EJERCICIO PRÁCTICO - CARTOGRAFÍA SOCIAL - 2 de Marzo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

EJERCICIO PRÁCTICO - CARTOGRAFÍA SOCIAL

TRABAJO DE GRADO

POBLACIÓN OBJETO Estudiantes del curso Trabajo de grado


DOCENTE Katy Millán Otero
PROYECTO Espacio percibido, concebido y vivido: Un análisis desde la Psicología
Ambiental a los proyectos de vivienda de interés social.
OBJETIVO GENERAL Analizar la configuración espacial de los beneficiarios de vivienda de
interés social de la ciudad de Medellín
OBJETIVO ESPECÍFICO QUE Comprender la noción de territorialidad de los beneficiarios de vivienda
ABORDA EL EJERCICIO de interés social de la ciudad de Medellín.
PREGUNTA CLAVE PARA EL ¿Cuál es la noción de territorialidad?
DESARROLLO DEL EJERCICIO
¿Cuál es el espacio que sientes más cercano y más próximo a ti? ¿Qué
PREGUNTAS ORIENTADORAS lugares hacen parte de ese espacio? ¿Quiénes interactúan en ese
PARA LOS SUBGRUPOS espacio? ¿Qué le da sentido a ese espacio? ¿Qué no te gusta de ese
espacio? ¿Cuál es la historia de ese espacio?
Realizar un ejercicio práctico con la participación de los compañeros del
PROPOSITO DEL EJERCICIO curso Proyecto de Grado, que ilustre de manera pedagógica y
experiencial la metodología, los alcances y las múltiples posibilidades
que ofrece la cartografía social como instrumento de recolección de
información.

DESARROLLO DEL EJERCICIO

MOMENTO TIEMPO DESRIPCIÓN REQUERIMIENTOS RESPONSABLE


Se hace encuadre de la
actividad, se explica el Tablero y marcadores
ENCUADRE 5 min. propósito y la metodología a borraseco Robinson Marín
implementarse. Se presenta el
grupo y se brinda al grupo los
lineamientos generales.
Dos acompañantes
por grupo: un
observador y uno que
DIVISIÓN POR 3 min. Se le pide a los participantes guía el ejercicio.
GRUPOS que se dividan en dos grupos Materiales para Todo el equipo
y se hace entrega de diseño de mapas
materiales (Papel kraft,
marcadores,
crayolas, lapiceros)
El facilitador del ejercicio
GUÍA DEL 5 min. brindará las pautas y Robinson Marín
EJERCICIO lineamientos para el desarrollo
a los grupos.
20 min. Los grupos, acompañados de
ELABORACIÓN los facilitadores realizan los Salón iluminado, con Todo el equipo
DE MAPAS mapas según la pregunta suficiente espacio.
orientadora.
Una vez terminado el tiempo
para la realización de los
SOCIALIZACIÓN mapas, cada grupo los fija en Cinta de enmascarar Todo el equipo
DE MAPAS Y 15 min. la pared y los socializa al resto
CONVERSATORIO del grupo.
Posteriormente se realiza un
breve conversatorio con
conclusiones.
Se agradece por la
CIERRE 7 min. participación y se hace cierre Robinson Marín
del ejercicio.
TOTAL TIEMPO 55 min.

METODOLOGÍA PARA EL EJERCICIO DE CARTOGRAFÍA SOCIAL

1. Quien coordina el ejercicio hace una breve presentación del equipo de trabajo, primero, y luego sobre lo
que es la cartografía social en términos claros y generales.
2. Posteriormente explica al grupo en pleno el ejercicio que se va a realizar y el procedimiento a seguir para
lograr el propósito planteado.
3. Luego, se procede a dividir el grupo en dos subgrupos, de manera tal que sean heterogéneos, simétricos y
que garantice un buen producto final en términos de contenido, debate, discusión, etc.
4. Cada subgrupo estará acompañado de un guía y un observador.
- Los guías dirigirán el desarrollo del ejercicio en cada subgrupo.
- Los observadores tomarán atenta nota de comentarios, dinámica, asuntos emergentes que considere
relevantes, discusiones y debates, etc.
5. Cada subgrupo deberá elaborar un mapa donde plasmen espacios, lugares, elementos, etc. en un territorio
hipotético, como si fuesen integrantes o habitantes de un sector compuesto por viviendas de interés social.
Para la realización de este mapa se acudirá a motivar y detonar “ideas” a partir de las preguntas
orientadoras.
6. Una vez terminados los diseños de los mapas, se le pide a cada subgrupo que los fije en la pared con cinta
de enmascarar.
7. Posteriormente cada grupo socializará el contenido del mapa y todo lo que allí plasmaron. El equipo puede
interrogar y buscar ampliación de la información. De igual manera el resto de participantes pueden
intervenir y hacer preguntas.
8. Por último se invita a conversar sobre conclusiones, hallazgos, aspectos relevantes, dudas e inquietudes y
profundizar en la técnica y sus elementos, fases y etapas. Hay que hacer claridad que en este ejercicio
práctico sólo se aplicó el primer momento o fase de la elaboración de mapas, según lo plantea el
documento guía del curso. Los siguientes momentos son: Construcción de mapas de análisis por parte del
equipo de trabajo (solo equipo de trabajo) y nuevo ejercicio con los participantes en pleno para sintetizar,
concertar y elaborar mapa final. Es decir, en este ejercicio práctico, solo se realiza el mapa “problema”.
9. Al finalizar se hace el cierre del ejercicio y se agradece por la participación activa y el compromiso de los
compañeros con la actividad.

También podría gustarte