Instrucciones Elaborar El Informe LABORATORIO DE BIOLOGIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

INFORME DE LABORATORIO 1: INTRODUCCION AL TRABAJO EXPERIMENTAL

ELABORADO POR:

MARIA CAMILA MEDINA CODIGO:20281002

EQUIPO DE TRABAJO DE LABORATORIO:

MARIA CAMILA MEDINA ROA CODIGO: 20281002

SURLEY JAYNORIS SUAREZ CODIGO: 20281021

CHRISTIAN DAVID HERNANDEZ OCAMPO CODIGO: 20281008

DOCENTE:
ROSA HAYDEE MEDINA IBARRA
BIOLOGA QUIMICA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES CUCUTA


FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
BIOCIENCIAS: INFORME DE LABORATORIO DE BIOLOGIA
CÚCUTA, 15, 02, 2020

1
RESUMEN

En esta practica de laboratorio se da a conocer una gran variedad de materiales, para que con esta
información se entienda que hay que darles un uso apropiado, siguiendo las normas de seguridad
que se establecen para cada uno de ellos. Además se se debe conocer los reglamentos y valores
que se deben practicar. Asi como si se diera un accidente o percance en el laboratorio tener en
cuenta como se debe actuar y que se debe hacer en estas situaciones.

2
INTRODUCCION

La seguridad del laboratorio esta relacionada con la naturaleza del material, el instrumental y la
actitud del educando frente a su uso, es muy importante que los materiales y equipos de uso
común en el laboratorio se identifiquen por su nombre correcto y uso especifico que tiene cada
uno, pero mas importante es saber manejarlo correctamente en el momento oportuno, teniendo
en cuenta los cuidados y usos especiales de aquellos que asi lo requieran.

3
1. PROBLEMA DE INVESTIGACION Y OBJETIVOS

Pregunta problema

¿Por qué es necesario conocer los instrumentos básicos, equipos y procedimientos utilizados en
un laboratorio?

Objetivo general:

- Conocer los instrumentos básicos utilizados en un laboratorio, incluyendo el


reconocimiento de los símbolos de riesgo y de peligrosidad

Objetivos específicos:

- Apropiarse la metodología y técnicas de trabajo en el laboratorio de biología a través del


reconocimiento de las normas de bioseguridad
- identificación de materiales y equipos de laboratorio para disminuir el riesgo de
accidentalidad en las practicas

4
2. MARCO TEORICO

Clasificación del material

Elemento de fabricación:

- Madera: generalmente son utilizados de soporte para desarrollar procedimientos


químicos.
- Metal: Están presentes en materiales de sostén como pinzas, tienen una alta densidad, se
clasifican en ferrosos y no ferrosos.
- Vidrio: se caracterizan porque tiene mucha resistencia química.
Clasificación: vidrio borosilicato, vidrio volumétrico, vidrio esmerilado normalizado.
- Porcelana: se utilizan para calentar sustancias químicas a altas temperaturas, porcelana
esmaltada y no esmaltada.
- Material volumétrico: material graduado: tiene un cierto grado de error en su medición.
material aforado: se caracteriza por ser exacto en cuanto a medidas se refiere.

Forma en que se presentan:

- Esféricos
- Cilíndricos
- Rectangulares

Montajes más utilizados en el laboratorio

- Montaje de reflujo con embudo de adición.


- Montaje de reflujo
- Montaje de destilación simple (presión atmosférica)
- Montaje de destilación a vacío
- Montaje de destilación fraccionada

2.1 Desarrollo de consulta previa

2.1.1 Materiales de laboratorio.

Erlenmeyer:

5
Se utiliza para contener líquido y para realizar reacciones químicas. Su forma geométrica reduce
las posibles pérdidas de material al exterior, por lo que se utiliza bastante en el laboratorio. Se
puede calentar.

Matraz de fondo redondo:

Este tipo de matraz se utiliza para realizar reacciones inclusive en caliente. Su fondo esférico
favorece la concentración de los reactivos, no se puede apoyar en una superficie plana, por lo que
se utiliza un soporte.

Matraz de destilación:

Diseñado para la realización de procesos donde se desprenden sustancias gaseosas que


posteriormente se quieren condensar. El tubo lateral conduce el gas resultante a un sistema de
refrigeración que hace que se condense. Se puede calentar.

Tubos de ensayo:

6
Se emplean para la experimentación en pequeñas escalas, para probar la reacción o simplemente
para contener pequeñas muestras líquidas. Se puede calentar.

Vaso de precipitados:

Vaso cilíndrico de fondo plano que tiene múltiples aplicaciones, por lo que se utiliza
continuamente en el laboratorio. Puede estar graduado. Se puede calentar. Su precisión de
medida es baja.

Placa de Petri:

Recipiente redondo, hecho de vidrio o de plástico, posee diferentes diámetros, es de fondo bajo,
con una cubierta de la misma forma que la placa, pero un poco más grande de diámetro, ya que se
puede colocar encima y cerrar el recipiente, como una tapa.

Vidrio de reloj:

Es un vidrio redondo convexo que permite contener las sustancias para luego masarlas o pesarlas
en la balanza. Se denomina vidrio de reloj ya que es muy similar a uno de ellos.

7
Capsula de porcelana:

La capsula de porcelana es un pequeño contenedor semiesférico con un pico en su costado. Este


es utilizado para evaporar el exceso de solvente en una muestra. Las Capsulas de Porcelana
existen en diferentes tamaños y formas, abarcando capacidades desde los 10 ml hasta los 100 ml.

Mechero tipo bunsen:

Es el mechero de gas utilizado en el laboratorio. Tiene una entrada de aire que regula la llama.
Puede estar conectado a una red de gas o simplemente a una bombona de butano.

Mechero de alcohol:

8
Mechero de uso habitual en laboratorios de química o biología ideal para el calentamiento de
instrumentos de vidrio (tubos de ensayo, matraces, etc) o la esterilización de material metálico. Es
una fuente de calor de baja intensidad que funciona con alcohol metílico (alcohol de quemar).

Pinzas de madera:

Se utilizan para sujetar tubos de ensayo que han de calentarse directamente en la llama.

Triangulo de porcelana:

Se utiliza para calentar el crisol directamente en la llama. Va apoyado sobre un arco metálico.

Pinzas:

Pinzas para crisol, para tubos de ensayo.

Nuez:

9
Dispositivo metálico que permite fijar pinzas, aros, etc. a los soportes metálicos.

Escobillas:

Alambre que en uno de sus extremos está recubierto de pelos para lavar los instrumentos del
laboratorio.

Desecador:

Recipiente de vidrio que se utiliza para retirar la humedad de las sustancias. Su tapa es de vidrio
esmerilado para que el cierre sea hermético. Contiene en el fondo un agente deshidratante.

Balanza:

10
Contiene unas pesas fijadas a unos rieles que les permiten moverse a lo largo de ellos. Su precisión
suele llegar hasta el centigramo.

Mortero:

Se emplea para pulverizar sólidos, está hecho de porcelana. Consta de un recipiente y una varilla
para machacar el material.

Gradilla:

Se utiliza para la colocación de los tubos de ensayo. Ya que estos no pueden apoyarse sobre una
superficie plana.

Embudo Gibson:

11
También llamado embudo de llave o de decantación, está hecho de vidrio y su utilidad es variada:
adición de goteo, decantación… Consta de una llave en el cuello del embudo para poder cortar el
paso del líquido.

Tapones:

Los tapones que se manejan en el laboratorio pueden ser de caucho, corcho o vidrio. A los de
vidrio se les pone una capa de silicona o bien es de vidrio esmerilado, que hace que se cierre
herméticamente.

Espátulas:

12
Son útiles de laboratorio que se emplean para trasvasar sustancias sólidas.

Soportes:

Constituidos por una varilla vertical enganchada a un extremo de una plancha horizontal que se
utiliza como base. Sirven para sostener cualquier material con ayuda de pinzas o de una nuez.

Embudo cónico:

Embudo fino que puede ser de vidrio o de plástico y que también se utiliza para filtrar con papel
de filtro.

Refrigerantes:

13
Son aparatos destinados a condensar los vapores procedentes de la destilación. Consta de dos
circuitos separados. La entrada del agua se efectúa por la parte inferior y su salida por la superior.
Los de tubo recto (izquierda) se colocan inclinados. Si se necesita una mayor refrigeración se utiliza
el de bolas (centro) o el serpentín (derecha).

Buretas:

Son tubos graduados para medir el volumen de los líquidos con precisión. Constan de una llave en
un extremo para cortar el paso del líquido. Como las pipetas y las probetas no se pueden calentar
porque no se podría medir con precisión.

14
Pipetas:

Se utilizan para extraer por succión un determinado volumen de líquido con precisión. Puede ser
aforado o graduado, el primero tiene una marca que indica el volumen y el otro está totalmente
graduado. Su precisión es bastante alta.

Probetas:

Recipiente cilíndrico de base ancha, graduado, que se utiliza para medir volúmenes aproximados.
Se utiliza mucho en el laboratorio también para contener líquidos y realizar reacciones.

Matraz aforado:

Es un recipiente de vidrio en forma de pera y con cuello largo, que se utiliza para preparar
disoluciones, y hacer reacciones ya que su cuello largo es ideal para ello. Suele tener una marca
que indica el volumen de líquido máximo.

2.1.2 metodo científico

15
Es un conjunto de pasos ordenados que se emplean para adquirir nuevos conocimientos. Para ser
clasificado como científico debe basarse en el empirismo, en la medición y, además, debe estar
sujeto a la razón.

Según el método científico la observación hace referencia a lo que queremos estudiar o


comprender, para registrar estas observaciones se debe desarrollar una pregunta que pueda ser
contestada por medio de un experimento, ejemplo: ¿Cómo? ¿Qué? ¿cuando? ¿Dónde? Y ¿Por
qué? Haciendo alusión sobre lo que se desea o se esta estudiando

2.1.3 medidas de seguridad y prevención en el laboratorio

Orden y limpieza en el trabajo:

- Revisa cuidadosamente el material entregado que se encuentra completo y en buen


estado de limpieza y funcionamiento.
- Disponga ordenada y cuidadosamente el material para evitar daños; retire de su mesa de
trabajo libros, bolsos, etc., Qué incomodan y reducen el área de trabajo.
- Utilizando la cinta para enmascarar,marca y etiqueta el material y las soluciones
correspondientes para cada procedimiento. Así no se presenta conclusiones y evitar
tiempo.
- Los reactivos,medios de cultivo y colorante que comparte todo el grupo, no los lleve a su
mesa individual de trabajo. Acerquese al mesón destinado a ellos llevando los tubos o
bandejas de coloracion, utilice lo que necesite y regresé a su mesa.
- Usar adecuadamente los fregaderos y mantenga los siempre limpios; sólo puede verter en
ellos líquido sobrantes y dejar correr suficiente agua,cuando los líquidos son corrosivos en
caso de que sean ácidos, diluyalos antes de .
- acostúmbrese a mantener, durante el transcurso de la práctica, siempre limpia y ordenada
su mesa de trabajo. Utiliza toallas para secar o limpiar láminas, laminillas o material de
vidrio,la parte mecánica del microscopio y su área de trabajo.

Precauciones personales:

- Absténgase de fumar y comer mientras permanezca en el laboratorio.de esta manera


previene accidentes y contaminación.
- Nunca pipetear con la boca.Utiliza el pipeteador utilizado para este efecto.
- evite que el material biológico peligroso o químico entre en contacto con su cara o
cualquier parte de su cuerpo.
- siempre que caliente a la llama un tubo de ensayo cerciorarse que no esté dirigido ni hacia
usted ni hacia ninguno de sus compañeros, puede proyectarse su contenido.Utiliza pinza
para manipular los tubos de ensayo en calentamiento.
- Los cultivos, y el material en general,no deben sacarse por ninguna razón fuera de
laboratorio.
- No se presente al laboratorio con heridas abiertas, protejalas con curaciones.

16
- Cualquier accidente, quemaduras,cortaduras o que se quiebre material que contenga
cultivo o muestras contaminadas,avise inmediatamente al profesor para que se le tome
las medidas necesarias.
- Cuando necesito tomar muestras corporales, utiliza escobillones, palillos u hojas
estériles.por ninguna razón utilice material no estéril.
- No mezcle reactivos al azar,pueden obtener mezclas explosivas o que se calientan
demasiado.
- Fíjeseque los fósforos estén completamente apagados antes de arrojarlos a las canecas.
- Lavese muy bien las manos antes de salir del laboratorio.

Cuidado del equipo y material de laboratorio:

- Utiliza con especial cuidado todo el material y equipo de laboratorio.Tenga presente a su


elevado costo y fragilidad.todo es propiedad de la universidad y debo pagar el material
deteriorado por mala utilización o roto por falta de concentración.
- No abandone ningún aparato que se encuentra funcionando; vigilelo mientras lo utiliza.En
especial apague el microscopio cuando no lo usa.al inicio y al final de la práctica de
laboratorio de biología cheque de qué es un microscopio se encuentra en buen estado de
limpieza, sin residuos de aceite, colorantes, láminas u otros. debe limpiar los lentes al
finalizar la práctica según la indicación docente.

2.1.4 residuos de los laboratorio

GRUPO RESIDUO EJEMPLOS


grupo 1 Reactivos de Reactivos obsoletos de laboratorio
laboratorio
obsoletos
grupo 2 Disolventes Alcoholes, tolueno, xileno, dimetilformamida, acetona, acetato de
no etilo, ciclohexanona, éter, formol, etc.
halogenados
grupo 3 Disolventes Cloroformo , cloro benceno , etc . , En general disolventes con
halogenados flúor , cloro , bromo o yodo.
grupo 4 Ácidos Se incluyen las soluciones ácidas con metales o sin , excepto
inorgánicos y cromo ( VI ) y metales pesados.
soluciones
ácidas con
metales
grupo 5 Compuestos Ácido acético , ácido oxálico , peróxidos , agua oxigenada , etc .
orgánicos
grupo 6 Álcalis y sales Tanto los álcalis como sales inorgánicas , excepto los muy
inorgánicas peligrosos ( compuestos inestables , altamente oxidantes , etc . )
grupo 7 Aceites , Aceites , aceites minerales , hidrocarburos y combustibles
grasas ,

17
hidrocarburos
y
combustibles
grupo 8 Plaguicidas Herbicidas , insecticidas , fungicidas , etc .
grupo 9 Fenoles y Fenoles y compuestos fenólicos
compuestos
fenólicos
grupo 10 Sales y Mezcla crómica , compuestos que contengan mercurio , Cr ( VI ) y
compuestos metales pesados
de mercurio ,
cromo ( VI ) y
metales
pesados
grupo 11 Sustancias Sustancias cianuradas
cianuradas
grupo 12 Material de Material contaminado como guantes , puntas de pipeta , etc .
laboratorio
contaminado
grupo 13 Altamente Nanotecnología, explosivos, extremadamente tóxicos, etc. con su
peligrosos ficha de seguridad
grupo 14 Residuos de Residuos de determinación de DQO
determinación
de DQO
grupo Residuos Geles de bromuro de etidio , diaminobenzidina , acrilamida
15* citotóxicos
grupo Biosanitarios y Cápsulas de Petri, instrumental contaminado , extractos líquidos ,
16* biológicos residuos anatómicos , agujas y materias punzantes
grupo 17 Líquidos Líquidos fotográficos
fotográficos
grupo 18 Pilas y Pilas y baterias
baterias
grupo 19 Envases Envases ( de plástico , vidrio Pyrex , metálicos ) con restos de
vacíos y vidrio reactivos, material de vidrio, viales
Pyrex
*Los residuos de los grupos 15 y 16, denominados residuos sanitarios, tienen una gestión diferente
al resto de los grupos.
Normas que hay que seguir

El seguimiento de estas normas facilita y agiliza la gestión de los residuos peligrosos. No se


retirarán los residuos que incumplan estas normas.
Envasado

18
En primer lugar es importante que los productores tengan claro qué sustancias se pueden mezclar.
Nuestro consejo es evitar todas las mezclas innecesarias . Si no es posible, a la hora de mezclarlas
deberá consultar las posibles incompatibilidades entre diferentes sustancias químicas en las fichas
de seguridad de los productos .
Las fichas de seguridad deben ser proporcionadas gratuitamente por las empresas que
comercializan sustancias químicas peligrosas.
El envasado del residuo debe cumplir varios requisitos:
cierre que impida cualquier pérdida de contenido ,sin roturas ni deformaciones , el exterior debe
ser seco y limpio ,materiales: proporcionamos unos envases plásticos que son válidos para la
mayor parte de los residuos.

Para su transporte y manipulación , el gestor de residuos no puede admitir residuos en botellas de


vidrio por su fragilidad y el consecuente riesgo . Tampoco admitirá residuos sólidos en bolsas de
plástico .
En el caso de que el recipiente no esté en condiciones aceptables , el productor deberá trasvasar
el contenido a un recipiente adecuado que le facilitaremos.
recuerde cerrar con fuerza las tapas para la retirada.
Los productores deben solicitar los envases necesarios para los residuos que generan o prevean
generar. Generalmente suministraremos los mismos envases que se retiran , pero si se necesitan
más , se podrá solicitar los envases necesarios junto con la solicitud de retirada .
Por motivos ergonómicos , como norma general no se suministrarán garrafas de más de 10 L, para
evitar problemas con cargas de peso excesivas.
Etiquetado

Para facilitar la clasificación de los residuos de una forma rápida, se han elaborado etiquetas
adhesivas para cada uno de los grupos y se les asigna colores diferentes.
Se debe llenar todos los campos de la etiqueta.
Lo más importante es que en la etiqueta figuran los componentes del residuo, especialmente los
que le dan el carácter de peligroso. Evitar las denominaciones genéricas ( disolventes, ácidos, etc .)
En el caso de los residuos sanitarios del etiquetado consiste en:
 grupo 15: etiqueta «citotóxicos» + etiqueta con código de barras R.CITO.GIV
 grupo 16: etiqueta «residuos de riesgos» + etiqueta con código de barras R.SAN.GIII

19
Los productores deben solicitar las etiquetas correspondientes a los grupos de residuos que
generan o prevean generar. Estas etiquetas se suministrarán en el momento de la retirada, y en
caso necesario también se podrán remitir por correo interno. En última instancia también se
pueden obtener en esta web en el apartado de descarga de archivos e imprimirlas .
Aconsejamos que pegáis las etiquetas antes de llenar los envases, de manera que los laboratorios
se pueda identificar a un golpe de vista donde se ha de verter cada uno de los residuos.
Solicitud de retirada
Para solicitar las retiradas deberá hacer llegar al Servicio de Prevención y Medio Ambiente la tabla
de solicitud de recogida, tal como se detalla en el protocolo para los usuarios, excepto el caso de
los usuarios del almacén de residuos de Burjassot, que seguirán el protocolo para usuarios del
almacén.
Almacenamiento
Una vez envasado y etiquetado, el residuo se debe almacenar en lugares que no implican un
peligro para las personas o para el entorno, hasta que sean recogidos .
En el caso concreto de la parte antigua del campus de Burjassot, se deberá llevar al almacén de
transferencia. Allí, un técnico responsable se encargará de organizarlos, pesarlos y almacenarlos.
Tipos de envase

Envases para residuos líquidos

Garrafas de 10 y 5L con cierre hermético.


En el caso de las garrafas de citotóxicos, habrán de depositarse dentro de los contenedores azules
de 30L diseñados a tal efecto

    
 
Envases para sólidos
Sólidos químicos (todos los grupos excepto 15 y 16)

20
Contenedores rojos de 60L y 30 L

Citotóxicos (grupo 15)

Contenedores azules de 60 y 30L

Sanitarios y biológicos (grupo 16 )

21
       
Contenedores verde de 60L y negro de 30L

Cortantes y punzantes (grupos 15 y 16)

Contenedores amarillos de 5 y 10L


2.1.5 concentraciones de hipoclorito para la desinfección

Para preparar una solución al 050% (5000 ppm) porque se va a emplear para hacer el
procedimiento de desinfección del lavado rutinario de un área critica. Se debe tener en cuenta las
recomendaciones del fabricante y la Determine la cantidad que necesite preparar de esta dilución.
En este ejemplo necesitamos preparar 1 litro a 5000 ppm. Información que se requiere para hacer
los cálculos:

– Concentración deseada (CD): 5000 ppm o sea que cada 100 ml (mililitros) de solución contiene
0.5 gramos de hipoclorito de sodio

– Concentración conocida (Cc): 50.000 ppm solución de hipoclorito de sodio comercial o uso
doméstico al 5%.

– Volumen de la solución de la concentración deseada a preparar (Vd): 1000 mililitros (1 litro de


solución a 5000 ppm). Desarrollo de la fórmula:

V= Volumen en mililitros de la solución conocida al 5% (50.000 ppm) que debe mezclarse con
agua destilada o desionizada.

Cd X Vd = Cc X V

22
V? = Cd X VD / Cc

V= 5000 ppm X 1000 ml / 50.000 ppm = 100 ml

Entonces se debe agregar 100 ml de hipoclorito de sodio comercial o de uso doméstico al 5% a 900
ml de agua destilada o desionizada para obtener 1 litro de solución de hipoclorito de sodio a 5000
ppm.

2.1.6 niveles de bioseguridad

Entendemos por nivel de seguridad (Biosafety Level, BSL) las condiciones bajo las cuales los
agentes biológicos pueden comúnmente manipularse de forma segura.
Podemos describir cuatro niveles de bioseguridad según las combinaciones de prácticas y técnicas
de laboratorio, equipos de seguridad e instalaciones. Cada combinación es específicamente
apropiada para las operaciones llevadas a cabo, las vías de transmisión documentadas o
sospechadas de los agentes infecciosos, y la función o la actividad de la instalación.
El director del laboratorio es la persona específica y principalmente responsable de evaluar los
riesgos y de aplicar adecuadamente los niveles de bioseguridad recomendados.
En general, el trabajo con agentes conocidos debe realizarse al nivel de bioseguridad
recomendado. Cuando se cuenta con información específica para sugerir que la virulencia, la
patogenicidad, los patrones de resistencia a antibióticos, la disponibilidad de vacunas o
tratamientos, u otros factores han sido alterados significativamente, se pueden especificar
prácticas más (o menos) estrictas.

Nivel de Bioseguridad 1 (BSL-1)

También conocido como nivel básico 1.


Las prácticas, los equipos de seguridad, el diseño y la construcción de la instalación del Nivel de
Bioseguridad 1 son adecuados para la educación o capacitación secundaria o universitaria, y para
aquellas instalaciones en las que se trabaja con cepas definidas y caracterizadas de
microorganismos viables que no se conocen como generadores de enfermedad sistémica en
humanos adultos sanos.
El BSL-1 representa un nivel básico que se fundamenta en prácticas microbiológicas estándar sin
ninguna barrera primaria o secundaria especialmente recomendada, salvo una pileta para lavado
de manos.
Nivel de Bioseguridad 2 (BSL-2)

También conocido como nivel básico 2.


Las prácticas, los equipos, el diseño y la construcción de instalaciones del Nivel de Bioseguridad 2
son aplicables a laboratorios educativos, de diagnóstico, clínicos u otros laboratorios donde se
trabaja con un amplio espectro de agentes de riesgo moderado que se encuentran presentes en la
comunidad y que están asociados con enfermedad humana de variada gravedad.

23
Con buenas técnicas microbiológicas, estos agentes se pueden utilizar en forma segura en
actividades realizadas en una mesa de trabajo, siempre que no se produzcan salpicaduras o
aerosoles en cuyo caso se utilizará CSB.
Se deben utilizar las demás barreras primarias que correspondan, tales como máscaras contra
salpicaduras, protección facial, batas y guantes y contar con barreras secundarias, tales como
piletas para lavado de manos e instalaciones de descontaminación de desechos a fin de reducir la
contaminación potencial del medio ambiente.
Nivel de Bioseguridad 3 (BSL-3)
También conocido como nivel de contención.
Las prácticas, equipos de seguridad y el diseño y la construcción de las instalaciones del Nivel de
Bioseguridad 3 pueden aplicarse a instalaciones clínicas, de producción, investigación, educación o
diagnóstico, donde se trabaja con agentes exóticos o indígenas con potencial de transmisión
respiratoria, y que pueden provocar una infección grave y potencialmente letal.
Al manipular agentes del Nivel de Bioseguridad 3 se pone mayor énfasis en las barreras primarias y
secundarias para proteger al personal en áreas contiguas, a la comunidad y al medio ambiente de
la exposición a aerosoles potencialmente infecciosos.
Por ejemplo, todas las manipulaciones de laboratorio se deben llevar a cabo en CSB u otros
equipos cerrados. Las barreras secundarias para este nivel incluyen el acceso controlado al
laboratorio y requisitos de ventilación que minimizan la liberación de aerosoles infecciosos desde
el laboratorio, como lo es un gradiente de presión negativa que crea un flujo de aire dirigido al
interior de la instalación.
Nivel de Bioseguridad 4 (BSL-4)

También conocido como nivel de contención máxima.Las prácticas, equipos de seguridad, y el


diseño y la construcción de instalaciones del Nivel de Bioseguridad 4 son aplicables al trabajo con
agentes peligrosos o tóxicos que representan un alto riesgo individual de enfermedades que
ponen en peligro la vida, que pueden transmitirse a través de aerosoles y para las cuales no
existen vacunas o terapias disponibles.

Los agentes con una relación antigénica cercana o idéntica a los agentes de los Niveles de
Bioseguridad 4 deben manejarse conforme a las recomendaciones de este nivel. Cuando se han
obtenido datos suficientes, el trabajo con estos agentes puede continuarse a este nivel o a un nivel
inferior.

El aislamiento completo del personal de laboratorio de los materiales infecciosos en aerosol se


logra principalmente trabajando en un CSB Clase III o en un traje de cuerpo entero, con provisión
de aire y presión positiva.

24
Por lo general, la instalación del Nivel de Bioseguridad 4 es un edificio separado o una zona
totalmente aislada con sistemas de gestión de desechos y requisitos de ventilación especializados
y complejos para prevenir la liberación de agentes viables al medio ambiente.
Relación entre los grupos de riesgo y los niveles de seguridad

Podemos relacionar (no equiparar) los grupos de riesgo con los niveles de bioseguridad.

Grupo Nivel
Prácticas de Equipos de
de de Tipo de laboratorio
laboratorio bioseguridad
riesgo bioseguridad
Ninguno, trabajo en
Enseñanza básica, mesa de laboratorio
1 1 investigación TMA al descubierto
Trabajo en mesa al
Servicios de atención TMA y ropa protectora, descubierto y CSB
primaria, diagnóstico, señal de riesgo para posibles
2 2 investigación biológico aerosoles
Prácticas BSL-2 más CSB además de otros
ropa especial, acceso medios de
Diagnóstico especial, controlado y flujo contención para
3 3 investigación direccional de aire todas las actividades
Prácticas BSL-3 más
cámara de entrada con CSB de clase III o CSB
cierre hermético, salida clase II más trajes
Unidades de con ducha y presurizados,
patógenos muy eliminación especial de autoclave de doble
4 4 peligrosos residuos puerta y aire filtrado

2.1.7 señales de peligro en un laboratorio

Toxicidad aguda

La calavera y las dos tibias cruzadas advierten de que el producto genera efectos adversos para la
salud, incluso en pequeñas dosis, y con consecuencias inmediatas. Al entrar en contacto con el

25
mismo se pueden sentir náuseas, vómitos, dolores de cabeza, pérdida de conocimiento. En caso
extremo, puede causar la muerte.

Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado.

Corrosivo

El producto puede atacar o destruir metales y causar daños irreversibles a la piel, ojos u otros
tejidos vivos, en caso de contacto o proyección.

Precaución: No inhalar y evitar el contacto con la piel, ojos y ropas.

Irritación cutánea

El signo de exclamación es una advertencia de los efectos adversos que el producto puede
provocar en dosis altas. Algunas de estas consecuencias negativas son irritación en ojos, garganta,
nariz y piel, alergias cutáneas, somnolencia o vértigo.

Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano debe ser evitado.

Peligroso por aspiración

Estos productos pueden llegar al organismo por inhalación y causar efectos negativos muy
diversos, en especial, muy graves a largo plazo. Pueden provocar efectos cancerígenos, mutágenos
(modifican el ADN de las células y dañan a la persona expuesta o a su descendencia), tóxicos para

26
la reproducción, causar efectos nefastos en fertilidad, provocar la muerte del feto o
malformaciones, modificar el funcionamiento de ciertos órganos, como el hígado, el sistema
nervioso, etc., entrañar graves efectos sobre los pulmones y provocar alergias respiratorias.

Precaución: debe ser evitado el contacto con el cuerpo humano, así como la inhalación de los
vapores.

Peligroso para el medio ambiente acuático

Este pictograma con un árbol y un pez indica que el producto provoca efectos nefastos para los
organismos del medio acuático (peces, crustáceos, algas, otras plantas acuáticas, etc.).

La anterior clasificación consideraba los efectos tóxicos también sobre el medio terrestre e incluía
una frase de riesgo indicativa del peligro del producto sobre la capa de ozono.

Manipulación: debido a su riesgo potencial, no debe ser liberado en las cañerías, en el suelo o el


medio ambiente.

 Explosivo

Este símbolo de una bomba hecha añicos, alerta de que el producto puede explotar al contacto
con una llama, chispa, electricidad estática, bajo efecto del calor, en contacto con otros productos,
por rozamiento, choques, fricción, etc.

Los aerosoles de todo tipo, incluso cuando se han acabado, son explosivos por encima de 50 ºC.

Precaución: evitar golpes, sacudidas, fricción, flamas o fuentes de calor.

 Inflamable

27
El producto comienza a arder de forma muy fácil, incluso por debajo de 0 ºC, al contacto con una
llama, chispa, electricidad estática, etc. Por calor o fricción, al contacto con el aire o agua, o si se
liberan gases inflamables.

Precaución: evitar contacto con materiales ignitivos (aire, agua).

 Comburente

A diferencia del pictograma para los productos inflamables, la llama está encima de un círculo. Se
hace esta distinción para avisar de que el producto es comburente.

Un agente oxidante o comburente es un compuesto químico que oxida a otra sustancia en


reacciones redox, en estas reacciones, el compuesto oxidante se reduce. Son productos que en
contacto con otras sustancias, sobre todo inflamables, pueden provocar, avivar o agravar un
incendio o una explosión.

Precaución: evitar su contacto con materiales combustibles.

 Gas

El dibujo de la bombona señala que es un envase con gas a presión. Algunos pueden explotar con
el calor, como los gases comprimidos, licuados o disueltos. Los licuados refrigerados pueden
causar quemaduras o heridas criogénicas, al estar a muy baja temperatura.

28
En la anterior normativa no había un símbolo para estos productos a presión o comprimido, tan
solo una frase de peligro.

Precaución: No lanzarlas nunca al fuego.

3. PROCEDIMIENTO O METODOLOGIA

29
Reconocimiento de
cada instrumento

Identificación de cada
sustancia quimica

4. RESULTADOS (DATOS Y OBSERVACIONES)

30
Los resultados surgen al procesar los datos de acuerdo con principios o leyes establecidas. Deben
presentarse preferiblemente en forma de tabla, gráfica, y sobre todo la descripción de cómo se
obtuvo dicho resultado.

Los resultados obtenidos pueden presentarse a manera de tablas o gráficas y su importancia debe
ser evidente en la sección de discusión de resultados.

Incluir las observaciones realizadas, así como los dibujos de las preparaciones, datos,
experimentos, etc.

Para describir la observación de una preparación al microscopio, debe indicarse:

 Material: es el órgano, tejido u organismo del cual se obtuvo la preparación (ejemplo,


cultivo de microorganismos, tejido sanguíneo), tipo de observación: ejemplo: observación
del núcleo, célula animal, célula vegetal, membrana, etc.
 Método: Hace referencia a la técnica usada para elaboración de la preparación (fresco o
permanente), tinción utilizada (lugol, azul de metileno), etc.
 Aumento: La ampliación del objeto o estructura observada al microscopio. (depende del
ocular y el objetivo empleado; se multiplican los valores.

PARA ESCRIBIR ESTE APSECTO USTED DEBE DIRECCIONARSE DE ACUERDO A LAS INSTRUCCIONES
DADAS EN LA GUIA DE LABORATORIO Y LOS RESULTADOS QUE VA OBTENIENDO. GENERALMENTE
SE HACEN GRAFICAS, TABLAS, Y SE DESCRIBE LO QUE OBSERVA Y LAS VARIACIONES CUANDO
COMPARA MUESTRAS BIOLOGICAS DADAS

PARA HACER EL DIBUJO EN BIOLOGIA: lo puedes hacer de la observación directa al microscopio

Teniendo en cuenta:

1. Describir como se observa la muestra a simple vista y dibujar o representarla (puedes usar la
fotografía)

2. En la observación microscópica: debes escribir debajo del esquema el objetivo de observación


4X, 10X, 40X o 100X.

Ejemplo:

31
Observación de células epiteliales

Objetivo: 4X objetivo 100X

Como usted ya hizo una descripción gráfica, debe complementarla con la composición escrita que
parte de la experiencia de su observación al microscopio y tener como punto de partida como
usted ve u observa a simple vista (o lo que no se observa) y como puede ampliar su observación
con el equipo de microscopia. De igual manera si se trata de seres vivos movimientos o
comportamientos…si se trata de coloraciones aplicadas a las muestras comparar como son sin
coloración y como son con coloración.

Otra forma de presentar resultados es con medición de datos entonces se hace tablas y gráficos de
las mismas.

Toda esta información es lo que le va a permitir hacer una discusión de sus resultados

5. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

32
Se pudo conocer y revisar las políticas de estudio que presentó la docente rosa medina. Así mismo
se revisó las medidas de seguridad que se debe tener en cuenta en el laboratorio en el que vamos
a trabajar para así no tener accidentes o percances con cualquiera de los materiales a utilizar en él.

REFERENCIAS

33
Universidad complutense Madrid, niveles de bioseguridad, Madrid, recuperado de:
https://www.uv.es/uvweb/servicio-prevencion-medio-ambiente/es/medio-ambiente/area-medio-
ambiente/residuos-laboratorio/sistema-recogidas-1285902695195.html

Beatriz pradillo, símbolos de riego químico, un rincón para disfrutar de la química, 2018,
recuperado de: https://www.orbitalesmoleculares.com/simbolos-riesgo-quimico/

Ana Melendez, PROMOCION DEL USO DE MATERIAL DE LABORATORIO DE CIENCIAS PARA EL


LOGRO DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS DE CTA, Universidad national Pedro Ruiz gallon, 2015.
Recuperate de: https://es.slideshare.net/gabyana/informe-1-46101783

Bibliografía

34
https://www.uv.es/uvweb/servicio-prevencion-medio-ambiente/es/medio-ambiente/area-medio-
ambiente/residuos-laboratorio/sistema-recogidas-1285902695195.html

https://www.orbitalesmoleculares.com/simbolos-riesgo-quimico/

35

También podría gustarte