Desarrollo Económico y Salud PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Salud Pública de México

ISSN: 0036-3634
spm@insp.mx
Instituto Nacional de Salud Pública
México

Molina, Raúl Enrique; Romero, J. Rogelio; Trejo, José Antonio


Desarrollo económico y salud
Salud Pública de México, vol. 33, núm. 3, mayo-junio, 1991, pp. 227-234
Instituto Nacional de Salud Pública
Cuernavaca, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10633304

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
M o ü ~ S a i a zRE,
~ r Romcm-Velhzquez JR, MoliiiPSabznr RE, Romero-VelPuquezJR,
TEJO-Rodríguez JA. TreJo-Rodríguez U.
Desarrollo económico y salud Economic dcvebpment and beaiíb.
Salud Publica Mex 1991;33:227-234. Salud Publica Mex 1991;33:227-234.

RESUMEN: ABSTRACT:

Elpropbsito del presente ensayo es examinar la relación The purpose of this work is to examine the relatimhb
del desarrollo económico y el nivel de salud de la po- beíween economic dkwlopment and the population's
blacibn,para lo cual se establece una comparacibn entre level of health. Consequently, we will establish a com-
México y otros pabes con diferentes estodios de desu- parison beíween Mexico and other countries in various
rrollo. La interrelación entre desarrollo económico y stages of developmenr. The interrelationship beíween
salud es un problema complejo, el cual permanece poco economic development and health is a complexproblem
comprendido,aún ccuandoexiste una apreciacióngeneral which is little understoo4 even though it is aknowledged
de que a un mayor nivel de desarrollo económico se that at increased levels of economic development the
elevarán los niveles & salud de la poblacidn. Estas levels of health of apopulation will also increase. These
consideraciones se toman en cuenta al observar que, en considerations can be taken into account when we accept
general, las condiciones de salud de lospaises Uldrrstrio- thefact that the health conditions in Uldrrstrializedcoun-
lizados son mejores que las condiciones de salud de los tries are generally better than the health conditwns in
países no Uidustriali3ados.En el caso de México, lospro- non-industrialized countries. Zn the case.of Meriio, the
blemas de desigualdadsocio1a que ha dado ligar el eslila problems relating 6 social disparities di& to the type of
de desarrollo econbmico se han reflejado en el nivel de economicdevelopmentarerefected in the country 'S level
salud de la poblaci6n. El rezago que muestran las condi- of health. Poor health conditions andthe deterioration of
ciones de saludy el deterioro de los servicios de salud de health services in Mexico, based on international refer-
México en base a los referentes internacionales, es un entes, are matters that must be resolved by m e m of a
asunto que &be ser resuelto tras una clara decisiónpo- clear political deciswn accompanied by the appropriate
lítica, acompaiiada de los recursos correspondientes, corresponding resources so that the strategies put forth
para que puedan ser llevadas a cabo las estrategiasque by the Narional Health Program (1989-1994) can be
se plantearon en el Programa Nacional de Salud 1989- carried out.
1994.

Palabras clave: desarrollo económico, crecimiento económico, Key wordi: economic development, economic growth,percqita, gmss
pmducto nacional brutoper c+dq tasa de mortalidad infantil nationa1 prodnct, infant mortality rafe

Solicitud de sobretims: Mtro. Raíl Molina Salazar, Instituto Nacional de Salud Pública, Escuela de Salud Píblica de Mexico, Departamento de Economía
de la Salud. Av. Universidad 655, Col. Santa María Abuacatitlfn, CP 62508. Cuernavaca, Mor., Mexico.

(1) Candidato doctoral, Universidad de Londres. Investigador del Departamento de Economía de la Salud, Fscuela de Salud Pública de M6xico -
Id),
Instituto Nacional de Salud Píblica (INSP).
(2) Investigador del Departamento de EconomIa de h Salud, ESPM-INSP.
Fecha de recibido: 15 de abril de 1991 Fecha de aprobado: 15 de mayo de 1991

MAYO-JUNIODE 1991, VOL 33, NO. 3 227


DESARROLLO EGON~MICOY SALUD

A INTERRELACI~NENTRE desarrollo económico


L y salud es un problema complejo, el cual per-
manece poco comprendido, aun cuando existe
una apreciación general de que a un mayor nivel de
Al término desarrollo económico se le han asignado
múltiples connotaciones, algunas con objetivos o metas
desarrollo económico se elevarán los niveles de salud de alcanzables y otras más como la expresión de un procxso
la población.Asimismo, se asume que el crecimientoeco- o camino deseable a recorrer. En una definición operativa
nómico conllevará a una expansión y mejoría en los S. Kuznets define al desarrollo como: "Entendemos por
servicios de salud.' Estas consideraciones se toman en desarrollo económico de un país el crecimiento sostenido
cuenta al observar que, en general, las condiciones de en su magnitud como unidad económica. A la inversa, el
salud de los países industrializados son mejores que las estancamiento y la decadencia pueden definirse como la
condicionesde salud de los pafses no industrializados.De incapacidad sostenida de crecimiento de la magnitud
esta manera, se considera que el crecimiento económico económica de la nación, o su persistente di~minución".~
es un determinante básico para la elevación de las condi- Las teorías que estudian el proceso de desarrollo eco-
ciones de salud de una población, de la mejor organi- nómico dan diferentes versiones respecto del proceso
zación y prestación de los servicios de salud. causal que permite el desarrollo económico de un país, y
La carencia de recursos de inversión en general y la de las posibles alternativas para superar las condiciones
ausencia de tecnología endógena han limitado'al creci- del subdesarrollo. Las principales versiones desde el
miento económico de los países no industrializados. La punto de vista de los países desarrollados enfatizan la
importación de tecnología condiciona a su vez los estilos ausencia de niveles adecuados de ahorro e inversión, y
del desarrollo económico. Al igual que en los serviciosde cómo el desarrollo se daría a través de un proceso en
salud, el modelo imperante de atención curativa ha im- etapas y no mediante un proceso lineal y continuo? A
puesto una barrera a la elevación de las condiciones de través del aumento sostenido del Producto Nacional
salud de la población, por su énfasis en el uso intensivode Bruto (PNB)se estima que podría elevarse el bienestar
recursos costosos para las condiciones de un país no general, pues los beneficios podrían diseminarse gra-
industrializado, como es el caso de los insumos importa- dualmente a toda la población. A estos enfoques se con-
dos (equipo y materiales) o del empleo del profesional traponen las teorías desde el punto de vista de los países
médico. en desarrollo, de las cuales la de la dependencia es un
A pesar de los avances tecnológicos que la ciencia ha buen epítome. En ella se enfatiza que la situación de
generado en el área de la salud para evitar los males de las atraso de los paises pobres está determinada por el carác-
epidemias como en el caso de la viruela (Small Pox), ter de las relaciones de dependencia que se dan entre los
existe todavía una brecha entre el conocimientocientífico países industrializados y los no industrializados, lo cual
y la disponibilidad de estos bienes a toda la población, la supedita el crecimiento de las economías no industriali-
cual no ha permitido abatir problemas de salud pública zadas al ritmo de acumulación de las economías con ma-
básicos como las enfermedades transmisibles o infeccio- yores ingresos. Cardoso enuncia las condiciones de de-
sas en los países no industrializados. Es en este punto de pendencia y subdesarrollo "...como a la estructura de un
la discusión donde la ciencia económica o política pueden tipo de sistema económico, con predominio del sector
contribuir al esclarecimiento de las barreras o problemas primario, fuerte concentración de la renta, poca diferen-
asociados a la elevación de las condiciones de salud de ciación del sistema productivo y, sobre todo, predominio
las poblaciones en los países no industrializados. del mercado externo sobre el intern~".~
El propósito de este trabajo es contribuir a la discusión El crecimiento económico y el desarrollo económico
de la relación entre desarrollo económico y nivel de sa- han sido utilizados como términos intercambiables, aun
lud; además es descriptivo y apunta algunas líneas de cuando es conveniente hacer algunas precisiones al res-
investigación para un posterior análisis. La evaluación se pecto para evitar ahondar las confusiones a que da lugar
realiza a través de la comparación de las condiciones de el proceso de desarrollo económico. Al crecimiento se le
salud y el nivel de crecimiento económico de algunos vincula con una mayor generación de bienes y servicios
países industrializados (Estados Unidos e Inglaterra) con o, específicamente para un país, con el aumento del PNB;
países latinoamericanos de mediano ingreso (Colombia, generalmente no son consideradas la naturaleza del cre-
' Costa Rica y México). cimiento y el carácter de sus beneficiarios. Al desarrollo
MOLINA SALAZAR RE

económico se asocian el crecimiento y distribución del organismos internacionales como el Fondo de las Naciones
PNB,el estado de la tecnología y las condiciones insti- Unidas para la Infancia (UNICEF),~~ y el Banw Mundial,
tucionales que permiten el crecimient~.~ En palabras de con el "combate a la pobreza"ll buscan reducir el fuerte
A. Lewis, el desarrollo económico, a la vez que nos per- deterioro que la población de bajos ingresos ha sufrido
mite tener mayor disponibilidad de bienes, nos ofrece con las políticas de ajuste macroeconómico. Algunos
mayores oportunidades de elección y de ocio.6 analistas, como Musgrove, afirman que el carácter de las
Sin embargo, por las dificultades que tiene la opera- políticas macroeconómicas es un asunto interno de los go-
cionalización del concepto de desarrollo económico, biernos nacionales, por lo que la repercusión de estas
generalmente se ha asociado al simple crecimiento del políticas de ajuste en el sector salud responden a las prio-
PNB como sinónimo del desarrollo económico, como lo ridades nacionales, y no son una imposición de los orga-
postula Kuznets. De esta forma el Banco Mundial ha nismos financieros.12
venido clasificando a los países con diferentes procesos
de desarrollo con base en su nivel del PNB per cápita,' en DESARROLLO ECON~MICOY NIVEL DE SALUD
dólares de los Estados Unidos. En su última publicación
clasifica a los países en? El nivel de salud no está asociado exclusivamente con la
disponibilidad de los servicios de salud, pues Csta es un
a) Economías con ingresos elevados: que alcanzaron un proceso complejo al cual afectan significativamente la
Pmper cápita anual igual o superior a $ 6 200 dólares. disponibilidad de otros elementos como la alimentación,
b) Economías con ingresos medios: países con un Pmper la vivienda y el ingreso de las familias. Sin embargo, una
cápita de $570 a $ 6 199 dólares. elevación del nivel de desarrollo económico significada
c) Economías con ingresos bajos: países con un PNB per tener mayores recursos para elevar los niveles de salud,
cápita menor a $570 dólares. asf como una mayor disponibilidad de bienes y servicios
para elevar la calidad de la vida.
De acuerdo con esta clasificación ningún país latino- La documentación de la asociación entre los niveles de
americano se encuentra en el grupo de ingresos elevados bajos ingresos y las menores condiciones de salud de la
y con excepción de Haití, todos los demás países de población es un hecho claro, así como la asunción de que
América Latina se ubican dentro de los de ingresos una forma de elevar los niveles de salud poblacionales es
medios. Sin embargo, debe hacerse notar que el ~ m p e r el aumento del ~ ~ ~cápita.p e La r evidencia empírica es
cápita de Haití es 50 veces menor que el de los Estados clara respedo a que los países de bajos ingresos gene-
Unidos, el cual es al menos seis veces más elevado que el ralmente tienen una menor oferta de servicios de salud,
de los países con mayores ingresos de Latinoamtrica. así como un menor nivel de salud.
Al menor PNB per cápita de los países pobres gene- Sin embargo esta asociación está lejos de ser deter-
ralmente se asocian otras diferencias como el elevado minística. En los niveles muy bajos de desarrollo, como
peso que las actividades primarias (agropecuarias, etc.) en el caso de Haití, parece ser que la elevación del PNB
tienen en el sistema económico, un patrón de comercio per cápita tendría un impacto directo en los niveles de
con exportaciones de bienes primarios e importaciones de salud.' En una situación de pobreza absoluta, como en el
bienes manufacturados, con un bajo nivel de consumo caso de Haití, el abatimiento de las elevadísimas tasas de
de energéticos, elevadas tasas de crecimiento poblacio- mortalidad infantil y neonatal podría conseguirse con
nal, bajos niveles de escolarización y malas condiciones mayor disponibilidad de bienes en general. Pero una vez
de salud de la población. superada esa etapa de pobreza absoluta, no es claro si el
Los países de bajos ingresos han venido afrontando simple aumento del PNB podda incidir significativamente
dificultades mayores en su crecimiento, por el deterioro en la elevación de los niveles de salud poblacionales; la
de sus relaciones de intercambio y la elevación de su evidencia al respecto no es totalmente conclusiva. La
endeudamiento, lo cual ha ocasionado que los gobiernos Fundación Rockefeller llevó a cabo una investigación,
orienten sus esfuerzos a la satisfacción de las necesidades con el prop6sito de ver las condiciones que permitirían
esenciales? Las nuevas estrategias de los procesos de elevar los niveles desalud poblacionales sin esperara una
ajuste con "human face" que han venido impulsando los fuerte elevación de los niveles del Pmper cápita, y en sus

MAYO-JUNIO DE 1991, VOL 33, NO.3


conclusiones afirma que el crecimiento económico no es La vinculacióndel nivel de desarroUoy de la situación
el determinante sule qua non para que pueda elevarse el de salud se analiza a través de la relación entre el nivel del
nivel de salud de una poblaci6n." PNBp m cápitu y de la tasa de mortalidad infantil de los
niños menores de cinco años (USMR - siglasen inglés). La
DESARROLLO ECON~MICOY NiVEL DE SALUD EN IMÉXICO tasa USMR es el indicador que empleaUNICEF para evaluar
el nivel de desarrollo y de bienestar de una población, en
Con el propósito de evaluar la relación entre nivel de oposición al simple PNB per cópita que atiende más al
desarrollo económico y niveles de salud en el caso de aumento de bienes y servicios en general sin considerar
México, se realiza una comparaci6n entre algunos paises las condiciones en que se genera su crecimiento, y su
con diferentes niveles del PNB per cápitu, con algunos impacto sobre los grupos más vulnerables de la sociedad.
indicadores de salud de la población, de la disponibilidad , Con este propósito se analiza primeramente la asocia-
de los recursos de los servicios de salud y de la eficacia ción que guarda el PNB per cápitu con la tasa USMR entre
con que éstos operan. los paises de la muestra (cuadro 1).
Inglaterra y los Estados Unidos se tomaron dentro del
grupo de países con economías de elevados ingresos; en a) Los paises de elevados niveles de ingreso (Inglaterra
el caso de Inglaterra los servicios de salud son ofrecidos y Estados Unidos) se asocian con bajos niveles de
en su mayoría por el gobierno, y en el caso de los Estados USMR; sin embargo, a pesar de que el PNB per cápita
Unidos se ofrecen a través de un mercado privado de los de los Estados Unidos es 0.6 veces mayor que el de
servicios de salud. También se tomaron Colombia, Costa Inglaterra, su tasa de UBMR es más elevada 19 por
Rica y México dentro de los países de ingresos medianos; ciento.
en el caso de Costa Rica, los serviciosde salud tienen una b) A pesar de que el ~ m p ecápitu
r de Costa Rica es 10.7
cobertura casi completa a través de un esquema guber- veces menor que el de los Estados Unidos, las diferen-
namental; en el caso de México y Colombia coexisten cias en las tasas de USMR ~610Uegan a ser 0.7veces.
sistemas de servicios de salud públicos y privadas, pero c) Las tasas de USMR de México y Colombia son iguales,
con una baja cobertura de los servicios de salud en aun cuandoel nivel del Pmper cápita de México es 0.5
general. La información básica se tomó del Reporte veces más elevado que el de Colombia.
Anual de 1990del Banco Mundial y del Informe sobre la d) México y Costa Rica disponen de un nivel similar del
situación de h niñez en el mundo en 1990 de UNICEF, ~ m p e cápita,
r pero México tiene una tasa USMR 2.1
(cuadro 1). 1 veces mayor que la de Costa.Rica.

PNB T. Mortalidad T. Mort. % Niiios con Esperanza de Cob. serv. sal. No dehab. % Pob. con
per cúpita 4 años (USMR) materna bajo peso al vida al nacer 1985-87 por médico acceso agua
País (dólares 1988) 1988 1980-87 nacer 1982-88 aíios en 1988 % 1984 1985-87

Colombia 1 180 68 110 15 65 60 1240 92


Costa Rica 1690 22 36 10 75 80 %O 91
Mkxico 1 760 68 82 15 69 45 1240 77
Inglaterra 12 810 11 9 7 75 100 ,. nr 100
Estados Unidos 19 840 13 8 7 76 100 470 100

Fuente: Referencias 7 y 10

230 SALUD PÚBLICADE MÉxrCO


En forma complementaria se ofrece en la figura 1un cuando este país dispone de un menor ~ m p e cápita
r que
panorama de la relación entre el ~ m p e cápita
r y la tasa el de México.
de mortalidad infantil USMR en el contexto latinoameri- La relación del ~ m p ecápita
r y de la esperanza de vida
cano (no se contó con información de Cuba). Los países al nacer muestra una asociación directa; los países con
con una elevada tasa de mortalidad infantil USMR dispo- ingresos elevados tienen la mayor esperanza de vida al
nen de un PNB per cápiru menor: Haití y Bolivia. Los nacer y los países con menores niveles de ingreso regis-
países con mayores ingresos en el área, no gozan de las tran una menor esperanza de vida. Sin embargo, Costa
menores tasas de mortalidad infantil USMR, las cuales se Rica ha alcanzado una elevada esperanza de vida al nacer,
registran en Costa Rica, Jamaica y Chile. México se en- similar a la de Inglaterra y los Estados Unidos, a pesar de
cuentra en una situación parecida a la de Colombia y que dispone de un ~ ~ ~cápita p e sustancialmente
r menor
Paraguay, s610 que estos países disponen de un PNB per que el de los otros países (cuadro 1y figura 2).
cápita mejor; los altos niveles de las tasas de mortalidad Las condiciones de bienestar y de salud en general
USMR en Mexico lo acercan más a las condiciones que están estrechamente vinculadas con las condiciones de la
guardan los paises de la región centroamericana y Bra- vivienda, disponibilidad de alimentos y de ingreso, junto
sil; pero debe tenerse en cuenta que los países centro- con la disponibilidad de adecuados servicios de salud y
americanos disponen de la mitad del PNB per cápita educativos.
mexicano. La proporción de la población con acceso a agua
El análisis de la relación del pmper cápita y de la tasa potable es menor en Mexico que en los otros países de la
de USMR da luz a un serio cuestionamiento, a la afirmcl- muestra. Los países de ingresa elevados ofrecen a toda su
ción de que el crecimiento de la producción (PNB) se población acceso al agua potable, mientras que en los
traduce en un mejor nivel de salud de la población. países de menores ingresos la proporción varía del 91
Primero, el elevado PNsper cápiru de los Estados Unidos por ciento en Costa Rica, 92 por ciento en Colombia y del
no se ha traducido en una reducci6n de la mortalidad 77 por ciento en Mexico (cuadro 1).
infantil, y lo mismo se puede decir de los países latino- Los servicios de salud ofrecen una cobertura completa
americanos de mayores ingresos. Segundo, las tasas de en el caso de los países de ingresos elevados -Inglaterra
mortalidad infantil de Costa Rica están muy cerca de las y Estados Unidos. Costa Rica ofrece una cobertura ade-
que tienen los países de ingresos elevados, a pesar del cuada de servicios de salud a cuatro quintas partes de su
PNB per cápira relativamente bajo de Costa Rica (10.7 población, Colombia a tres quintas partes, mientras que
veces menor queel de los Estados Unidos). Y, por último, en México sólo se ofrecen estos servicios a145 por ciento
Mexico acusa una tasa de mortalidad infantil muy supe-
rior a la de Costa Rica y similar a la de Colombia, aun
Esperanza de vida
"1

.Perú

T.y Tc4ago
40 p a m d , ,Argentina .VeaQuela
Chile.
Jamaica.
C. ~ i c ?
I
i
o 1 2 3 4 5
ms P n c&1 (miles de dólares)

Fuente: mnce~.'iñe sute of the wald%children 1990 m país Colombia C. Rica Mexico Inglat. EU
Wwld FJank. Wodd development repon 19W

Fuente: World Bank. World development report 90


FIGURA l.~~spercápita y mortalidad infantil en menoresde
5 años en América Latina. 1988 FIGURA 2. Esperanza de vida al nacer. Años de vida en 1988

MAYO-JüNIO DE 1991,VOL 33, NO. 3


DESARROLLO W ~ O N ~ M I CYOSALUD

de la población. Para México este promedio es el resul- de los setenta, dieron lugar al inicio de una creciente par-
tado de una cobertura del 90 por ciento en el medio urba- tida presupuesta1 para el pago del servicio de la deuda,
no, pero de una ausencia de servicios de salud adecuados cuya contrapartida fue la reducción del gasto social. Para
en el medio rural (cuadro 1). 1987, el pago de los servicios de la deuda ya absorbía la
El número de médiccx por habitante se tomó como un mitad del gasto público. La nueva política económica,
indicador de la disponibilidad de recursos de los servicios bajo un enfoque neoliberal, redujo en mayor proporción
de salud. Los países con elevados ingresos cuentan con el gasto en educación y salud.14 De esta forma, la inver-
mayor número de éstos, y la situación inversa se presenta sión y el gasto comente del sector salud se redujeron al
con los de menores ingresos. La disponibilidad de recur- mínimo, en terminos reales, para alcanzar una operación
sos médicos en Costa Rica es 1.6 veces menor que en los eficiente. A pesar de los esfuerzos de la administración
Estados Unidos, pero 0.3 veces mayor que en México y pasada por modificar el modelo curativo dominante a un
Colombia (cuadro 1). enfoque de prevenci6nls - d e acuerdo a los postulados
La proporción de los niños con bajo peso al nacer es de la estrategia de salud para todos de la 0 ~ s - l ~no se
menor con un PNB per cúpita más alto, y mayor con un registró un avance significativo en este sentido.
PNB per cúpita más bajo. Costa Rica vuelve a ser la ex- En los aspectos financieros del sector salud, se debe
cepción y su porcentaje de niños con un bajo nivel de peso tener en cuenta que la mayor parte del presupuesto
al nacer se acerca al de los países de elevados ingresos ejercido corresponde al gasto de las instituciones de
(cuadro 1). seguridad social (75%), un 9 por ciento a la Secretaria de
Por último, se analiza la eficacia de la operación de los Salud (SSA),y el resto a las otras instituciones, por lo que
servicios, así como su disponibilidad, a través de las tasas las acciones de las primeras ejercen una acción funda-
demortalidad materna. Estasson más bajas en los Estados mental en el sector.
Unidos e Inglaterra (8 y 9, respectivamente), y más ele- El gasto curativo absorbía e182.1 por ciento en 1977,"
vadas en los países de ingresos menores (Colombia 110; y diez años después se mantenía en un nivel similar
México 82; Costa Rica 36). A pesar de que Costa Rica no (82.4%).18 Sin embargo, debe hacerse notar la diferencia
dispone de una cantidad y calidad de los servicios de salud de los programas de las instituciones de seguridad social
similar a la de los países de ingresos elevados, su tasa de -Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)e Instituto
mortalidad materna se ha alejado bastante de las de países de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
de ingresos medios, lo cual es una referencia de la eficacia Estado (ISSSTE)- con los de la su. Para 1987, el IMSS y
con la que está operando el sistema de salud costarricense el ISSSTE orientaban el 93.8 por ciento y el 90.5 por ciento
(cuadro 1). desu gasto a la atención curativa, respectivamente, mien-
tras que la SSA y otras instituciones oficiales de asistencia
Y POLfTICA DE SALUD EN
POLfTICA ECON~MICA MÉXICO social destinaban alrededor del 50 por ciento de su pre-
supuesto a la atención curativa. Por el contrario, en ac-
El crecimiento económico de México, al igual que la ma- ciones preventivas la s s destinaba
~ el 38.5 por ciento de
yoría de los países en vías de desarrollo, se ha caracteri- su presupuesto, el IMSS el 36.1 por ciento y el ISSSTE el
zado por una polarización de la sociedad. En el caso de 10.9 por ciento.18
México, la política económica se ha orientado a apoyar al El bajo nivel que representan los gastos de prevención
crecimiento industrial a través llna protección externa en el total del gasto en salud (5.2%), y la disminución del
y con subsidios indiscriminados en detrimento de las ac- gasto realper cúpita en salud afectaron la eficacia de los
tividades del sector primario. El llamado milagro econó- programas de prevención. En el Plan Nacional de Salud
mico mexicano llegó a su fin en los setenta, sin haber 1989-1994 se hacen explícitos los efectos de la crisis eco-
sentado las bases de un desarrollo sostenido a largo plam nómica en el sector "...la crisis económica, ha limitado la
y con una marcada desigualdad económica y social. disminución del rezago en los servicios de salud, el su-
El agotamiento del modelo de sustitución de impor- ministro insuficiente de los insumos y el deterioro de la
taciones, la crisis mundial de los setenta y la ausencia de infraestructura. . .".19 Los niveles de cobertura de los pro-
democracia condujeron al país a una severa crisis, en la gramas de vacunación que se informaron en el Estado
que se acentuó la desigualdad social. Los diferentes de México, uno de los cstados con mayores rccursos cn la
programas macroeconómicos de ajuste, desde mediados atención a la salud, indican que el promedio de los es-
MOUNA SALAZAR RE

quemas completos de vacunación (DPT, polio, sarampión


y BCG) s610 alcanzaron un 47 por ciento en 1987.20A pesar
de la falta de una documentación que muestre la relación La relación entre desamilo económicoy niveles de salud
de las políticas de gjuste y las condiciones de salud de la es un asunto complejo de múltiples dimensiones. La aso-
población, el descenso de la eficacia de las acciones de ciación directa que existe entre el nivel del PNB y las ta-
vacunación muestra con claridad el daño que las políti- sas de mortalidad infantil de los niños menores de 5 anos
cas económicas neoliberales le hicieron a la salud de la (USMR), es clara en el sentido de que a mayores niveles de
población. desarrollo económico se obtienen mejores índices de
En el nuevo Programa Nacional de Salud 1989-1994se salud. Sin embargo, del análisis de esta misma relación
replantean cuatro estrategias, que en difetente forma ya surgen algunos cuestionamientosal enfoque determinís-
habían estado presentes en las anteriores programaciones tico de que es necesario esperar a obtener los niveles de
sectoriales, en las males se perseguía abatir los magos ingresode los paises desarrolladospara acceder a mejores
sociales para contrarrestar los efectos indeseables de la niveles de salud poblacionales. Costa Rica constituye un
desigualdad social a que ha dado lugar el crecimiento modelo político-económico en el cual el bienestar de la
económico. Las estrategias generales a seguir son las población y los niveles de salud no se han sacrificado, a
sig~ientes:~' pesar de las limitaciones económicas a que se ha visto
sujeto. El alto nivel de sus indicadores de salud es una
a) Mejorar la calidad de los servicios de salud clara muestra de la fuerte voluntad política, que ha a p
b) Atenuar las desigualdadessociales yado la toma de decisiones en materia de salud pública
c) Modernizar el sistema de salud bajo un enfoquesocial de la medicina. En Estados Unidos
d) Descentralizar y consolidar la coordinación de los se puede observar cbmo, a pesar del elevado nivel de sus
servicios de salud. ingresos y del elevado gasto en salud, el enfoque privado
de los servicios de salud está lejos de ser una solución
La acumulación de capital en Mbxico se realizó con eficaz y eficiente.
base en una creciente desigualdad social que en terminos En el caso de Mbxico, los problemas de desigualdad
de salud se manifiesta en las dimensionesque aún asume social que ha originado el estilo del desamilo econ6-
la patología de la pobreza en el país. La comparación de mico, se han reflejado en el nivel de salud de la población.
las tasas de mortalidad nacionales con las mínimas tasas El rezago que muestran las condicionesde salud y el dete-
de mortalidad a nivel internacional, muestra el enorme rioro de los servicios de salud en Mexico con base en los
rezago en que ha quedado el país a nivel internacional. A referentes internacionales, es un asunto que debe ser re-
la vez, es un indicador de los problemas y retos que en- suelto tras una clara decisión política, acompañada de los
frentan los servicios de salud, dado que las tasas que ex- recursos correspondientes, para que pueden ser llevadas
ceden a las internacionales son dos veces más elevadas a cabo las estrategias que se plantearon en el Programa
que las de Argentina, tres veces mayores que las de Costa Nacional de Salud 1989-1994.
Rica y nueveveces superioresa ias de un país con ingresos El modelo de salud costarricense podría ser una ruta a
elevados como E ~ p a f i a . ~ ~ seguir; a manera de ejemplo: en Costa Rica, el gasto en
Las estrategias delineadasen el Programa Nacional de medicamentos para toda la población les absorbe sola-
Salud 1989-1994marcan una pauta para eliminar los re- mente un 6 por ciento del gasto total en salud, a través de
zagas a que ha dado lugar el crecimiento económico, y la un concurso consolidado de compras a nivel intemacio-
ausencia de una fuerte voluntad política para abatir la nal con el cual se abastece a toda la población. Mientras
pobreza absoluta y sus manifestacionesen salud. La mo- que en Mexico se estima que una tercera parte del gasto
dificación del modelo de salud hacia un enfoque preven- público y privado se destina a la compra de medicamen-
tivo, podría contribuir significativamente al abatimiento tos, con dudosa eficacia ciínica y a precios elevados in-
de las enfermedades prevenibles, a la vez que podría ternacionalmente, y que el beneficio de la adquisicibn
poner un dique de contenciónal aumentosostenido de los consolidada de medicamentos se preserva para las com-
costos de los servicios de salud, al poner menor bnfasis en pras oficialesen el sector salud, sin efecto alguno para la
los servicios curativos que requieren de insumoscostosos población en generaLu
y muchas veces de importación.

MAYOJUNIO DE 1991, VOL 33, No. 3


REFERENCIAS

Cumper G. Econornicdevelopment,health s e ~ c e sand , cusión en el sector salud. iztapalapa 1989;9:131-139.


health. En: Lee K, Mills A (Eds.). .The economics of Ver también: Soberón G. El financiamiento de la salud
health in developing countries. Oxford, England: Oxford para consolidar el cambio. Salud Publica' Mex
Medical Pub., 19832342. 1987;29(2):169-177.
Kuznets S. Medición del desarrollo económico. El Tri- Soberón G. La implantación de la estrategia de atención
mestre Económico No 97. Méxicix FCE, 1958:72-96. primaria a la salud en México. Salud Publica Mex
Ver tambien: Kuznee S. Aspectos cuantitativos del lW,29(2):169-177.
desarrollo económico. 2a ed. México: CEMLA, 1%4. WHO. Health for al1 in the year UWK). ~ w i t s k a n d :
Rostow WW.Las etapas del crecimiento&nómico. Un WHO, 1979.
manifiesto no comunista. México: FCE, 1956:16-25. Ochoa M. Política de gasto en el sector salud (1977-
Cardoso HF, Faletto E. Dependencia y desarrollo en 1986). En: Almada 1 (Ed). Salud y Crisis en Méxi-
América Latina. México: Siglo XXI, 1%9:22-38. co. Textos para un debate. México: Siglo XXI, 1990: .
Kindl- CP.Desardo ecoobimlm. Madrid: Maáiraw 274-300.
Hill, 1986. Vázquez S, et al. Notas sobre la estructura y evolución
Lewis A: ¿Es deseable el desarrollo económico? Teoría del presupuesto programática ejercido en las institucio-
del desarrollo económico. México: FCE, 1958:459-475. nes que conforman el sector salud, 1980-1987. Salud
nie World Bank. Wodd Developnent report 1990. O x f d . Problema (UAM-X) 1988;(15):37-46.
Oxford University Press, 1990. Secretaría de Salud. Plan Nacioqal de Salud 1989-1994.
World Bank. Annual report 1990. Oxford: Oxford Uni- Nájera P, etal. Alcances y limitaciones de los programas
versity Press, 1990. de atención primaria a la salud en preescolares. Ponencia
Abel-Smith B, Alcura L. Pwerty, development and presentada en el 11Congreso Nacional en Salud Pública,
health policy. Public Health Papers No 69. Geneva: INSP, Enero de 1991.
WHO, 1978. Seaetaría de Salud. Programa Nacional d k ~ a l u d
UNICEF. The state of the world children 1990. New 1989-1994.
York: Oxford University Press, 1990. Kozuo U. Exccess mortality ratio with referente to the
World Bank. Annual Report 1990 (poverty). Washing- lowest age-sex-specific death rates among countries.
ton, 1990. WHSQ 1989;42:26-41. Ver también: Plaut R, RobertsE.
Musgrove P. Tbe impct of the economic aisis and Preventable mortality: Indicator or target? Application
health care in Latin America and the Caribbean. WHO, in developing countries. WHSQ 1989,424-15.
Chronicle 1986,40(4):152-157. Molina R. Sobreprecio de los medicamentos en Mexico.
Halstead S, Walsh J. Warren K. Good health at low cost. Memorias de la 1 Conferencia Latinoamericana sobre
Conference Report. New York: l ñ e RockefellerFounda- Políticas Farmacéuticas y Medicamentos Esenciales.
tion, 1985. México, octubre 10-14 de 1988.
Molina R, Palencia M:La crisis económica y su reper-

SALUD PÚBLICA DE MÉXICO

También podría gustarte