Lab de Corrosion Vol.4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

RESULTADOS

1.Ordenar en una tabla los materiales ensayados según su medida de potencial medido.

Material Medio 1: Agua de pozo Medio 2: Agua+sal


UDEP
Titanio 0.121 0.114
Platino 0.084 0.084
Acero inoxidable -0.005 -0.073
Cobre -0.06 -0.112
Zinc -0.072 -0.032
Latón amarillo -0.075 -0.098
Magnesio -0.203 -0.124
Aluminio -0.573 -0.114

2. Calcular la pérdida de masa por año usando el método gravimétrico.

Material Densidad Masa Masa Tiempo Velocidad de


(g/cm3) Inicial (g) Final (g) (min) corrosión(cm/año)
Acero al 7.86 16.4894 16.2005 4 16.91
carbono
Cobre 8.86 16.178 16.1392 15 46.09
Acero 8 6.3582 6.3571 15 1.48
Inoxidable

Formula usada:
mi−mf mm
Vcorrosión=
Densidad∗área expuesta∗tiempo año[ ]
3. Tabule los espesores medidos, calcule la pérdida de espesor por año y la velocidad de
corrosión en MPY.

Material usado: Tubo de acero al carbono 278

Material mm/año MPY


1 0.338 13.5
2 0.275 11
3 0.188 7.5
4 0.55 22
5 0.425 17
6 0.35 14
7 0.325 13
8 0.375 15
9 0.438 17.5
10 0.463 18.5
11 0.5375 21.5
12 0.45 18
MPY promedio: 15.788
mm/año promedio: 0.3927
Formula usada:
365000∗h
V corrosion [ MPY ] =
t

Donde:
h: profundidad en pulgadas
t: tiempo transcurrido en días

4. Tabule las profundidades de picadura y calcule la velocidad de corrosión en MPY.

Material usado: Tubo de acero SA A178

Material mm/año MPY


1 0.625 25
2 0.5125 20.5
3 0.6875 27.5
4 0.5125 20.5
5 0.84375 33.75
6 0.5 20
7 0.5625 22.5
8 0.84375 33.75
9 1.0125 40.5
10 0.875 35

MPY promedio= 27.9


mm/año promedio= 0.6975

Formula usada:
365000∗h
V corrosion [ MPY ] =
t

Conversión: 1MPY=0.025 mm/año

5. Indique las zonas anódicas y catódicas de las cuplas.

Cupla Cu/Fe
El fierro se tornó de color azul por acción del ferrocianuro y esto indica que se oxida,
por lo tanto, es la parte anódica. La parte catódica es el cobre.

Cupla Zn/Fe
El hierro se tornó de color entre rojo/rosa por acción de la fenolftaleína, esto nos indica
que se oxida por lo tanto es la parte anódica. La parte catódica es el Zn.

Cupla Cu/Zn
En esta cupla se presentó la complicación de que no se apreció ningún cambio en cuanto
a un cambio de color.
Pero podemos decir que lo que debió pasar es que el cobre se tornara de color rojo y
representara el ánodo por lo tanto el cátodo sería el zinc.

6. Determinación de velocidad de corrosión por métodos electroquímicos

Material Icorr Ecorr Velocidad de


corrosión [MPY]
Acero de 110 µA -392 mV 219.7
construcción
Titanio 5.19µA -246 mV 7.3

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

1.- De acuerdo a las cuplas formadas y a los potenciales galvánicos, responda:

a) De los materiales ensayados, ¿Cuáles son más resistentes a la corrosión y cuáles


menos? ¿Por qué?

Según el ensayo de comportamiento electroquímico, analizando cuplas de Fe/Zn, Fe/Cu


y Cu/Zn nos dimos cuenta que para el primer caso el material más resistente a la
corrosión es el cobre y por lo tanto será la parte catódica. El fierro es la parte anódica ya
que se tornó de color azul y esto indica que se oxida.
En la segunda cupla, el zinc es el que se oxida constituyendo así la parte anódica. El
Fierro se tornó de color rojo/rosa y constituye la parte catódica.
En la tercera cupla se presentó una complicación y no se apreció ningún cambio.
Lo que debió haber pasado es que el cobre se debió oxidar, entonces el zinc sería el más
resistente.
Como se ha podido observar en las cuplas, se puede deducir que el material más
electronegativo es el que tiende a ser menos resistente a la corrosión.

b) ¿Qué pares podrían formarse para proteger uno u otro? Dé ejemplos prácticos.

Protección por ánodos de sacrificio: Acero y Zinc


Protección catódica Zinc y hierro, por ejemplo, para la protección de tuberías
subterráneas. El zinc funciona como ánodo de sacrificio ya que se corroe.
Protección del mismo potencial: Magnesio y Aluminio.
El magnesio y el hierro, usados en estructuras enterradas, en los barcos de agua dulce y
en los calentadores de agua.

2.- Respecto a los resultados de la velocidad de corrosión obtenidos por los tres
métodos, de acuerdo a la tabla de clasificación velocidades de corrosión según NACE
Standard TM –D1-6 ó RP -07- 75, califique los valores obtenidos gravimétricamente,
mediante el espesor mínimo remanente y por profundidad de pits.
Primero colocamos los valores de velocidad de corrosión según NACE standard.
Por el método gravimétrico
Metal Velocidad Corrosión [MPY] Clasificación
Acero al carbono 676.4 Muy severo
Cobre 1843.6 Muy severo
Acero inoxidable 59.2 Muy severo

Por espesores mínimos remanentes

Material MPY Clasificación


1 13.5 Muy severo
2 11 Muy severo
3 7.5 Muy severo
4 22 Muy severo
5 17 Muy severo
6 14 Muy severo
7 13 Muy severo
8 15 Muy severo
9 17.5 Muy severo
10 18.5 Muy severo
11 21.5 Muy severo
12 18 Muy severo

Por profundidad de pits


Basándonos en un análisis según el MPY tenemos:

Materia mm/año MPY Clasificación


l
1 0.625 25 Severo
2 0.5125 20.5 Moderado
3 0.6875 27.5 Severo
4 0.5125 20.5 Moderado
5 0.84375 33.75 Severo
6 0.5 20 Moderado
7 0.5625 22.5 Moderado
8 0.84375 33.75 Severo
9 1.0125 40.5 Severo
10 0.875 35 Severo

3.- Compare los resultados de velocidad de corrosión obtenidos en el método


gravimétrico y explique, de acuerdo a lo que indica la bibliografía, si hay
correspondencia en los valores.

Comparando los resultados obtenidos por este método con los de la bibliografía se
deduce que no son del todo correspondientes ya que como se puede ver en las tablas
tenemos una clasificación de muy severa para los tres materiales ensayados. Esto talvez
ocurra porque las condiciones de medición o ambientales no son las más adecuadas o
ideales.

Además, para este ensayo se agregó una solución de ácido nítrico al 20% en los tubos
de ensayo para poder simular un caso real y para de alguna manera aumentar la
velocidad de corrosión, esto con fines prácticos de medición.

En conclusión, se pude decir que la practica hecha en el laboratorio no es un caso real al


100 %, por eso es que existen estas variaciones.

4.- ¿Cuál es la importancia de determinar las zonas anódicas y catódicas en un sistema?

Como sabemos una corrosión electroquímica es un proceso espontáneo que denota


siempre la existencia de una zona anódica (la que sufre la corrosión), una zona catódica
y un electrolito, y es imprescindible además que exista una buena unión eléctrica entre
ánodos y cátodos, para que este tipo de corrosión se pueda dar.

Es importante determinar cada zona del sistema porque con esto podemos saber cual de
estas partes es la más débil del material, es decir la que tiende a corroerse y como esto
no es lo que nos interesa podremos intervenir mediante algún proceso para mejorar la
resistencia de este material.

Ya que la corrosión de los metales en ambientes húmedos es de naturaleza


electroquímica, como nuestro caso de laboratorio, una aproximación lógica para intentar
parar la corrosión sería mediante métodos electroquímicos.

5.- Qué ideas de diseño y mantenimiento se pueden proponer para el control de calidad
de tuberías y ductos de transporte de líquidos, conocido el comportamiento
electroquímico de la corrosión y la forma en que ésta se puede monitorear.

Como sabemos la mayoría de tuberías están enterradas o no están precisamente


expuestas al aire libre. Entonces nos centraremos en esto.

Para garantizar la protección contra la corrosión de una tubería enterrada no es


suficiente un recubrimiento de pintura. Es necesario la aplicación de revestimientos que
aíslen la tubería del medio en que se encuentra. Estos revestimientos pueden ser:
polietileno o polipropileno, que son mayormente de aplicación industrial lo que implica
que las tuberías deben pasar por un proceso en plantas de revestimiento especializadas
en aplicar este tipo de protección en tubos.

Además, se puede hacer uso de cinta plástica adhesiva (teipe) y para su aplicación no es
necesario llevarlas a plantas, se hace en el mismo sitio.

Estos revestimientos no garantizan una protección al 100%, es por esto que se debe
acompañar de un sistema de protección catódica.
Esta figura muestra como el área afectada del tramo de tubería es convertido en cátodo
con la cancelación de todas las áreas de descarga de corriente a través de la superficie de
la tubería; es decir, el ánodo auxiliar suministra la corriente que antes suministraban las
áreas anódicas de la superficie del tubo. Con esto se puede obtener un circuito
equivalente

Muestra una FemA’ como potencial auxiliar del ánodo, una RA’ como una resistencia
auxiliar entre el ánodo y el suelo e Y’ como la corriente proveniente del ánodo externo.

Entonces el principio es el mismo, el elemento denominado ‘ánodo de sacrificio ’suple


la corriente que, eventualmente, las zonas anódicas de la superficie de la tubería (puntos
de corrosión) estarían en situación de entregar para hacer funcionar la celda de
corrosión, es decir para corroerse.

6.- Compare y comente las curvas de polarización y rectas de Tafel obtenidos para los
materiales ensayados en el potenciostato.

TITANIO

Para el caso del titanio podemos ver que las curvas de polarización no son muy
empinadas, esto indica que el titanio es un material que resiste bien la corrosión.
Esto se puede sustentar en que su Icorr es mucho menor que la del acero de
construcción.

ACERO DE CONSTRUCCIÓN

Para el caso del acero tenemos también curvas de polarización anódica y catódica no tan
empinadas, más bien parece que siguen una cierta linealidad, pero llegando al termino
de la misma se empiezan a empinar de manera brusca.
Esto puede indicarnos que, a comparación del titanio, el acero es un material que tiende
a corroerse más que el titanio.
Además, comparando ambas velocidades de corrosión, la del acero es mucho mayor por
lo que se corroerá mas en un determinado tiempo respecto del titanio.
Se puede decir también que como su Icorr es mayor que la del titanio necesitar mayor
protección por potencial (Ecorr).

CUESTIONARIO

1.Tomando como ejemplo la práctica de laboratorio realizada, diseñe cuplas adecuadas


y describa la prueba que realizaría, para verificar el comportamiento frente a la
corrosión en medio acuoso salino de: fundición gris laminar, latón 20%Zn, acero AISI
1020, acero AISI 304 ¿Qué pares podrían formarse para proteger uno u otro?

Formaría el par de EL cero AISI 304 con el latón ya que como sabemos el AISI es un
material con un índice de corrosión mayor que el del latón, es decir es menos noble, así
el AISI funciona como cátodo y el latón como ánodo.

Otra cupla podría ser el AISI 304 con fundición gris laminar o con latón.

La prueba a realizar sería la misma que la del laboratorio, la de observar el


comportamiento electroquímico de las cuplas bajo un indicador de PH.

2. Qué tipo de corrosión puede evaluarse en la cámara de niebla salina? ¿Qué tipos de
materiales pueden ensayarse?

La cámara de niebla salina es un equipo que permite la realización de ensayos


normalizados (ASTM) de corrosión acelerada en ambiente salino para poder determinar
ciertas propiedades físico-química de los materiales metálicos, en este caso resistencia a
la corrosión, lo que nos interesa. Reproduce las condiciones agresivas de un entorno
salino o del medio marino, tanto de manera estable como alternativa. Es decir, consiste
en un ataque corrosivo acelerado por una niebla salina artificial de composición
definida, en las condiciones precisas de temperatura y presión.
Corrosión por aireación diferencial: consiste en que cuando tengamos una pieza de
acero (puede ser una tubería) enterrada o por encontrarse en medios electrolíticos
diferentes, la parte menos oxigenada actuará como ánodo, y la más oxigenada como
cátodo, generándose un flujo electrónico unidireccional provocado por la diferencia de
potencial electroquímico existente entre la zona anódica y la zona catódica, con la
consecuente corrosión en la zona anódica.

Corrosión filiforme: es un tipo de corrosión localizada que puede afectar a algunos


metales pintados, normalmente acero, aluminio y magnesio. Suele suceder en materiales
expuestos a ambientes húmedos, y se evidencia con el deterioro del recubrimiento
protector y con la formación de filamentos del metal base.

3. Cuáles son los problemas de corrosión que más afectan a las siguientes aleaciones.
Explique, ilustre, ponga ejemplos casos reales.

a) Latones alfa amarillo


El latón es una aleación de cobre y zinc, y es llamado alfa a aquel
latón que contiene menos del 35 por ciento de zinc. Se le llama latón
amarillo porque es más brillante en cuanto a su color, que el latón
rojo. Contiene aproximadamente un 62% de cobre.
Este tipo de latón por lo general cuenta con buenas propiedades de
resistencia a la corrosión y desgaste.
Se tiene que la única variable que afecta la resistencia a la corrosión es la temperatura
de colada, esto se debe al tipo de estructura que se forma, dependiendo de la cantidad de
fase beta que llega a formarse durante la solidificación, así, a menor temperatura de
colada mayor resistencia (esto porque el signo positivo en este caso, se debe interpretar
como mayor corrosión).
Se usan en municiones, cartuchos para pistola.

b) Bronces alfa
El bronce es una aleación de cobre y estaño, en la que el elemento mayoritario es el
cobre (80-97%), por tanto, el estudio de la corrosión del bronce, se puede resumir al
estudio de la corrosión del cobre.
El cobre es de los materiales con un índice de corrosión muy bajo y brinda esa
resistencia a todas las aleaciones que cuentan con ese metal como elemento base.
Entonces podemos resumir que cuando el bronce entra en contacto con el oxígeno se
produce su oxidación, y en presencia de ácidos se forman diferentes especies de
minerales como: Bonatita(CuSO4*3H20), Cuprita(Cu2O), Tenorita(CuO),etc.

c) Acero inoxidable austenítico

También los aceros inoxidables se oxidan, pero lo que se forma en la superficie no es


oxido común, sino que es una tenue película de óxido de cromo muy densa que
funciona como una coraza contra los ataques de la corrosión.
-Corrosión galvánica.

-Corrosión intergranular
Un tratamiento térmico inadecuado del acero inoxidable puede producir una retícula de
carburos en los aceros. El metal que contenga tal retícula es susceptible de corrosión
intergranular que podrá ser causa de fracaso en condiciones muy corrosivas y reducir la
duración útil en muchos servicios relativamente ligeros. Los procedimientos normales
de soldadura introducen en el metal la susceptibilidad a la precipitación de los carburos.

-Corrosion por contacto:


Una diminuta partícula de acero al carbono, una escama de óxido, cobre u otra
substancia extraña cualquiera incrustada en el acero inoxidable puede ser suficiente para
destruir la pasividad en el punto de contacto.

La corrosión por contacto puede iniciarse al cabo de mucho tiempo de estar la pieza en
servicio si los métodos de limpieza empleados no son meticulosos. Oxido y suciedad en
los conductos de vapor, herramientas impregnadas con acero al carbono.

4. ¿Qué es el potenciostato y qué utilidad tiene en los estudios de corrosión?

Un potenciostato es un instrumento muy usado en diversos experimentos


electroquímicos, tales como potenciometrías y columbimetrías, el potenciostato puede
controlar la diferencia de potencial en uno, dos o más electrodos de trabajo, con ayuda
de un electrodo de referencia y un electrodo auxiliar.
Este instrumento consigue mantener la diferencia de potencial constante en los
electrodos de trabajo.
Este instrumento fue usado en la práctica de laboratorio para poder calcular el Ecorr y la
Icorr de los materiales. Asi como para poder estimar las curvas de polarización.

5. ¿Qué otros métodos electroquímicos utilizarías para medir la velocidad de corrosión


en los materiales ensayados? Explica la relación o diferencia diferencia entre estos y el
método de extrapolación de Tafel.

rmmcia. (2015). Compatibilidad de metales: la corrosión galvánica. 13 de octubre del


2019, de RM Sitio web: http://www.rmmcia.es/blog/laton-y-cobre/compatibilidad-de-
metales-la-corrosion-galvanica

2
-. (-). cámara de corrosión de niebla salina. 13 de octubre del 2019, de Dycometal Sitio
web: https://www.dycometal.com/wp-content/uploads/2015/06/SSC_Catalogo-margen-
a-0.5.pdf

Miguel Angel Beteta Garmendia. (2006). Corrosión por aireación diferencial.. 13 de


octubre del 2019, de - Sitio web: http://www.ingenieriaquimica.net/noticias/160-
corrosion-por-aireacion-diferencial

-. (2016). Latones y tipos de bronces. 13 de octubre del 2019, de Universidad Nacional


Experimental ''Francisco de Miranda'' Sitio web: http://aleaciones-latones-y-tipos-de-
bronces.blogspot.com/2016/02/latones-y-tipos-de-latones.html

Monica Gonzales. (2010). Potenciostato. 13 de octubre del 2019, de La guía Sitio web:
https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/potenciostato

También podría gustarte