Clasificación de Los Generadores de Vapor
Clasificación de Los Generadores de Vapor
Clasificación de Los Generadores de Vapor
1. CALDERAS PIROTUBULARES
CALDERA ESCOCESA
CALDERA COMPACTA
-Se entrega como un paquete: con quemador, control de nivel, bomba de alimentación y
dispositivos requeridos para ensamblaje y montaje.
-Conexión in situ.
-Es desarrollo de la tecnología ha tenido un efecto en el tamaño de las calderas para una
determinada potencia.
-Calor volumétrico entregado (kW/m3): relación entre la entrada total de calor por el volumen
de agua dentro de la caldera.
-Velocidad de liberación de calor (kg/m2s): relación entre la cantidad de vapor producido por
segundo por el área del plano de agua.
-La disposición compacta comporta que pueda relocalizarse la caldera en otro sitio de forma
sencilla.
-Objetivo: obtener una relación aire/combustible óptima. Esta relación depende de la cantidad
de combustible, el porcentaje, la temperatura del aire de combustión, T y P del agua de
alimentación, distribución del flujo de humos…
• Regulación modulante
-Fallo de llama.
-Válvulas de seguridad.
-Equipo de combustión.
2. CALDERAS ACUOTUBULARES
-Las calderas de tubos de agua se utilizan en aplicaciones en plantas de potencia que
requieran:
-Es un área abierta en la cual se acomoda la llama o llamas de los quemadores. Las paredes del
hogar están forradas con tubos aleteados llamados paredes de agua de membrana.
SECCIÓN CONVECTIVA
-Esta parte está diseñada para absorber el calor de los gases calientes mediante convección y
conducción → haces tubulares.
Calderas tipo A:
-Coeficiente de ligadura.
-A este tipo de calderas pertenecen las calderas marinas de dos hogares con vapor
sobrecalentado.
Calderas tipo D:
-Es el tipo de caldera acuotubular más utilizado para quemar fueloil, gas o una combinación de
ambos.
Calderas tipo O:
-Son simétricas.
-Sobrecalentador radiante.
DE CIRCULACIÓN NATURAL
CIRCULACIÓN FORZADA
-Se aplica en calderas que trabajan por encima de la presión crítica (relación de densidades).
-El generador no está sujeto a la inestabilidad y dificultades que presenta la circulación natural.
-Flexibilidad en la construcción.
-Construcción compacta.
-Flexibilidad en la operación.
-Reducción de la altura.
-Control de temperatura.
-Condiciones de operación.
-Bomba de recirculación entre el tambor y las paredes de agua para asegurar circulación
positiva antes de aplicar calor.
-La bomba ayuda a vencer la perdida por presión en los tubos del hogar (menor diámetro y
grosor que en el caso de la circulación natural a=P).
-Circuito cerrado.
CIRCULACIÓN COMBINADA
-El reducido diámetro de los tubos y el calderín de vapor permiten que puedan tolerarse
presiones de vapor mucho más elevadas (160 bar en tierra).
-No son tan fáciles de construir en unidades compactas como los generadores de vapor
pirotubulares.
-La opción de quemadores múltiples pueden generar flexibilidad (con 30 o más quemadores →
sistema de control más complejo).
-Los sobrecalentadores están comunicados con el tambor de vapor del que reciben vapor
saturado y a la turbina a la que entregan vapor sobrecalentado.
-Se sitúan en la zona radiante para obtener mayor T. Se deben llenar de agua en el arranque.
4.2 RECALENTADORES
-En los recalentadores, mediante intercambio térmico se eleva la temperatura de un vapor
expansionado parcialmente.
4.3 ATEMPERADORES
-Objetivo: reducir la temperatura de salida del vapor primario (para asegurar que absorberá el
calor suficiente en el siguiente paso).
La temperatura de los gases de la combustión no debe ser menor a 240ºC si se quema carbón
y 160ºC para combustibles líquidos → temperatura de rocío.
-Atemperación.
-La separación del vapor del líquido para evitar el arrastre de gotas:
• Por gravedad: para bajas producciones de vapor (velocidad de separación del vapor
1m/s).
• Mecánica: para altas velocidades de producción de vapor → gran pureza (<1ppm de
sólidos). Uso de ciclones y superficies corrugadas.
-Tambor de recogida de impurezas del agua (fangos), con el fin de que estas impurezas no
quedes sometidas a la acción del fuego.
-Suficiente capacidad de agua y de vapor con el fin de que pueda absorber fluctuaciones en la
demanda del vapor.
-El diseño de la cámara de combustión ha de ser tal que la combustión sea completada antes
que los gases pasen a los recuperadores.
-Disposición de las superficies de transferencia con respecto al flujo de gases tal que se
obtengan buenos coeficientes de convección.
-Elasticidad de funcionamiento.
-Estar provistas de equipos auxiliares necesarios para garantizar la medida seguridad y control.