................................. 121
Obras sugeridas para la profundización de contenidos............................................ 122
4
1. Niveles de estudio
5
El nivel fonético-fonológico se ocupa de los sonidos de la lengua: cómo
se producen, cómo se perciben, qué características poseen, cómo se
distinguen unos de otros.
En este nivel se distingue la fonética de la fonología. La primera se ocupa
del plano material, los sonidos que podemos producir y escuchar,
mientras que la segunda está encargada del aspecto abstracto de los
sonidos, específcamente, de las representaciones de estos que comparten
los hablantes.
La unidad de estudio de la fonología son los fonemas y las reglas que
permiten combinarlos. Los fonemas son las unidades mínimas del
signifcante, distintivas, carentes de signifcado y convencionalmente
anotados entre barras oblicuas (/a/, /b/ /g/, etc.). Por ejemplo, /d/ y /t/
son fonemas del castellano, porque permiten distinguir /dato/
de /dado/.
La fonética se ocupa de la realización de los sonidos lingüísticos, esto es,
de los sonidos empleados efectivamente en el habla, los fonos,
convencionalmente escritos entre paréntesis cuadrados ([a], [g], [ɣ],
etc).
En el nivel morfosintáctico se distingue la morfología de la sintaxis. La
morfología se ocupa de la forma y clasifcación de las palabras, por lo
que es nivel encargado de defnir las categorías gramaticales:
sustantivos, adjetivos, verbos, etc. La unidad de estudio de la morfología
corresponde a los morfemas, unidades mínimas que contienen
signifcado.
Por otra parte, la sintaxis estudia cómo se unen las palabras para formar
frases y oraciones, y a la vez se ocupa de su clasifcación. El objeto de
estudio de la sintaxis es la oración, entendida como la unión de un
6
sujeto y un predicado, con sentido completo y que, frecuentemente,
aparece en el habla rodeada por pausas.
Si bien la morfología y la sintaxis se apoyan en el signifcado de sus
objetos de estudio, éste no es tan relevante como la estructura y la
función que cumplen los elementos al interior del enunciado.
El nivel léxico-semántico estudia el signifcado de las palabras según
las relaciones que establezcan entre sí en el sistema de la lengua.
Por ejemplo, las palabras “ratón” y “caballo” están relacionadas porque
ambos pertenecen a la categoría “animales”, “vivo” es lo contrario de
“muerto”, “vender” y “comprar” son palabras que corresponden a la
misma acción desde perspectivas diferentes, etc. Asimismo, la semántica
da cuenta de palabras que cambian su signifcado según el contexto
lingüístico -el enunciado en el que aparecen-; por ejemplo, “café” tiene
diferente signifcado en los enunciados No me gusta el café muy caliente y
Tiene los ojos café.
Por último, el nivel pragmático-discursivo también estudia el
signifcado, pero en relación con los usuarios de la lengua. Es así
como la pragmática se ocupará de cómo los hablantes construyen sus
enunciados a partir de sus intenciones, sus recursos lingüísticos, la
información que comparten los interlocutores y la situación en la que se
encuentran. Por ejemplo, si una persona dice “Miguel salió. ¿Podrías ir a
comprar pan?” se podría entender que el emisor está hablando de dos
temas distintos, pero si se asume que ambos enunciados están
relacionados, se puede concluir que Miguel es el encargado de comprar
pan, pero como no está, se le quiere entregar la labor a otro. Por otra
parte, la intención del hablante al preguntar “¿podrías ir a comprar
pan?” no es saber si su interlocutor puede hacerlo o no, sino que quiere
7
que lo haga.
2. Morfología básica
8
habla de los alomorfos de dicho morfema 2. De este modo, el morfema de
plural tiene al menos tres alomorfos: “-s” en “los perros”, “-es” en “los
ajíes” y el morfema cero en “los miércoles”.
El morfema que contiene el signifcado de la palabra, como “pat-”, en
pato, se denomina morfema léxico o lexema; el morfema que da cuenta
de los accidentes gramaticales (género, número, persona, tiempo, modo,
aspecto), morfema gramatical o gramema.
pat- pat - o
pat - a pat – o – s
9
interfjos. Los prefjos se ubican antes de la raíz; los sufjos, después; y
los infjos, al interior.
Prefjo : renacer
Sufjo : casamiento
Interfjo : panadero
10
Cuando una palabra se forma con la adición de un prefjo y un sufjo, se
trata de parasíntesis: desproporcionado.
Artículo Clase cerrada de palabras que acompaña al el, la, los, las, un,
(art) sustantivo, con el que concuerda en género y una, unos, unas
número.
11
Pronombre Clase cerrada de palabras con valor nominal, yo, tú, él, mío,
(pron) por lo que puede cumplir las mismas uno...
funciones del sustantivo. No tiene contenido
semántico, sino que lo adquiere en una
situación comunicativa.
3 El adverbio ha sido clasifcado como una clase cerrada de palabras, lo cual no está exento de
polémica (así como muchas características del adverbio), porque podemos crear adverbios desde
adjetivos agregando el sufjo -mente.
12
Las clases abiertas están constituidas por aquellas categorías
gramaticales que pueden incluir nuevas palabras. Es el caso de los
sustantivos, adjetivos y verbos.
Las clases cerradas son aquellas categorías que tienen un número
limitado de palabras y no se puede agregar nuevos miembros a ellas.
Ejemplos de clases cerradas de palabras son los pronombres,
preposiciones y conjunciones, de los que existen un número determinado
y no podemos crear nuevas palabras para que desempeñen sus funciones.
13
atención a su forma (los morfemas gramaticales que lo componen) y a su
relación con las otras palabras de la oración.
3. Sintaxis
3.1. La oración
14
resultante es diferente de la original: Desayunamos con queso no tiene el
mismo signifcado e incluso puede parecernos “rara”. Esto quiere decir
que “pan” forma parte de un sintagma junto con otras palabras.
15
un adjetivo Caminar es [saludable].
Adjetival
un participio La casa está [destruida].
1. Invadirán la Tierra.
2. Sin trabajo.
3. Agobiado por los deberes.
4. El dulce perfume de las fores.
5. De las fores.
6. Comió lo sufciente.
7. Enérgicamente.
8. De manera inesperada.
9. Muy caluroso.
4 Se ha dicho que los sintagmas preposicionales son exocéntricos, esto es, carecen de núcleo, porque
necesitan de otras palabras para poder aparecen en la oración. Por ejemplo, no podemos decir *Era
una casa de, sino que Era una casa de madera.
16
10. Un día nefasto
11. Bajo los árboles.
12. Extremadamente frío.
13. Tarde de domingo.
14. Cansados de caminar.
15. Llevó lo puesto.
16. Liquidación primavera-verano.
17. Sin nada.
18. Muy temprano.
19. Tan tranquilo.
(Respuestas en página 57)
Sintagma verbal
17
caminaba aquella noche por el parque
vbo adj sust prep art sust
Sintagma verbal
Además, los sustantivos y los adjetivos, así como los adverbios y los
pronombres, forman sus propios sintagmas, que pueden complementar a
otras palabras:
SAdj SN
SN SP
Sintagma verbal
SAdj
SN
18
1. Invadirán la Tierra.
2. Sin trabajo.
3. Agobiado por los deberes.
4. El dulce perfume de las fores.
5. De manera inesperada.
6. Muy caluroso.
7. Un día nefasto
8. Bajo los árboles.
9. Sin nada.
10. Muy temprano.
(Respuestas en página 57)
3.2.3. Funciones sintácticas
Así como una misma persona puede cumplir diversos roles según el lugar
y las personas con las que se encuentre, las palabras y los sintagmas
pueden cubrir diferentes funciones sintácticas de acuerdo a las palabras
del entorno.
Estructura
Función sintáctica Ejemplo
gramatical
5 Algunos autores diferencian entre una aposición (Ap.) y una frase sustantiva en aposición (FSA),
también llamada frase sustantiva yuxtapuesta: mientras la Ap. se compone sólo de un sustantivo
(“Mi hija Soledad”), la FSA es un sustantivo con determinantes o adyacentes (“Soledad, mi hija
menor”).
19
Predicativo objetivo Designaron a Carolina [candidata a reina].
20
Ejercicio: sintagmas y funciones sintácticas. Para cada sintagma
subrayado, señale su tipo y función.
21
3.3. El análisis arbóreo
22
Para concluir nuestro análisis, se debe terminar el predicado: al colocar
el verbo “comen” y el sustantivo “manzanas” en el mismo nivel, estamos
expresando que ambos son interdependientes. Como se revisó en 3.2.3.,
los sustantivos actúan como núcleo de un sintagma nominal (SN), por lo
que el sustantivo “manzanas” deberá desprenderse de un SN que
depende del SV. Este sintagma nominal cumple función de objeto directo
(OD).
23
3.4. Clasifcación de las oraciones
24
presentes. Si la oración sólo tiene un verbo conjugado en forma personal,
entonces será simple; si posee más de uno, puede ser una oración
compuesta o compleja. Estas dos se diferencian por la dependencia de las
secciones a las que pertenece cada uno de los verbos. Si estas secciones
-que también son oraciones- son independientes entre sí, la oración
completa es compuesta, pero si al menos una de las oraciones depende
de la otra, la oración total es compleja. Esto se explica con las siguientes
oraciones.
25
Ejercicio: reconocimiento de oraciones. Indique si las siguientes
oraciones son simples, compuestas o complejas, según los criterios
revisados.
26
3.4.2. Clasifcación de las oraciones simples
La primera división de las oraciones simples, esto es, las que tienen sólo
un verbo conjugado, es en copulativas o predicativas.
Atendiendo al contenido de las oraciones copulativas, también llamadas
atributivas, se observa que asignan una cualidad al sujeto. Formalmente,
aparecen los verbos ser, estar o parecer, los que no poseen su signifcado
frecuente, sino que sólo actúan como nexo entre dos SN o entre un SN y
un SAdj.
En la oración (a) se muestra cómo uno de los tres verbos que aparecen
entre paréntesis cuadrados une el SN “ellas” con el SAdj “locas”; en la
oración (b), “Mauricio” e “ingeniero” son dos SN unidos por el verbo
copulativo “es”.
Por otra parte, las oraciones predicativas se caracterizan, formalmente,
por tener verbos diferentes de ser, estar o parecer. Además, en la mayoría
de las oraciones predicativas se puede identifcar un sujeto y un
predicado (SN y SV, respectivamente) que concordarán en número y
persona.
Las oraciones predicativas se pueden dividir en:
• Personales o impersonales
• Activas o pasivas
• Transitivas o Intransitivas
• Refexivas o recíprocas
27
a. Personales e impersonales
Las oraciones personales son las más comunes. Se reconocen porque
tienen un sujeto explícito o implícito.
Por otra parte, las impersonales no tienen sujeto ni agente semántico y
utilizan un verbo en tercera persona. Estas oraciones aparecen cuando se
hace referencia a un fenómeno de la naturaleza o no se identifca a quien
ejecuta la acción: Llueve, hace frío, se compra cartón.
b. Activas y pasivas
Las oraciones activas, de mayor frecuencia, presentan al agente en
posición de sujeto, mientras que en las pasivas el agente aparece en el
predicado y el objeto directo semántico ocupa la posición de sujeto.
Por ejemplo, la oración Camila riega las fores es activa, porque el sujeto
“Camila” es quien ejecuta la acción referida en el predicado: “riega las
fores”; pero en Las fores son regadas por Camila, quien ejecuta la acción
se encuentra al interior del predicado, mientras que en el sujeto “Las
fores” recae la acción referida en el predicado.
c. Transitivas e intransitivas
Esta clasifcación se basa en la presencia o ausencia de un objeto directo
explícito. La oración Camila riega las fores es transitiva, porque aparece
un OD explícito: “las fores”. Si la oración fuera Camila riega, sería
intransitiva, porque no aparece un OD explícito.
d. Refexivas o recíprocas
Esta clasifcación se aplica a aquellas oraciones en las que los sujetos son
agentes y pacientes, es decir, realizan la misma acción que reciben.
28
Las oraciones Él se miró en el espejo o Ellos se peinaban con delicadeza son
refexivas, puesto que el sujeto “Él” y “Ellos” ejecutan las acciones de
mirar y peinar en sí mismos. Pero Los boxeadores se golpean es una
oración recíproca, porque se entiende que hay al menos dos personas a
las que se refere el sujeto: una de ellas golpea a la otra y esta última
golpea a la primera.
29
sintáctica, sino que sólo actúan como nexo.
De acuerdo al nexo y el sentido de la oración completa, las oraciones
coordinadas pueden subdividirse en copulativas, disyuntivas,
distributivas y adversativas.
a. Coordinadas copulativas
Los segmentos que componen la oración original se unen mediante las
conjunciones “y”, “e” o “ni”.
Los niños jugaban y corrían.
Compré verduras e hice ensaladas.
No dormí ni tomé desayuno.
b. Coordinadas disyuntivas
Los dos segmentos que componen las oraciones disyuntivas relacionan
dos ideas contradictorias o excluyentes. Entre ellas aparece la conjunción
“o”.
Trabaja o estudia.
c. Coordinadas distributivas
Las oraciones distributivas se componen de segmentos que se referen
alternativamente a dos o más oraciones, sujetos, verbos o complementos.
La unión de las oraciones menores se realiza por medio de un par de
elementos: “ya... ya...”, “bien... bien...”.6
Las nubes ya ocultaban el sol, ya lo dejaban brillar.
30
d. Coordinadas adversativas
El signifcado de las coordinadas adversativas se oponen de manera
parcial o total. “Pero” y “sino” son los conectores empleados en estas
construcciones.
31
La oración (a) puede ser dividida en “Las personas estaban borrachas” y
“que vimos”. Esta última oración depende de la primera, por lo tanto, es
subordinada. “Que vimos” está dando una característica de “personas”,
que es sustantivo; además, puede ser reemplazada por un adjetivo, por
ejemplo, Las personas vistas estaban borrachas. Estas dos características
nos permiten reconocer la oración (a) como una subordinada adjetiva
(OSA).
La oración (b) puede separarse en “El sabía ALGO” y “que no vendría a
la festa”. Esta última oración fue reemplazada en la primera por
“ALGO”, lo cual indica que “que no vendría a la festa” ocupa el lugar de
los sustantivos y los pronombres, por consiguiente, se trata de una
subordinada sustantiva (OSS). En las OSS, la oración subordinada puede
cumplir las mismas funciones que cualquier sustantivo (ver 3.2.3.).
32
4. Las precipitaciones que cayeron el fn de semana inundaron la
ciudad.
5. Generalmente son tus palabras las que no tienen valor.
6. Fue donde pensó que lo atenderían mejor.
7. La confanza es una actitud positiva que no debiera faltar entre
nosotros dos.
8. Debido a las bajas temperaturas, las clases fueron suspendidas
esta semana.
9. Le dijo a su esposa que llegaría tarde.
10. Mi hijo me convenció de que lo dejara salir este fn de semana.
11. Sus amigos, a los que no había visto hace años, lo visitaron en
Navidad.
12. Me fue bien en la prueba, aunque no estudié toda la materia.
13. Pensó que podrían estar a salvo.
33
a) Las personas estaban borrachas.
b) Vimos [a] las personas.
34
2. Objeto directo:
Compró el vestido que vio en vitrina.
a) Compró el vestido.
b) Vio el vestido (que) en vitrina.
3. Objeto indirecto:
Visitó a sus abuelos, a los cuales enviaba saludos cada mes.
a) Visió a sus abuelos.
b) Enviaba saludos cada mes a sus abuelos.
4. Término de preposición:
He llegado tarde a la reunión en la que han explicado todo.
a) He llegado tarde a la reunión.
b) Han explicado todo en la reunión.
Las OSS, que pueden reemplazarse por pronombres como ALGO o ESO,
cumplen las mismas funciones de un sustantivo: Él sabía que no vendría
a la festa. Pueden ser introducidas por “que” y “si”, que sólo actúan
como conjunciones.
Así como los sintagmas nominales, las OSS pueden desempeñas las
siguientes funciones:
1. Objeto directo:
Creo que hace un buen trabajo.
a) Creo ALGO
b) (que) hace un buen trabajo = ALGO
35
2. Objeto indirecto:
Tenía un gran aprecio a quienes lo vieron crecer.
a) Tenía un gran afecto a ELLOS.
b) quienes lo vieron crecer. = ELLOS
3. Término de preposición:
Se sorprendió de que reaccionaras así.
a) Se sorprendió de ALGO
b) (que) reaccionaras así= ALGO
4. Sujeto:
No me gusta que salgamos con ellos.
a) No me gusta ALGO
b) (Que salgamos con ellos)
Para saber las funciones de las OSS y de los relativos de las OSA, se
puede utilizar las mismas estrategias que sirven para las oraciones
simples (ver página 41 y siguientes).
36
a. Temporales
La oración Las fores se abren cuando llega la primavera se compone de dos
partes “La fores se abren” y “cuando llega la primavera”. Esta última
oración puede sustituirse por un adverbio de tiempo como “entonces” o
por un complemento circunstancial de tiempo, como “en la primavera”.
Por esto se clasifcan como subordinadas temporales.
Las fores se abren cuando llega la primavera.
Las fores se abren entonces.
Las fores se abren en la primavera.
b. De lugar
Una oración como Fui donde me indicaste es una subordinada temporal,
debido a que “donde me indicaste” puede ser reemplazado por un
adverbio de lugar como “allí” o por un complemento circunstancial de
lugar como “a ese lugar”.
Fui donde me indicaste.
Fui allí.
Fui a ese lugar.
c. De modo
En la oración Lo hizo como le dijeron sus amigos se distingue la
subordinada “le dijeron sus amigos”, que se introduce en la oración
principal “Lo hizo” con “como”.
La oración subordinada puede reemplazarse por el adverbio de modo
“así” o por un complemento circunstancial de modo, como “de esa
manera”.
37
Lo hizo como le dijeron sus amigos.
Lo hizo así.
Lo hizo de esa manera.
d. Causales
La subordinación causal presenta en la oración subordinada la causa o
motivo por el que ocurre lo referido en la oración principal. En la
oración Compró un regalo porque su nieto estaba de cumpleaños, “su nieto
estaba de cumpleaños” es la subordinada: está introducida por el
conector causal “porque” y presenta el motivo por el que se realiza la
acción de comprar un regalo.
e. Consecutivas
A diferencia de las causales, las consecutivas presentan en la oración
subordinada la consecuencia o resultado de lo que se dice en la oración
principal. Así, en la oración Su nieto estaba de cumpleaños, por eso compró
un regalo, la subordinada es “compró un regalo”, que es la consecuencia
de “su nieto estaba de cumpleaños”. Ambas oraciones están unidas por el
conector consecutivo “por eso”.
f. Concesivas
La oración subordinada concesiva expresa una difcultad para el
cumplimiento de lo que se dice en la oración principal, aunque este
obstáculo no impide su realización: Aunque no me gustó el color, compré el
sillón. Se podría pensar que si a alguien no le gusta el color, no comprará
el objeto, pero lo que expresa la oración “no me gustó el color” no
impide que se realice lo expuesto en “Compré el sillón”. Ambas oraciones
38
están unidas por medio de la conjunción “aunque”, también puede
aparecer si bien, aun cuando, como, a pesar de que.
g. Condicionales
Una oración condicional expresa los elementos necesarios para que se
cumpla lo que dice la oración principal: en la oración “Si comienzas
ahora, terminarás pronto”, “comenzar ahora” es la condición para
“terminar pronto”. Ambas oraciones están unidas por la conjunción “si”.
h. Comparativas
Estas oraciones presentan dos elementos estableciendo su similitud o
diferencia en relación a la cantidad, calidad o intensidad.
Mi hermano corre más rápido que yo.
Tenía más pelotas que autitos.
Estudio tanto como tú.
i. Finales
Las oraciones fnales dan a conocer la fnalidad o intención de lo que
expresa la oración principal. Por ejemplo, en Habla con tu jefe para que te
dé el aumento, la fnalidad de “Habla con tu jefe” es que “te dé el
aumento”. Ambas oraciones se conectan con la conjunción “para que”.
39
Ejercicio: Reconocimiento de oraciones subordinadas adverbiales.
Señale a qué tipo de subordinación corresponde cada una de las
siguientes oraciones.
1. El joven llamó a un abogado para que le ayudara con su
problema.
2. Aunque me lo pidas de rodillas, no saldré contigo.
3. No encendemos la radio ni la televisión, por lo que la casa
parece vacía.
4. No cumplí mis metas, debido a que puse mis esfuerzos en otras
cosas.
5. Anotó la fecha en su agenda para que no se le olvidara el
aniversario.
6. Dijo la verdad porque estaba bajo juramento.
7. Siempre pensaba en catástrofes, por eso guardaba agua y
comida en abundancia.
8. Ahora leo menos que antes.
9. Quedó perplejo cuando descubrió el engaño.
10. Tomo una decisión, aunque se encontraba furioso.
11. Trabajo más horas que los demás.
12. No crecerá el pasto si no lo regamos.
13. Los niños aprendieron a contar mientras jugaban a las cartas.
14. Caminaba como un trapecista en la cuerda foja.
15. Como le dolía tanto, gemía todo el día.
16. Si este postre te trae recuerdos de él, dejaré de prepararlo.
17. Si vamos de vacaciones, me compraré un nuevo traje de baño.
40
4. Tips de análisis sintáctico o métodos probatorios en gramática
intuitiva
41
Si el sujeto aparece en la oración, entonces se trata de un sujeto
explícito; si no aparece, está implícito -también se le denomina
desinencial o tácito.
42
4.2. Cómo reconocer el objeto directo
Marta lo compró
Por lo tanto, “pan” es OD
Utilizar “lo” o
alguna de sus
variantes
dependerá de si
lo que estamos
reemplazado es
singular o plural,
masculino o
femenino.
43
Si el OD comienza con “a”, ésta no es una preposición, sino marca de
acusativo:
Franco conoció a Tamara en una festa.
44
4.3. Cómo reconocer el objeto indirecto
Utilizar “le” o
“les” dependerá
del número de lo
reemplazado, es
decir, si es
singular o plural.
45
En síntesis:
Objeto directo Objeto indirecto
Tipo de Sintagma Nominal (SN) Nominal (SN)
Puede cambiarse por lo, la, los, las lo o les
(pronombres átonos o clíticos) (pronombres átonos o clíticos)
Los pronombres átonos o clíticos casi siempre se ubican antes del verbo
(en posición proclítica) y escasamente después de él (en posición
enclítica), por eso, al hacer el reemplazo es recomendable mover el
clítico de OD u OI justo antes del verbo.
46
La presentó a su jefe. → Se reemplazó “la renuncia”.
Le presentó la renuncia. → Se reemplazó “a su jefe”.
*Le la presentó. → oración agramatical, por lo que
“le” se cambia por “se”: “Se la
presentó”.
47
4.5. Cuando “lo” no indica OD
Camila es enfermera.
Camila lo es.
48
a. Cambiar el posible atributo por “lo”
49
c. Separar “ser” y el participio con un adverbio, por ejemplo, “muy”.
Si es posible, se trata de una oración copulativa.
Jaime es pesado.
a. Jaime es muy pesado. → oración copulativa → Jaime pesa mucho.7
b. Jaime es pesado por el médico. → oración predicativa con perífrasis
verbal→ A Jaime le miden el peso corporal.
50
4.7. ¿Es OSA u OSS?
Dijo ALGO.
ALGO= “estaba muy cansada” → La OSS es introducida por
la conjunción “que”.
51
5. Ejercicios de análisis arbóreo
52
22. El perro está cansado de correr.
23. La universidad está cerrada hasta nuevo aviso.
24. Los bondadosos locatarios prepararon un suculento almuerzo a
los exhaustos turistas en el patio de su casa.
25. Mi abuela Estela y su hija Graciela, una mujer de sentimientos
muy nobles, donaron bufandas a algunas madres de Talcahuano.
26. El cuestionamiento de la calidad de la educación de nuestro país,
cuestiona implícitamente la tarea docente.
27. La infuenza corresponde a una enfermedad de las vías
respiratorias causada por un virus extremadamente contagioso.
28. Su nombre es un grupo de leras escritas con la sangre del tiempo.
29. La lluvia borrará nuestros nombres escritos en la arena bajo la
calidez del sol.
30. Macarena, una sobrina muy preocupada, trajo una rica torta
redonda para nuestra tía en su cumpleaños.
31. La sangre de nuestro aparato circulatorio recorre 95 kilómetros
por nuestros vasos sanguíneos durante todo el día.
32. Banderas, lienzos y camisetas adornaron las tribunas del estadio
el domingo por la noche.
33. Voy al cine en la tarde con mi pololo o estudio Biología con mis
compañeros.
34. Su jefe juzgó la valorable decisión del jueves, sus colegas
agradecieron la desinteresada reacción desde aquel día.
35. O estudias o festejas.
53
36. Unos estaban preparados para juzgar; otros, para el espectáculo.
37. No iré a clases ni consultaré al doctor.
38. No comía palta, sino tomate.
39. Olvidó la cita o no lo convenció mi nickname.
40. Dibujaba mariposas y fores por la mañana, amaba la primavera.
41. Comió lentamente el plato amazónico y saboreó con cautela el
misterioso brebaje.
42. No niego la libertad de opinión, pero respeto la cautela de
expresión.
43. Antonia, ensimismada en sus versos, soñaba con la libertad de
Martín y Martín anhelaba aquellos versos colmados de sueños.
44. Son vagabundos, trabajan por comida.
45. O decides amar o buscas incansablemente la sensación de
enamoramiento.
46. Te comportas adecuadamente o no vamos al parque.
47. Mi papá trabaja en una empresa importante, podría pedir un
aumento.
48. Iván es inteligente, pero se desconcentra fácilmente.
49. Estos estudian matemáticas; aquellos, biología.
50. Ellos estaban más cansados en la mañana; tomaron café para
despertar; su papá estaba preocupado.
51. No me importa la inseguridad del salario, sino la satisfacción del
trabajo en el hospital.
52. No consideró los años de matrimonio ni la educación de sus
hijos, y repartió la herencia entre sus mascotas.
53. Patricia odia el golf e Ignacia ama el fútbol.
54. La educación no es un privilegio, sino un derecho para todos los
54
chilenos.
55. Dame ese helado y busca un rico chocolate.
56. No enfermaré este año ni comeré comida chatarra.
57. O dominas tu cólera o cedes el dominio a la ira.
58. Antonia parecía más distante, no ocultó el dolor de la inminente
despedida.
59. El fallo del juez lo declaró culpable, no obstante, consideró el
estado mental del acusado.
60. Revelaron las fotografías del negativo e invitaron a sus familiares
a la improvisada exposición.
61. La mamá compró las frutas en el mercado, la nana preparó el
postre a los niños en la cocina.
62. Aquí colocaremos el autorretrato de nuestra madre, allá
pondremos la única foto familiar de nuestra infancia.
63. Mi tía Mariana, que ama las joyas, inaugurará su propia joyería
el próximo martes.
64. La amable cocinera ofreció pasteles a los niños, a los que les
tenía un profundo sentimiento de cariño.
65. En el momento en que todos permanecían callados, grité
estridentemente el nombre del culpable.
66. Los ansiosos hermanos abrazaron al cachorro que llevarían a
casa.
67. La suculenta hamburguesa que devoramos en la mañana tenía
demasiados condimentos.
55
68. Nicanor escribió un hermoso poema que pronto sería uno de los
más conocidos en Latinoamérica.
69. El forido y caluroso campo en el que vacacionaba durante mi
infancia aun está intacto.
70. Marcelo golpeó constantemente a su esposa, a la que le dio por
mucho tiempo su enfermizo amor.
71. En el funeral de Pedro, Antonia comprendió que el principio de
su amor por él fue la decisión de amar hasta la muerte.
72. Antes de que te des cuenta, terminarás destrozado.
73. El único motor de su vida era la esperanza de que él regresara
algún día.
74. María pensó apenada en que esa sería la última oportunidad para
regresar.
75. La oportunidad de que Javier no ganara la competencia existía
sólo en la mente de un perdedor.
76. Benjamín, feliz de que su madre aceptara su decisión, le dio el
abrazo más cariñoso de su vida.
77. Vendió su cuerpo, su orgullo y sus anhelos a quienes callaron sus
miedos.
78. Me enorgullece que el pueblo mapuche manifeste a viva voz el
descontento de su madre Tierra.
56
6. Soluciones
1. 2.
Invadirán la Tierra Sin trabajo
SN SN
SV SP
57
3. 6.
Agobiado por los deberes Muy caluroso
SN SAdv
SP SAdj
SAdj
7.
Un día nefasto
4.
art sust adj
El dulce perfume de las fores SAdj
art adj sust prep art sust SN
SAdj SN
SP 8.
SN
5.
SP
De manera inesperada
SN prep pron
SP SN
SP
58
10.
Muy temprano
adv adv/adj
SAdv
SAdv/SAdj
59
6.4. Clasifcación de oraciones
60
6.7. Análisis arbóreo
1.
2.
61
3.
4.
62
5.
6.
7.
63
8.
9.
64
10.
11.
65
12.
13.
66
14.
15.
67
16.
17.
68
18.
19.
69
20. 21.
22. 23.
70
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34
35.
36.
81
37.
38.
82
39.
40.
83
41.
42.
84
43.
44.
45.
86
46.
47.
87
48.
49.
88
50.
51.
52.
53.
54.
92
55.
56.
93
57.
58.
94
59.
60.
61.
62.
63.
64.
65.
66.
67.
68.
69.
70.
71.
72.
73.
74.
75.
76.
77.
78.
Anexos de consulta rápida
Sujeto y predicado
“le”, “les” → OI
OD → marca acusativo
OI → marca dativo
115
Oraciones copulativas o perífrasis verbal
Oraciones Perífrasis
copulativas verbal
OSA u OSS
116
B. Inventario de palabras de las clases cerradas
Pronombres
exclamativos
117
Preposiciones
A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, hacia, hasta, para, por,
según, sin, sobre.
Conjunciones
y, e, ni, o, u
Artículos
118
��������������������������������
��������������������������������������������������
���������������������������������������������������������
�������������� ���������������������������������
�����������������������������������
����������� ���������������������������������������
����������������������� ������������������������������������ ���������������������������
���������� ��������������� �����������
������������ ��������������� ���������������������������������
����������������������������������
�������� ��������������������������� �������������������������
����������� ���������������������� ������������������
������������ ������������� ����������������������� ������������
���������� ��������������������������������������� ��������������������
���������� ��������������������������������������������������������� ����������������������
������������� ������������������������������ �
�����������������������������
������� ����������������������������� ����������
�����������������������
�������� ���������������������
����������������������������������������������������������
������������������������������� �������������������������������������������� �����������������������������������������������������
��������������� ��������������������������� �������
��������������������������������
������������ ������������������������������������������������������������������������
�����������������������������
����������� ������������������������������������������������������� �������������������������
�������������� ����������� ������������������������������������������������ �����������������������
�������������� ���������������������������������������������������������������� �����������������������������
������������ �������������
���������������������� ���������
����������� ����������������
���������������� �������������������������������
�������������� ������������ �����������������������������
���������������� ���������������������
�������� ������������
����������������� ���������������������������� ��������������������������������
����������� �����������
���������� ���������������������� ���������
��������������������������������������������������������
�����������������������������������������������������������������������
��������������������� ������ �������������������������������������������������
���������������������� �������������� �������������������������������������������
������� ��������� ���������������� ���������������������������������������������������
����������� �������������������������
�������� ���������������������
���������
�����������������������������������������������������
����������������������� ��������������������������
�����������������
�����������������
������ ��������������������������������
��������������������� �������������� ����������������������������������������
���������������������� ���������������� ���������������������������������������������������������
�������
����������� ��������������������������������������������������������
����������� ��������������������
������������������������ �������������
����������
���������
��������������������� ���������������������� �������������������������������
����������� ������������������������ �������������������������������������������������
������������������������ �������������������������������������
������������������������������������
���������� ������������������������������
�������������������������������
������������������������������������
�������� ������������������������������
���������������������������
������������������������������������
������� �����������������������������
���������������������������������������
�����������������������������������
�������� ���������������������������������
����������������������������������������
����������� ������������ �������������������������������������
�����������������������������������
���������� �������������������������������������
������� �����������������������������������
��������
����������� ����������������������������������
����������� ���������� ������������������������������
��������� ���������������������������������������
��� ������������������������
��������� �����������������������������������
������������� ����������������������������������� ������������������������������������
�����������������������������
�������������������������
������������ ����������������������������� ���������������������������
������������������
������� ����������������������������������� �������������������������������������������������
����������������������������������
���������������
D. Sintagmas, categorías y funciones gramaticales
121
Obras sugeridas para la profundización de contenidos
122