Secuencia Didactica 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ESCUELA SECUNDARIA Nº E.E.S.Nº 1 “EMILIO CONESA”.

MATERIA: GEOGRAFIA.

CURSO: 2DO “A”.

PROFESORA: BRENDA JUAREZ.

CICLO LECTIVO: 2023.

SECUENCIA DIDACTICA Nº 1.

TIEMPO.

FUNDAMENTACION: La enseñanza de la Geografía para el 2° año de la SB


tiene por finalidad poner a disposición de los alumnos/as un conjunto de
conocimientos básicos que les sirvan para lograr explicaciones cada vez más
elaboradas, complejas y ricas sobre la conformación del espacio geográfico
latinoamericano y su situación actual. Para alcanzar esta finalidad, se
estructuraron los contenidos desde una concepción que busca enseñar a
pensar el espacio latinoamericano, o pensar geográficamente América Latina.
Ello, desde una perspectiva que entienda el presente del espacio
latinoamericano en virtud de una serie de similitudes y diferencias, acuerdos y
conflictos, continuidades y cambios, entre otras situaciones, que derivaron en
su actual geografía política, económica, ambiental y socio-cultural.

CONTENIDO GENERAL:

Unidad de contenido I: las imágenes del mundo y el uso de los mapas.


Conquista y colonización.

CONTENIDOS ESPECIFICOS:

 La geografía y la representación de mundo.


 Como representar la tierra.
 Mapas de ayer.
 mapas de hoy.
 Cartografías de ayer y de hoy.
 Cartografía digital y sistemas de información geográfica.
OBJETIVOS:

 Reconocer las distintas herramientas cartográficas.


 Identifiquen y analicen las características particulares de cada una.
 Conozcan los tipos de escalas y para que se utilizan cada una.
 Identifiquen las distintas proyecciones cartográficas.

ESTRATEGIAS:

 Esquemas orientativos.
 Promoción de lectura y comprensión de textos.
 Utilización de material cartográfico.
 Uso de la pantalla interactiva, así como recursos tecnológicos y
programas informáticos.

Criterios de evaluación: Instrumentos de evaluación:

En procesos:  Observación directa e indirecta.


 Planillas de seguimientos.
 Observación directa del
 Planillas de asistencias.
desempeño del alumno en la
clase. Presentación de trabajos prácticos.

 Presentación de trabajos en
tiempo y forma.
 Participación en clase.
 Carpeta de trabajo completo.
 Producciones escritas surgidas
de investigaciones.

Final:

Evaluaciones escritas.

RECURSOS:

 Pizarrón.
 Mapas.
 Libros de texto.
 Videos.
 Imágenes.
 Netbooks.

EVALUACION:

Los alumnos será evaluados por medio de:

 El cumplimiento y realización de la actividad dada.


 Se evaluara en forma constante y diaria con la participación en clase
y la entrega de los trabajos prácticos en tiempo y forma.
 Uso de vocabulario especifico.
 Uso de los colores en los mapas, la confección de líneas de tiempo,
la ortografía, sintaxis y la organización de la exposición.
 Por medio de evaluación escritas u orales. Siempre con previo aviso.
 Participación ordenada en clase.

Capacidades a desarrollar: pensamiento crítico, resolución de problemas,


comunicación y expresión, aprendizaje autónomo, trabajo colaborativo.

ACTIVIDADES:

Clase 1.

Como inicio o disparador se realiza un torbellino de ideas con el grupo acerca


de sus conocimientos respecto a que es la geografía, a que hace referencia,
etc.; registrando las ideas en el pizarrón, para luego los alumnos tomar apuntes
en sus carpetas.

En el segundo momento se les brindara una introducción al concepto de


geografía para darle a paso a las actividades.

1) ¿Qué es la geografía?
2) ¿Para qué sirve?
3) ¿Por qué creen que es importante?

A modo de cierre se les pedirá a los alumnos que expongan de forma oral, la
resolución de las consignas.
Clase 2.

Se inicia la clase con un cuestionario acerca de que creen que es la


“imaginación geografía” y la “cartografía” dejando sus ideas plasmadas en la
pizarra para que luego puedan dejar registro en sus carpetas, para luego dar
una explicación acerca de lo mismo.

En un segundo momento se les dicta una definición de cada concepto para dar
paso a la actividad.

 Investigar los distintos tipos de mapas que existen y caracterizar al


menos 5.

Una vez los alumnos culminen la actividad propuesta se hará una puesta en
común para darle cierre a la clase.

Clase 3.

Se inicia la clase haciendo un repaso de lo visto en las clases pasadas para


poder dar inicio al contenido siguiente. “la forma de la tierra” se hace una
explicación mediante un gráfico y el uso de un planisferio.

En un segundo momento se brinda una explicación acerca de que “forma


representar la tierra” para poder realizar las actividades.
1) ¿Cuáles son los dos elementos claves que nos guian en el traspaso de
su representación a un plano?
2) Buscar la definición de escala y proyección.
3) ¿De qué manera podemos representar la escala?
4) ¿Qué tipos de proyecciones cartográficas existen? Brindar un ejemplo
de cada una.

A modo de cierre se les pedirá a los alumnos que expongan de forma oral la
resolución de las consignas.

Clase 4.

Como inicio o disparador se realizara un torbellino de ideas con el grupo sobre


los diferentes mapas conocidos, registrando las ideas en el pizarrón, luego los
alumnos tomaran registró en sus carpetas.

En un segundo momento, se les da a conocer a los alumnos los mapas


antiguos mediante un breve texto e imágenes, para luego poder realizar las
consignas propuestas por el docente.

1) Investigar las principales características de los mapas más antiguos.


2) Buscar imágenes de los mismos y dejarlas plasmadas en sus carpetas
de manera impresa o dibujadas.

A modo de cierre se propone a los alumnos para la siguiente clase una


exposición oral, en la cual puedan mostrar y contar sus respuestas. En la
misma podrán presentar, afiches, distintas imágenes, PowerPoint, mapas o
redes conceptuales, videos, etc. Dando explicación a lo visto durante la clase.

Clase 5.

Se da el inicio con la exposición planteada la clase anterior acerca de los


“mapas de ayer”, para continuar con el tema.

En un segundo momento el docente da muestra de distintas imágenes y un


audiovisual para seguir incorporando conceptos y conocimiento acerca de los
distintos mapas que existieron, dejando un escrito en la carpeta para dar paso
a las actividades.
Mapa T en O Tabula Rogeriana.

https://www.youtube.com/watch?v=oKUQ0z0aRF4.

1) ¿A qué se denomina Rosa de los vientos?


2) ¿Qué son las brújulas?
3) Buscar imágenes de los mapas mencionados y dejarlas plasmadas a la
carpeta.

A modo de cierre se plantea una puesta en común y se deja para la próxima


clase la muestra de las imágenes.

Clase 6.

Se da inicio dando muestra de las imágenes pedidas la case anterior, se hace


un repaso de lo visto anteriormente para dar paso al tema a tratar “la expansión
y la esfericidad de la tierra”

En un segundo momento el docente copia en el pizarrón un mapa conceptual y


se les hace ver un video para luego dar paso a las actividades.

https://www.youtube.com/watch?v=MSZjvCYs6Vs

1) Mira el video “mapa mercator versus peters, la geografía real” y


responde.
A. ¿Según el profesor que mapa se debería usar? ¿Por qué?
B. ¿Para qué es utilizada la proyección del mercator? ¿Por qué
motivo?
C. ¿Qué significa el “eurocentrismo”?
D. ¿Cuántas proyecciones existen aproximadamente?
E. ¿Cuándo fue lanzada la proyección “peters”? ¿Qué
características tiene?
F. ¿Qué otras proyecciones existen? ¿Cuál es la más aceptada por
los científicos?

A modo de cierre se plantea una puesta en común donde los alumnos


expongan de manera oral las respuestas.

Clase 7.

Se comienza la clase realizando un repaso de lo visto anteriormente para


despejar dudas y poder dar lugar al nuevo tema “Mapas de Hoy”.

En un segundo momento se hace una breve explicación dejando registro en el


pizarrón de un mapa conceptual el cual tendrán que dejar plasmado en sus
carpetas.
 Deberán buscar un ejemplo de cada mapa y brindar algunas
características.

A modo de cierre se dará muestra de la actividad a realizar.

Clase 8.

También podría gustarte