Presentación Nutrición Canina PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Alimentación canina

Andrés Doblas Aguilar

1.- Introducción:

Entre un 30 y un 35% de los hogares españoles (sobre un total de 14 millones) poseen perro y/o gato.
En España hay aproximadamente unos 5,4 millones de perros y más del 50% de los perros visitan las consultas veterinarias al
menos una vez al año. Más del 70% de los animales de compañía que acuden a las consultas veterinarias son perros. La nutrición
debe ser una parte importante de la supervisión de la salud de las mascotas.

Los Diferentes Tipos de Alimentos Preparados


Existen diferentes tipos de alimentos para animales de compañía:
• ALIMENTO COMPLETO: Satisfacen todas las necesidades nutricionales del animal, aportando un conjunto de nutrientes
cuya calidad y cantidad garantizan una ración diaria equilibrada y completa.
• ALIMENTO COMPLEMENTARIO: Por sí solos no son suficientes para proporcionar una ración diaria equilibrada, y deben
por tanto complementarse con ingredientes como la carne.
• ALIMENTOS DIETÉTICOS: Tienen unos objetivos nutricionales particulares y se asocian al tratamiento de situaciones
patológicas como la obesidad o la insuficiencia renal.
• GOLOSINAS: deben ser suministradas al animal en pequeñas cantidades y, normalmente, suponen una forma de recompensa.

Estas categorías de alimentos se pueden encontrar en tres formas de presentación en función de su contenido en agua:
• ALIMENTO SECO. El porcentaje de humedad deberá estar por debajo del 14%. Corresponden a los formatos extrusionados,
granulados, galletas, croquetas, etc.
• ALIMENTO SEMIHÚMEDO: El porcentaje de humedad será del 14 al 60%. Es el caso de las salchichas, croquetas blandas,
etc.
• ALIMENTO HÚMEDO: El porcentaje de humedad estará entre un 60 y un 85%. Latas, tarrinas, etc.

Estimación de empleo de diferentes alimentos para perros y gatos:

Perros Gatos
Alimentos secos 70,8% 61,2%
Caseros 10,4% 12,4%
Húmedos 4,1% 7,7%
Seco / Casero 13,2% 14,8%
Húmedo / Casero 0,7% 1,4%
Seco / Húmedo 2,5% 6,1%

Fuente: AIXA-Investigación y Estrategia (2003)

1
2.- Necesidades de Agua

Es la primera necesidad a cubrir. Debe de estar siempre a libre disposición y ser potable.

Necesidades de H2O, a 15ºC de temperatura, incluyendo la de los alimentos = 50-80 ml/kg PV

 Con un alimento seco (Humedad = 10%) la ingesta de H2O directa será mayor que con alimentos húmedos
 Una dieta con altos niveles de ClNa o alta en Proteína, incrementa la ingesta de H 2O

PV perro, kg L H2O PV perro, kg L H2O


5 0,25-0,4 30 1,5-2,4
10 0,5-0,8 40 2-3,2
15 0,75-1,2 50 2,5-4
20 1-1,6 60 3-4,8

Observaciones: Cuando un perro pasa de comer alimentos húmedos a secos, es importante que tenga el hábito de beber. Es
aconsejable hacer la transición mojando el pienso durante una temporada.

3.- Necesidades de Energía

Emplearemos la Energía Metabolizable (kcal). Las necesidades de Energía vienen determinadas por:

Raza/Formato-Aptitud de la raza Clima/condiciones alojamiento Peso Edad Nivel de actividad

Estado fisiológico (Crecimiento, Geastación/Lactación) Problemas de patología/salud

 Ecuaciones NRC-2006 de cálculo de las necesidades de Energía Metabolizable de perros:

EM Perros, Kcal/día = 130 x PV0,75

 Ecuaciones Kronfeld-1991 de cálculo de las necesidades de Energía Metabolizable de perros:

(perros de > 9 kg de PV): EM Perros, Kcal/día = 156 x PV0,67

Esta ecuación se considera más ajustada a las necesidades de los perros de tallas grandes.

 Propuesta de la Federación Europea de Industrias de alimentos para animales de compaía (FEDIAF-14):

Propones una ecuación sobre la base del PV 0,75 pero variable en el factor, dependiendo de las condiciones del perro;
“Maintenenance energy requirement” (MER) análogo al concepto de Metabolismo basal o de ayuno.


EM Perros, Kcal/día = de 95 a 110 kcal x PV0,75

La constante 95 la propone emplear en los casos en los que el perro necesita menos EM, por ejemplo por actividad física,
más edad etc y la constante de 110 se emplearía en los casos contrarios, en los que se necesita más energía.

2
FEDIAF-14 FEDIAF-14
PV NRC-06 Kronfeld-91 /95 /115
1 130 156 95 110
5 435 459 318 368
10 731 730 534 619
15 991 957 724 838
20 1229 1161 898 1040
25 1453 1348 1062 1230
30 1666 1523 1218 1410
35 1871 1689 1367 1583
40 2068 1847 1511 1750
45 2259 1999 1651 1911
50 2444 2145 1786 2068
55 2626 2286 1919 2222
60 2803 2424 2048 2371
65 2976 2557 2175 2518
70 3146 2687 2299 2662
75 3313 2815 2421 2803
80 3477 2939 2541 2942
85 3639 3061 2659 3079
90 3799 3180 2776 3214

En la gráfica, se comprueba que la ecuación de NRC-2006 representa un aporte de Energía Metabolizable más elevada que las
demás.

Para ajustar esta posible desviación al alza de la Energía, el método que vamos a emplear, desarrollado por G. Blanchard et al –
2008, propone el empleo de una serie de factores moduladores o coeficientes de la estimación de la Energía que denominaremos
“k”, habiendo 4 grupos.

3
 Coeficientes “k” de ajuste de EM:

De manera semejante a como se procede en el cálculo de las necesidades en humanos, a partir de los valores calculados de EM por
el Peso Vivo, se multiplica el valor por unos coeficientes (k) que están relacionados con la raza, comportamiento, estado
fisiológico y posibles patologías que pueda tener el perro.

EM Perros, Kcal/día = 130 x PV0,75 x K1 x K2 x K3 x K4

 K1-genética: Raza: tipo de pelo, aislamiento cutáneo, adaptación al frío:

Razas Nórdicas (Golden, Terranova, Husky, Labrador) 0,8

Beagle, Cocker (pelo largo) 0,9

Normales 1

Pelo corto (galgos, Dogos y razas de pelo corto) 1,1-1,2

 K1-temperatura: Efecto de la temperatura ambiente: se considera además del anterior del tipo de raza.

Tª ambiente K1
-25 2,0
-20 1,92
-15 1,81
-10 1,69
-5 1,57
0 1,46
5 1,35
10 1,23
15 1,11
20 1,0

 K2.- Comportamiento: Grado de actividad funcional y de comportamiento de los perros:

Animales letárgicos 0,7

Animales sedentarios 0,8

Animales calmados 0,9

Animales normales 1

Animales activos 1,1

Animales hiperactivos 1,2

Agility carreras largas 1,1-1,25

Agility trial 1,-1,5

Caza 1,5-2

Trineo 1,2-7

Extra-deporte 2-3

4
 K3.- Estado fisiológico:

o Gestación (duración 58-63 días):

Gestación 5ª semana 1,1

Gestación 6ª semana 1,2

Gestación 7ª semana 1,3

Gestación 8ª semana 1,4

Gestación 9ª semana 1,5

o Lactación: En el caso de perras lactantes, se calcula la EM, dependiendo del tamaño de camada:

Se estima que las necesidades extra de lactación, se calculan multiplicando 250 kcal EM por cada kg de peso de
la camada. Esta energía habrá que sumarla a la calculada por el procedimiento normal de la perra lactante:

 EM extra de lactación, Kcal/d = kg PV camada x 250

o Cachorros destetados:
Se estima el peso de adulto del cachorro, sabiendo el estándar de su raza o de sus padres y se puede establecer el
peso en cada momento respecto a su peso de adulto en %.

< 40% PV adulto 2

40-49% 1,75

50-69% 1,5

70-79% 1,35

80-99% 1,2

o Edad y Castrados:

Animales viejos 0,8-0,9

Castrados 0,8

 K4.- Patologías:

Cancer-Linfoma 0,8

Osteosarcoma 1,2

Septicemia 1,2-1,5

Quemaduras 1,2-1,4

5
4.- Necesidades de Proteína:

Se determina a partir de las necesidades calculadas de energía, mediante un “ratio” entre estos dos nutrientes. Este ratio
Proteína y Energía es variable dependiendo del estado fisiológico en que se encuentre el animal.

Método de cálculo de la Proteína por “Ratio Proteína / EM”:

Formato racial PV adulto, kg Ratio PB g/Mcal EM PB g/Mcal PB g/Mcal EM


adultos EM Cachorros Cachorros
Antes pico Post. Pico
crecimiento Crecimiento
Pequeño < 10 55 >70 >65
Mediano 10-25 60 >75 >70
Grande >25 65 >80 >75

El cálculo de la cantidad total de proteína necesaria por día, deberá hacerse sin tener en cuenta los posibles ajustes finales de
la cantidad de EM, del perro. Por ejemplo, si un perro tiene una dieta hipocalórica (para perder peso), no deberá de penalizar
esta baja ingesta de Energía, la ingesta de Proteína.

El cálculo de la Proteína se hace sobre la EM estimada por el Peso idóneo, sin tener en cuenta los factores K.

Los perros, en tanto que carnívoros que han evolucionado a omnívoros, toleran bien una dieta baja en proteína si esta es
equilibrada en aminoácidos y es de una aceptable digestibilidad. Los aminoácidos esenciales para los perros son:

Lys Met Trp Leu Ile Phe Thr Val Arg His

Tabla de necesidades de Aminoácidos ( g/Mcal EM) y expresión de los mismos frente a la Lisina (100):

4-14 sem. 14-30 sem. Adultos Gestac./Lactac.


Lisina, g 2,2 100,00 1,75 100,00 0,88 100,00 2,25 100,00
Met+ Cis. g 1,75 80 1,33 76 1,63 185 1,55 69
Treon., g 2,03 116 1,58 119 1,08 66 2,6 168
Trip., g 0,58 29 0,45 28 0,35 32 0,3 12
Arg., g 1,58 272 1,98 440 0,88 251 2,5 833

6
Por tanto, considera que las necesidades de proteína son únicamente dependientes de la variable Peso.

En la tabla adjunta se muestran las necesidades de proteína de los perros en función del peso.

Peso, kg Prot./día, g Peso, kg Prot./día, g


2 12 36 124
4 20 38 129
6 27 40 134
8 34 42 139
10 44 44 144
12 50 46 149
14 56 48 154
16 62 50 159
18 68 52 164
20 74 54 168
22 79 56 173
24 85 58 178
26 97 60 182
28 103 62 187
30 108 64 191
32 114 66 196
34 119 68 200

De manera simplificada, podemos calcular las necesidades de proteína, sin necesidad de emplear el método completo de la
ecuación de Energía y ratio del tamaño del perro, a través del dato de la tabla siguiente:

Tamaño Peso, kg g proteína/kg Peso


razas pequeñas <10 kg 4,5 g/kg Peso
razas medianas 10-25 kg 4 g /kg Peso
razas grandes >25 kg 3,5 g/kg Peso

 Ejemplo de cálculo de necesidades de proteína.

Perra caniche de 6 kg de PV, sedentaria, no criando ni gestante, en un ambiente hogar (tª normal), con una condición corporal
correcta (PV = Peso Idóneo):

 Necesidades de EM, Kcal/día = 130 x PV0,75 = 498


 Ratio PM / Energía razas pequeñas = 55 ; 55 x 498 / 1000 = 27,4 g de Proteína/día

En la práctica, las necesidades de proteína de los perros, están en torno a 4 g/kg de PV siendo más altas las necesidades de las
perras lactantes, al final de la gestación y en crecimiento (6 g/kg PV), que en el resto de situaciones.

razas pequeñas <10 kg 4,5 g prot./kg Peso


razas medianas 10-25 kg 4 g prot./kg Peso
razas grandes >25 kg 3,5 g prot./kg Peso

7
Dietas con altos niveles de proteína en los perros no son perjudiciales, excepto en algunas situaciones, que se detallan a
continuación, ya que los perros emplean las proteínas, además de para reponer las que se pierden diariamente (descamación
epitelial de las mucosas, pérdidas endógenas metabólicas, pelos, etc), en la gluconeogénesis, con la consecuente
desaminación de los aminoácidos con la pérdida del N en forma de Urea, por la orina. Por tanto, en los casos de hepatitis o de
insuficiencia renal, se cuidará de que la dieta tenga la mínima y necesaria cantidad de proteína y sobre todo, que esta sea de la
máxima calidad (rica en aminoácidos esenciales) y digestibilidad.

Metabolismo de las proteínas:

En dietas elaboradas a partir de piensos, se ha podido comprobar que la Digestibilidad media de la proteína puede variar
desde el 75 al 90%, estando el promedio en el 80%.

La secuencia de la digestión de la proteína sería:

o Una fracción dependiente de la Digestibilidad aparente de la Proteína, aparece sin alterar en las heces, En el caso
de una Digestibilidad del 80%, sería del 20%.
o De la fracción de la proteína aparentemente digerida en el intestino, tendremos:
 El 90% de esta proteína es aparentemente absorbida en el intestino delgado y empleada en el
metabolismo proteico y en la neoglucogénesis.
 El 10% de la proteína aparentemente absorbida en el intestino, es sustrato de fermentación por parte
de las bacterias allí presentes, dando lugar a la formación de ácidos grasos volátiles (AGV) y Nitrógeno
No Protéico (NNP).

5.- Necesidades de Lípidos:

Son necesarios unos aportes de lípidos en la dieta, para aportar ácidos grasos esenciales de la serie omega-6 (Acido Linoléico) y
de la serie omega-3 que además de aportar energía, intervienen en funciones vitales que afectan a la reproducción, inmunidad,
además del aspecto general del pelo (brillo y fortaleza) y de la piel.

La Grasa de la dieta de los perros, no solo aporta la mayor parte de la Energía, sino que también aporta ácidos grasos esenciales
como es el ácido Linoléico (C18:2). Asimismo, es importante la suplementación con ácidos del tipo Ω-3, ya que estos tienen
efectos moduladores sobre el sistema inmune y en concreto aminorando la intensidad de la inflamación en los procesos de
sensibilidad intestinal o en los problemas de alergias.

Recomendación de Ratio Ω-6 / Ω-3 = 5

Omega 3.- sintetizados a partir del α-linolénico (C18:3, n3) y presentes en algunos vegetales (lino) y pescado. Son origen de
síntesis de PgE3.

PGE3.- anti-inflamatorias, antialérgicas y vasodilatadoras (contrarias a las PgE2)

Omega 6.- sintetizados a partir del linoléico (C18:2, n6). Son origen de síntesis de PgE1 y PgE2 a partir del Ac
Araquidónico:

 PGE1.- “Prostaglandinas de paz”. Vasodilatación


 PGE2.- mantienen alerta el sistema inmune. Prostaglandinas pro inflamatorios, piréticas

Ac. Linoleico + agresión celular (infección…) Ac Araquidónico PgE2 Inflamación

8
Importancia: Monogástricos.- relación Ω6/Ω3 (5-6) y relación en:

 Inmunidad / Autoinmunidad
 Fertilidad

6.- Aportes de Almidones y otros Hidratos de Carbono:

Los perros son capaces de digerir dietas con almidones. Como se ha podido comprobar (The genomic signature of dog
domestication reveals adaptation to a starch-rich diet.Nature (23-01-2013, los perros han tenido un proceso “evolutivo-
adaptativo” en los últimos 10.000 años de convivencia con el hombre y desde el desarrollo de la agricultura, por el cual han
podido desarrollar una capacidad de digestión de los almidones de los cereales, que el lobo no tiene.

No obstante, la recomendación general en este tipo de hidratos de carbono es:

 La cantidad recomendable de almidones en las dietas de perros, es muy controvertido y no hay una referencia admitida,
aunque parece prudente establecer un máximo del 20-25% de Almidones en la dieta, en Materia Seca.
 En cuanto a los almidones de cereales cocidos en dietas caseras, es importante que la cocción de estos, sea correcta, lo
que en la práctica se consigue no dejando los cereales “al punto!” o medio crudos, sino al contrario, pasándolos de
cocción, para aumentar la digestibilidad y evitar que llegue almidón sin digerir en el Intestino Delgado, con lo que se
fermentará en el Intestino Grueso dando como resultado flatulencias en el perro.
 De entre los cereales, será recomendable el empleo del arroz sobre los demás, dado que solo este y el maíz son los únicos
que no tienen gluten, ya que aunque con muy baja prevalencia entre los perros, pudiera haber un problema semejante a la
Celiaquía de los humanos.
 En el caso de las patatas, como alimento feculento, se procederá de la misma manera, cociéndolas mucho, para evitar que
pueda llegar algunos de los factores antinutricionales que tienen, como es la Solanina.

Tipos y digestibilidad de los hidratos de carbono:

 Lactosa: es digerida por los animales lactantes, gracias a la lactasa. En los adultos esta enzima se pierde, de manera
semejante a como sucede en muchos humanos.

 Almidón: No se dispone de amilasa por los lactantes, pero sí a partir de los 4-6 meses. Semejante a otros animales como
el porcino o como en los humanos. Razón por la que en las primeras edades los cereales han de ser tratados por calor con
lo que se gelatinizan y mejoran la digestibilidad.

 Fibra:
o Fibra Bruta o Insoluble: Son las paredes celulares de la célula vegetal, compuestas por la Celulosa,
Hemicelulosa y Lignina. Tienen un efecto estimulante del peristaltimo intestinal y por tanto en la salud del
aparato digestivo.

o Fibra Soluble: Paredes vegetales fermentescibles en el I.Grueso o, como son las Pectinas, Fructo-
Oligosacáridos, Goma, Mucílagos …(FOS y MOS)
Sirven por tanto como sustrato para el crecimiento y desarrollo de una gran variedad de flora microbiana
saprofita beneficiosa (lactobacillos) y que por tanto compiten con la flora patógena, por lo que el efecto es
especialmente beneficioso para la salud intestinal y general.

Importancia de la Fibra:

Tiene un papel importante en el funcionamiento del intestino, especialmente en el caso de la fermentescible, ya que a partir de
ella, se generan AGV, especialmente en el caso del Ac. Butírico, que son aporte energético de los enterocitos, así como ser base
de la estructura del contenido de la digesta, de manera que normaliza la consistencia de las heces.

9
Un estreñimiento severo puede dar origen al crecimiento de gérmenes patógenos como los Clostridium, que provocan enterítis
hemorrágica y enterotoxemias. Se evita aportando a la dieta una cierta cantidad de fibra soluble (Pectinas y Oligo-
Fructosacáridos), que al fermentar provocan la formación de los AGV con lo que baja el pH del medio intestinal, lo que dificulta
el crecimiento de los Clostridium. Este fenómeno se conoce como “efecto prebiótico de la fibra soluble”.

Un exceso de fibra indigestible (Celulosa, Hemicelulosa y Lignina) incrementa el volumen de las excretas, así como la humedad
de las mismas.

Recomendaciones:

 Fibra Bruta (Celulosa): alrededor del 1-2% en los de primera edad y hasta 6%, en los de adultos no “Light”. En algunos
casos de piensos especiales, se llega al 11%.
 Fibra Soluble: alrededor del 2% de la MS del pienso y hasta el 25% de la Fibra insoluble.

Los piensos “Light” o hipocalóricos, presentan un mayor porcentaje de fibra de ambos tipos (soluble e insoluble) que los piensos
normales, dado que para conseguir una bajada de la energía del pienso, se ha de formular el mismo con materias primas menos
energéticas, hecho este que va ligado estrechamente al mayor contenido en fibra. No obstante, este tipo de piensos, debe de buscar
un equilibrio entre el adecuado aporte y los efectos perseguidos de baja energía, para no caer en los problemas asociados a la
misma, como son un gran incremento en el número y volumen de heces, así como en la bajada en la consistencia de las mismas.

Cuadro de análisis de Digestibilidades de tres piensos de perros (ejemplo). Efecto de la Fibra y digestibilidad sobre el Volumen
fecal. Se puede comprobar cómo siendo 3 piensos con el mismo nivel de PB presentan diferentes digestibilidades de la misma. Por
otra parte, las digestibilidades de la grasa y de la fibra son diferentes y en el caso de la más baja de esta última, se comprueba
cómo se incrementa mucho el volumen de las heces.

A B C
PB, % 28 28 28
d Proteína, % 70,25 80,99 85,86
Prot.Digestible, % 19,67 22,7 24,04
d Grasa, % 82,7 90,42 90,72
d Fibra, % 17,44 48,53 61,48
Punt.Fecal (1-5) 3,95 4,47 4,48
Volumen fecal 162,38 89,18 46,48
Iams TC.1993

La fermentación de la dieta es poco importante cuantitativamente, como sustrato energéticon en los perros adultos, como se puede
comprobar en el gráfico adjunto, aunque tiene una importancia cualitativa ya que mediante ella se aprovecha una parte de la fibra
soluble, que es sustrato para la microflora intestinal.

10
Valoración de la consistencia de las heces:

Como en otras especies, el control de la cantidad y consistencia de las heces, es de gran importancia, por las consecuencias que se
derivan de “manejo” de las mismas a los dueños responsables.

Una buena salud intestinal, exige una cierta cantidad de fibra (soluble e insoluble), para que haya un necesario peristaltismo
intestinal y sustrato fermentativo en el intestino grueso para las bacterias lácticas. Este hecho debe de estar en consonancia con
que la cantidad y consistencia de las heces producidas, no representen un gran problema para los dueños de los perros. Un
estreñimiento severo sería el extremo contrario. Es la situación más “urbana” para los dueños de los perros, pero constituye un
problema de salud para los animales que lo padecen.

Digestibilidad de la MS y heces en perros


Super-Premium Premium Estándar Económico
Digestibilidad de la MS 85 80 75 65
Ingestión 100 g pienso, MS 100 100 100 100
Excreción de heces, MS 15 20 25 35
Humedad de heces, % 70 75 75 75
MS de las heces, % 30 25 25 25
Volumen de heces MF, mL 50 80 100 140
P. Pibot

El control de la cantidad y consistencia de las heces de los perros, constituye una herramienta muy útil para el control de la
nutrición y en definitiva de la salud de los perros.

Cuadro de análisis de heces caninas:

Nivel 1 Diarrea Defecación muy frecuente (>5/día). Heces muy líquidas (acuosas), Color muy <20% MS
claro. Habitualmente con alteración de parámetros de salud. Posible origen
infeccioso. Gran cantidad de restos de alimentos sin digerir.
Nivel 2 Heces blandas Defecación frecuente (3-5/día). Heces pastosas, color claro. Manchan el ano. 20-30%
Consistencia insuficiente para poder recogerlas. Pueden ser de origen mecánico MS
(cambios de piensos). Restos de alimentos sin digerir.
Nivel 3 Heces Defecación 1-2/día. Homogéneas y mantienen la estructura. Color más oscuro, 30-40%
correctas habitualmente marrón. Consistencia de "plastilina". No manchan el ano. MS
No se aprecian los diferentes componentes.
Nivel 4 Heces duras Defecación poco frecuente (<1/día). Color marrón oscuro. No se aprecian los 40-60%
diferentes componentes. Posible falta de agua, ayuno o falta de fibra en la dieta. MS
Nivel 5 Estreñimiento Defecación muy poco frecuente (<1/día). Problemas en la defecación. Heces muy >70% MS
severo duras. Consistencia de "piedra". Color muy oscuro. Consecuente con procesos
febriles y ayunos severos.

7.- Necesidades de Minerales y Oligoelementos:

Las recomendaciones de aportes de minerales y oligoelementos en perros, se establecen en base a la relación de estos con la
concentración energética de la ración. Así, en el cuadro adjunto, se detallan los niveles de los diferentes minerales en las
diferentes fases fisiológicas.

11
Se pueden resumir las recomendaciones de minerales en perros:

 Calcio: No es necesario una alta concentración (0,5-0,58% en adultos), salvo en los cachorros y perras lactantes en que sí
que aumenta (1% en la dieta). Altos aportes de Ca tiene efectos adversos sobre el desarrollo de los huesos en los
cachorros. No es recomendable superar niveles de Ca de 1.6% en los piensos de los cachorros.
Se presentan osteocondrosis (crecimiento asimétrico de los huesos largos) que da lugar a patas arqueadas. Asimismo, se
encuentran problemas con el exceso de aportes de Vitamina D3 y osificación endocondral.
Se puede estimar las necesidades de Ca en 100-300 mg/kg de Peso.

 Fósforo: valores medios (0,4-0,46% en adultos), y sí altos en cachorros y perras lactantes. Altos aportes favorecen
problemas de cálculos renales de estruvita.

 Ca/P: Sí que tiene una gran importancia. Como norma general nunca debe ser menor de 1 y lo idóneo es que se encuentre
entre 1,3-2. En perros con problemas renales y de edad, es importante que el cociente Ca/P esté alrededor de 2.
Ca:P inferior a 1, provocan hiperparatiroidismo secundario con osteofibrosis (desmineralización de los huesos con
fracturas espontáneas)

 Potasio: Valores medios (0,44-0,58%). Este valor de K en la dieta sube en dietas con alto contenido en alimentos
vegetales, con lo que se alcaliniza el medio interno y la orina.

 Sodio: Valores medios. En los piensos se suele aumentar el nivel de sal, para aumentar la ingesta de agua y con ello la
diuresis como medio de reducción de los riesgos de cálculos renales, cuidando de que el nivel de Na no sobrepase el
1.8% para evitar un efecto negativo sobre la absorción del K. Hay que limitar el aporte de Na en los casos de
hipertensión.

 Magnesio: Los niveles recomendables son bajos. Altos aportes favorecen problemas de cálculos renales de estruvita.

 Cobre: Las necesidades de este oligoelemento, son bajas. Algunas razas ( Doberman, Pincher y algunos Terrier) son
especialmente sensibles al aporte de Cu en la dieta al no movilizar correctamente el acumulado en el hígado, dando lugar
a hepatitis e insuficiencia hepática, por lo que hay que suministrar dietas muy bajas.
12
 Hierro: La capacidad de absorción intestinal es inversa a la concentración en la dieta. El Ca en exceso interfiere su
absorción. El rango de variación de suministro es muy amplio; hasta 1250 mg/kg de alimento.

 Manganeso: Valores medios. Altos aportes de Ca, P y de Mg interfiere la absorción de Mn. Su carencia provoca
problemas en el esqueleto y en la reproducción, ataxia y desequilibrios hormonales. Niveles de suministro desde los 7 a
150 mg/kg de alimento.

 Selenio: Respecto a otras especies, las recomendaciones son medias-altas entre 0,35-0,4 mg/kg de alimento. Interviene en
el sistema Re-Dox.

 Zinc: Sobre las recomendaciones de FEDIAF de 80-100 mg/kg de alimento, se suele subir a 120-150 mg/kg. Toxicidad a
partir de 250 mg/kg. Un alto nivel de Ca interfiere al Zn.

En la tabla siguiente se resumen las funciones mas relevantes de los macro y microelementos.

Contenido medio
en el organismo Función
Ca 15 g/kg Esqueleto, transmisión nerviosa, coagulación
P 10 “ “ Reacciones matabólicas (ATP),
Mg <1 “ “ Esqueleto, ión intracelular, cofactor de más de 300 reacciones enzimáticas, transmisón nerviosa y muscular
S 1-2 “ “ Homeostasis ácido-base, parte de aminoácidos y proteínas (cartílagos, piel) , hormonas (oxitocina, insulina)
Esqueleto, líquido intersticial, plasma, Bomba Na/K, control de la presión osmótica, metabolismo de la
Na 1-2 “ “ Energía
K 2 “ “ Bomba Na/K, control de la presión osmótica, metabolismo de la Energía, funcionamiento del corazón
Interviene en fertilidad, desarrollo de huesos, hematíes, tejido conjuntivo (tendones y mielina) , Sistema Re-
Cu 1-5 mg/kg Dox
Se 1-2 “ “ Sistema Re-Dox (Glutation –Peroxidasa) con la Vitamina E
Cofactor reacciones metabólicas (HC, Proteína, ácidos nucléicos), Sistema Re-Dox, integridad de epitelios,
Zn 10-50 “ “ división celular , transporte de la vitamina A en sangre
Cofactor reacciones metabólicas (HC, Proteína, ácidos nucléicos), funcionamiento de las mitocondrias
Mn 0,2-0,5 “ “ (obtención de la Energía), fertilidad, metabolismo cerebral, colágeno y de los huesos
Fe 20-80 “ “ Parte de la Hemoglobina y Mioglobina, cofactor en reacciones de respiración celular
I 0,3-0,6 “ “ Parte de las hormonas tiroideas

9.- El cachorro hasta el destete

El peso de nacimiento del cachorro depende del peso de la madre, hallándose una relación según la ecuación (Altman and Dittmer,
1962):

PV cachorro = 69 PVmadre 0,56

PV madre, PV cachorro, PV madre, PV cachorro, PV madre, PV cachorro,


kg g kg g kg g
2 102 22 390 50 617
4 150 26 428 54 644
6 188 30 463 58 670
8 221 34 497 62 696
10 251 38 529 66 721
14 302 42 560 70 745
18 348 46 589 74 768

13
Las primeras 24-48 horas de vida de los cachorros son fundamentales, de cara a la viabilidad de los mismos y es necesario que
ingieran el calostro, el cual les aportará los anticuerpos (Ig-A, M y G) atravesando la pared intestinal sin alterarse.

El pico de lactación de las perras se produce en la 3ª semana. Como en todas las especies, la composición de la misma, va
cambiando a lo largo de la lactación. No obstante, es más energética que la leche de vaca, teniendo el doble de MS (12% la de
vaca), casi 3 veces más de proteína (3,2% vaca) y casi el doble de grasa (3,8% vaca) y ligeramente menos lactosa (4% vaca).

% Calostro Leche % Energía


Materia Seca 12 22,7
Proteínas 4,3 9 30,5
Grasas 2,4 7,5 58,7
Lactosa 4,4 3,8 10,5
Minerales 0,8 1
Ca 0,14 0,2
P 0,09 0,15
Energía B, Kcal 650 1460

Pauta de suministro de leche maternizada a cachorros huérfanos:

Edad Nec. EM, Kcal/d Nº ml/toma, razas pequeños ml/toma, razas grandes
comidas/día
1ª semana 250 kcal/kg PV 8 10-20 40
2ª semana 250 kcal /kg PV 7 30 70
3ª semana 250 kcal /kg PV 6 50 120
4ª semana 200 kcal /kg PV 5 50 140
5ª a destete 160 kcal /kg PV 0,75 4 50 140

 1º mes de los cachorros: Dependen totalmente de la leche de la madre. En la lactación artificial de cachorros huérfanos,
es conveniente mezclar desde la 3ª semana un 90% de leche maternizada y un 10% del pienso de 1ª edad hecho papilla,
de manera que se vaya estimulando la ingesta de alimento sólido, así como las enzimas digestivas para ello.

 5ª semana: Comienza a desarrollar una pequeña capacidad digestiva para los almidones (tratados), por lo que se le puede
empezar a suministrar piensos especiales de cachorros. En el caso de los cachorros huérfanos, se continuará con la
inclusión de la papilla, incrementando paulatinamente la proporción de la misma.

 6ª- 8ª semanas: Ya consumen unas cantidades significativas de pienso. Cuando haya constancia de que el consumo de
pienso es notable, se separará a los cachorros de la madre para provocar la parada en el estímulo de lactación de la perra.
Habitualmente, este hecho del destete, se suele dar de manera natural alrededor de la semana 8ª, e incluso antes. A partir
de este momento la perra rechazará el amamantar a los cachorros.

 Los alimentos de destete deberán tener como características:


o Alta digestibilidad de la proteína
o La Lactosa, representará el 20% de la ingesta
o Alta relación de Proteína / EM, con un Ratio de entre 75 y 125
o Aporte de energía a partir de la Proteína, representará el 30% de la ingesta total
o Aporte de energía a partir de la Grasa, representará el 40%.
o Bajos niveles de fibra, tanto la soluble como la insoluble; máximo un 2% de Fibra Bruta en MS
o Adecuados aportes de vitaminas y minerales

10.- Cachorros destetados:

 Necesidades de Energía: El sistema para el cálculo de las necesidades de Energía de los cachorros destetados, supone el
pesar a los cachorros y a partir de este peso y sabiendo el peso de la raza en su fase de adulto, podemos calcular la K3 a
multiplicar a la EM calculada por la ecuación de estimación.

14
o Método de cálculo de K3 por el PV del cachorro respecto al PV adulto:
PVcachorro / PVadulto <0,4 0,4-0,49 0,5-0,69 0,7-0,79 0,8-0,99 1
K3 2 1,75 1,5 1,35 1,2 1

o Ecuaciones NRC-2006 de cálculo de la Energía metabolizable de cachorros:

EM Perros, Kcal/día = 130 x PV0,75 x K3

 Crecimiento de los cachorros: En el pico de crecimiento, los cachorros pesarán alrededor de las 2/3 partes del PV
adulto. Las razas más pesadas, son más tardías en la pubertad y en presentar el pico de crecimiento.

PV adulto, kg Pico Crecimiento, meses Edad adulta, meses


(2/3 del PV adulto)
Pekinés 4 4 8-10
Galgo italiano 7 4 8-10
Boston terrier 8 4 8-10
Teckel 8 4 8-10
Scotis terrier 9 4 8-10
Beagle 13 5 10-12
Cocker 15 5 10-12
Epagnel Breton 18 5 10-12
Bulldog 19 5 10-12
Dálmata 22 6 12-15
Perro de Aguas 22 6 12-15
Gran Caniche 22 6 12-15
Coley 24 6 12-15
Grifón 24 6 12-15
Braco Alemán 26 6 12-15
Chow Chow 27 6 12-15
Braco húngaro 28 6 12-15
Setter 29 6 12-15
Boxer 30 6 12-15
Golden 30 6 12-15
Labrador 30 6 12-15
Pastor Alemán 35 6 12-15
Doberman 40 7 15-18
Dogo Argentino 50 7 15-18
Terranova 55 8 18-24
Bull Mastín 65 8 18-24
Dogo Alemán 67 8 18-24

 Necesidades de Proteína cachorros destetados: Las necesidades de proteína son muy elevadas, estando el Ratio
PB/EM en torno desde los 75 a los 125 g estando el nivel medio en 100

Ratio Idóneo de Proteína en cachorros, g / EM Mcal = 75-125

Asimismo como en el caso de los ajustes de la proteína y de la energía, de los adultos, hay que proceder de la misma
manera en el caso de los cachorros.

15
 Ejemplo de Plan de alimentación de varios cachorros de diferentes razas:

Pekinés Perro aguas Labrador Dogo


PV adulto, kg 4 22 30 67
Pico crecimiento, meses 4 6 6 8
K1 (tipo) 1 0,9 0,8 1,2
K1 (temperatura) 1 1 1 1
K2 (comportamiento) 1,1 1 1 0,9
1,1 0,9 0,8 1,08

K3 (est.fisiol.) K3 (est.fisiol.) K3 (est.fisiol.) K3 (est.fisiol.)


3 meses 2 2 2 2
6 meses 1,1 1,1 1,1 1,1
9 meses 1 1 1 1
12 meses 1 1 1 1

PV PV PV PV
3 meses 1,6 8,8 12,0 23,5
6 meses 2,6 14,5 18,9 40,2
9 meses 4,0 21,1 28,5 60,3
12 meses 4,0 22,0 30,0 63,7

K final K final K final K final


3 meses 2,20 1,80 1,60 2,16
6 meses 1,21 0,99 0,88 1,19
9 meses 1,10 0,90 0,80 1,08
12 meses 1,10 0,90 0,80 1,08

EM = K final x 130 x PV^0,75 EM, kcal/d EM, kcal/d EM, kcal/d EM, kcal/d
3 meses 407 1196 1341 2992
6 meses 326 957 1037 2466
9 meses 404 1153 1283 3038
12 meses 404 1189 1333 3164

Prot, g/ EM. Prot, g/ EM. Prot, g/ EM. Prot, g/ EM.


Ratio Prot/EM Kcal Kcal Kcal Kcal
3 meses 100 100 100 100
6 meses 75 90 90 100
9 meses 55 75 75 75
12 meses 55 60 65 65

EM = 130 x PV^0,75 Prot/día Prot/día Prot/día Prot/día


3 meses 41 120 134 299
6 meses 24 86 93 247
9 meses 22 86 96 228
12 meses 22 71 87 206

16
11.- La perra gestante:

A partir de la pubertad, más tardía en las razas de más formato, se pude producir la fecundación, aunque es recomendable no
cruzar a las perras hasta que no lleguen sobradamente a la edad adulta. Existen dos periodos de celos al año, el cual se produce de
manera natural en la 2ª fase del ciclo. La gestación dura 9 semanas (de 58 a 63 días).

 Problemas ligados a la alimentación en la gestación:


o Carencias nutricionales de Proteína y Energía y en concreto de Glucosa en la última fase de la gestación, da
como resultado un aumento de los mortinatos y mortalidad de los primeros días.
o Sobrealimentación en la gestación, da como resultado un incremento de los problemas en el parto (distocia)
necesitando en muchos casos la cesarea. Las perras no deben de aumentar el peso la gestación, por encima del
25% del peso idóneo o anterior, incluidos los anejos fetales y un 10% si no tenemos en cuenta éstos. Hay que
controlar el aporte de alimentos para evitar el sobrepeso
o En caso de excesos de Calcio en la gestación, se producen hipocalcemias en el inicio de la lactación. Las
necesidades de Ca en perras gestantes es de 200 mg/kg PV = 2-3,75 g de Ca/Mcal EM

 Necesidades de Energía: (visto en el punto 3 de necesidades de Energía )

K3

Gestación 5ª semana 1,1

Gestación 6ª semana 1,2

Gestación 7ª semana 1,3

Gestación 8ª semana 1,4

Gestación 9ª semana 1,5

Necesidades de proteína en gestación: Ratio 75 g Proteína / Mcal EM (sobre PV idóneo)

Ejemplo de cálculo de necesidades de energía y proteína de una perra gestante Golden de 30 kg de PV

PV, kg 30
0,75
EM = 130 x PV
Prot, g / EM, Mcal 75
K1 (tipo) 0,8
K2 (comportamiento) 1
K4 (Patologías) 1
K3 Kt EM kcal/d Prot./d Prot./ EM
4ª semana 1 0,8 1333 125 94
5ª semana 1,1 0,88 1466 137 94
6ª semana 1,2 0,96 1600 150 94
7ª semana 1,3 1,04 1733 162 94
8ª semana 1,4 1,12 1866 175 94
9ª semana 1,5 1,2 2000 187 94

17
La referencia de 75 g de proteína/Mcal de EM para perras gestantes y lactantes, la deberemos de ajustar teniendo en cuenta que
esta perra Golden tiene una necesidades de Energía más bajas que una perra “normal” por causa de su origen genético (k1 = 0,8).
En consecuencia los 75 g/Mcal deberá de recalcularse como sigue:

g proteína/Mcal de partida = 75 / kt en la semana 4ª = 75/0,8 = 94

12.- La perra lactante:

La lactación supone una fase de gran trabajo metabólico por parte de las perras, puesto que la producción de leche puede
representar el 2-8% del peso vivo de la perra. El pico de producción de leche se alcanza hacia la 3ª y la 4ª semana después del
parto.

El tamaño de la camada depende de la talla de la perra (Robinson, 1973): PV camada = 2,33 x PV perra 0,32

Raza PV perra, kg PV cachorro, g PV camada, kg % PV cach. /madre % PV camada / PV madre

Yorkshire 2,5 115 0,36 4,6 14,4


Fox Terrier 7,5 215 0,95 2,84 12,7
Beagle 13 290 1,54 2,22 11,8
Boxer 28 445 3,01 1,59 10,7
Rottweiler 40 545 4,13 1,36 10,3
San Bernardo 65 715 6,34 1,1 9,7

 Necesidades de Energía: Las necesidades de Energía se calcula a partir de la estimación del PV ideal de la perra según
el sistema normal de los perros adultos, más la necesaria para la camada.
o Necesidad de la perra, kcal = PV x 130 x k1 x k2 x k3 x k4
o Necesidad de la camada, kcal = PV camada x 250

 Necesidades de proteína en lactación: Ratio >75 g Proteína / Mcal EM (sobre PV idóneo)

Ejemplo de cálculo de necesidades de energía y proteína de una perra lactante Golden de 30 kg de PV con una camada de 7
kg de PV.

PV, kg 30
PV camada , kg 7
0,75
EM = 130 x PV
Prot, g / EM, Mcal 75
K1 (tipo) 0,8
K2 (comportamiento) 1
K4 (Patologías) 1
K Total 0,8
Prot. g Prot/Mcal
EM madre, Kcal/día 1333 125 94
EM camada, Kcal (250x7) 1750 131 75
Total 3083 256 83

18
El cálculo de las necesidades de Proteína se obtiene:

 Proteína = (30 0,75 x 130)/1000 x 75 = (12,8 x 130)/1000 x 75 = 125 g Proteína


 Camada: mínima concentración de Proteína =75 g/Mca; 75 x 1750/1000 = 131 g de Proteína
 Total de proteína = 125 + 131 = 256 g/día

13.- Perros de edad:

Los objetivos de la alimentación de perros de edad avanzada son:

o Mantener el peso de manera correcta, pare evitar la ganancia de peso, como consecuencia de la reducción en la actividad
física. Habrá que ajustar los aportes energéticos a las particularidades de cada caso, teniendo en cuenta la raza, el entorno,
la actividad etc. Como media la K3 se bajará a 0,8 o 0,9.
o Mantener la masa muscular. Vigilar el Ratio Proteína/EM de la dieta y la calidad de los aportes de proteína. Evitar la
sobrecarga renal por altos aportes de proteína.
o Aportar prebióticos para estimular la flora intestinal beneficiosa, mediante el aporte de fibra dietética. Una práctica muy
beneficiosa consiste en suministrar pequeñas cantidades de plátano (no muy maduro), que aporta fibra soluble.
Asimismo, es beneficioso suministrar un par de veces a la semana un yogurt.
o Aportar fibra física insoluble, que a la par que permite aportar bajos niveles de energía, permite estimular el peristaltismo
intestinal evitando el estreñimiento.
o Vigilar la masa ósea y suministrar periódicamente Ca y vitamina D3, de manera adecuada, bien a través del pienso que se
emplee, o bien con suplementos, en los casos en los que se alimente a los perros con dietas caseras.
o Limitar la cantidad de P de la dieta. Vigilar los contenidos de este mineral en el pienso. Intentar que el aporte del mismo,
esté por debajo del 1% y siempre manteniendo el ratio Ca/P por encima de 2 o cómo máximo 1 g de Ca/Mcal EM.
o Limitar la cantidad de Na en la dieta (máximo 0,5% sobre MS de la dieta) y los problemas ligados de hipertensión
vascular.
o Controlar los aportes de oligoelementos y vitaminas B. Una buena pauta suele consistir en emplear periódicamente un
suplemento en la dieta de estas vitaminas.

14.- Estimación del PV idóneo de un perro a partir de la CC:

A partir de la evaluación de la CC del perro y del peso del mismo, es posible estimar el “PV idóneo”. Este PV idóneo, lo
emplearemos en los cálculos de necesidades nutricionales.

CC1 PV idóneo = P Rea x 1,25


CC2 PV idóneo = P Real x 1,15
CC3 PV idóneo = P Real
CC4 PV idóneo = P Real x 0,85
CC5 PV idóneo = P Real x 0,75

Equivalencias entre los sistemas de valoración 1-5 y 1-9:

Sistema 1-5 Sistema 1-9


1 1
1,5 2
2 3
2,5 4
3 5
3,5 6
4 7
4,5 8
5 9

19
Sistema de Condición Corporal 1-9

9 7 5 3 1
Depósitos masivos Las costillas son Las costillas son Las costillas son Las costillas,
de grasa sobre el palpables con palpables con fácilmente palpables columna vertebral,
tórax, la columna y dificultad capadificultad capa gruesa y pueden ser huesos pélvicos y
la base de la cola. gruesa de grasa. de grasa. visibles. prominencias óseas
son evidentes a la
Ausencia de Depósitos de grasa Depósito de grasa Grasa palpable. La distancia.
retracción abdominal notables sobre el notables sobre el área parte de arriba de
y cintura. área lumbar y la lumbar y la base de la las vértebras No hay grasa
base de la cola. cola. lumbares es visible. corporal visible.
Depósito de grasa en
cuello y miembros. Ausencia de cintura Ausencia de cintura o Los huesos de la Obvia pérdida de
o apenas visible. apenas visible. pelvis se vuelven masa muscular
Distensión prominentes.
abdominal obvia. Puede haber Puede haber presencia
presencia de de retracción Presencia obvia de
retracción abdominal o vientre cintura y abdomen
abdominal o vientre plano plano.
plano

8 6 4 2
Las costillas no son Las costillas son Las costillas son Las costillas,
palpables y se palpables con una fácilmente palpables columna vertebral y
encuentra bajo una ligera cubierta de con una mínima huesos pélvicos son
capa muy gruesa de exceso de grasa. cubierta de grasa. fácilmente visibles.
grasa, o son
palpables solamente La cintura se La cintura se nota No hay grasa
aplicando una fuerte alcanza a ver de fácilmente, vista palpable.
presión. arriba, pero sin ser desde arriba.
prominente. Algunas evidencias
Depósitos de grasa El abdomen es plano y de otras
abundantes sobre el Abdomen plano y retraído en forma prominencias óseas.
área lumbar y la base retraído presente. evidente
de la cola. Perdida mínima de
Ausencia de cintura. masa muscular.
No hay abdomen
plano.

Puede haber
distensión
abdominal obvia

Ejemplo 1º.- Perro con un PV real de 22 kg y con una CC de 2 en el sistema 1/5 (delgadez con falta de peso estimada del 15%).
Peso idóneo = 22 x 1.15 = 25.3 kg

Ejemplo 2º.- Perro con un PV real de 22 kg y con una CC de 4 en el sistema 1/5 (sobrepeso estimado en un 15%).
Peso idóneo = 22 x 0.85 = 18.7 kg

20
16.- Valoración de la Energía Metabolizable de alimentos para perros:

 Sistema NRC-2006 :

Es un procedimiento algo complejo pero más completo, que emplea ecuaciones de estimación a partir de los valores químicos de
los alimentos. El procedimiento de cálculo es como en el resto de las especies animales; calcular primero la EB, luego la
Digestibilidad de la Energía y hallar la Energía Digestible. La EM se obtiene a partir de la Digestible y en función del nivel de la
Proteína del alimento.

Ejemplo de un pienso comercial con las siguientes características:

Pienso
referencias del pienso % Mat. Fresca M. Seca
pasar a MS M.Seca 90 100
PB 26 28,9
GB 8 8,9
FB 6,5 7,2
Cz 7 7,8

1.- calcular los ELN en MS ELN = 100 - %Humedad - %Proteína - %Grasa - %Cenizas - %FB
MF MS
ELN, % 42,5 47,2

2.- calcular la EB en MS EB = 57 PB% + 94 GB% + 41(ELN%+FB%)


EB, kcal/kg MS 4714,3
Paso a MF (MF%/100) EB, kcal/kg MF 4242,9

3.- calcular la D de la EB DE% = 91,2 - (1,43 FB%)


DE% 80,9

4.- calcular la ED ED = EB*DE%


ED, Kcal/kg MS 3814,1
Paso a MF (MF%/100) ED, Kcal/kg MF 3432,7

5.- calcular la EM EM = ED - (10,4 PB%)


EM, kcal/kg MS 3513,5
Paso a MF (MF%/100) EM, kcal/kg MF 3162,1

 Sistema Atwater:

Es un procedimiento simple de estimación de los valores de EM a partir de los niveles químicos, atribuyendo a estos unos valores
de EM de manera que se opera sumándolos. Ofrece la ventaja de la sencillez, aunque la estima tenga más error.

valores EM/g kcal/g


Proteína 3,5
Grasa 8,5
ELN 3,5

ELN = 100 - %Humedad - %Proteína - %Grasa - %Cenizas - %FB

21
Con este procedimiento, la estimación de la Energía Metabolizable de este pienso sería:

EM-Atwater = PB% 35 + GB% 85 + ELN% 35

Las diferencias representan unas oscilaciones en las estimas de +/- 5%, lo que es asumible, en términos prácticos.

Caso práctico de estimación de la Energía Metabolizable (Atwater) de piensos y elección del más adecuado.

Sistema Atwater: dos piensos con las características:

Valoración de piensos
 Atwater: Procedimiento simple de estimación de los valores de EM a partir de los
valores químicos.
Valores ATWATER EM/g kcal/g
Proteína 3,5
Grasa 8,5
ELN 3,5

Ejemplos:
Los valores de las etiquetas de los piensos, vienen en %. Al calcular el valor de Energía de la PB, GB y ELN, habrá que multiplicar
por 10 (ej.: 27% de PB son 270 g/kg de pienso, 16% de GB son 160g/kg de pienso)

Pienso Pienso - Light


kcal/g Adultos Salmón
Humedad, % 10 10
3,5 Proteína B.,% 27 945 28 980
8,5 Grasa B., % 16 1360 12,5 1062
Cenizas B., % 6,85 7,5
Fibra B., % 2 3,5
3,5 E.L.N., % 38,15 1335 38,5 1347
EM, kcal/kg pienso 3640 3390
Ratio PB/EM, Mcal 74 83

ELN = 100 - %Humedad - %Proteína - %Grasa - %Cenizas - %FB

22
Caso práctico - Elección del pienso adecuado

Nombre del perro Leo Edad: años, meses 9 meses Raza Cruce Podenco Actividad f. Hiperactiv

PV, kg 8 CC (1-5) 3 PV idóneo, kg 8 Sexo (M/H) HC Situación fisiológica adulto

Necesidades
K1 (Raza) 1,1 1.- Energía: EM, Kcal=130xPV0,75 x Kt 599
K1 (tª) 1 Extra EM, kcal perras lactantes
0,75
K2 (actividad) 1,1 Total EM, kcal/día 599 126 Kcal/kg PV
K3 (gest.>5 semanas) 1
PB g/Mcal PB g/Mcal Pb g/Mcal
K3 (cachorros desteteado) 1 EM, Kcal=130 x PV0,75 618
Formato raza PV adulto, kg adultos Cachorros Cachorros
Viejos/Castrados 0,8 2.- Proteína, g: g/Mcal EM (b) 34,0 antes pico Post. pico
Pequeño < 10 55 >70 >65
Patologías 1
Mediano 10-25 60 >75 >70
Kt 0,97 3.- Ratio PB/EM, Mcal, Necesidades 56,8
Grande >25 65 >80 >75

Valoración de piensos
kcal/g Pienso A (Adultos) Pienso B - Light Salmón
Humedad, % 10 10
3,5 Proteína B.,% 27 945 28 980 Gramos de pienso para satisfacer las necesidades: Pienso A Pienso B
8,5 Grasa B., % 16 1360 12,5 1063 gramos para la EM 164,4 176,6
Cenizas B., % 6,85 7,5 gramos para la PB 126,0 121,5
Fibra B., % 2 3,5
3,5 E.L.N., % 38,15 1335 38,5 1348 Relación g EM / PB * 1,305 1,454
EM, kcal/kg pienso 3640 3390 *El que tenga el ratio más cercano a 1, es el idóneo
Ratio PB/EM, Mcal 74 83

Pienso más adecuados por Ratio PB/EM* A Pienso más adecuados por equilibrio de cantidades de EM y PB A
* El que tenga el ratio más cercano al ratio de las necesidades, es el idóneo

Observaciones:

Reacciones adversas al alimento


Verlinden et al.

Alérgica
No Alérgica

Ig-E mediada Indigestión Intoxicación


(…plantas, (micotoxinas…)
materiales…)
No Ig-E mediada
Intolerancia

Metabólica Farmacológica Mecánica Pseudoalérgica


(lactosa,…) (teobromina,…) (ingestión de huesos, ...) (histamina del
pescado,…)

29

23
BIBLIOGRAFÍA
 Nutrición Canina y Felina – Manual para profesionales – Case, Carey y Hirakawa. 1997 - Harcourt Brace
 L´alimentation des chiens – conseils pratiques – Rations adaptées – G. Blanchard et B.M. Paragon – Editions France
Agricole. 2008
 Nutrient requirements of dogs and cats - National Research Council - National Academy Press 2006
 Guías para la Evaluación Nutricional de perros y gatos de la Asociación Hospitalaria de Animales (AAHA), Julio/Agosto
2010, Volumen 46, Nº 4.
 Nutritional Guidelines, Federation européenne de l´industrie des aliments pour animaux familiers (FEDIAF) Sept. 2014.
 AAFCO, Methods for substantiating nutritional adecuacy of dog and cat foods. 2014.

24

También podría gustarte