INTERSONORIDAD Giacobone, A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

La voz insubordinada en la escucha subjetivante1

Alejandra Giacobone

¡Cuánto podemos poner a dialogar los musicoterapeutas sobre el reduccionismo


del lenguaje sonoro primordial al terreno de la palabra! Muchísimo ya se ha dicho y
mucho debe ser retomado y ampliado.
En la dicotomía mente/cuerpo que ha configurado la comprensión del desarrollo
subjetivo humano, suelo apreciar que los lenguajes sonoros quedan reducidos al cuerpo
o a la palabra aun en teorizaciones de vanguardia. La sonoridad que da existencia al
encuentro con el otro humano que me espeja/refleja mi propia humanidad es mucho más
que cuerpo y no dimensionable (ni definible) en tanto palabra. Aun refiriéndonos al
desarrollo sonoro temprano como materia y envoltura del decir.
Cabe aquí aclarar que cuando decimos “cuerpo” no nos referimos a organismo,
sino a construcción discursiva que se arma en el encuentro humano, tramado rítmico a
tempo que va definiendo los movimientos que las emociones pro-mueven. De aquí la
sutileza al decir que "entre el cuerpo y la palabra la sonoridad teje enlaces".
Es por esto también que nos referimos a “tramar un sujeto” en el sentido de tejer, 1
construir, pensar, anhelar un sujeto. Y en este sentido también, ubicamos que es la
escucha de la materia sonora la que hace la diferencia entre considerar que es el
cuidador primario o madre quien inventa un decir en la masa sonora del bebé y
considerar que es la escucha de la materia sonora la que descubre un decir que es dicho
desde el bebé en una organización no verbal, pero si discursiva, musical:
tensión/distensión – antecedente/consecuente – fraseo – modulación de la densidad
cronométrica – aumentos y disminuciones de intensidad – ascensos y descensos de
altura…
El gesto sonoro que provoca el encuentro humano mamá/bebé, no es palabra, no
es cuerpo y es ambos a la vez y es algo más...
Sonoridad, musicalidad comunicativa, configuración sonora relacional
primordial, son distintos modos de enunciar y referir aquello que nos define y nos
determina. A. Damasio2, citado por S. Housvedt 3, dice: “todos los sentimientos de una
emoción son complejas variaciones musicales sobre los sentimientos primordiales”. Y

1
Extractos, TOMO 1, MUSICOTERAPIA EN LA INFANCIA TOMO 1, 2015, Gauna, Giacobone,
Licastro. Ed. Diseño.
2
DAMASIO, Antonio (2010), Y el cerebro creó al hombre.
3
HUSTVEDT, Siri (2012), Vivir, pensar, mirar.

alejandragiacobone@gmail.com
INTERSONORIDAD EN LOS VÍNCULOS TEMPRANOS: PROTOCONVERSACIÓN Y
MUSICALIDAD PRIMORDIAL
Alejandra Giacobone

concuerdo totalmente con S. Maiello4 cuando afirma que la civilización occidental


tiende a "abusar del nervio óptico". El psicoanálisis ha puesto el acento en los aspectos
visuales de la actividad mental. El reduccionismo entonces, de la actividad sonora
primordial a "manifestación corporal" o a categoría de "palabra" es el resultado
lamentable, que obtura aquello que se nos presenta como inaudito e invisible y sobre lo
que debemos abrir comprensión quienes pretendemos ayudar a los niños.

Algunas teorías ubican algo de lo que queda por fuera de lo verbal, o no es


descriptible en ese contexto, como no verbal y en algunos casos hasta como
“paraverbal” identificando allí unas funciones sonoras (que excluyen las incumbencias
de lo corporal no verbal) que estarían al servicio de la comunicación verbal. Estas
teorías obviamente recortan y reducen la complejidad de la comunicación y el
intercambio expresivo humano, simplificando peligrosamente la contundencia de lo
jugado en el decir.
Cuando se activa una escucha subjetivante, la voz resulta insubordinada al
cuerpo y a la palabra, configurando una compleja trama en la que tanto es una entidad 2
discriminada como un elemento más que integra la performance relacional que
humaniza al sujeto.
Nos humaniza la insubordinación de la voz a lo corporal y lo verbal,
entendiendo que el cuerpo no es el organismo y lo verbal no es el habla.
La voz es el sonido de nuestras emociones. Somos un cuerpo que habita un
instrumento que nos permite sonar. (Silvia Altman)
Infinidad de ejemplos cotidianos en la expresividad de bebés y adultos
vinculados, nos muestran sin duda alguna, la potencia del lenguaje sonoro primordial.

Entre el cuerpo y la palabra, la sonoridad teje enlaces, construye sentido,


conforma sujeto. Considerar que la voz es solo cuerpo o palabra, significa un
lamentable reduccionismo teórico que puede traducirse en pautas de crianza o en
abordajes terapéuticos y/o propuestas educativas muy empobrecidas o
superficialmente musicalizadas. El lenguaje sonoro es materia y envoltura.

4
Op.Cit
alejandragiacobone@gmail.com
INTERSONORIDAD EN LOS VÍNCULOS TEMPRANOS: PROTOCONVERSACIÓN Y
MUSICALIDAD PRIMORDIAL
Alejandra Giacobone

Interacción sonora y musicalidad primordial. Una escucha y un escuchar

Considerando que la Musicoterapia estudia la experiencia sonoro musical


humana en los procesos de salud, podemos plantear que es la conceptualización de la
práctica los que nos lleva a profundizar acerca de la materia sonora del vínculo
temprano en tanto lenguaje sonoro alojado en la escucha. El ser humano es un ser
sonoro que produce discurso sonoro porque construye escucha que supera la audición
fisiológica haciendo del decir un lenguaje.
Basándonos en los desarrollos epistemológicos que desarrolla Gustavo Gauna en
este mismo libro, en el concepto de Escucha Trabajada según Elcira Belloc que hemos
mencionado, y los trabajos sobre Intersonoridad que comentamos en otros apartados
con Luciana Licastro, nos proponemos sensibilizar al lector acerca del valor del
lenguaje sonoro del vínculo temprano como entidad no reductible al cuerpo o la palabra.
El componente sonoro integra la performance5 desplegada en los encuentros
primordiales que transcurren en el proceso de subjetivación. Representa en sus 3
cualidades sonantes y en la ritmicidad de sus silencios, el modo comunicativo inicial
que se aprecia en las interacciones tempranas.
La performance a la que nos referimos, compuesta de cuerpo, sonido y palabras,
se trama en lo que podemos llamar musicalidad primordial, constituida por los modos y
cualidades de los elementos del encuentro: ritmo, tempo, intensidad, duración,
entonación, alternancia de escucha y expresividad. Un modo de construir y cocrear una
dinámica vivencial que va dejando huellas.
Los intercambios primordiales humanos poseen una materia sonora fundante
cuyo tramado gestual enlaza cuerpo y palabra.

Cuando la producción sonora cobra sentido en la escucha, se activa la


intersonoridad. Hay un proceso del gesto sonoro al lenguaje sonoro que conforma
y contornea la comunicación verbal.

5
Concepto extraído del lenguaje artístico. Presentación o representación o actuación que combina diferentes modos
de expresión (modalidades expresivas), realizada con espontaneidad e improvisación y pretende provocar al otro (s).
Anglicismo que se ha formado a partir del verbo perform, que puede traducirse como “actuar o interpretar”. La
palabra, de todas formas, es muy habitual para nombrar a cierta muestra o representación escénica que suele
basarse en la provocación. Lo que se presenta deviene en gran parte en cocreacion con el interlocutor.

alejandragiacobone@gmail.com

También podría gustarte