Atención Básica y Avanzada Del Politraumatizado
Atención Básica y Avanzada Del Politraumatizado
Atención Básica y Avanzada Del Politraumatizado
RESUMEN
El trauma se ha convertido en una pandemia que tiene un severo impacto socio económico
para la sociedad, la alta tasa de morbi mortalidad y sobre todo las secuelas muchas veces
permanentes con alto costo, obliga a los gobiernos a enfrentar esta patología en forma
multisectorial, buscando la disminución de los daños a través de múltiples estrategias, en lo
que se refiere a los sistemas de salud, éstos deben de contar con una adecuada organización y
todos los procesos asistenciales para un adecuado resultado en la atención del paciente
politraumatizado, por tanto el equipo de salud debe de estar preparado para ello, buscando la
continua capacitación y actualización en el manejo inicial del paciente politraumatizado ya que
según las estadísticas en la primera hora de sucedido el evento existe una alta mortalidad,
asociada ésta a que un 25% de ellas ocurre debido a un manejo inadecuado. Palabras clave:
Heridas y traumatismos, lesiones, traumatismo múltiple
ABSTRACT
Trauma has now become a pandemic with a severe social en economical impact upon society.
High morbidity and mortality rates; and especially the high costs of frequent permanent
sequels of trauma, put pressure on healthcare systems for facing this condition using a
multidisciplinary approach, looking for minimizing damage using multiple strategies. In this
respect, healthcare systems must be adequately organized as well as all the processes in order
to achieve good outcomes when taking care of polytraumatized patients; consequently,
healthcare teams must be adequately prepared, always looking for continuous training and
updating with respect to initial management of these patients, since, according to many
studies, mortality rates reach the highest values during the first hour after the event, and 25%
of deceases occur because of an inadequate management. Keywords: Wounds and injuries,
injuries, multiple traumavariación en forma sustancial de la epidemiología de las causas de
muerte a nivel mundial y el porcentaje de los fallecidos debido a trauma, de ser consecuencia
de situaciones fortuitas o secundarias a grandes catástrofes o guerras por lo que tenían poca
frecuencia, se ha ido modificando y aumentado en forma directamente proporcional con el
aumento del parque automotor de las ciudades.
El trauma que se define como una lesión severa a nivel orgánico, resultante de la exposición
aguda a un tipo de energía (mecánica, térmica, eléctrica, química o radiante), en cantidades
que exceden el umbral de la tolerancia fisiológica (Baker et al., 1984).
El impacto social de esta nueva pandemia es tan grave que produce, aproximadamente 3,5
millones de muertes y alrededor de 50 millones de lesionados anualmente a nivel mundial, con
daños que pueden ser lesiones leves o llegar a presentar secuelas severas con discapacidad
importante sin contar con el severo daño psicológico que sufren los sobrevivientes al trauma,
cerca del 90% de muertes o lesionados se dan en países en vías de desarrollo, impactando
seriamente en la dinámica familiar y de la sociedad que muchas veces no está preparada para
la atención de este tipo de pacientes.
Por todo lo anterior a nivel mundial se están generando políticas de estado que incidan en la
disminución sustancial de este daño, la mortalidad y la morbilidad secundaria a los traumas
por eventos de tránsito, estas políticas de estado que deberían de ser multisectoriales deben
de enfocar al trauma desde sus tres factores epidemiológicos: huésped, agente y medio
ambiente (Matriz de Haddon) (Figura 1), y proponer acciones especificas para cada uno de
estos factores y así poder conseguir objetivos concretos, reducir la mortalidad.
Conociendo que hasta el 25% de los pacientes que sufren politraumatismo por accidentes de
tránsito tienen un desenlace fatal debido a un manejo inadecuado, el sistema de salud y sus
integrantes deben de estar preparados en el manejo de este tipo de situaciones, tener
conocimientos, herramientas, equipos proceso para el adecuado control de daños en el
momento de asistir a un paciente que ha sufrido un politraumatismo y así poder ofrecerle
mejores oportunidades de sobrevivencia.
Luego de producido el trauma y por tanto el daño en el sujeto, se inicia un periodo de tiempo
en el cual se producen cambios fisiológicos que buscan recuperar la homeostasis del
organismo, en algunos personas esto es imposible por la magnitud de la lesión, en otros estos
mecanismos son los suficientes como para proporcionar un poco más de tiempo que le permita
alguna oportunidad de supervivencia, sin embargo estos cambios no se pueden mantener por
mucho tiempo, a lo largo del último siglo los conflictos bélicos, los desastres y ahora los
traumas civiles debido a los accidentes de tránsito han servido como un laboratorio para
entender esto y aplicar un filosofía en el manejo de este tipo de situaciones aplicando la hora
dorada planteado por el Colegio Americano de Cirujanos, para lo cual debemos de tener un
sistema de soporte pre hospitalario eficiente, que cumpla con los principios básicos del
manejo: valoración rápida, manejo apropiado de la vía aérea, control eficiente de la
hemorragia, estabilización de fracturas, iniciación de reemplazo de volumen sanguíneo perdido
y una evacuación rápida y segura a un centro hospitalario.
Politraumatismo leve: Paciente cuyas lesiones son superficiales, contusiones sin heridas
ni fracturas.
Politraumatismo moderado: Con lesiones o heridas que generan algún tipo de
incapacidad funcional minima.
Pero sobre todo es vital identificar el siguiente tipo de politraumatismo:
- Embarazo
Los eventos fatales de los pacientes politraumatizados se pueden distribuir en tres tiempos o
picos claramente definidos, a esto se le denomina la distribución tri modal de la muerte por
accidentes:
Inmediato: Etapa en la que fallecen el 50% de los pacientes que sufren el evento, estos
fallecen en forma instantánea luego de sucedido el evento o inmediatamente después, esto
generalmente es consecuencia de lesiones muy severas y que eran muy poco probable que
hubieran respondido a algún tratamiento de rescate.
Precoz: Fallecen el 30% de todos los pacientes que sobreviven a la etapa previa y estos
fallecimientos ocurren minutos u horas posteriores al evento y pueden deberse a:
Tardío: Fallecen el 20% de los pacientes que llegan a esta etapa y estos pacientes fallecen
luego de presentar infecciones severas, shock séptico o disfunciones orgánicas múltiples.
La cinemática del trauma, según el Comité de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos
estudia el origen de las fuerzas que producen deformaciones mecánicas y sus respuestas
fisiológicas que causan una lesión anatómica o un cambio funcional en el organismo del
paciente traumatizado, produciéndose una gran cantidad de transferencia de energía al
individuo, la cinemática nos ayuda a entender el mecanismo del trauma y el tipo de lesión en
el órgano expuesto, por tanto cuáles son las lesiones más frecuentes según sea el caso.
Cuando se llega al lugar donde se produjo el evento, se debe de recolectar la mayor cantidad
de datos sobre este y proceder a evaluar a la persona en forma inmediata, datos como cuánto
tiempo ha transcurrido desde el evento, si conductor pasajero, o peatón, cómo fue el
accidente, son de vital importancia para poder identificar el tipo de lesión más probable (Tabla
1), todos estos datos nos ayudarán a realizar una evaluación dirigida y permitirían una mejor
sobrevida.
Recordemos que siempre se debe seguir el esquema de evaluación del ABCDE, y a la par de
este manejo protocolizado, la evaluación dirigida:
A (airway). Vía aérea con protección de la columna cervical: La vía aérea, es la parte más
importante de la evaluación inicial, el solo permeabilizar la vía aérea removiendo cuerpos
extraños de la vía aérea superior puede llegar a disminuir hasta en un 20%, en ese momento,
la mortalidad del individuo, se debe determinar ¿qué vía aérea definitiva va a tener este
paciente?, para esto el punto clave es el estado de conciencia, paciente despierto y
colaborador, solo ameritaría aporte de oxígeno con máscara venturi y monitoreo del nivel de
conciencia, con la escala de Glasgow seria suficiente, y si ésta disminuye a valores < 8 puntos,
se debe permeabilizar la vía aérea en forma artificial, bastaría solo con un tubo orofaringeo,
siempre evitando el que se produzca efecto nauseoso, y si el paciente está inconsciente (EGC
< 8) o presenta algún tipo de lesión en el cuello como hematoma, se debe de plantear la
intubación orotraqueal, ya que en el caso del trauma cervical, este podría tratarse de un
hematoma y éste aumentar produciendo la obstrucción mecánica de la vía aérea y seria más
difícil realizarlo posteriormente.
Situaciones críticas:
Situaciones críticas:
Se debe de buscar el origen de las hemorragias y se debe buscar detenerlas con medidas
hemostáticas mecánicas, compresiones directa con gasas o apósitos o torniquetes aplicados en
forma intermitente por sobre el miembro afectado, y procediendo siempre a realizar la
canalización de dos vías periféricas con catéteres gruesos N° 16 o 18 G° con la finalidad de
realizar la reposición de pérdidas de volumen sanguíneo efectivo, generalmente se acepta que
la infusión de rescate se debe de realizar con solución salina o lactato de Ringer,
aproximadamente 1,000 CC en los primeros 10 minutos y luego mantener una infusión
continua.
Situaciones críticas:
D. (disability). Examen neurológico: Se evaluará el nivel de conciencia, este debe ser realizado
con la escala de Glasgow, el monitoreo nos dará idea según sea el compromiso de lesión
neurológica, recordando que este puede ser alterado por otras razones no neurológicas.
Situaciones críticas:
E. (exposition, examination). Se debe de exponer la mayor parte del cuerpo en las que se
sospeche exista algún tipo de lesión para realizar un completo examen en forma adecuada,
siempre teniendo en cuenta que se debe de evitar la hipotermia y mantener siempre el respeto
al pudor del sujeto.
BIBLIOGRAFÍA
10. Curso de Soporte Vital Avanzado en Trauma. Plan Atlas- Samiuc. Sociedad Andaluza de
Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SAMIUC) y Plan Nacional de RCP.
12. Mc Swain NEJr. KinematicsIn MattoxKL, Feliciano DV, MooreEE. Trauma ed4 New York
2001
13. De Palma RG, Burris DG, Champion HR, Hodgon MJ, Current concepts: blast injuries
NEJMed 2005.
14. Di maio VJM: Gunshot wounds; practical aspects of firearmsBalistics and forensictechnics,
Boca Ratón 1999
17. Chapleau W, Soporte vital Avanzado en Trauma Ed. Distribuna Colombia 2004
18. Baez A. Irving, J MD Soporte Vital Básico en trauma Atención Pre hospitalaria, Bogota
2004.
19. Johnson Carlos: Cinemática del Trauma .Atención Pre hospitalaria Fundamentos 2004
20. Góngora Santos F, Paz A: .trauma de tórax. Bogotá 2004 Rubiano Andrés, Paz Alexander:
Atención prehospitalaria Fundamentos 2004
23. Barkana Y, Stein M, Maor R, Lynn M, Eldad A. Prehospital blood transfusion in prolonged
evacuation. J Trauma 1999; 46: 176-80.
24. Eckstein M, Chan L, Schneir A, Palmer R. Effect of prehospital advanced life support on
outcomes of major trauma patients. J Trauma 2000; 48: 643-8.
25. Furnival RA, Schunk JE. ABCs of scoring systems for pediatric trauma. Pediatr Emerg Care
1999; 15: 215-23.
26. Liu M, Lee CH, Peng FK. Prospective comparison of diagnostic peritoneal lavage, computed
tomographic scanning, and ultrasonography for the diagnosis of blunt abdominal trauma. J
Trauma 1993; 35: 267-70.
27. López Espadas F. Manual de asistencia al paciente politraumatizado. Ed. Arán. Madrid
1997.
28. Manikis P, Jankowski S, Zhang H, Kahn RJ, Vincent JL. Correlation of serial blood lactate
levels to organ failura and mortality after trauma. Am J Emerg Med 1995; 13: 619-22.
29. Melio FR. Priorites in the multiple trauma patient. Emerg Med Clin North Am 1998; 16:2 9 -
4 3.
30. Robertson R, Mattox R, Collins T, Parks-Miller C, Eidt J, Cone J. Missed injuries in a rural
area trauma center. Am J Surg 1996; 172: 564-8.
31. Smail N, Messiah A, Edouard A, Descorps A, Duranteau J, Vigue B et al. Role of systemic
inflammatory response syndrome and infection in the occurrence of early multiple organ
dysfunction syndrome following severe trauma. Intensive Care Med 1995; 21: 813-6.
32. Walls RM. Management of difficult airway in the trauma patient. Emerg Clin North Am
1998; 16: 45-61.
33. Westfall MD, Price KR, Lambert M, Himmelman R, Kacey D, Dorevitch S et al. Intravenous
access in the critically ill trauma patient: a multicentered, prospective, randomized trial of
saphenous cutdown and percutaneous femoral access. Ann Emerg Med 1994; 23: 541-5.
34. Wrigth SW, Robinson GG, Wrigth MB. Cervical spine injuries in blunt trauma patients
35. Requiring emergent endotracheal intubation. Am J Emerg Med 1992; 10: 104-9.