¿Cuáles Son Los Retos Del Derecho Laboral en El Contexto Neoliberal?
¿Cuáles Son Los Retos Del Derecho Laboral en El Contexto Neoliberal?
¿Cuáles Son Los Retos Del Derecho Laboral en El Contexto Neoliberal?
PROGRAMA ACADÉMICO.
LICENCIATURA EN DERECHO.
SEMESTRE: 4°.
GRUPO: DE-DERIT-2002-M10-002.
El Neoliberalismo es una corriente política y económica que pide librar a las industrias y a
la economía, así como la disminución del Estado en la sociedad y la economía a favor del
sector privado principalmente a las grandes empresas. Y ¿Qué razón existe? Para que
sea impulsada la fluctuación de las empresas y puedan decidir el precio y funciones que
puedan llegar a tener las mercancías y los procesos con relación a la sociedad, dejando
fuera todo tipo de intromisión por parte del Gobierno, dependiendo de los gastos de un
grupo pequeño que tomara las decisiones de los precios de manera libre de alimentos,
medicinas y demás servicios.
Por lo que las reglas del neoliberalismo cuestionan que las relaciones de trabajo estén
reglamentadas jurídicamente ya que las leyes del mercado, donde también ubican el
trabajo, deban regirse por las leyes de la oferta y la demanda además de cualquier
disposición que venga a entorpecer dicho mecanismo calificado como contrario a sus
principios y culpable por entorpecer el progreso económico.
A partir de 1971 en México nace la declaración de los derechos sociales, fuente de los
derechos de los trabajadores, para que el derecho del trabajo pudiera nacer fue necesario
que la Revolución constitucionalista rompiera con el pasado, destruyendo el mito de las
leyes económicas del liberalismo derribando el imperio absolutista de la empresa.
Hablando de justicia social es hablar de justicia distributiva toda vez que en los artículos
2° y 3° de la Ley Federal del Trabajo se encuentra estipulado y está en busca de que
todos los trabajadores tengan o cuenten con un nivel económico decoroso con fines de
aseguramiento de la salud y la propia vida, (Sesion1. Definición y sujetos del Derecho del
Trabajo, pág. 11).
Específicamente en el artículo 3° De la Ley Federal del Trabajo señala sus principios
como a continuación se detallan:
Como podemos ver la influencia del neoliberalismo ha producido efectos negativos, como
la creciente desigualdad en la comunicación y decaimiento del salario, desregularización
internacional de los flujos del capital acentuando la competencia entre países y presión de
salarios a la baja, transferencia de trabajo del sector público al sector privado, también
ocasionando baja de salarios.
A decir verdad, los salarios en México en lugar de ir en aumento, van en cuenta regresiva,
el sector manufacturero es un ejemplo fehaciente, claro ejemplo es que en el periodo de
1993 en México se pagaba 2.1 por hombre mientras que en Estados unidos el pago era
de 11.7 en el periodo del 2000 (son cifras estimadas), correspondían a México 1.8 y para
Estados unidos 14.2 dólares por hora hombre (Macías Vázquez, pág. 498).
Dentro del neoliberalismo ha surgido el individualismo, libertad de comercio,
internacionalización del comercio y tecnología de inversiones, nuevos mercados en base
a sectores financiero y bursátil, la eliminación de barreras económicas iniciando con
bloques económicos y tratados internacionales en materia económica, entre otros, bajo un
esquema de monopolios, (Macías Vázquez, pág. 498).
Todo esto ha ocasionado el incremento del desempleo, ya sea por despidos o por no
encontrar trabajo; mientras que las personas que cuentan con un trabajo en demasiadas
ocasiones son explotadas con horas de trabajo extras sin remuneración, despidos
injustificados, discriminación de género y a decir verdad, la mayoría de las veces los
trabajadores no exigen sus derechos hasta llegar al punto de desconocérselos.
Los cambios en el mercado laboral, con los sindicatos golpeados por el Estado y las
grandes empresas y la proliferación de contratos basura, han intensificado el deterioro de
la capacidad de acuerdos de los trabajadores, provocando que los salarios sean menores.
Para finalizar la mercantilización del interior de las grandes empresas ha presionado al
alza los salarios de los grandes ejecutivos, mientras los salarios de los trabajadores de
base se han mantenido estancados y en retroceso.
A decir verdad, todas estas situaciones han provocado una crisis económica y como
consecuencia inseguridad y pobreza en el país ya que muchas personas sin empleo
tienen familia, pero no el sustento para darles una manera digna de vivir, ocasionando
verse en la necesidad de realizar actos ilícitos de asalto y violencia.
Cito ahora lo que Macías Vázquez presenta en su texto sobre lo que expresa Clara
Jusidman:
…El mantenimiento de los salarios bajos en nuestro país es causa suficiente del
deterioro de la calidad de las personas que como sociedad estamos generando; se
relacionan con la pobreza material pero también con la pobreza en la formación y
educación en la cultura, en la salud física y mental y en la social, los salarios bajos
provocan un deterioro en la calidad de las tareas asignadas socialmente y las
familias en la formación de los seres humanos, en lo que se llaman tareas de
reproducción doméstica, es decir, han significado una pérdida de capital humano
acumulado, que como todo capital debe ser mantenido y acrecentado. (Macías
Vázquez, pág. 500).
Fuentes de consulta:
Sesión 1. Definición y sujetos del derecho del Trabajo. (s. f.). Obtenido de Unidad 1. Introducción al Derecho
del Trabajo:
ttps//unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/10_DERIT/U1/S1/Descargabl
es/DE_M10_U1_S1_TA.pdf
Garzón Espinosa, A. (19 de Octubre de 2010). ECONOMIA CRITICA Y CRITICA DE LA ECONOMIA.
Obtenido de Neoliberalismo, características y efectos: http://www.economiacritica.net/?=15
Macías Vázquez, M. C. (s.f.). Neoliberalismo y relaciones de trabajo. Obtenido de
http://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1090/27,pdf
Reyes Jiménez, M. d. (Marzo de 2009). DERECHO DEL TRABAJO. Obtenido de
http://www.tesoem.edu.mx/alumnos/cuadernillos/2009.009.pdf