Relaciones Colectivas de Trabajo y Seguridad Social: Unadm
Relaciones Colectivas de Trabajo y Seguridad Social: Unadm
Relaciones Colectivas de Trabajo y Seguridad Social: Unadm
Carrera: Derecho
Ciclo escolar: 2020
Semestre: Cuarto Bloque: 11
Asignatura: Relaciones
colectivas de
trabajo y seguridad social
Matricula: ES16113139340
Actividad 1. Definición del Derecho Colectivo del Trabajo.
DIFERENCIAS
DERECHO INDIVIDUAL DERECHO COLECTIVO
Atiende a los derechos y obligaciones de los Establece derechos y obligaciones para las
trabajadores y patrones de manera individual. asociaciones de los trabajadores y patrones.
Derecho de la clase trabajadora: Es un derecho de y Implica también el estudio de las relaciones generadas
para los trabajadores. en estas agrupaciones, las conquistas que se pueden
Protector de la clase trabajadora: Tiene un carácter obtener a través de la unión de los trabajadores, así
tuitivo a favor de los trabajadores. como los conflictos que, a nivel colectivo, pueden surgir
Expansivo e inconcluso: Evoluciona conforme a la entre los componentes de las clases que integran la
sociedad y el tiempo en que se ubica. relación laboral y que a partir de esta disciplina, se busca
Mínimo de garantías sociales: No se pueden reducir el equilibrio entre los factores de la producción.
los derechos previstos en las normatividades. Representa la mayor adquisición de los trabajadores
Irrenunciable e imperativo: Los trabajadores no puede en la lucha de clases, pues con este derecho se logró su
renunciar a sus derechos adquiridos y su cumplimiento reconocimiento como unidad, conquistando derechos
es obligatorio. laborales de afectación general para toda la clase
Instrumento de coordinación y conjugación de trabajadora. (UnADM, unadmexico.blackboard.com,
intereses entre trabajadores y patrones: Busca crear una 2018)
armonía y equilibrio entre los sujetos de las relaciones Una de las principales características del derecho
laborales. (UnADM, 2018) colectivo del trabajo es la triangularidad, pues como su
Además de las características de derecho imperativo y nombre lo dice, es una estructura triangular asentada en
derecho inconcluso, Borrel (2006) considera las tres instituciones fundamentales:
siguientes: o El sindicato.
o Equidad, lo que se traduce en resolver o fallar las o La negociación colectiva individual.
controversias laborales de acuerdo al señalamiento del o La huelga. Se necesita de estos tres elementos para
deber, la conciencia o la moral, atendiendo a éstos más que pueda existir el derecho colectivo del trabajo,
que a la literalidad de la Ley. haciendo mención del derecho sindical, se puede decir
o Justicia social, entendida como una doctrina ideológica que está integrado por tres centros de imputación
que lucha por un mejor y más generoso trato y normativa:
retribuciones para los trabajadores. o Derecho de los sujetos colectivos de trabajadores y
o Equilibrio entre los dos factores de la producción, pues empresarios, su relación y tutela.
pretende armonizar los intereses del capital y el trabajo. o Derecho de conflictos colectivos entre tales sujetos de
o Protección especial al obrero por ser la parte más débil las medidas conflictivas y los procedimientos para su
de la relación laboral, al grado de darse la llamada composición.
suplencia de la queja. Derecho de la negociación colectiva entre los sujetos
o Irrenunciabilidad de los derechos laborales, porque los colectivos.
trabajadores no pueden renunciar a sus derechos Al hablar de “Los sujetos del derecho colectivo del
laborales concedidos por la Constitución y la Ley Federal trabajo”, se hace referencia a los trabajadores, quienes
del Trabajo, así cualquier convenio en contrario será están conformados por un sindicato mayoritario, con la
nulo. finalidad de obtener mejores condiciones de trabajo, en
Derecho en constante expansión, extiende su ámbito donde se mantiene el fundamento de sindicación plural,
de aplicación y protección a nuevos grupos de por lo tanto hay la posibilidad de que se formen varios
laborantes. sindicatos independientes entre sí, en una sola empresa.
o No priva o reconoce la voluntad de las partes en las Al contrario de lo anterior existe la sindicación única, la
convenciones y contratos colectivos o individuales de cual consiste en un sistema de formación de un sólo
trabajo ni en los llamados contratos ley, ya que no sindicato, para que se logre formar debe de contar con la
pueden las partes interesadas desconocer ni reducir las mayoría de los trabajadores de la empresa. (UNID,
condiciones de trabajo o los mínimos señalados en la moodle2.unid.edu.mx)
Constitución y en la Ley Laboral. (UNID)
2. Asociaciones colectivas laborales.
PROHIBICIONES La coalición es el
antecedente inmediato
de cualquier medida de Intervenir en asuntos religiosos. Intervenir en asuntos Intervenir en asuntos religiosos.
fuerza que se desee Ejercer la profesión de comerciantes religiosos. Ejercer la profesión de comerciantes
realizar; sin una con ánimo de lucro. Ejercer la profesión de con ánimo de lucro.
coalición previa no hay comerciantes con ánimo de
posibilidad de efectuar lucro.
una huelga. Como
consecuencia de esta
premisa, el
reconocimiento del
derecho de huelga ha
tenido una íntima
vinculación con el
reconocimiento del
derecho de coalición.
Por lo general, se trata
de acuerdos lícitos que
pueden llegar a alterar
profundamente la
economía de un
estado; de allí que la
mayoría de las
legislaciones prohíban
dichos
acuerdos(Enciclopedia-
jurídica, 2014)
DURACIÓN La coalición es Artículo 371. Los estatutos de los Artículo 371. Los estatutos Artículo 371. Los estatutos de los
transitoria. (UAL) sindicatos contendrán: de los sindicatos contendrán: sindicatos contendrán:
X. Período de duración de la directiva; X. Período de duración de la X. Período de duración de la directiva;
(LFT, 2015) directiva; (LFT, 2015) (LFT, 2015)
OBJETIVOS Y FINES Agrupación de Los sindicatos surgieron por la lucha de Los sindicatos surgieron por Los sindicatos surgieron por la lucha de
patronos o de obreros clases y la unión de los trabajadores en la lucha de clases y la unión clases y la unión de los trabajadores en
que tiene como la defensa de sus intereses comunes, de los trabajadores en la la defensa de sus intereses comunes,
finalidad presionar una con el objeto de evitar las violaciones y defensa de sus intereses con el objeto de evitar las violaciones y
disminución o un explotaciones que sufrían por parte de comunes, con el objeto de explotaciones que sufrían por parte de la
incremento de salarios. la clase patronal. evitar las violaciones y clase patronal.
En primera instancia, el movimiento explotaciones que sufrían En primera instancia, el movimiento
obrero se vería verdaderamente por parte de la clase obrero se vería verdaderamente
representado si se lograba la existencia patronal. representado si se lograba la existencia
de un sindicalismo unilateral. Es decir, En primera instancia, el de un sindicalismo unilateral. Es decir, se
se consideró que si toda la clase movimiento obrero se vería consideró que si toda la clase
trabajadora tenía un mismo ideario, verdaderamente trabajadora tenía un mismo ideario,
reflejado en las mejoras a las representado si se lograba la reflejado en las mejoras a las
condiciones laborales, ello produciría la existencia de un sindicalismo condiciones laborales, ello produciría la
necesidad de que únicamente existiera unilateral. Es decir, se necesidad de que únicamente existiera
una organización que agrupara a toda consideró que si toda la una organización que agrupara a toda la
la clase trabajadora, ya que así clase trabajadora tenía un clase trabajadora, ya que así realmente
realmente se buscaría el interés común mismo ideario, reflejado en se buscaría el interés común y la unión
y la unión de los trabajadores. las mejoras a las de los trabajadores.
No obstante, dicha idea se vio condiciones laborales, ello No obstante, dicha idea se vio
rechazada, pues las necesidades y produciría la necesidad de rechazada, pues las necesidades y
situaciones de los trabajadores no eran que únicamente existiera situaciones de los trabajadores no eran
las mismas. De esta manera, el una organización que las mismas. De esta manera, el
movimiento obrero buscó como fin agrupara a toda la clase movimiento obrero buscó como fin
primordial el mejoramiento de las trabajadora, ya que así primordial el mejoramiento de las
condiciones laborales, dependiendo de realmente se buscaría el condiciones laborales, dependiendo de
las actividades, la zona geográfica e interés común y la unión de las actividades, la zona geográfica e
incluso del patrón, ya que los los trabajadores. incluso del patrón, ya que los
trabajadores se enfrentaban a No obstante, dicha idea se trabajadores se enfrentaban a
condiciones diferentes haciendo que vio rechazada, pues las condiciones diferentes haciendo que sus
sus necesidades varíen. Por este necesidades y situaciones necesidades varíen. Por este motivo, se
motivo, se procuró pugnar por la de los trabajadores no eran procuró pugnar por la existencia un
existencia un sindicalismo plural, cuya las mismas. De esta manera, sindicalismo plural, cuya finalidad es
finalidad es buscar el objeto común de el movimiento obrero buscó buscar el objeto común de todo
todo sindicato, el mejoramiento, estudio como fin primordial el sindicato, el mejoramiento, estudio y
y defensa de los intereses de sus mejoramiento de las defensa de los intereses de sus
agremiados, pero tomando en condiciones laborales, agremiados, pero tomando en
consideración las condiciones dependiendo de las consideración las condiciones
particulares que guarda cada actividades, la zona particulares que guarda cada trabajador
trabajador y centro de trabajo, geográfica e incluso del y centro de trabajo, representando así la
representando así la libertad sindical. patrón, ya que los libertad sindical.
En tanto el sindicalismo plural rompía trabajadores se enfrentaban En tanto el sindicalismo plural rompía
con la teoría del interés profesional de a condiciones diferentes con la teoría del interés profesional de la
la clase trabajadora, ya que con la haciendo que sus clase trabajadora, ya que con la
existencia de diversos sindicatos se necesidades varíen. Por este existencia de diversos sindicatos se
dividía a la misma, por ello que se motivo, se procuró pugnar dividía a la misma, por ello que se buscó
buscó la titularidad del contrato por la existencia un la titularidad del contrato colectivo de
colectivo de trabajo, esto es, aun sindicalismo plural, cuya trabajo, esto es, aun cuando existieran
cuando existieran diversos sindicatos finalidad es buscar el objeto diversos sindicatos en una misma
en una misma empresa, el que tuviera común de todo sindicato, el empresa, el que tuviera a la mayoría de
a la mayoría de los trabajadores sería mejoramiento, estudio y los trabajadores sería el titular del
el titular del contrato, con lo cual se defensa de los intereses de contrato, con lo cual se lograba proteger
lograba proteger el interés común y sus agremiados, pero el interés común y unificar a la clase
unificar a la clase trabajadora, tomando en consideración trabajadora, respetando también la
respetando también la libertad sindical. las condiciones particulares libertad sindical.
Conforme a lo anterior, los fines del que guarda cada trabajador Conforme a lo anterior, los fines del
Derecho Colectivo del Trabajo son: y centro de trabajo, Derecho Colectivo del Trabajo son:
Cumplir las normas del Derecho del representando así la libertad Cumplir las normas del Derecho del
Trabajo y de la seguridad social. sindical. Trabajo y de la seguridad social.
Mejorar las condiciones laborales. En tanto el sindicalismo Mejorar las condiciones laborales.
Alcanzar la justicia social. plural rompía con la teoría Alcanzar la justicia social.
del interés profesional de la
clase trabajadora, ya que
con la existencia de diversos
sindicatos se dividía a la
misma, por ello que se
buscó la titularidad del
contrato colectivo de trabajo,
esto es, aun cuando
existieran diversos
sindicatos en una misma
empresa, el que tuviera a la
mayoría de los trabajadores
sería el titular del contrato,
con lo cual se lograba
proteger el interés común y
unificar a la clase
trabajadora, respetando
también la libertad sindical.
Conforme a lo anterior, los
fines del Derecho Colectivo
del Trabajo son:
Cumplir las normas del
Derecho del Trabajo y de la
seguridad social.
Mejorar las condiciones
laborales.
Alcanzar la justicia social.
Acto seguido, el Presidente expuso que, siendo conocido por todo los
concurrentes el objeto de esta asamblea, sometía a la aprobación de la misma la
conveniencia de resolver sobre el siguiente:
II. Se aprueban por mayoría de 80 votos (o por unanimidad), los Estatutos que
se anexaran a la presente acta, para regir el Sindicato constituido.
III. Queda elegido por mayoría de 80 votos, para el periodo comprendido desde
esta fecha hasta el día 15 DE MARZO DE 2024, el siguiente comité Ejecutivo, con las
atribuciones y funciones que señalan los Estatutos:
CAPITULO I
CAPÍTULO II
Esta solicitud deberá ir avalada con la firma de dos socios del sindicato y
acompañada de un breve informe sobre los antecedentes sindicales del interesado.
II. Ser electos para ocupar cargos directivos y comisiones sindicales, siendo
mayor de dieciséis años.
V. Ser propuestos por el Sindicato para ingresar por primera vez al trabajo, sin
perjuicio de los derechos de quienes se encuentren laborando; y en el caso de que
concurran varios para ocupar el mismo puesto, se preferirá en igualdad de
circunstancias a los trabajadores mexicanos respecto de quienes no lo sean, a
quienes hayan prestado servicios satisfactoriamente a la empresa por mayor tiempo, a
quienes no teniendo ninguna fuente de ingreso económico tengan a su cargo una
familia y a los sindicalizados respecto de quienes no lo estén.
II. Asistir con puntualidad a las asambleas y participar en ellas con la debida
compostura.
CAPITULO III
DE LAS ASAMBLEAS
ARTÍCULO 12. El quórum requerido para las asambleas será del 50% de los
asociados, salvo cuando se trate dela expulsión de los socios, de la modificación de
los Estatutos, de la adquisición o disposición de bienes inmuebles, del aumento de las
cuotas sociales, de la disolución del Sindicato, o las convocadas por los trabajadores
que representa el 50% del total de los miembros del Sindicato, por no haber
convocado la Directiva, en los términos previstos por el artículo 371 FRACCIÓN VIII de
la Ley Federal del Trabajo; en cuyos casos se requiera que concurran las dos terceras
partes del total de los miembros del sindicato, en la inteligencia de que tanto la
expulsión de los socios como la modificación de los Estatutos, la adquisición o
disposición de bienes inmuebles, el aumento de las cuotas sociales o la disolución del
Sindicato, deberán ser aprobadas por mayoría de los dos terceras partes del total de
los miembros del mismo.
En los demás casos, las resoluciones deberán adoptarse por el 50% del total
de los miembros del Sindicato.
CAPITULO IV
DE LA DIRECTIVA
Secretario General
Secretario de Organización
Secretario Tesorero
Secretario de Actas
Las personas que ocupen dichos cargos durarán en sus funciones por el
término de 4 años, y deberán ser elegidas por la Asamblea del sindicato convocada
para ese fin, con arreglo al siguiente procedimiento:
VII. Imponer a los socios las correcciones disciplinarias que no sean privativas
de la competencia de la asamblea, informando a la asamblea inmediata sobre las
mismas, para los efectos correspondientes, y someter a la asamblea los casos de
sanciones a los socios, que sean de la competencia de la misma, con base en los
dictámenes que les hayan sido turnados por la Comisión de Vigilancia o la Comisión
de Honor y Justicia.
II. Citar a las reuniones del Comité Ejecutivo y convocar a las asambleas en
cumplimiento de los acuerdos del mismo.
III. Autorizar con su firma los documentos y constancias expedidos por los
demás directivos, así como coordinar y supervisar las actividades sindicales de los
mismos.
IV. Vigilar la ejecución de los acuerdos del Comité Ejecutivo.
VI. Estar presente en las asambleas y en las reuniones del Comité Ejecutivo,
salvo ausencias justificadas, presentar los proyectos de las órdenes del día
correspondientes a las mismas reuniones de dicho Comité, y dar posesión al
Presidente de Debates de las asambleas.
III. Llevar un registro de las organizaciones y entidades con las que deba
mantener relaciones el Sindicato, y tener a su cuidado las informaciones y
publicaciones de las mismas que sean de interés para el Sindicato.
IV. Fomentar las actividades deportivas y culturales de los miembros del
Sindicato.
III. Representar al Sindicato ante los tribunales del trabajo y ante toda clase de
autoridades jurisdiccionales y administrativas, en los conflictos, controversias y
procedimientos de carácter colectivo, así como comparecer y actuar ante toda clase
de autoridades jurisdiccionales y administrativas, en la defensa de los derechos
colectivos y de los derechos individuales laborales de los miembros del Sindicato, sin
perjuicio del derecho de estos para obrar o intervenir directamente, con arreglo a lo
establecido por el artículo 375 de la Ley Federal del Trabajo.
II. Llevar un libro diario y otro de caja, donde se registre la contabilidad del
Sindicato.
I. Redactar las actas de las reuniones del Comité Ejecutivo del Sindicato, y, una
vez aprobadas, asentarlas en el libro de actas correspondiente, a su cuidado.
II. Expedir, con la autorización y firma conjunta del Secretario General,
constancias certificadas de los acuerdos y resoluciones adoptados por el Comité
Ejecutivo y las asambleas del Sindicato, para los usos que se requieran, y conservar el
libro de actas de asambleas.
CAPITULO V
ARTÍCULO 27. Los miembros de las Comisiones a que se refiere este capítulo,
serán elegidos en la misma forma que los del Comité Ejecutivo del Sindicato, y
durarán en sus funciones por un término de TRES años.
CAPITULO VI
DE LAS CUOTAS
CAPITULO VII
DE LAS SANCIONES
ARTÍCULO 29. Los socios que incumplan las disposiciones de estos estatutos,
los acuerdos de las asambleas o del Comité Ejecutivo en el ejercicio de sus funciones,
quedarán sujetos, según la gravedad de la falta, a las sanciones siguientes:
b. Por la falta de pago sin causa justificada de SIETE cuotas sindicales ordinarias.
i. Por ingresar a otro Sindicato, cuanto este hecho afecte al interés profesional
representado por esta organización sindical, o a la integridad de la misma.
CAPÍTULO VIII
DE LA DISOLUCIÓN DEL SINDICATO.
c. Por fusiones en otra agrupación sindical, mediante acuerdo de las dos terceras
partes de sus miembros expresado en la misma forma del inciso a.
Fuera de los casos expresados, el Sindicato no quedará disuelto por término
alguno de duración, ya que ésta es por tiempo indeterminado.
Secretario General
FELIPE FERNANDEZ DE LA CRUZ
Secretario de Organización
Secretario de Actas
Secretario Tesorero
.
Fuentes de consulta
UnADM. (enero de 2018). unadmexico.blackboard.com. Obtenido de
unadmexico.blackboard.com:
ttps://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/D
E/M10_DERIT/U1/S1/Descargables/DE_M10_U1_S1_TA.pdf
UnADM. (13 de marzo de 2018). unadmexico.blackboard.com. Obtenido de
unadmexico.blackboard.com:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/
DE/M11_DERCTS/U2/S3/Descargables/DE_M11_U2_S3_TA.pdf
UNID. (s.f.). moodle2.unid.edu.mx. Obtenido de moodle2.unid.edu.mx:
http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/DYCJ/DIT/S01/DIT01_Lectura.p
df
UNID. (s.f.). moodle2.unid.edu.mx. Obtenido de moodle2.unid.edu.mx:
http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ejec/DE/CN/S01/CN01_Lectura.pdf
Enciclopedia-jurídica. (2014). www.enciclopedia-juridica.biz14.com. Obtenido
de www.enciclopedia-juridica.biz14.com: http://www.enciclopedia-
juridica.biz14.com/d/coalici%C3%B3n/coalici%C3%B3n.htm
LFT. (12 de julio de 2015). http://www.diputados.gob.mx. Obtenido de
http://www.diputados.gob.mx:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_120615.pdf
UAL. (s.f.). ual.dyndns.org. Obtenido de ual.dyndns.org:
http://ual.dyndns.org/biblioteca/derecho_laboral/pdf/unidad_21.pdf
UnADM. (13 de marzo de 2018). unadmexico.blackboard.com. Obtenido de
unadmexico.blackboard.com:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/
DE/M11_DERCTS/U2/S3/Descargables/DE_M11_U2_S3_TA.pdf
UNID. (s.f.). moodle2.unid.edu.mx. Obtenido de moodle2.unid.edu.mx:
http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ejec/AE/DL/S09/DL09_Lectura.pdf