BMH 44-Web PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 236

t e r c e r a té ep roccear , a néúp m

o .c a
4 ,4, ns úe m
p t. i e3 m
7 b rmea- Yd oi c
- ai eG m
o bS rt eo ddee 22001186

Boletín de

monumentos
históricos
44

La CnMH en el 80 aniversario del inaH


BOLETÍN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS
Tercera época, núm. 44 | septiembre-diciembre de 2018

SECRETARÍA DE CULTURA CONSEJO EDITORIAL


Julieta García García, inah
ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO Nuria Salazar Simarro, inah
Secretaria Concepción Amerlinck de Corsi, inah
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Leopoldo Rodríguez Morales, inah
Luis Alberto Martos López, inah
DIEGO PRIETO HERNÁNDEZ Guillermo Boils Morales, unam
Director General Jorge Zavala Carrillo, inah
Luis Fernando Guerrero Baca, uam
AÍDA CASTILLEJA GONZÁLEZ
Gustavo Becerril Montero, inah
Secretaria Técnica
José Omar Moncada Maya, unam
PEDRO VELÁZQUEZ BELTRÁN
Secretario Administrativo CONSEJO DE ASESORES
Eduardo Báez Macías, unam
VALERIA VALERO PIÉ Clara Bargellini Cioni, unam
Coordinadora Nacional de Monumentos Históricos Amaya Larrucea Gárritz, unam
Rogelio Ruiz Gomar, unam
REBECA DÍAZ COLUNGA
Constantino Reyes Valerio (†)
Encargada de la Coordinación Nacional de Difusión
Lourdes Aburto Osnaya, ueesge
ANTONIO MONDRAGÓN LUGO Guillermo Tovar y de Teresa (†)
Director de Apoyo Técnico, cnmh Rafael Fierro Gossman, ui
Pablo Chico Ponce de León, uay
JULIETA GARCÍA GARCÍA Carlos Navarrete Cáceres, unam
Subdirectora de Investigación, cnmh Luis Arnal Simón, unam
JAIME JARAMILLO Antonio Rubial García, unam
Encargado de la Dirección de Publicaciones, cnd Olga Orive Bellinger, unam

BENIGNO CASAS COORDINACIÓN EDITORIAL


Subdirector de Publicaciones Periódicas, cnd Ana Eugenia Reyes y Cabañas
Portada: Interior del patio de la casa de Correo Mayor Leopoldo Rodríguez Morales
núm. 11, actual sede de la cnmh. Pedro Gualdi, óleo sobre
tela, 44 x 50 cm, 1848. Col. José Luis Creixell del Moral. Benigno Casas | Producción editorial
Tomado de El escenario urbano de Pedro Gualdi (1808-1857), Javier Ramos y Héctor Siever | Cuidado de la edición
México, Museo Nacional de Arte, inba, abril-julio, 1997. Raccorta | Formación y cubierta
contraportada: Fachada de la casa de Correo Mayor
núm. 11, actual sede de la cnmh. Fototeca Constantino
Reyes Valerio, cnmh-inah.

Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta del contenido de la presente obra, por cualquier medio o procedimien-
to, sin contar previamente con la autorización de los editores, en términos de la Ley Federal del Derecho de Autor, y en su caso, de los
tratados internacionales aplicables. La persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones legales correspondientes.
La reproducción, uso y aprovechamiento por cualquier medio, de las imágenes pertenecientes al patrimonio cultural de la nación mexi-
cana, contenidas en esta obra, está limitada conforme a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos,
y a la Ley Federal del Derecho de Autor. Su reproducción debe ser autorizada previamente por el inah y por el titular del derecho de autor.
ISSN: 0188-4638
D.R. © INAH, Córdoba 45, Col. Roma, Primera época: 1978-1982 (núms. 1 al 8)
C.P. 06700, México, D.F. Nueva época: 1989-1991 (núms. 9 al 15)
Tercera época: 2004-
Boletín de Monumentos Históricos, tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre de 2018, es una publicación editada por el Instituto Nacio-
nal de Antropología e Historia, Secretaría de Cultura. Editor responsable: Benigno Casas de la Torre. Reservas de Derechos al uso exclusivo:
04-2008-012114371500-102, ISSN: 0188-4638, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Tí-
tulo y Contenido: 16123, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Do-
micilio de la publicación: Hamburgo 135, Mezzanine, Col. Juárez, C.P. 06600, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Imprenta: Taller de
impresión del inah, Av. Tláhuac 3428, Culhuacán, C.P. 09840, Alcaldía Iztapalapa, Ciudad de México. Distribuidor: Coordinación Nacional
de Difusión del inah, Hamburgo 135, Mezzanine, Col. Juárez, C.P. 06600, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Este número se termi-
nó de imprimir el 15 de noviembre de 2019 con un tiraje de 1 500 ejemplares. Revista indexada en clase y Latindex.
https://revistas.inah.gob.mx/indexphp/boletinmonumentos
http://difusion.inah.gob.mx/images/revistas/MonumentosHistoricos/44/Html/index.html
Boletín de Monumentos Históricos, tercera época
Normas para la entrega de originales

1. La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del inah, 9. En el caso de artículos publicados en libros, deberán citarse
a través de la Subdirección de Investigación, invita a todos los de la siguiente manera:
investigadores en antropología, historia, arquitectura y ciencias
afines a colaborar en el Boletín de Monumentos Históricos, ter- a) nombre y apellidos del autor; b) título del artículo entre-
cera época, con el resultado de investigaciones recientes que comillado; c) título del libro en letras cursivas, anteponiendo
contribuyan al conocimiento, preservación, conservación, res- la preposición “en”; d) tomo y volumen; e) lugar de edición;
tauración y difusión de los monumentos históricos, muebles e f) editorial; g) año de la edición; h) página(s) citada(s).
inmuebles de interés para el país, así como con noticias, reseñas
bibliográficas, documentos inéditos, avances de proyectos, de- 10. En el caso de archivos, deberán citarse de la siguiente manera:
cretos, declaratorias de zonas y monumentos históricos.
a) nombre completo del archivo y, entre paréntesis, las siglas
2. El autor deberá entregar su colaboración en original impreso, que se utilizarán en adelante; b) ramo, nombre del notario
con su respectivo respaldo en disco compacto (cd), usb o vía u otro que indique la clasificación del documento; c) legajo,
Índice
correo electrónico con su nombre, título de la colaboración y caja o volumen; d) expediente; e) fojas.
programa de captura utilizado. Deberá incluir un resumen no
mayor de 10 renglones, un abstract, así como cinco palabras cla- 11. Las locuciones latinas se usarán en cursivas, del siguiente modo:
3 más
ve y keywords, que no sean Editorial
de tres de las que contiene el
título del artículo. op. cit. = obra citada; ibidem = misma obra, diferente pági-
na; idem = misma obra, misma página; cfr. = compárese;
3. El paquete artículos
de entrega deberá incluir una hoja en la que se et al. = y otros.
indiquen: nombre del autor, dirección, número telefónico,
celular y correo electrónico, institución en la que labora, ho- Las abreviaturas se utilizarán de la siguiente manera: p. o
6 Inspección
rarios en los que se le pueda Generaladicional
localizar e información de Monumentos pp.Históricos y Artísticos
= página o páginas; y tomo
t. o tt. = de Bellezas
o tomos; vol. o vols. =
que considere pertinente. Naturales, 1914-1930 | virginia guzmán monroy / leopoldo rodríguez morales
volumen o volúmenes; trad. = traductor; f. o fs. = foja o fo-
jas; núm. = número.
4. Las colaboraciones no deberán exceder de 40 cuartillas, incluyendo
32 cuadros,
ilustraciones, fotos, figuras, La Comisión
notas y anexosde(1Monumentos,
cuartilla = 1930-1970 | virginia
12. Los cuadros, tablas, gráficosmonroy
guzmán e ilustraciones deberán ir per-
1 800 caracteres; 40 cuartillas = 72 000 caracteres). El texto debe- fectamente ubicados en el corpus del trabajo, con los textos
rá presentarse en forma pulcra, en hojas bond carta y en archivo precisos en los encabezados o pies, con la palabra “figura” y
55 Significación
Word (plataforma pc o Macintosh), a 12 puntos yespacial deenlos monumentos
a 10 las citas, su número, históricos
y se incluirán en el cd o en el envío por correo
altas y bajas (mayúsculas y minúsculas),
de interés a espacio y medio.
nacional | Las ci- electrónico, en archivo aparte. El texto no deberá presentar
pedro paz arellano
tas que rebasen las cinco líneas de texto, irán a bando (sangradas) diseño editorial.
y en tipo menor, sin comillas iniciales ni terminales.
75 Historia documental y gráfica de13. la Las colaboraciones
Inspección serán sometidas a un dictaminador espe-
General
5. Los documentos presentados como apéndice deberán ser cialista en la materia.
inéditos, y queda a criterio del deautor
Monumentos
modernizar laHistóricos
ortografía y Artísticos y Bellezas Naturales (1914-1930);
de los mismos, lo que deberátres ejemplos del Archivo Histórico
aclarar con nota al pie. Jorge
14. Las Encisohechas
sugerencias de la Coordinación
por el dictaminador o por el correc-
tor de estilo serán sometidas a la consideración y aprobación
Nacional de Monumentos Históricos
6. Las ilustraciones digitalizadas deberán entregarse a un tamaño
del inah | leopoldo rodríguez morales /
del autor.
de 30 cm de ancho, en formatoana jpg oeugenia
tiff conreyes y cabañas
una resolución de
300 dpi (pixeles por pulgada cuadrada) y deberán incluir pie 15. Sobre las colaboraciones aceptadas para su publicación, la
de foto con autor o fuente. Coordinación Editorial conservará los originales; en caso con-
91 Trascendencia de las labores del Instituto trario, deNacional
ser negativodeel Antropología
dictamen, el autor podrá apelar y soli-
7. La bibliografía deberá incluirse como notaspara
e Historia a pieladeconservación
página; la citar un segundo
y difusión dictamen, cuyo
del patrimonio resultado será inapelable. En
monumental
primera vez que se cite la fuente consultada se incluirá la refe- estos casos, el texto será devuelto al autor.
rencia completa. Los datos apotosino | alicia leonor
consignar deberán cordero herrera / minerva lópez millán
ir separados
por comas: 16. Cada autor recibirá cinco ejemplares del número del Bole-
tín de Monumentos Históricos en el que haya aparecido su
a) nombre y apellidos 114 El patrimonio
del autor; b) título de la cultural en la zona decolaboración.
obra en letras monumentos históricos
cursivas; c) tomo y volumen;de d) la ciudad de Coatepec, Veracruz | víctor hugo garcía *chávez
lugar de edición; e) nombre
* *
de la editorial; f) año de la edición; g) página(s) citada(s).
Las colaboraciones deberán enviarse o entregarse en la Subdi-
8. Las citas de artículos 126 Aproximaciones
de publicaciones periódicas al deberán
proceso constructivo
rección dedel conventodede
Investigación la Santiago
Coordinación Tejupan,
Nacional de Monu-
contener: Oaxaca | yunuen maldonado dorantes mentos Históricos del inah , en la calle de Correo Mayor núm. 11,
Centro Histórico, México, D.F., C.P. 06060, tel. 4166 07 80 al 84,
a) nombre y apellidos del autor; b) título del artículo entrecomi- ext. 413016.
llado; c) nombre de la publicación en letras cursivas; d) número
y volumen; e) lugar de edición; f) fecha y página(s) citada(s). correo electrónico: boletin.cnmh@gmail.com
146 El rescate del hierro en la memoria citadina. La reja del atrio
de Jesús María (1858-1986) | nuria salazar simarro

168 El Palacio Legislativo Federal y la participación de Emilio Dondé,


1897-1902 | marcela saldaña solís

180 Sobre la ruina y desaparición del pueblo y el Santuario de la Piedad


de la Ciudad de México en 1942 | gabriela sánchez reyes

DOCUMENTOS

204 Documentos para la creación del Instituto Nacional de Antropología


e Historia, a 80 años de su fundación | virginia guzmán monroy

217 Testimonio de las licencias y Constituciones del Hospital de Pobres


y Convalecientes de México fundado por Bernardino Álvarez, traslado
de 1572 | martha julieta garcía garcía
Editorial

E
n 1939 fue creado el Instituto Nacional de Antropología e Historia por man-
dato del presidente de la República, general Lázaro Cárdenas del Río, por lo
que en 2019 celebra sus primeros 80 años de existencia. El inah nació con va-
rias dependencias, todas destinadas a la investigación y conservación de los
monumentos arqueológicos, paleontológicos e históricos. Fue así que en su
interior se creó el Departamento de Monumentos Coloniales, que se dividió en dos partes,
la Dirección de Monumentos Prehispánicos y la Dirección de Monumentos Coloniales; en
|3
1973 ese Departamento se convirtió primero en Dirección de Monumentos Históricos, y
después, en 1989, en la actual Coordinación Nacional de Monumentos Históricos.
Este número temático del Boletín de Monumentos Históricos está dedicado a resaltar las
labores que históricamente ha desempeñado esta Coordinación, las cuales incluyen funcio-
nes de autorización e inspección, catálogo, estudio y delimitación de zonas de monumen-
tos históricos, proyectos y obras, investigación y la Unidad de Informática. Los artículos
que aquí se incluyen fueron elaborados por investigadores de esta Coordinación, historia-
dores y arquitectos, y en ellos se tocan aspectos particulares y generales relacionados con el
patrimonio cultural construido; además, todos tenían por objetivo hacer uso de los acervos
a nuestra disposición: Archivo Histórico Jorge Enciso, Fototeca Constantino Reyes Valerio
y la Biblioteca Jorge Gurria Lacroix; por supuesto, también se usaron otras fuentes docu-
mentales y gráficas de diversos archivos y hemerografía de época.
La historia de la actual Coordinación Nacional de Monumentos Históricos va más allá
de la fundación del inah, y aun cuando en muchos casos sus funciones y acervos datan del
siglo xix, es con la Ley sobre Conservación de Monumentos Históricos y Artísticos y Belle-
zas Naturales, y con la instauración de la Inspección General de Monumentos Históricos y
Artísticos y Bellezas Naturales, en 1914, cuando aquéllas quedaron formalizadas a partir de
ese año y hasta 1930. Para cumplir con lo señalado en esa Ley, expedida por el presidente
Victoriano Huerta, el Estado mexicano creó instituciones que tuvieron a su cargo un am-

editorial
plio abanico de funciones que permitieron identi- mentales y de instituciones científicas y profesio-
ficar, clasificar, catalogar, estudiar y vigilar todo lo nales; era indispensable consultar la opinión de esa
referente al patrimonio edificado.1 La historia de la comisión para la toma de decisiones que afectaran
Inspección corresponde a un periodo muy intere- a los monumentos”.3
sante para la conservación de nuestro patrimonio En 1972, la publicación de la Ley Federal sobre
cultural material, como parte de una política de for- Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e
talecimiento del nacionalismo surgido en la posre- Históricos —la última reforma data de 2018— hizo
volución: para nuestro caso, la revalorización de los posible que en la cnmh se realizaran los estudios de
bienes muebles e inmuebles producidos en la etapa la delimitación de zonas de monumentos históricos
virreinal, así como de los relacionados con hechos en el país, cuyo proceso incluye el levantamiento
y personajes históricos de la etapa independentista. y registro de inmuebles civiles y religiosos, el cual
Al decretarse la Ley sobre Protección y Conservación es la base para las declaratorias que el Ejecutivo fir-
de Monumentos y Bellezas Naturales, en 1930, se ma y son sustento legal para la protección y conser-
creó el Departamento de Monumentos Coloniales y vación de los monumentos históricos. Un ejemplo
de la República, y las funciones de la otrora Inspec- es el estudio de la Zona de Monumentos Históri-
ción pasaron a formar parte de su estructura con acti- cos de la ciudad de Coatepec, Veracruz, realizado en
vidades muy acotadas. 1988, cuyo proyecto fue coordinado por el arquitec-
Al interior de la Inspección General, y luego del to Marco Aurelio Ramírez Camacho (†), junto con
Departamento de Monumentos Coloniales, se con- Víctor Hugo García Chávez y un equipo interdisci-
formó durante varios años la Comisión Consultiva plinario. En este número se presenta un artículo so-
de Monumentos (1930-1970), integrada por perso- bre dicha zona, que incluye la reserva arqueológica
4|
najes involucrados en puestos de gobierno —arqui- de Pueblo Viejo, declarada por el Cabildo Munici-
tectos, abogados, ingenieros, entre otros—, cuya pal del Ayuntamiento en 1991, en el año 2000 por el
historia estuvo relacionada con la protección del Ejecutivo Federal y su Decreto apareció en el Diario
patrimonio cultural construido; muchas de las de- Oficial de la Federación.4
cisiones de este organismo fueron polémicas, pues La hoy Coordinación Nacional de Monumen-
“significaron la pérdida de una buena cantidad de tos Históricos tiene tres acervos importantes: uno,
inmuebles, la alteración de la traza urbana de la ca- la Biblioteca Jorge Gurria Lacroix, especializada en
pital virreinal y de igual manera la alteración de la monumentos históricos y en general en arquitectu-
imagen urbana”.2 Dicha Comisión hasta ahora no ra y arte de los siglos xvi al xx.5 Los otros dos son:
había sido estudiada en su total dimensión, úni-
camente en un libro sobre el inah se afirma: “Otra 3 Julio César Olivé Negrete y Bolfy Cottom (coords.), inah. Una
historia, vol.1: Antecedentes, organización, funcionamiento y
novedad de importancia fue la creación de una Co-
servicios, México, inah, 2003, p. 31.
misión Consultiva de Monumentos, integrada por 4 Víctor Hugo García Chávez, “El patrimonio cultural en la zona

representantes de diversas dependencias guberna- de monumentos históricos de la ciudad de Coatepec, Veracruz”,


texto incluido en esta edición del bmh.
5 Leopoldo Rodríguez Morales, Ana Eugenia Reyes y Cabañas,
1 Cfr. Virginia Guzmán Monroy y Leopoldo Rodríguez Morales, “Historia documental y gráfica de la Inspección General de Mo-
“Inspección General de Monumentos Artísticos y de Bellezas numentos Históricos y Artísticos y Bellezas Naturales (1914-
Naturales, 1914-1930”, incluido en esta edición del bmh. 1930); tres ejemplos del Archivo Histórico Jorge Enciso de la
2 Virginia Guzmán Monroy, “La Comisión de Monumentos, Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del inah”, in-
1930-1970”, texto incluido en esta edición del bmh. cluido en esta edición del BMH.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


la Fototeca Constantino Reyes Valerio y el Archi- planos de construcciones civiles, eclesiásticas y
vo Histórico Jorge Enciso. Este archivo y la fotote- militares, planos técnicos y urbanos, mapas, ilus-
ca (incluyendo la Fototeca Nacional) se formaron traciones, levantamientos y cortes, entre otros. La
históricamente en la Inspección (1914-1930), mis- sección de Expedientes resguarda proyectos de in-
ma que pasó en 1930 al Departamento de Monu- tervenciones a inmuebles, está conformada por
mentos Coloniales. Cuando se funda el inah en cerca de 60 mil expedientes.8 Por citar un ejemplo,
1939, ese departamento se convirtió en la Direc- este archivo contiene 158 planos del proyecto rea-
ción de Monumentos Históricos. Con la gran do- lizado entre 1899 y 1902 por el ingeniero y arqui-
cumentación acumulada durante décadas, en 1980 tecto Emilio Dondé, mismo que corresponde al
se creó “el Centro de Documentación de la Direc- Palacio Legislativo Federal, impulsado por Porfirio
ción de Monumentos Históricos, que actualmente Díaz en 1897; sus planos, demuestran que este ar-
contiene 43 100 expedientes, 180 000 negativos de quitecto mexicano ideó una estructura monumen-
fotografías, 13 818 planos y 45 000 diapositivas”.6 Mu- tal en ese año.9
chas de las fotografías de monumentos más anti- Cierran este número dos documentos inéditos,
guas de este archivo fueron tomadas por el pintor el primero imprescindible para conocer los motivos
Antonio Cortés Vázquez, quien también trabajó en fundacionales del inah: “Documentos para la crea-
la Inspección General, “Todo el material fotográfi- ción del Instituto Nacional de Antropología e His-
co de Antonio Cortés, tanto sus descripciones como toria, a 80 años de su fundación”10 —cuya autoría
sus notas históricas, pasó a formar parte de la Ins- se atribuye a Manuel Toussaint Ritter—; el otro do-
pección de Monumentos Artísticos y fue utilizado cumento, “Testimonio de las licencias y constitu-
por Jorge Enciso, Manuel Toussaint, Alberto Leduc, ciones del Hospital de Pobres y Convalecientes de
|5
Abelardo Carrillo y Gariel, todos ellos trabajadores México fundado por Bernardino Álvarez, traslado
de la Inspección”.7 También debemos mencionar de 1572”, está conformado por un expediente con
otras colecciones importantes, como la de Guiller- varios textos: “El último documento que integra este
mo Khalo, Manuel Ramos y Constantino Reyes Va- expediente trata de las Constituciones de la casa y
lerio, entre otras. hospital de San Hipólito. Entre otras disposiciones,
Es necesario señalar que el Archivo Históri- se describen algunos de los espacios arquitectóni-
co Jorge Encisco (ahje) es un archivo vivo, el cual cos del hospital”.11
aumenta continuamente sus fondos, tanto docu-
mental (presupuestos, cartas, oficios) como gráfi- Ana Eugenia Reyes y Cabañas/
camente (proyectos de obras y fotografías); hoy en Leopoldo Rodríguez Morales
día la colección está dividida en dos secciones: La
8 Marcela Saldaña Solís, “El concurso del Palacio Legislativo Fe-
Planoteca tiene a la fecha un conjunto de 28 000
deral y la participación de Emilio Dondé. 1897-1902”, incluido
en esta edición del bmh.
6 Sonia Lombardo de Ruiz, “La visión actual del patrimonio cul- 9 Marcela Saldaña Solís, op. cit.
tural arquitectónico y urbano de 1521 a 1900”, en Enrique Flo- 10 Virginia Guzmán Monroy, “Documentos para la creación del
rescano (compilador), El patrimonio cultural de México, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, a 80 años de su
fce / Conaculta, 1993, p. 198. fundación”, incluido en esta edición del bmh.
7 Thalia Montes Recinas, “Antecedentes de la Inspección Gene- 11 Martha Julieta García García, “Testimonio de las licencias y
ral de Monumentos Históricos de la república: Antonio Cortés constituciones del Hospital de Pobres y Convalecientes de Méxi-
Vázquez 1904-1938”, en Diario de Campo, México, inah, suple- co fundado por Bernardino Álvarez, traslado de 1572”, incluido
mento 37, p. 157. en esta edición del bmh.

editorial
virginia guzmán monroy* / leopolodo rodríguez morales*

Inspección General de Monumentos


Históricos y Artísticos y de Bellezas
Naturales, 1914-1930
Fecha de recepción: 30 de octubre de 2018.
Fecha de aceptación: 1 de febrero de 2019.

La protección a los monumentos arqueológicos, artísticos e históricos data del siglo xix; sin embargo, es con la Ley sobre Conser-
vación de Monumentos Históricos y Artísticos y Bellezas Naturales (1914) y la Ley sobre Conservación de Monumentos, Edifi-
cios, Templos y Objetos Históricos o Artísticos (1916), cuando el Estado mexicano formalizó la protección del patrimonio cultural
mueble e inmueble y lo consideró parte de la cultura universal. El objetivo de este trabajo es presentar una breve historia de la
Inspección General de Monumentos Artísticos y Bellezas Naturales, institución que antecedió al actual Instituto Nacional de An-
tropología e Historia, fundado en 1939 por mandato del presidente Lázaro Cárdenas del Río. En el marco de la celebración de los
80 años de dicha fundación, nos hemos propuesto relatar buena parte de la historia de la Inspección General con base en fuen-
tes documentales y gráficas encontradas en diversos archivos, así como en hemerografía de la época.
Palabras clave: Inspección General de Monumentos Artísticos y Bellezas Naturales, monumentos históricos, posrevolu-
ción, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

The protection of archaeological, artistic and historical monuments dates from the 19th century; however, is in 1914, with the
Law on Conservation of Historical and Artistic Monuments and Natural Beauties and in 1916 with the Law on Conser-
6| vation of Monuments, Buildings, Temples and Historical or Artistic Objects, when the Mexican State formalized the pro-
tection of cultural heritage furniture and the goberment considered it as part of universal culture. The objective of this
article is to present a brief history of the General Inspection of Artistic Monuments and Natural Beauties, Institution that
preceded the current National Institute of Anthropology and History (inah) founded in 1939 by mandate of President
Lázaro Cárdenas del Río. Within the framework of the celebration of the 80th anniversary of this foundation, we have pro-
posed to relate a good part of the history of the General Inspection basing our study on documentary and graphic sourc-
es found in various archives and in the newspaper of the time.
Keywords: General Inspection of Artistic Monuments and Natural Beauties, historical monuments, post-revolution, Na-
tional Institute of Anthropology and History.

S
i bien el régimen virreinal había mostrado interés por la protección de los vesti-
gios arqueológicos prehispánicos de México, fue en el siglo xix cuando el Estado
mexicano institucionalizó y monopolizó la conservación de los bienes patrimonia-
les del país a través de disposiciones legales emanadas de los gobiernos liberales.
Algunas de esas primeras disposiciones jurídicas sobre la conservación de nues-
tro patrimonio arqueológico e histórico fueron, entre otras: el art. 41 de la Ley de Arancel
para las Aduanas Marítimas y Fronteras de la República Mexicana, que prohíbe la exportación
de monumentos arqueológicos y antigüedades mexicanas, expedida en 1827; la circular
titulada Prevenciones para la Conservación de documentos concernientes a la historia de

* Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, inah.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


dominación española en México de 1856; el Proyec-
to de Ley relativo a la conservación de monumen-
tos arqueológicos de 1862; la creación de la plaza de
Inspector y Conservador de Monumentos Arqueoló-
gicos en 1885,1 y la Ley de Clasificación y Régimen de
los Bienes Inmuebles Federales de 1902.
Respecto del conjunto de disposiciones y leyes
emanadas del gobierno de Benito Juárez, que de-
terminó el destino —y no pocas veces la destruc-
ción— de las edificaciones que pertenecieron a las
corporaciones religiosas, es importante señalar que
una vez que dichos inmuebles pasaron a ser propie-
dad de la Nación, el gobierno se vio en la obligación
de crear instituciones y leyes para asegurar su conser-
vación; no como entendemos actualmente la conserva-
ción de las edificaciones, como patrimonio cultural
nacional, sino como parte de su responsabilidad con
el patrimonio inmueble, y que una vez nacionaliza-
do pasó a ser de carácter y uso público. De esta mane-
Figura 1. Desierto de los Leones. Fototeca Constantino Reyes Valerio, cnmh-inah.
ra, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, bajo
cuya responsabilidad quedaron los inmuebles otrora después, esa protección se hizo extensiva a los bie-
|7
propiedad de las corporaciones y el clero católico, te- nes hoy considerados históricos. En cuanto a las
nía una Sección Técnica encargada de vigilar y autori- denominadas “Bellezas Naturales”, que en su mo-
zar las obras de intervención. mento se consideraron como parte del patrimonio
Para llevar a cabo la política de conservación el nacional, fue también durante el régimen porfirista
Estado creó instituciones que tuvieron a su cargo (1909) que se le solicitó a Justo Sierra, ministro de
un amplio abanico de funciones que les permitie- Instrucción Pública y Bellas Artes, su opinión res-
ron identificar, clasificar, catalogar, estudiar y vigi- pecto de si el gobierno federal debía poner bajo su
lar todo lo referente al patrimonio edificado. Los cuidado “[…] a semejanza de los Estados Unidos de
bienes arqueológicos fueron los primeros en ser América […] los bosques, las grutas y otros acciden-
protegidos desde 1885, cuando el régimen del pre- tes naturales que, por su belleza, merezcan conser-
sidente Porfirio Díaz creó, dentro del Ministerio de varse especialmente […]”, y si consideraba que para
Instrucción Pública y Bellas Artes, el cargo de ins- llevar a cabo dicha acción era necesario modificar
pector y conservador de Monumentos Arqueológi- leyes o, en su caso, elaborar una iniciativa de ley.
cos de la República, y el 11 de mayo de 1897 decretó Como veremos más adelante, estos bienes queda-
la Ley de Monumentos Arqueológicos. Unos años ron incorporados en la ley expedida por el presidente
Victoriano Huerta en 19142 (figura 1).

1 Compilación de leyes, decretos y acuerdos que dan sustento al Ins-


tituto Nacional de Antropología e Historia, México, Delegación Sin- 2 Documento localizado por Pedro Paz Arellano, investigador de
dical D-II-IA-1, Sección 10 del snte, 2011. la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del inah

Inspección General de Monumentos Históricos y Artísticos y de Bellezas Naturales, 1914-1930


En los inicios del siglo xx, aún bajo el régimen participaba en la vigilancia y reportaba a la Secreta-
porfirista, eran varias las instituciones que tenían ria de Instrucción Pública y Bellas Artes cualquier
injerencia en el inventario, vigilancia y conserva- anomalía.5
ción de los bienes muebles e inmuebles de carácter El objetivo de este trabajo consiste en presen-
histórico a nivel nacional: la Secretaría de Instruc- tar la historia de la Inspección General de Monu-
ción Pública y Bellas Artes, que a través de su mentos Artísticos y Bellezas Naturales, que estuvo
Sección de Secundaria, Preparatoria y Profesio- vigente de 1914 a 1930, año en que la Ley sobre Pro-
nal solicitaba a los gobiernos estatales información tección y Conservación de Monumentos y Bellezas
“[…] pormenorizada de los edificios civiles y religio- Naturales creó el Departamento de Monumentos
sos y de las construcciones y monumentos que a Coloniales y de la República y la Inspección pasó
juicio del mismo gobierno tengan carácter históri- a formar parte de su estructura como una sección
co o importancia artística […]”;3 el Museo Nacional con funciones y actividades muy acotadas. Esta his-
de Arqueología, Historia y Etnografía contaba con la toria corresponde a un periodo muy interesante
Sección de Arte Industrial Retrospectivo, encargada para la conservación de nuestro patrimonio cultu-
del estudio y vigilancia de los monumentos; en 1913 ral material, mismo que —como veremos— formó
se había creado el Departamento de Inspección y parte de una política de fortalecimiento del nacio-
Conservación de Monumentos Históricos, cuyo re- nalismo surgido en la posrevolución: para nuestro
glamento, capítulo XI, artículo 53, indicaba que “La caso, la revalorización de los bienes muebles e in-
inspección y conservación de los monumentos his- muebles producidos en la etapa virreinal, así como
tóricos de la República quedará encomendada es- de los relacionados con hechos y personajes históri-
pecialmente a uno de los ayudantes del profesor cos de la etapa independentista.
8|
de historia del Museo, ayudante que para el efec- El arquitecto Federico Mariscal, con su libro La
to tendrá el carácter de Inspector y conservador de patria y la arquitectura nacional6 —quien desde 1913
dichos monumentos”;4 la Secretaría de Hacienda y obtuvo permiso para capturar tomas fotográficas de
Crédito Público contaba con una Sección Técnica varios inmuebles seleccionados para ilustrar su tex-
de Bienes Nacionales en la que laboraba un cuerpo de to—,7 revaloró la arquitectura colonial y la convirtió
inspectores cuya función consistía en vigilar la con- en fuente directa para el llamado arte neocolonial,
servación de los inmuebles de carácter federal, ade- estilo que volvió a utilizar materiales constructivos
más de un Consejo Consultivo de Edificios Públicos
5 Para conocer la forma en que estas instituciones se relacionaban
(integrado por el director de la Escuela de Ingenie-
entre sí y el marco jurídico en que se sustentaban, se recomienda
ros y el director de la Escuela de Bellas Artes) y, en consultar el interesante documento fechado el 29 de julio de 1908,
el caso de la Ciudad de México, la Inspección Ge- dirigido por José Y. Limantour, secretario de Hacienda y Crédito
Público, a Justo Sierra, secretario de Instrucción Pública y Bellas
neral de Policía del Distrito Federal, que también
Artes, localizado por Pedro Paz Arellano en el agn, Ramo: Instruc-
ción Pública y Bellas Artes, caja 333, exp. 17, f. 15.
en el Archivo General de la Nación (agn), Ramo Instrucción Pú- 6 Federico Mariscal, La patria y la arquitectura nacional. Resúme-
blica y Bellas Artes, caja 333, exp. 16, f. 1. nes de las conferencias dadas en la casa de la Universidad Popu-
3 Este documento y algunas de las respuestas enviadas por los lar Mexicana, México, Imprenta Sthephan y Torres, 1915, p. 133.
gobiernos estatales fueron localizadas por Pedro Paz Arellano en 7 “Se ha autorizado al señor arquitecto Federico Mariscal para que
el agn, Ramo Instrucción Pública y Bellas Artes, Caja 333, en di- tome fotografías de los edificios dependientes del Ministerio de
ferentes expedientes. Instrucción Pública, destinadas a las conferencias que está dando
4 Diario Oficial de los Estados Unidos Mexicanos, núm. 41, 18 de di- sobre La patria y la arquitectura Nacional”, Diario Oficial de los Es-
ciembre de 1913, p. 451. tados Unidos Mexicanos, núm. 24, 28 de diciembre de 1913, p. 236.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


|9

Figura 2. Fotografía de Manuel Ramos M., 1926-1927, Francisco G. Sota, Inspector Honorario de Monumentos de Taxco y el Ing. José R. Benítez en la casa que
habitó el Barón Humboldt. Fototeca Constantino Reyes Valerio, cnmh-inah, XXIII-79.

como el tezontle, la cantera y el azulejo, para incor- tórico están íntimamente ligadas a acciones seme-
porarlos “[…] en un nuevo lenguaje, que se fijó en jantes llevadas a cabo en diversos países europeos
la conciencia ideológica del mexicano como ima- desde finales del siglo xviii. Una revisión bibliográ-
gen de lo colonial”;8 mientras que poblados como fica sobre el tema nos llevará a conocer e identifi-
Pátzcuaro, Taxco y San Ángel, en la ciudad de Méxi- car la procedencia de nuestra legislación, sobre todo
co, representaron la arquitectura popular colonial y la surgida a partir del régimen porfirista. De igual
fueron la imagen de lo típico9 (figura 2). manera podremos identificar a los personajes que
En nuestro país las acciones encaminadas a iden- actuaron de diferentes maneras (legislando, parti-
tificar, catalogar y legislar en favor de la protección cipando en congresos internacionales, manifestan-
de los bienes muebles e inmuebles de carácter his- do públicamente sus ideas sobre el tema, etc.) para
llevar a nivel jurídico la protección de nuestro patri-
8 Sonia Lombardo de Ruiz, “La visión actual del patrimonio monio cultural.10
cultural arquitectónico y urbano de 1521 a 1900”, en Enrique
Florescano (comp.), El patrimonio cultural de México, México,
fce / Conaculta, 1993, p. 175. 10 Véase Pedro Paz Arellano, “Origen del discurso sobre la conser-
9 Idem. vación de monumentos históricos y artísticos de México”, Boletín

Inspección General de Monumentos Históricos y Artísticos y de Bellezas Naturales, 1914-1930


La ley de 1914 go la vigilancia de los bienes muebles e inmuebles
de carácter histórico y artístico localizados en todo
La denominada Ley sobre Conservación de Monu- el país, su clasificación y desclasificación,12 las me-
mentos Históricos y Artísticos y Bellezas Naturales didas relativas a su conservación, los permisos para
fue expedida el 6 de abril de 1914 por el presidente la enajenación de ellos, así como la aprobación de
interino de la República, general Victoriano Huer- los proyectos de reparación, restauración, decora-
ta, siendo secretario del Despacho de Instrucción ción y ampliación (figura 3).
Pública y Bellas Artes el Lic. Nemesio García Na- Las oficinas de la Inspección estuvieron ubica-
ranjo.11 Esta ley formalizó la protección del patri- das en la calle de Academia núm.12, “la casa que
monio cultural de México, lo consideró parte de la fuera de Iñigo Noriega”,13 ahí permaneció hasta
cultura universal y dio origen a nuestro objeto de 1918, cuando se trasladó al inmueble del Museo Na-
estudio. En el capítulo I, artículo 2º, la responsabili- cional de Arqueología, Historia y Etnografía en la
dad de la conservación del patrimonio edificado en calle de Moneda núm.13, (actual Museo Nacional
todo el territorio nacional recayó en la Secretaría de de las Culturas del Mundo).
Instrucción Pública y Bellas Artes; en el 3º le con- Se debe señalar que esta ley de 1914 no esta-
fiere la obligación de realizar un “inventario riguro- blece la protección de los bienes arqueológicos,
so” de ese patrimonio, y en el 4º se anuncia que posiblemente para distanciarse de las políticas de
dependiente de dicha Secretaría se crea una Ins- conservación expresadas durante la presidencia
pección Nacional de Monumentos Artísticos e His- de Porfirio Díaz; tampoco hace mención a la Ins-
tóricos. Dicha Inspección quedaría conformada, de pección Nacional de Monumentos Arqueológicos
acuerdo con el artículo 5º por un Consejo Directivo creada durante ese régimen el año de 1885. De
10 |
cuyos miembros serían los directivos de la Universi- manera velada, o sujeto a interpretación, se podría
dad Nacional, Museo Nacional de Arqueología, His- contemplar cierta protección de los vestigios ar-
toria y Etnografía y la Academia Nacional de Bellas queológicos en el capítulo VII, artículos 31, 32 y 33,
Artes; también crea el cargo de Inspector General sin mencionarse de forma clara y contundente que
que estaría ocupado por un arquitecto. El artículo se trata de nuestro legado prehispánico.
6º preveía además la incorporación de “inspectores En cumplimiento del artículo 5º de la ley se con-
subalternos y personal técnico” cuyo número sería formó el Consejo Directivo de la Inspección, del cual
determinado por un reglamento que normaría las sabemos que celebraban reuniones de trabajo varias
acciones de la Inspección Nacional. Finalmente, el
artículo 7º señaló que la Inspección tendría a su car- 12 El termino clasificar se refiere a conferir al inmueble la máxi-
ma protección mediante la publicación en el Diario Oficial de
de Monumentos Históricos, 3ª. época, núm. 21, 2011, pp.158-176. su importancia patrimonial. Es el equivalente a la acción de Re-
Leopoldo Rodríguez Morales, “Los congresos internacionales de gistro en la Ley de 1972 aún vigente y tiene su antecedente en
arquitectos y su repercusión en México (1889-1914). Una histo- la Ley de Clasificación y Régimen de los Bienes Inmuebles Fe-
ria de la conservación de los monumentos históricos y artísti- derales promulgada por Porfirio Díaz el año de 1902. En tanto
cos”, Boletín de Monumentos Históricos, 3ª. Época, núm. 21, 2011, que para desclasificar el bien, el propietario podía apelar a la cla-
pp.177-205. Patrice Melé, La producción del patrimonio urbano, sificación siguiendo la normatividad prevista en la misma ley
México, ciesas, 2006, pp.79-122. de 1914, siempre y cuando el inmueble no tuviera más de cien
11 Varios autores adjudican la iniciativa de esta ley a García Na- años de antigüedad.
ranjo, quien desempeñó el cargo de ministro de Instrucción Pú- 13 Jorge Enciso, Inspector General, solicita cambio de línea tele-
blica y Bellas Artes sólo por algunos meses. En julio de 1914 fónica por traslado de sede (Archivo Institucional del inah, Fon-
debió exiliarse en Estados Unidos, donde permaneció 28 años. do Inspección General, caja 5, exp.13).

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


Figura 3. Fotografía de Manuel Ramos M., 1924, El Ing. José R. Benítez parado frente a la estación del Vía Crucis del atrio del templo de San Juan Xometla, Acolman, | 11
Estado de México. Fototeca Constantino Reyes Valerio, cnmh-inah, 0015-60.

veces al mes. En junio de 1914 —gracias a las actas de De la lectura de las actas mencionadas de fecha
dichas reuniones sabemos los nombres de sus inte- 1, 8 y 30 de junio de 1914,15 podemos determinar al-
grantes y que el nombre de la Inspección cambió gunas de las actividades que realizaban sus miem-
de Nacional a General—, las reuniones fueron celebra- bros, y de igual manera los temas que abordaron
das en la sede de la Rectoría de la Universidad Nacio- y las decisiones que tomaron. De especial interés
nal y presididas por el rector Ezequiel A. Chávez, con del Consejo fue la elaboración del catálogo-inventa-
la participación de Luís G. Urbina, director de la Biblio- rio de los inmuebles, que, a su criterio, debían ser
teca Nacional; Alfredo Ramos Martínez, director de conservados y protegidos, de tal manera que en el
la Academia Nacional de Bellas Artes; Roberto A. Es- acta del 1 de junio quedó asentado que el arquitecto
teva Ruiz, director del Museo Nacional; el arquitecto Federico Mariscal presentó un “Catálogo razonado
Federico Mariscal, nombrado Inspector General; Ge- de los monumentos del Distrito Federal” que él mis-
naro García y Alfonso Pruneda. Fungía como secreta- mo había realizado y dividía a los inmuebles en doce
rio Juan Bautista Iguíniz, nombrado por la Secretaría categorías: Casas habitación; Colegios, Hospitales
de Instrucción Pública y Bellas Artes14 (figura 4). y hospicios; Conventos; Edificios de gobierno y ad-

14El nombramiento de los miembros del Consejo Directivo y el 15Actas de las Juntas celebrada por el Consejo Directivo el año
personal que conformó la Inspección General se localizan en el de 1914 (agn, Ramo: Instrucción Pública y Bellas Artes, caja 341,
agn, Fondo Instrucción Pública y Bellas Artes, vol. 36. exp.48. f. 33).

Inspección General de Monumentos Históricos y Artísticos y de Bellezas Naturales, 1914-1930


12 |

Figura 4. Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, donde se ubicaban las oficinas de la inspección general de Monumentos. Fototeca Constantino
Reyes Valerio, cnmh-inah, MCV-52.

ministración pública; Capillas y Ermitas; Iglesias; que en el acta no se especificó si fue aprobada la pro-
Plazas y Mercados; Jardines, Parques y Paseos; puesta16 (figura 5).
Acueductos y Fuentes; Monumentos; Panteones, En aquella misma fecha, 1 de junio, quedó asen-
y Mesones. Entre los criterios que Mariscal expre- tado como acuerdo del Consejo que en el inventario
só haber usado para considerar a los inmuebles que
debían ser catalogados y conservados, destaca el 16 Respecto al interés del gobierno mexicano para contar con un
que algunos de ellos estaban relacionados con he- inventario o catálogo de los bienes inmuebles de la ciudad de
chos o personajes históricos; en tanto que de otros México, ya en 1906 la Secretaria de Instrucción Pública y Bellas
Artes había nombrado una comisión integrada por los arquitec-
sólo debían conservarse “detalles decorativos de va-
tos Guillermo Heredia, Samuel Chávez y Nicolás Mariscal para
lor”, como eran nichos, escudos, etc. Ezequiel A. “[…] examinar cuidadosamente todos los monumentos que haya
Chávez solicitó que, en concordancia con el artículo en la ciudad de México […] e informar…de los que merezcan ser
considerados como monumentos artísticos.” Documento locali-
30 de la ley, se añadieran dos más: Bellezas Natura- zado por Pedro Paz Arellano en el agn, Ramo: Instrucción Públi-
les y una segunda de Solares y Campos Históricos, ca y Bellas Artes, caja 333, exp.13, f. 4.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


y clasificación de inmuebles prevalecería como cri-
terio priorizar aquellos que se encontraban en ma-
yor riesgo de ser destruidos y se puso como ejemplo
el conjunto conventual del Santo Desierto de los
Leones de Cuajimalpa y su entorno natural. Para el
8 de junio de ese año el Consejo acordó presentar al
secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes un
listado de inmuebles que por su importancia debían
ser declarados “Monumentos Nacionales”, lo ante-
rior tomando en consideración la importancia de
los inmuebles y el riesgo de su destrucción; entre
dichos inmuebles estuvieron el Desierto de los Leo-
nes, la Fábrica de Belén y las Fuentes de Tlalpan, en
el entonces Distrito Federal.
El Consejo tenía capacidad jurídica para comu-
nicarse de forma directa con gobernadores y presi-
dentes municipales y solicitarles realizar acciones de
conservación o detener obras que estuviesen aten-
tando contra algún inmueble en particular, como fue
el caso del gobernador del estado de Tlaxcala, a quien
se solicitó detener las obras que estaban afectando al
| 13
ex convento franciscano de la capital, además de que
se comisionó a Federico Mariscal para que, con apro- Figura 5. Fotografía de Manuel Ramos M. ca 1930, Columna de madera
esculpida, que formaba parte de un retablo del templo de Ixmiquilpan, Hgo.
bación del secretario de Instrucción Pública, se di- Fototeca Constantino Reyes Valerio, cnmh-inah, 0032-86.

rigiera a esa ciudad y practicara un reconocimiento


sobre el estado de conservación del inmueble y las ble, aunque no se especificó algún tipo de sanción en
obras que el gobierno estatal realizaba, acción que no caso de no hacerlo. Otra forma de participación es a
llevó a cabo por la situación de inseguridad que pre- través de la formación de comisiones vecinales que,
sentaban los caminos hacia esa población. ajenas a los intereses de los propietarios de inmuebles
Otro tema de interés que también se verá reflejado históricos, se convierten en vigilantes de la buena con-
en leyes posteriores es la responsabilidad de la socie- servación de los mismos, idea que se fundamenta en el
dad civil, sean propietarios o comunidades encargadas buen desempeño que estos organismos tenían en paí-
de solventar las reparaciones y en general la conserva- ses como Italia (figura 6).
ción de inmuebles, toda vez que el erario nacional era En el acta de finales de junio de 1914 quedó asen-
incapaz de poder hacerlo; se pone como ejemplo la for- tado que Federico Mariscal había concluido el catá-
ma en que “el pueblo de indios de Xochimilco” mantie- logo de inmuebles históricos de los pueblos de San
ne a su costa las buenas condiciones de sus templos y Ángel y Coyoacán, y que las fichas incluían fotogra-
capillas. En cuanto a los propietarios de inmuebles his- fías.17 Otra propuesta del Consejo fue aprobar que
tóricos se planteó que, incluso, la propiedad del mismo
estaría supeditada a la buena conservación del inmue- 17 En los archivos consultados no se halló el catálogo mencionado.

Inspección General de Monumentos Históricos y Artísticos y de Bellezas Naturales, 1914-1930


Figura 6. Fotografía de Lauro E. Rosell, Claustro del exconvento de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, Ciudad de México, Fototeca Constantino Reyes Valerio,
cnmh-inah, 0033-040.

14 |
los edificios declarados como “históricos” dejaran de La ley de 1916
depender del Museo Nacional de Arqueología, His-
toria y Etnografía, para pasar a ser custodiados y vi- En 1916, el presidente Venustiano Carranza decre-
gilados por la Inspección. Respecto del Reglamento tó la llamada Ley sobre Conservación de Monu-
de la Inspección que mandataba la ley del 1914, se mentos, Edificios, Templos y Objetos Históricos o
sabe por las actas del Consejo que se había elabora- Artísticos, en la que se define la nueva organiza-
do, pero no discutido, pues el 13 de agosto de 1914 ción para la conservación de los monumentos ar-
fue derrocado el gobierno de Victoriano Huerta; para queológicos, históricos y artísticos. En su artículo
1917 algunos de sus artículos habían sido aprobados IV indica que son monumentos los edificios, tem-
pero el Consejo había desaparecido, ya que la nue- plos y objetos de interés artístico o histórico, todos
va ley de 1916 —que se analizará más adelante— no aquellos que como tales sean inventariados por la
contemplaba a este organismo y, por tanto, habría Dirección General de Bellas Artes perteneciente
sido disuelto. Será hasta la ley de 1930 cuando apa- a la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Ar-
rezca otro órgano interinstitucional que apoye y de- tes.19 Para cumplir sus tareas y competencias la Di-
cida sobre acciones de conservación y protección: la rección se dividió en tres secciones, señaladas en
Comisión de Monumentos Históricos.18 el artículo XIII:

18 Véase Virginia Guzmán Monroy, “La Comisión de Monumen- 19 La Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes funcionó de
tos, 1930-1970”, en este mismo número. 1905 a 1917, año en que fue suprimida en la Constitución de 1917.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


1.  La protección de los bienes arqueológicos es una de las actividades prioritarias de ambas
retomada en esta ley y reaparece la Inspec- inspecciones. La inestabilidad política y preca-
ción General de Monumentos Arqueológicos, ria economía del país en esa etapa de la his-
creada durante el régimen del presidente Por- toria nacional obstaculizó el pleno desempeño
firio Díaz el año de 1885. de las actividades que esta ley y la de 1914 im-
2.  Los monumentos históricos serían cuidados con pusieron a la Inspección General a nivel nacio-
la ayuda del Museo Nacional de Historia, Ar- nal, de ahí que prácticamente se concretaran a
queología y Etnología. Por supuesto, en esta realizar los inventarios de bienes muebles e in-
ley lo histórico se refiere a personajes o acon- muebles en la Ciudad de México. Sin embar-
tecimientos relevantes de la historia nacio- go, para estas fechas ya se cuenta con informes
nal: como la casa de Miguel Hidalgo y Costilla e inventarios realizados por inspectores y sub-
en el poblado de Dolores (hoy de Hidalgo), inspectores locales que dan cuenta de la pre-
Guanajuato; el Convento de Churubusco,20 sencia de la Inspección General en algunas
por la batalla que el ejército mexicano sostuvo entidades federativas.22
contra el ejército estadounidense en agosto
de 1847; la casa de José María Morelos y Pa- Así, pues, la Inspección Nacional de Monumen-
vón donde vivió en Morelia, Michoacán, y la tos Artísticos e Históricos creada en la ley de 1914 se
casa donde fue fusilado en Ecatepec, Estado transformó en Inspección General de Monumentos
de México. También monumentos conmemo- Artísticos y Bellezas Naturales, la cual se encargaría
rativos, como las esculturas que representan sólo de lo artístico y de las bellezas naturales; aun-
a personajes de la historia nacional. Es im- que en la práctica —como veremos en los informes
| 15
portante señalar que la custodia de estos in- de trabajo—, lo histórico también entraba en sus fun-
muebles vinculados a personajes de la etapa ciones. Para cumplir el propósito de proteger esos mo-
independentista la tenía la Inspección Gene- numentos artísticos, dentro de la Inspección General
ral desde 1914, y era la que designaba al per- se creó su reglamento interno que le dio estructura
sonal encargado de su cuidado, vigilancia y y proporcionó la división del trabajo: el inventario, la
mantenimiento21 (figura 7). inspección, la restauración y la investigación históri-
3.  Lo artístico sería competencia de la Inspección ca. Una función importante fue el vínculo que tuvo
General de Monumentos Artísticos y de Belle- la Inspección con varias dependencias del gobierno,
zas Naturales, templos, edificios, inmuebles de como la Secretaría de Bienes Nacionales, la Secretaría
interés artístico. En cuanto al inventario de los de Hacienda y otras con las que compartía responsa-
bienes arqueológicos, históricos, y artísticos, bilidades y competencias en la materia, y que no po-
sería supervisado por la Dirección General de cas veces llegaron a duplicar acciones encaminadas
Bellas Artes y conserva su importancia como a lograr los mismos objetivos. Por ejemplo, en 1918
la Secretaría de Hacienda contrató a Guillermo Kahlo
20
para fotografiar los templos e inmuebles históricos de
Exconvento de Santa María de los Ángeles de la orden de los
dieguinos, localizado en la entonces delegación Coyoacán de la
Ciudad de México.
21 Algunas de las nóminas del personal de estos inmuebles se 22Inventario de bienes muebles de la Capilla de San Juan en
pueden consultar en el Archivo Institucional del inah, Fondo Zumpango, Estado de México (Archivo Institucional del inah,
Inspección General, caja 5, exp. 13. Fondo Inspección General, caja 5, expediente 13).

Inspección General de Monumentos Históricos y Artísticos y de Bellezas Naturales, 1914-1930


16 |

Figura 7. Fotografía atribuida a Manuel Ramos ca. 1938, El Ing. José R. Benítez acompañado por personal de la Inspección frente a la casa de Miguel Hidalgo, en
Dolores Hgo., Gto, Fototeca Constantino Reyes Valerio, cnmh-inah, 0127-009.

propiedad federal, misma actividad que la Inspección obligatoriedad a las autoridades estatales y munici-
realizaba tanto en la capital del país como en las enti- pales para colaborar con la Dirección General de las
dades federativas.23 Bellas Artes en la elaboración de los listados de in-
Respecto a la ley de 1914, en la de 1916, que es muebles considerados de interés histórico y artísti-
muy breve, se mantienen los mismos postulados y co. Permanece la prohibición de destruir, modificar,
criterios de protección, pero es importante señalar enajenar o exportar todo tipo de bien considerado
que retoma la protección de los bienes arqueológi- histórico o artístico, sea de propiedad pública o pri-
cos, mientras que en el caso de los inmuebles de ca- vada. Respecto a la exportación, la Inspección giró
rácter religioso, ratifica lo mandatado en la ley de la circular número 52, del año de 1917, la cual con-
1914, responsabilizando a las autoridades eclesiásti- tenía las bases a que deberían sujetarse las personas
cas y encargados de los templos de llevar a cabo el que quisieran exportar objetos de arte y antigüeda-
listado de sus bienes muebles, en tanto que otorga des nacionales24 (figura 8).

23 Archivo Institucional del inah, Fondo Inspección General, 24 Periódico Oficial del Estado de Hidalgo, 1 de mayo de 1917, p. 3,
caja 5, exp. 14 hnd-unam, consultado el 16 de marzo de 2018. Constitución y Re-

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


Desaparece la figura del Consejo Directivo, pero
encontraremos a algunos de sus miembros forman-
do parte de otros organismos igualmente involu-
crados en el tema de la protección del patrimonio
edificado. Es el caso de Federico Mariscal, que jun-
to con José Luis Cuevas, Miguel Ángel de Quevedo
y Domingo Díez formaban en 1918 parte de la Comi-
sión Protectora de Monumentos y Sitios Pintoresco
constituida por la Asociación de Ingenieros y Arqui-
tectos de México. Esta Comisión tenía como objetivo,
según lo expresó: “[…] intensificar su obra protectora
a los monumentos artísticos e históricos, así como a
los sitios pintorescos del País […] y la vigilancia moral
que un cuerpo cultural tiene como derecho para con-
servar lo artístico y salvaguardarlo de los atropellos
que puedan cometerse”.25

formas. México, 3 de abril de 1917. P. O. D. Director General: El


Oficial Mayor, Loera y Chávez.
direccion general de las bellas artes. Inspección General de Mo-
numentos Artísticos de la República. Con objeto de evitar difi-
cultades a las personas que traten de exportar objetos de arte y
antigüedades, se ponen a su conocimiento las condiciones a que
Figura 8. Fotografía de Rafael García Granados ca 1931, El Ing. José R. | 17
Benítez, inspector visitador, en el Puente Grande de Santiago Totolatlán, visto
deben sujetarse: de sur a norte, Jalisco, México, Fototeca Constantino Reyes Valerio, cnmh-inah,
0042-067.
i.  Por ningún motivo podrán salir del país los objetos prove-
nientes de los Templos, cualquiera que sea su calidad u uso,
Para mayo de 1916, el personal de la Inspección
porque se encuentran considerados como Bienes Naciona-
les, según decreto del Presidente don Benito Juárez… en la Ciudad de México estaba formado solamente
ii.   Los objetos de escaso interés artístico y las imitaciones o por seis personas: un inspector general (Jorge En-
copias, sólo podrán exportarse siempre que se recabe la
autorización de la Inspección G. de Monumentos Artís-
ciso), un ayudante del anterior, un auxiliar arqui-
ticos, ya sea directamente o por conducto de los Inspec- tecto, un dibujante, un escribiente archivero y un
tores locales o Subinspectores de las diferentes regiones. mozo26 (tabla 1).
iii.  Para obtener dicha autorización es necesario que el inte-
resado acompañe a su solicitud tres copias fotográficas Para ese año, dicho personal tenía a su cargo la
de los objetos de que se trata: una para el archivo de la conservación de los edificios considerados como ar-
Inspección, otra para la aduana respectiva, y la otra que-
tísticos, las iglesias y los edificios relevantes, entre
dará en poder del exportante, debidamente requisitada,
para servirle de comprobación. ellos algunos del porfiriato. Para el caso de la Ciudad
iv. Para facilidad de los interesados, se publica la lista de de México, Jorge Enciso propuso el nombramiento de
los inspectores y subinspectores, de Monumentos Ar-
Arquitectos conservadores, con carácter honorífico,
tísticos, hasta hoy nombrados, con la indicación de sus
residencias. para que vigilaran algunos de los inmuebles más
25 Comunicado del 4 de octubre de 1918 de la Asociación de
emblemáticos, pues argumentaba que eran de gran
Ingenieros y Arquitectos de México dirigido al Departamento
Universitario y de Bellas Artes (agn, Instrucción Pública y Bellas
Artes, Vol.117, Exp. 61. 2 fs.). 26 agn, Instrucción Pública y Bellas Artes, caja 119, exp. 57, f. 1.

Inspección General de Monumentos Históricos y Artísticos y de Bellezas Naturales, 1914-1930


Tabla 1
Un inspector $ 12.78 383.40 mensual
Un ayudante del inspector $ 8.70 261.00 mensual
Un auxiliar arquitecto $840.00 252.00 mensual
Un dibujante $ 4.08 122.40 mensual
Un escribiente archivero $ 4.08 122.40 mensual
Un mozo $ 3.00 90.00 mensual

importancia y de notorio interés artístico: “[…] la •   Palacio de Minería, Ignacio de la Hidalga


mayoría de los edificios coloniales, por un lado, y •   Edificio de Correos (del arquitecto Adamo
por otro los modernos con que se ha embellecido Boari), arquitecto José Cuevas García.
esta ciudad”;27 las funciones de estos arquitectos, •   Biblioteca Nacional (extemplo de San Agus-
nos señala, sería como en Francia y otros países cul- tín), arquitecto Ángel Torres Torija.30
tos de Europa, únicamente con carácter de consulti-
vos, pues al estar bajo su estricta vigilancia podrían Como observamos, en el listado aparecen diez
dictaminar sobre las obras de conservación y repa- edificios del virreinato construidos entre los si-
ración que debieran realizarse en dichos edificios; por glos xvi y xviii, llamados en estos años “coloniales” y
tanto, se evitaría que no perdieran “su carácter y ori- dos “modernos”, edificados en el porfiriato al inicio
ginalidad, sino por el contrario, al verificarse algu- del siglo xx (figura 9). El criterio de selección fue el
na reparación, ésta se lleve a efecto de una manera gran mérito artístico que tenían. Esta clasificación
acorde con el estilo de tal o cual edificio, respe- arbitraria de carácter personal llevó a la indefini-
18 |
tando siempre el carácter de la época en que fue ción, pues se mezclaron criterios de edificios cons-
construido”.28 Para este año de 1916, los inmuebles truidos con materiales tradicionales y otros con
que requerían ser intervenidos y los arquitectos en- materiales modernos, como el acero y el concre-
cargados de su conservación eran los siguientes:29 to. Por otro lado, la mayoría de la arquitectura civil
construida entre los siglos xvi y xix quedó margina-
•   Catedral y Sagrario Metropolitano, arquitecto da de todos estos criterios de suntuosidad.
José Luis Cuevas Para 1918 se añaden a esta lista los monumentos
•   Escuelas Preparatoria y de las Vizcaínas, ar- de la Plaza de Santo Domingo a cargo del arquitec-
quitecto Mariano Lozano to Eduardo Macedo y Arbeu; el Palacio de los Azule-
•   Escuela Nacional de Bellas Artes, arquitecto jos, arquitecto Roberto Álvarez Espinosa; y cambian
Edmundo Zamudio como encargados del Palacio de Minería al arquitec-
•   Palacio Nacional y Museo de Arqueología, to Antonio Rivas Mercado; de Vizcaínas, a Enrique
Historia y Enología, arquitecto Luis Caraza de la Llera, y de la Escuela Nacional Preparatoria,
•   Palacio de Comunicaciones (hoy Museo Nacio- Juan Martínez del Cerro.31 En los años siguientes,
nal de Arte), arquitecto Juan Amador esta lista de inmuebles bajo custodia de la Inspec-
ción fue en aumento, y se mantuvo cuando se trans-

27 Ibidem, exp. 70, f. 5.


28 Idem. 30 Idem.
29 Ibidem, exp. 69, f. 3. 31 Idem.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


| 19
Figura 9. Palacio de Correos, Ciudad de México. Fotografía de la Compañía Industrial Fotográfica. Fototeca Constantino Reyes Valerio, cnmh-inah, 1766-66.

formó en la Dirección de Monumentos Históricos y sas de valor artístico, construidas antes de la


de la República. Independencia.
¿Pero cuáles eran los criterios para definir que era 2.  Las fachadas de edificios públicos o particu-
monumento artístico y de intervención de obra? La lares, de cualquier época, que sean de sille-
circular número 21, emitida por la Inspección en 1918, ría, por ningún concepto serán pintadas, así
fue un documento normativo y de aplicación nacio- como aquéllas en que se haya usado el te-
nal; ahí se aseveraba que los edificios de interés artísti- zontle como revestimiento dándole un aspec-
co no fueran demolidos o modificados con menoscabo to decorativo. Las fachadas antiguas en que
de su importancia, ya fueran de propiedad nacional o se haya empleado el azulejo, ya sea solo o en
particular, y que era necesario elaborar un índice de combinación con otros materiales, tezontle,
los monumentos de todo el país, dignos de ser conser- cantería, ladrillo, relieves de argamasa, igual-
vados, bajo los siguientes lineamientos: (figura 10) mente no se pintarán y se procurará que éstos
no sean separados de ellas.
1.  Son de conservarse sin hacerles modificacio- 3.  No podrán ser modificadas, raspadas o pinta-
nes en su carácter, distribución de plantas, cal- das, aquellas que tengan decoración de relie-
zadas y todo aquello que sea esencial en su ves de argamasa y que sean construidas antes
carácter, aquellos monumentos, edificios, ca- de 1850.

Inspección General de Monumentos Históricos y Artísticos y de Bellezas Naturales, 1914-1930


20 |
Figura 10. Plaza de Santo Domingo, Ciudad de México, Fototeca Constantino Reyes Valerio, cnmh-inah, MCDLXXXVIII.

4.  Aquellas casas que formen esquina y que con- sus objetivos y señalaba cuáles eran sus obligacio-
serven sus hornacinas o aquellas que tengan nes, facultades y las actividades que debía realizar
nichos y aún guarden esculturas de santos o para el cumplimiento de sus funciones a nivel na-
cruces, y que muestren escudos de cualquier cional; de esta manera, de acuerdo con el artículo
naturaleza o relieves, deberán ser conservadas; 1, inciso b), debían proceder a la “Formación del ar-
por ningún motivo se permitirá su destrucción. chivo y catálogos de los muebles o inmuebles, con
5.  Los edificios públicos y casas de interés artístico, especificación del lugar donde se encuentran; y del
que conserven las canales que completan su ca- mapa y planos de las ciudades más abundantes en
rácter que den a la vía pública, no serán destrui- monumentos artísticos, derivado de los informes
das y sólo se cambiarán los derrames.32 de los Inspectores locales y de excursiones en las
que se hará la recolección de documentos gráficos,
En noviembre de 1916, la Inspección General plantas, alzados, cortes, fotografías, dibujos y noti-
contaba con su reglamento interno,33 que contenía cias históricas”. El inciso c) señalaba que se editarían
“Publicaciones, tanto monumentales, como de vul-
32 agn, Instrucción Pública y Bellas Artes, caja 119, exp. 46, f. 3.
33 agn, Instrucción Pública y Bellas Artes, caja 119 bis, exp. 79, fs.
7-15. También se puede consultar en esta misma caja, en el exp. tes para un proyecto de reglamento de la Inspección de Monu-
68, un documento fechado el 26 de julio de 1916 titulado “Apun- mentos Históricos de la República”.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


garización en las que se den a conocer las obras ar-
tísticas más interesantes del país”. En este sentido, la
Inspección publicó libros y monografías,34 notas de
prensa, conferencias y participaciones en congresos.
A partir de 1917 se publicaron las Monografías
mexicanas dirigidas por Jorge Enciso; para 1919 apa-
reció un nuevo título, Residencias coloniales de Mé-
xico, de Manuel Romero de Terreros, cuyo tomo iii
estuvo dedicado a las Iglesias y conventos de la ciu-
dad de México.35 En 1921, un periódico señalaba que
como una contribución al primer centenario de la
consumación de la Independencia de México, la
Inspección General de Monumentos Artísticos e
Históricos iniciaba la serie Monografías Históricas
Mexicanas con el número uno dedicado a Huitzi-
lopochco Churubusco, de Ramón Mena y Nicolás
Rangel, miembros de la Academia Mexicana de His-
toria (Departamento Universitario y de Bellas Artes.
Dirección de Talleres Gráficos, México, MCMXXI);
en ese texto “se estudia, desde sus orígenes, el
lugar antiguamente llamado Huitzilopochco y en
Figura 11. Portada de la revista Monografías Mexicanas de Arte, núm. 2, | 21
la actualidad conocido como Churubusco”36 (figu- Residencias coloniales de la Ciudad de México, 1923.

ra 11). Finalmente, el inciso d) señala que deberán


“Proponer aquellas iniciativas de obras de embelle- céntricos de la ciudad; otros asuntos tratados fueron la
cimiento de los lugares o edificios que a juicio de la erección del monumento al poeta Manuel Gutiérrez
Inspección deban mejorarse”. Relacionado con esta Nájera, el cual estaría ubicado en Chapultepec; la es-
actividad, el arquitecto Manuel Ituarte y el pintor cultura sería costeada con los donativos de varios esta-
Jorge Enciso, de la Inspección General, presentaron dos de la República; así como la información sobre
en noviembre de 1917 —en una reunión organiza- cómo aprovechar los 400 cuadros que existían en las
das por la Dirección General de Bellas Artes, con bodegas de la Escuela Nacional de Bellas Artes, don-
la participación del Consejo Honorario formado por de permanecían arrumbados. Por último, el director
literatos y artistas— el proyecto para instalar El Pan- general, el licenciado Rojas, agradeció al Consejo Ho-
teón de los Hombres Ilustres en uno de los templos norario y propuso crear un cuerpo consultivo.37
El artículo 3 está relacionado con la presencia de
34 En 1916, la Inspección informaba que tenía en preparación la Inspección en todo el territorio nacional, el cual
una “serie de monografías” de edificios históricos. Véase Archi-
dice: “Para los fines que persigue la Inspección, se
vo Institucional del inah, Fondo Inspección General, caja 5, exp.
13, f. 1. considerarán las capitales de los estados, y algunas
35 Esther Acevedo, “Jorge Enciso Alatorre: una vanguardia aco-
ciudades de los mismos, como centros de cultura
tada”, Historias, núm. 86, 2013, p. 115.
36 Biblos. Boletín Semanal de la Biblioteca Nacional, 12 de noviem-
bre de 1921, p. 3. 37 El Pueblo, 13 de noviembre de 1917, p. 3.

Inspección General de Monumentos Históricos y Artísticos y de Bellezas Naturales, 1914-1930


en los que tendrá residencia una junta conservado- En junio de 1916, el inspector general, Jorge En-
ra compuesta de un Inspector, asesorado por el Di- ciso, en un escrito dirigido al director general de
rector de Instrucción Pública y del Presidente del Bellas Artes, le expone que era indispensable con-
Ayuntamiento, la que se encargará de nombrar a los servar en los distintos estados de la República los
Sub-Inspectores regionales, y de informar periódi- múltiples edificios tanto de la época colonial como
ca o inmediatamente, cuando el caso lo requiera, de otros que, por su marcada belleza, se hacía necesa-
todo lo que tenga relación con su cargo”. rio guardar en perfecto estado:

La Inspección General de Monumentos Esta Inspección se permite sugerir a usted para que
y su presencia a nivel nacional se digne proponerlo y sostenerlo, ante el C. Minis-
tro de Instrucción Pública y Bellas Artes, el nombra-
De esa forma, y como parte de sus funciones, la Ins- miento de inspectores locales honorarios, que tengan
pección promovió el nombramiento de inspectores al tanto de lo que suele ocurrir en los edificios que es-
que atendían las capitales de los estados de la Re- tén construidos en el Estado donde deban desempe-
publica y subinspectores que lo hacían en las ca- ñar la comisión que se les designa.40
beceras municipales y en poblaciones que se sabía
contaban con patrimonio mueble e inmueble. Eran En ese escrito Enciso preguntó si la Dirección
nombramientos de carácter honorario y por tanto General de Bellas Artes expedía los citados cargos
no percibían salario, aunque en algunos casos, para o si él quedaba autorizado para hacerlo. No cono-
el cumplimiento de sus responsabilidades, la Ins- cemos la respuesta que recibió a su consulta, pero
pección gestionó recursos aplicados a viáticos, renta se conserva el documento que suscribió en 1918,
22 |
de vehículos y pago del servicio de guías. mediante el cual solicitó a los gobernadores la pro-
El nombramiento de inspectores y subinspecto- puesta de candidatos a ocupar los cargos señalados.
res honorarios inicia incluso antes de haberse pro- En dicho oficio, fechado el 21 de marzo de 1918
mulgado la ley de 1914,38 pero es a partir de la misma (véase anexo 1), Enciso expone los objetivos de la
que se incrementa el número de nombramientos, Inspección General y que el reglamento de la mis-
si bien de manera paulatina y no siempre exitosa. ma le mandata el nombramiento de inspectores
La curva estadística señala que la mayor parte de y subinspectores, razón por la cual solicita can-
ellos se dieron en las décadas de 1920 y 1930 y conti- didatos a ocupar esos cargos, y finalmente seña-
nuó después de promulgada la Ley sobre protección la que, de ser aceptados, los nombramientos serán
y conservación de monumentos y bellezas naturales acordados y aprobados por el presidente de la Re-
el año de 1930, decenios durante los cuales, la actua- pública41 (figura 12).
ción de estos personajes jugó un papel muy impor- A inicio de la década de 1930, a raíz de la promul-
tante en la conservación del patrimonio mueble e gación de la ley de ese año, encontramos otro do-
inmueble de carácter religioso por los conflictos ar-
mados como el de la llamada Guerra Cristera.39
inmuebles, 1914-1935”, Boletín de Monumentos Históricos, 3ª épo-
ca, núm. 37, 2016, pp. 175-191.
38 En 1908, Jesús Urueta era el inspector de Monumentos Histó- 40 agn, Instrucción Pública y Bellas Artes, caja 119 bis, exp. 70, f. 1.
ricos del Distrito Federal. 41 Archivo Institucional del inah, serie Inspección General de
39 Véase Virginia Guzmán Monroy, “El conflicto anticlerical en Monumentos Artísticos e Históricos, subserie: Personal, caja 5,
la región zoque chiapaneca y la defensa de los bienes muebles e exp. 15.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


| 23

Figura 12. Colaboradores Honorarios de la Inspección General. Fototeca Constantino Reyes Valerio, cnmh-inah, XXIX-91.

Inspección General de Monumentos Históricos y Artísticos y de Bellezas Naturales, 1914-1930


cumento similar signado por el mismo Enciso, que Inspección, eran los inmuebles de mayor relevan-
en su calidad de director de Monumentos Históri- cia en la Ciudad de México.44 Por razones de espacio
cos y de la Republica hace la misma solicitud a los no añadimos la información anual, pero señalamos
gobernadores; el proceso finalizaba con el nombra- que este listado se incrementó en las dos décadas si-
miento, el envío de una identificación con fotogra- guientes, sobre todo después de la promulgación de
fía y un ejemplar de las “Instrucciones que servirán la ley de 1930. Así, cuando la Inspección pasó a for-
a los CC. Inspectores y Sub-Inspectores Honorarios mar parte de la estructura de la Dirección de Mo-
de los Monumentos Artísticos e Históricos para nor- numentos Coloniales y de la República (1930), el
mar sus trabajos” (véase anexo 2).42 Una vez recibida territorio nacional se encontraba dividido en cuatro
la respuesta de las autoridades estatales y munici- grandes regiones que eran atendidas por un total de
pales, la Inspección iniciaba los trámites para los 2 135 inspecciones y subinspecciones.45
nombramientos ante la Dirección General de Be-
llas Artes y la propia Presidencia de la Republica La conservación y protección a través
que los aprobaba y expedía.43 Respecto al núme- de los informes de labores de la Inspección
ro de inspectores y subinspectores que integraron General de Monumentos Artísticos e Históricos
la plantilla de personal de la Inspección General a
nivel nacional, solo señalamos que para 1917 se in- Para hacer cumplir la ley, tanto la de 1914 como la de
tegraba por 15 inspectores y 15 subinspectores de 1916, los informes de trabajo de la Inspección definie-
la siguiente forma: Puebla contaba con un inspec- ron en forma pormenorizada las acciones particulares
tor; Jalisco con un inspector y dos subinspectores; realizadas tanto en la Ciudad de México como en todo
Tabasco y Campeche eran atendidos por un mis- el país. Presentamos algunos contenidos de los infor-
24 |
mo inspector; Morelos tenía un inspector, Michoa- mes que encontramos, correspondientes a los años
cán un inspector; Zacatecas un inspector; Yucatán de 1922, 1927, 1928, 1929 y 1931. Es a partir de 1922
un inspector; Veracruz un inspector; Oaxaca un ins- cuando aparece el primer número del Boletín de la Se-
pector; San Luis Potosí un inspector; Estado de Mé- cretaría de Educación Pública (1922-1931), y en el cual
xico un inspector y un subinspector; Querétaro un se difunden cada año los informes de labores de di-
inspector y siete subinspectores; Guanajuato un ins- cha Secretaría, y en especial los informes de la Inspec-
pector y dos subinspectores; Tlaxcala un inspector y ción General de Monumentos Artísticos e Históricos.
dos subinspectores, y Aguascalientes un inspector. En este primer número, aunque no hay un informe
Un año después, la lista se incrementa notablemen- específico, quedaron asentadas algunas acciones rea-
te al pasar los subinspectores de 15 a 57; se añaden lizadas desde 1916, y sabemos que desde ese año la
los nueve subinspectores del entonces Distrito Fe- Inspección se encontraba elaborando material de di-
deral y los once arquitectos conservadores, encar- fusión (las monografías de monumentos); el archivo
gados cada uno de ellos de los que, a criterio de la y la fototeca estaban en formación, y se nutría con la

44 Archivo Institucional del inah, Fondo Inspección General,


42 Archivo Institucional del inah, serie Inspección General de caja 5, exp. 24, fs. 3. En los listados señalados se registra el nom-
Monumentos Artísticos e Históricos, subserie Personal, caja 1, bra y el domicilio particular de cada uno de ellos.
exp. 11, f. 5. 45 Thalía Montes Recinas, “La continuidad de un grupo y sus
43 Para conocer el proceso seguido para el nombramiento de los ideas como antecedentes del Instituto Nacional de Antropología
inspectores y subinspectores, véase Virginia Guzmán Monroy, e Historia, 1913-1939”, Diario de Campo, Suplemento núm. 30,
op., cit., pp. 185-188. septiembre de 2004, pp. 32-36.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


información que recibía de los inspectores y subins-
pectores estatales y municipales. Así es como pode-
mos saber que la actividad prioritaria de todos ellos
era la elaboración de los inventarios de muebles e in-
muebles de carácter histórico y artístico. Actividades
más específicas para ese año de 1922 fueron: la selec-
ción y nombramiento del personal, como el caso de
35 inspectores y subinspectores locales honorarios y
conservadores de monumentos artísticos en distintos
lugares de la República, comunicando sus nombra-
mientos a los presidentes municipales respectivos; la
apertura de una investigación de los sucesos del ex-
convento de Guadalupe, Zacatecas, dictando medidas
al caso; la dotación de armas y parque a los veladores
del Museo de Churubusco y la gestión de la instala-
ción de una planta eléctrica y red telefónica y desazol-
ve del pozo del mismo museo46 (figura 13).
En el Boletín número 12, de 1927, el informe
del mes de noviembre presentado por el inspector
Jorge Enciso es más específico y da cuenta de las
actividades de la Inspección; entre ellas: obras de
| 25
reparación en templos de propiedad nacional y en
establecimientos educativos; se otorgaron doce li-
cencias para obras en fachadas de casas en la Ciudad
de México; se realizó una visita a los Remedios para Figura 13. Portada del Boletín de la Secretaría de Educación Pública, tomo I,
núm. 1, 1922.
inspeccionar las obras del acueducto; el ciudada-
no visitador de monumentos hizo un viaje de inspec- bre de ese mismo año destacan las siguientes acti-
ción a diversas poblaciones en el Distrito Federal, y vidades: en primer lugar, al secretario de Educación
a los estados de Morelos y Guerrero; en dichas po- Pública se le informó sobre las leyes vigentes para
blaciones se tomaron fotografías. Por otro lado, se la conservación de los monumentos; se realizó una
compilaron datos históricos relativos a los principa- guía de las ciudades de la República que merecían
les monumentos religiosos de los estados de Sonora, ser visitadas por el interés de sus monumentos; se
Nayarit, Colima y Michoacán. Se concedieron licen- manifestó a la Secretaria de Hacienda que podían
cias para exportar objetos, cuadros y óleos “que, por cederse los materiales provenientes de las ruinas
su carencia de importancia artística o histórica, no del convento de Tecpatán, Chiapas, a la Dirección de
ameritaban ser conservado en el país”.47 En diciem- Educación Federal en esa entidad, que los solicita
para emplearlos en la reconstrucción de una escue-
46 Boletín de la Secretaría de Educación Pública, 1 de mayo, tomo la rural; se hizo un dictamen sobre la instalación de
I, número 1, 1922, p. 325.
47 Boletín de la Secretaría de Educación Pública, 1 de diciembre, una escuela en la iglesia parroquial de Hidalgo; tam-
tomo 6, número 12, 1927, p. 264. bién se informó sobre las características artísticas e

Inspección General de Monumentos Históricos y Artísticos y de Bellezas Naturales, 1914-1930


amplificaciones; se proporcionaron fotografías anti-
guas de la catedral de Puebla; se hizo la recopilación
de datos históricos referentes a los monumentos de
Acapulco, Taxco, Iguala, Acuitlapán y Axixixtla, en el
estado de Guerrero; se reunieron documentos de las
iglesias de Santo Domingo, San Francisco y la Merced
en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. También se hi-
cieron obras de mantenimiento en el Museo de Chu-
rubusco, y en el Museo de Guadalajara48 (figura 14).
En el informe del mes de mayo de 1928, la Inspec-
ción destacó las siguientes acciones: se realizó un in-
forme detallado al secretario de Educación Pública
sobre el valor artístico e histórico del exconvento e
iglesia de Azcapotzalco, Distrito Federal, y de otros
edificios que se hallaban bajo el cuidado directo de
la Inspección; al mismo secretario de Educación le
indicaron la forma en que podrían llevarse a cabo
las obras de restauración y adaptación en la casa de
Maximiliano, ubicada en Acapantzingo, Morelos; se
hizo un dictamen sobre la importancia artística del
templo de Santa Clara —ubicado en la calle de Tacu-
26 |
Figura 14. Fotografía de José R. Benítez ca.1935, Reconstrucción del techo del ba— de la Ciudad de México, en especial de sus por-
Museo de Guadalajara. Fototeca Constantino Reyes Valerio, cnmh-inah, 0120-67.
tadas, las cuales pretendían llevarse, una al colegio
históricas de las ruinas del exconvento Cuilapan, de San Pedro y San Pablo, y otra a la Biblioteca de la
Oaxaca; y que en caso de que sea usado por el servi- Secretaría de Hacienda; por supuesto, este hecho no
cio público se le hiciera una cuidadosa reconstruc- prosperó, quedando intactas las portadas del templo
ción, con el propósito de conservar el carácter del hasta hoy día (2018); se impidió que fuera cubierta
edificio. En una visita de inspección a la esquina de con anuncios la fachada de la iglesia de Santo Do-
las calles de López y Nuevo México (Ciudad de Mé- mingo, en Puebla, avisando a la Dirección de Bienes
xico), en donde se habían derrumbado unas casas, Nacionales; se iniciaron las reparaciones urgentes en
se encontró una lápida del año 1673 referente a la la Casa de Morelos en Morelia, Michoacán; se reci-
construcción del antiguo Hospital Real, con lo cual bió una petición de Bienes Nacionales respecto a la
se obtuvo un dato nuevo para la historia de la ciu- solicitud presentada para demoler la torre central de
dad; los dueños donaron dicha lápida a la Inspec- la catedral de Oaxaca, la cual se desgajo por efecto
ción, quien la colocaría en la fachada de la casa que de un temblor, solicitud que fue aprobada pues la
ocupaba el sitio en que estuvo dicho hospital. torre no formaba parte de la construcción primiti-
Por otro lado, se concedieron licencias de expor- va; fue autorizado el proyecto de restauración presen-
tación para varios objetos que deberían salir del país;
se dibujaron planos de ciudades, se calcaron unos 48 Boletín de la Secretaría de Educación Pública, 1 de enero, tomo
planos antiguos; se tomaron fotografías y se hicieron vii, número 1, 1928, pp. 94-96.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


Tabla 2. Número de visitantes mensuales a los museos y casas históricas
Capilla del Cerro de las Campanas   580
Museo de Tepotzotlán   630
Museo de San Agustín Acolman   274
Museo de Guadalajara 10 556
Museo de Guadalupe, Zacatecas   420
Casa de Morelos en Morelia   86
Casa de Morelos en Ecatepec, Mex.   474
Casa de Hidalgo en Dolores, Gto.   215
Exconvento del Carmen de San Ángel, D. F.   211
Museo de Churubusco   576

tado por la junta vecinal para el templo de San Juan seos de Churubusco, Guadalajara y al de Acolman.
de Dios en la ciudad de Oaxaca, donde ya habían de- En la tabla 2 aparecen todos los museos y casas his-
molido el ático y parte de la torre, “ya se tienen los tóricas existentes bajo tutela de la Inspección y a
documentos fotográficos indispensables para dicta- su vez pertenecientes a la Secretaría de Educación
minar con acierto en este punto de la solicitud”.49 Pública (sep).
Por otro lado, la Inspección propuso a la empre- En el informe de labores del mes de enero de 1931
sa Tranvías Dondé, de la ciudad de Campeche, la se señalaba que, de acuerdo con el abogado del De-
forma en que pueda conectar sus líneas a efecto de partamento de Monumentos Coloniales, se había pro-
que no haga ningún corte o chaflán en el atrio de la cedido a iniciar la vigencia de la ley, basado en la ley
| 27
catedral, sobre todo para conservar el buen alinea- general, para ser enviado a todos los gobernadores
miento del atrio. A través de la Dirección de Bienes de los estados, con una circular explicativa, con el fin de
Nacionales, que había recibido 24 solicitudes del que cada entidad federativa hiciera suya dicha ley, y
estado de Tabasco, relativas a que iglesias de esa en- para que los procedimientos fueran uniformes y gene-
tidad sean convertidas en escuelas, “la Inspección rales. En una reunión de la Comisión de Monumentos
a mi cargo [Enciso] tiene pedidos ya todos los datos y Bellezas Naturales se aprobó declarar monumentos
que necesita para resolver, desde su punto de vista, a los edificios de propiedad nacional existentes en el
las consultas de que se trata. El anexo del templo de Distrito Federal y algunos de propiedad particular, “es-
San Francisquito, en Querétaro, ha sido solicitado cogiendo los más característicos y los que puedan te-
para establecer en él una escuela”.50 ner mayor peligro de modificación inmediata. En
En este mismo informe aparecen más activida- estos días se procederá a tales declaraciones, que cons-
des: se detallaron los trabajos realizados por el Departa- tituirán el principio de la aplicación de la ley sobre la
mento de Dibujo, donde se hicieron calcas de planos materia. Se estudian ya, por el abogado del Departa-
antiguos; se realizaron varias visitas de inspección mento, las reglamentaciones especiales que exige la
a pueblos del Estado de México, así como a los mu- ley, para ser consultadas en la próxima junta, que se
verificará a fines del presente mes”.51

49 Boletín de la Secretaría de Educación Pública, junio, tomo vii, nú-


mero 6, 1928, p. 236. 51
Boletín de la Secretaría de Educación Pública, junio, tomo X, nú-
50
Idem. mero 5, marzo de 1931, p. 121.

Inspección General de Monumentos Históricos y Artísticos y de Bellezas Naturales, 1914-1930


Relaciones entre la Inspección General
de Monumentos y la Sociedad de
Arquitectos de México

Una de las funciones de la Inspección era la rela-


ción que tenían con otras instancias, entre ellas la So-
ciedad de Arquitectos de México, la cual había sido
fundada en 1905 por un grupo de arquitectos enca-
bezados por Nicolás Mariscal y cuyo primer director
fue Carlos M. Lazo. Por estar dicha Sociedad integra-
da únicamente por arquitectos, la Inspección recu-
rría a ellos con regularidad en aquellos casos que
ameritaran una consulta profesional, sobre todo
tratándose de monumentos artísticos. Además, en
la revista El Arquitecto existía una sección llamada
“Conservación de Monumentos”, en la cual planteaban
problemas relacionadas con la conservación de los
monumentos históricos y artísticos. Tal fue el caso
del templo parroquial San Juan Bautista ubicado
en el barrio de Coyoacán, Distrito Federal. En 1923,
la Inspección dirigió un oficio al presidente de la
28 |
Sociedad para consultar si era factible el proyecto
Figura 15. Revista El Arquitecto, año I, núm. 4, diciembre de 1923.
del arquitecto español Ramón Viñolas para reparar
el templo; presentó, las plantas y el corte del tem- ma a la Sociedad que el cura de dicho templo estaba
plo, así como varias fotografías que mostraban la ejecutando trabajos de reconstrucción y decoración
techumbre provisional a base de entramado de ma- por su cuenta, sin su aprobación, por lo que invita-
dera muy deteriorada y la azotea de ladrillo; el pro- ba a efectuar una visita al templo. Se acordó dirigir
yecto proponía sustituir ese techo por otro a base un oficio a la Inspección, donde se le pidió que no
de bóvedas, como estaba originalmente. Para re- autorizara ningún tipo de trabajos, pues el autoriza-
solver la cuestión se formó una comisión integra- do para realizarlas era el socio Viñolas; se nombró a
da por los socios arquitectos Manuel Ituarte (quien una comisión que efectuara, en las siguientes sema-
también trabajaba en la Inspección) y Alfonso Pa- nas, una visita a la iglesia e informara de los avan-
llares, los cuales presentaron un dictamen porme- ces53 (figura 15).
norizado donde afirmaba que podían cambiarse los
techos de vigas por la bóveda propuesta por Viñolas, Conclusión
con ciertas recomendaciones. Después de esto, una
copia de dicho dictamen fue entregado a la Inspec- La historia de la Inspección General de Monumen-
ción.52 Meses más tarde, el arquitecto Viñolas infor- tos Artísticos y Bellezas Naturales, que estuvo vi-

52 El Arquitecto, año I, núm. 2, octubre de 1923, p. 8. 53 El Arquitecto, año I, núm. 4, diciembre de 1923, p. 12.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


gente de 1914 a 1930, corresponde a un periodo típicas y lugares de belleza natural, publicada en
importante para la conservación de nuestro patri- el Diario Oficial de la Federación el 19 de enero de
monio cultural material, relacionado con la política 1934, que derogó a la anterior y dejó en manos de la
de fortalecimiento del nacionalismo surgido en la sep todas las acciones de estudio y protección del

posrevolución. La institución de la que hemos pre- patrimonio, sin especificar cuáles de sus depen-
sentado una breve historia es el antecedente del Ins- dencias serían las directamente responsables de
tituto Nacional de Antropología e Historia, fundado ejecutar las acciones, y crea además una nueva fi-
en 1939 por mandato del presidente Lázaro Cárde- gura, la Comisión de Monumentos, como un órga-
nas del Río. Lo que fue el antiguo Departamento no consultivo interinstitucional. Dentro de la sep, el
de Monumentos Coloniales y de la República, an- anterior Departamento de Monumentos Artísticos,
tes Inspección General de Monumentos Artísticos y Arqueológicos e Históricos se divide nuevamente
Bellezas Naturales, se convirtió en una de las insti- y se crean la Dirección de Monumentos Prehispá-
tuciones científicas y académicas más importantes nicos y la Dirección de Monumentos Históricos y
de nuestro país, la cual tiene desde entonces el pro- de la República, con atribuciones, funciones y acti-
pósito de investigar, conservar y difundir el patri- vidades muy bien definidas.
monio cultural de México. El inah celebra este 2019 Finalmente, en 1938 el presidente Lázaro Cárde-
sus primeros 80 años. nas del Río presentó una iniciativa que pretendía la
Debemos decir que las leyes promulgadas sobre creación de una institución especializada en mate-
conservación de monumentos históricos fueron con- ria de estudio, conservación y difusión del patrimo-
formado las actuales facultades que hoy tiene el inah; nio. El 3 de febrero de 1939, esa institución quedó
la de 1914, consideró a los monumentos como parte fundada con el nombre de Instituto Nacional de An-
| 29
de la cultura universal y por tanto debían ser cuidados tropología e Historia. Su primer director fue Alfon-
por los pueblos; la ley de 1916 eliminó ese concepto so Caso, en tanto que Jorge Enciso fue nombrado
de patrimonio universal e incluyó acervos documen- jefe del Departamento de Monumentos Coloniales,
tales; las leyes de 1930 y 1934 van a ampliar los obje- después convertida en Dirección de Monumentos
tos a conservar, mientras en la de 1930 añaden a las Coloniales.
poblaciones típicas, cenotes, cavernas y habitaciones El 28 de abril de 1972 se expidió la Ley Federal
prehistóricas, rocas esculpidas o pintadas.54 Cuando sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísti-
se expidió la Ley sobre protección y conservación de cos e Históricos, aún vigente, que amplió las faculta-
monumentos y bellezas naturales en 1930, la Inspec- des del inah, en materia de monumentos históricos
ción General de Monumentos Artísticos y de Bellezas con las disposiciones siguientes:
Naturales se fusionó con el Departamento de Ar-
queología y se transformó en el Departamento de •   Definición de monumento histórico: edificios
Monumentos Artísticos, Arqueológicos e Históricos, vinculados a la historia de la nación, “desde
el cual continuó con las funciones que tenía anterior- el establecimiento de la cultura hispánica”; to-
mente e incluyó las nuevas que le mandató la ley. dos los edificios construidos entre los siglos
La Ley sobre protección y conservación de mo- xvi al xix; se consideran monumentos los obje-

numentos arqueológicos e históricos, poblaciones tos y archivos, libros o manuscritos de época.


•   Instauración de una declaratoria de monu-
54 Sonia Lombardo de Ruiz, op. cit., p. 191. mento histórico. Establecimiento de un regis-

Inspección General de Monumentos Históricos y Artísticos y de Bellezas Naturales, 1914-1930


tro de monumentos, tanto para los históricos colaborarán con las tendencias de ésta Inspección Ge-
(inah), como para los artísticos (inba). neral que tienden al engrandecimiento y conservación
•   La creación de zonas de monumentos del arte nacional, realizando una obra de cultura y de
históricos. educación.
Hasta esta fecha cuenta esta oficina en la mayor par-
Acorde con la nueva definición de monumento te del país, con numerosos ciudadanos que desinteresa-
histórico, la anterior Dirección de Monumentos Co- da y patrióticamente, desempeñan los referidos puestos
loniales pasó a llamarse de Monumentos Históricos, Honorarios. Deseando instalar, cuanto antes, en toda la
y recibe el nombre de Coordinación Nacional de Mo- República, los inspectores necesarios, me permito supli-
numentos Históricos. Por las funciones y actividades car a usted, de la manera más atenta, se sirva proponer
que desempeña, y de acuerdo con la historia que he- un candidato, para cubrir el puesto de Inspector en esa
mos presentado, afirmamos que esta Coordinación población, a fin de que se le extienda el nombramiento
es la heredera tradicional de la antigua y primige- respectivo, una vez acordado por el C. Presidente Cons-
nia Inspección General de Monumentos. Qué mejor titucional de la República.
momento para recapitular sobre esta historia, sobre Protesto ante usted las seguridades de mi atenta
todo este año en que el inah cumple 80 años de ha- consideración.
ber sido creado. constitucion y reformas. México, 21 de marzo de

1918.
Anexo 1 El Inspector General de Monumentos Artísticos.
Carta dirigida por Jorge Enciso, inspector
general de Monumentos Artísticos, a los Anexo 2
30 |
gobiernos estatales y municipales. Fechada el Instrucciones que se anexaban al
21 de marzo de 1918. nombramiento y credencial de acreditación
de los Inspectores y Subinspectores.
La Inspección General de Monumentos Artísticos y Belle- Instrucciones que servirán a los CC.
zas Naturales de la República, fue creada con el objeto Inspectores y Sub-Inspectores Honorarios
de conservar todos los muebles e inmuebles posteriores a de Monumentos Artísticos e Históricos para
la Conquista (edificios, cuadros, muebles, etc., etc.) de normar sus trabajos.
propiedad nacional o privada y cuidar que no sean des-
truidos ni mutilados, ni que se exporten las obras de arte, i. Las iglesias y demás edificios de propiedad de la Na-

procurándose además que nuestras bellezas naturales no ción no deberán ser alteradas en su construcción y or-
se pierdan o deterioren por el abandono o destrucciones nato, sin previo permiso de la Secretaría de Hacienda,
sistemáticas. bajo cuya jurisdicción se encuentran y la que tiene por
En el Reglamento de ésta Inspección y para el me- costumbre consultar a la Inspección General de Monu-
jor desarrollo de sus labores, se han considerado las ca- mentos Artísticos e Históricos, en lo concerniente a esas
pitales de los Estados y poblaciones principales de la reformas.
República, como centros de cultura, en las que habrá, ii. Los Inspectores y Sub-Inspectores deberán evitar así

en las primeras, un Inspector Local Honorario con juris- mismo sean alteraciones en su construcción y ornato, sin
dicción en todo el Estado que le corresponda, y en las previa licencia de la autoridad edilicia, los edificios ci-
segundas, un Sub-Inspector, igualmente Honorario, que viles o de propiedad particular que por su interés artísti-

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


co hayan sido catalogados por la Inspección General v. Los Inspectores y Sub-Inspectores tomarán también
de Monumentos Artísticos e Históricos a indicación de cuantas medidas estimen apropiadas para evitar que
sus representantes locales. En caso de ser precisa la re- salgan del país, sin su conocimiento, los objetos de in-
forma, el interesado remitirá el plano y el informe corres- terés artístico histórico que pertenezcan o hayan perte-
pondiente a esta oficina para que con su ayuda que- necido a iglesias o ex conventos y los que sean de pro-
de formulado el dictamen correspondiente, siendo de piedad particular, tales como tallas de madera, marcos,
advertirse que han de merecer especial cuidado para muebles, etc.
su conservación los edificios construidos de 1521 a vi. Siempre que fuere del conocimiento de algún Inspec-

1821, sobre todo cuando tengan relieve por su belleza tor o Sub-Inspector cualquier infracción al artículo antes
o significación histórica. citado, dará inmediato aviso a la autoridad Municipal y
iii. Serán igualmente objeto de cuidado de los Inspectores a la Inspección General de Monumentos Artísticos e His-
y Sub-Inspectores foráneos, las casas antiguas que conser- tóricos, para lograr la detención del objeto sustraído o
ven sus hornacinas, que tengan nichos y guarden sus es- consignar el hecho a la autoridad correspondiente si di-
culturas de santos o cruces, y en general todas aquellas cho objeto fuere de propiedad nacional.
que muestren escudos de cualquier naturaleza o relieve. vii. Para la exportación de los objetos de arte e interés

iv. Las fachadas de los edificios públicos y particulares, artístico será preciso que el Inspector o Sub-Inspector lo-
cualquiera que sea su época de construcción, siempre cal consulte con esta Inspección General de Monumen-
que sean hechas de cantería, no se permitirá que sean tos Artísticos e Históricos, a fin de que ella determine si
pintadas, así como tampoco aquellas en que se halla son o no de exportarse y turne el caso a la Secretaría de
usado el tezontle como revestimiento. Las fachadas anti- Hacienda acompañándole el dictamen correspondiente
guas en que se halla empleado el azulejo, ya sea solo para que ésta extienda la licencia respectiva.
| 31
o en combinación con otros materiales: tezontle, cante- viii. Los Inspectores y Sub-Inspectores deberán proceder

ría, ladrillo, etc., y las decoradas con relieves de arga- a la formación del catálogo de los edificios de interés
masa construidas antes de 1850, deben ser igualmen- artístico o histórico de la población en que radican, así
te conservadas evitando sean raspadas o alteradas con como de los templos ubicados en la zona que está a su
pintura o de cualquier otro modo. cuidado.

Inspección General de Monumentos Históricos y Artísticos y de Bellezas Naturales, 1914-1930


virginia guzmán monroy*

La Comisión de Monumentos,
1930-1970
Fecha de recepción: 26 de febrero de 2019.
Fecha de aceptación: 30 de abril de 2019.

La Comisión de Monumentos, creada por mandato de ley el 31 de enero de 1930, a lo largo de 40 años fue un organismo
integrado por miembros que representaron a varias instituciones que coadyuvaron con la Secretaria de Educación Públi-
ca en el estudio y protección de los bienes muebles e inmuebles considerados patrimonio cultural del país. Este texto hace
un breve recorrido de su historia, funciones y actividades que fueron conformando las políticas seguidas en la materia.
Palabras clave: Leyes de protección del patrimonio cultural, Comisión de Monumentos, estudio, catalogación y declara-
torias de monumentos históricos.

The Commission of Monuments was created by law on January 31, 1930, over 40 years was an organization composed of
members who represented various institutions that helped the Ministry of Public Education in the study and protection
of property furniture and buildings considered cultural heritage of the country. This text makes a brief tour of its history,
functions and activities that were shaping the policies followed in the matter.
Keywords: cultural heritage protection laws, Monumental Commission, study, cataloging and declarations of historical monuments.

L
os 80 años de la fundación del Instituto Nacional de Antropología e Histo-
ria (inah) son una invitación a reflexionar sobre su devenir histórico. En este
32 |
trabajo abordaré, de manera breve, la historia de una institución que inició ac-
tividades relacionadas con el estudio y salvaguarda de los bienes muebles e
inmuebles considerados como patrimonio cultural de la nación antes de la
fundación del instituto. Me referiré a la Comisión de Monumentos, que desde su creación
hasta su desaparición jugó un papel importante, primero como instancia de decisión, des-
pués como órgano asesor de la entidad que tuvo a su cargo la investigación, protección,
conservación y difusión del patrimonio cultural de México.
El objetivo de este trabajo es dar a conocer el tipo de acciones emprendidas por la Comisión
de Monumentos y que formaron parte de la política cultural de los gobiernos del momento.
Una de estas políticas se reflejó en la propia integración de ese organismo que, como se verá,
fue de carácter interinstitucional. A lo largo del trabajo se apreciará que muchas de las decisiones
tomadas por los miembros de la Comisión —en el caso del llamado Centro Histórico de la Ciu-
dad de México, hoy Zona de Monumentos Históricos de acuerdo con la Ley de Monumentos
vigente— nos parecen, a la luz de los años, bastante polémicas porque significaron la perdida
de una buena cantidad de inmuebles, y la alteración tanto de la traza urbana de la capital virrei-
nal como de la imagen urbana, conceptos contemporáneos que se tratan de proteger por me-
dio de leyes, reglamentos tanto nacionales como internacionales.

* Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, inah.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


A pesar de la importancia que tuvo la Comisión, dudoso o rascacielos de bolsillo, o bien para dedicar
ésta no ha sido sujeto de estudio que haya interesa- esos solares baldíos al rentable negocio de estacio-
do a los que se ocupan de la investigación de estos namientos de automóviles”.3 Nuevamente el autor
temas. En mi búsqueda de información impresa en- decide omitir la responsabilidad que la Comisión de
contré mínimas referencias a su existencia y ningu- Monumentos tuvo en las ampliaciones, demolicio-
na sobre su integración y actividades, no obstante de nes y licencias de construcción a las que alude.
que muchas de sus decisiones y/o autorizaciones le- De las fuentes que consulté referentes a las acti-
sionaron de manera irreparable el patrimonio edifi- vidades profesionales desarrolladas por algunos de
cado, sobre todo en la Ciudad de México. Así, en una los miembros que integraron la Comisión, en nin-
de las obras primordiales para conocer sobre la his- guna encontré menciones que relacionaran a los
toria del inah, únicamente se dice: “Otra novedad de personajes y su desempeño en ese organismo, a
importancia fue la creación de una Comisión Consul- pesar de la importancia que tuvo, sobre todo en las
tiva de Monumentos, integrada por representantes décadas de 1930, 1940 y 1950, como se verá en el
de diversas dependencias gubernamentales y de ins- resumen cronológico de los casos, en temas y crite-
tituciones científicas y profesionales; era indispensa- rios abordados durante los 40 años de gestión. Por
ble consultar la opinión de esa comisión para la toma último, cabe señalar que varios de los miembros
de decisiones que afectaran a los monumentos”.1 más destacados participaron en la toma de decisio-
El historiador del arte Guillermo Tovar de Teresa nes, pero también tuvieron a su cargo el diseño de
dedica dos volúmenes a denunciar la enorme pérdi- proyectos o bien la obra de ejecución de algunos de los
da de patrimonio edificado en la Ciudad de México. casos autorizados por la Comisión a la que perte-
Con esplendidas fotografías ilustra cómo a través de necieron, siendo de esta manera “jueces y partes”,
| 33
la historia, esta ciudad, ya fuese por modas o por po- acciones que actualmente no serían vistas con bue-
líticas urbanas ha sufrido constantes e irreparables nos ojos. Es el caso, por solo mencionar algunos, de
pérdidas y transformaciones; sin embargo, aunque la intervención del arquitecto Vicente Urquiaga en la
toca temas como las ampliaciones de las avenidas ampliación de la avenida 20 de Noviembre, o la del
20 de Noviembre y Pino Suárez, nunca señala a la arquitecto Federico Mariscal en la de la llamada
Comisión de Monumentos como la responsable de Casa de las Ajaracas.
las autorizaciones, o bien de las licencias, para de-
moler monumentos históricos catalogados o añadir Las leyes, integración de la Comisión
niveles sobre edificios igualmente históricos.2 y sus representantes
Por su parte, José E. Iturriaga, encargado de la
presentación de la citada obra de Tovar de Teresa, La Comisión de Monumentos fue creada por man-
dice al respecto: “Muchos monumentos se han de- dato de la Ley sobre Protección y Conservación de
rribado para ampliar calles o construir en los pre- Monumentos y Bellezas Naturales, expedida por el
dios baldíos de los edificios demolidos casas de gusto presidente Emilio Portes Gil el 31 de enero de 1930.
De acuerdo con el capítulo IX, fue concebida como
1 Julio César Olive Negrete y Bolfy Cottom (coords.), inah. Una unos de los órganos encargados de la aplicación del
historia, México, inah, 2003, vol. I, p. 31. ordenamiento con facultades en la toma de deci-
2 Guillermo Tovar de Teresa, La Ciudad de los Palacios: crónica
de un patrimonio perdido, México, Fundación Cultural Televisa,
A. C., 2 vols. 1991. 3 Ibidem, p. XIII.

La Comisión de Monumentos, 1930-1970


siones en materia de conservación del patrimonio 8.  El Departamento de Edificios de la Secretaría
mueble, inmueble y de las bellezas naturales. de Comunicaciones y Obras Públicas, repre-
El artículo 36, del mismo capítulo, señala que sentado por el arquitecto Agustín de los Co-
la Comisión de Monumentos estaría conformada bos de julio de 1930 al mes de abril de 1932.
por 12 miembros representantes de las siguientes 9.  La Comisión Mixta Pro-Turismo, dependien-
instituciones: te de la Secretaría de Gobernación, estuvo re-
presentada por Francisco A. Riveroll del 29 de
1.  El Secretario de Educación Pública, que de- octubre de 1930 al 30 de noviembre de 1933.
bía presidirla. Lo que ocurrió en muy pocas 10. La Sociedad Mexicana de Geografía y Esta-
ocasiones. Quien presidió las reuniones en su dística, representada por el arquitecto Alfre-
representación fue el jefe del Departamento do Escontría del 25 de julio de 1930 al mes de
de Monumentos Artísticos, Arqueológicos e abril de 1966.
Históricos. 11. La Sociedad Científica “Antonio Alzate,” que
2.  El jefe del Departamento de Monumentos Ar- tuvo como único representante al arquitec-
tísticos, Arqueológicos e Históricos. Fungió to Federico Mariscal y Piña del 25 de julio de
como presidente de la Comisión en represen- 1930 al 3 de diciembre de 1970.
tación del secretario de Educación. Las dos se- 12. La Sociedad de Arquitectos Mexicanos, repre-
siones de 1930 fueron dirigidas por Gerardo sentada por el arquitecto Silvano Palafox del
Murillo, a quien en las actas del 25 de julio y 25 de julio de 1930 al mes de agosto de 1958.
29 de octubre se le menciona como “Dr. Atl”.
3.  La Dirección de Bienes Nacionales de la Secre- Fue facultad del Ejecutivo Federal aumentar o
34 |
taría de Hacienda y Crédito Público, represen- disminuir el número de miembros o variar su com-
tada por el licenciado Gustavo Velasco de julio posición según le conviniere. Sus integrantes serían
de 1930 al 25 de enero de 1932. nombrados por los encargados de las instituciones
4.  La Dirección de Obras Públicas del Departa- a las que representaban y deberían tener estudios
mento del Distrito Federal, representada por relacionados con la materia. Serían remunerados
el arquitecto Vicente Urquiaga del 25 julio de por sus servicios de acuerdo con el Presupuesto
1930 al 1 de noviembre de 1934. de Egresos de la Federación y el número de sesio-
5.  Un representante del Departamento de Mu- nes asistidas.4 La Comisión contaría con un regla-
seos de la Secretaría de Educación Pública, mento interno, estaría presidida por el secretario de
“cuando se cree esa Dependencia”. Este nom- Educación Pública o, en su ausencia, por el jefe del
bramiento nunca se hizo efectivo. Departamento de Monumentos Artísticos, Arqueo-
6. La Facultad de Arquitectura de la Universidad lógicos e Históricos. Celebrarían reuniones de tra-
Nacional de México, su representante apare- bajo dos veces al mes o más si fuese necesario, con
ce hasta el acta de febrero de 1931, el arqui- la asistencia de un mínimo de siete miembros. Po-
tecto Carlos M. Lazo ocupó ese cargo hasta el
mes de noviembre de 1934. 4 Archivo de la Coordinación Nacional de Monumentos Históri-
7.  Un representante de la Escuela de Pintura y cos del inah, Fondo Comisión de Monumentos, caja 1, 1914-1970.
Listados de l963-1965 señalan que en esos años cada integrante
Escultura de la misma institución. Las actas no recibía 50 pesos por asistencia y en 1967 se les pagaban 100 pe-
mencionan nombre alguno. sos. No hay constancia de pagos de años anteriores.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


drían dividirse, de acuerdo con casos específicos, en 1937), Luís García Remus (de marzo a mayo
secciones o comités, pero las decisiones quedaron de 1937), Jorge Delarbre (febrero de 1958 a ju-
sujetas a ser tomadas en pleno y con mayoría de vo- nio de 1959) y Ricardo Arancón García (julio de
tos; en caso de empate, el presidente de la Comisión 1958 a diciembre de 1966).
tendría voto de calidad. 3.  El Departamento de Turismo de la Secreta-
Cuatro años después, el 19 de enero de 1934 se ría de la Economía Nacional (antes Comisión
publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley Mixta Pro-Turismo). El señor Riveroll fue sus-
sobre protección y conservación de monumentos tituido por Pablo Ceuleneer, que compartió la
arqueológicos e históricos, poblaciones típicas y lu- representatividad con Rafael Pérez Taylor y
gares de belleza natural, expedida por el presiden- Pablo de Gante (de mayo de 1934 a diciem-
te Abelardo L. Rodríguez. Esta nueva ley derogó la bre de 1936), José Quevedo (1937), Abraham
anterior y redefinió a la Comisión, que, de acuerdo Mejía (1938 al 8 de octubre de 1940). No hay
con el artículo 26, sería un órgano consultivo auxi- registro de quién representó a ese Departa-
liar de la Secretaría de Educación Pública (sep), y su mento hasta el acta del 27 de marzo de 1957,
organización y facultades quedarían señaladas en cuando se incorporó Manuel del Castillo Ne-
los artículos 36, 37 y 38 del reglamento publicado grete como representante de la Dirección
en el Diario Oficial de la Federación el 7 de abril del General de Turismo de la Secretaría de Gober-
mismo año de 1934. Así, en el artículo 36 de la nue- nación, y en 1958 Alfonso Ortega Martínez.
va ley se disponía que estaría integrada por: 4.  La Dirección de Obras Públicas del Departa-
mento del Distrito Federal estuvo representada
1.  El jefe del Departamento de Monumentos que desde 1930 por el arquitecto Vicente Urquia-
| 35
fungirá como presidente. El Ing. José Reyga- ga, en mayo de 1931 la dependencia cambió
das Vértiz ocupó el cargo de enero de 1931 a a Dirección de Servicios Urbanos y Obras Pú-
noviembre de 1934, fue sustituido por Alfon- blicas del Distrito Federal y el Arq. Urquiaga
so Toro de enero de 1935 a enero de 1939. En continuó representándola hasta enero de 1935,
febrero de 1939 fue creado el Instituto Nacio- cuando fue sustituido por el Arq. Antonio Mu-
nal de Antropología e Historia y desde esa fe- ñoz G., a quien sustituyó el Arq. Ramón Bala-
cha su director presidió las reuniones de la rezo, que representó a esa dirección del 16 de
Comisión. Alfonso Caso, primer director del abril de 1935 al 13 de enero de 1954. La inge-
inah, lo hizo de febrero de 1939 a septiembre niera Ángela Alessio Robles y Cuevas aparece
de 1947; Ignacio Marquina de 1947 a 1956; como representante del 18 de marzo de 1957 al
Eusebio Dávalos Hurtado de 1956 a 1968; Ig- 1 de octubre de 1970.
nacio Bernal de 1968 a 1970, y Luis Ortiz Ma- 5.  Dos representantes de la Universidad Naci-
cedo de 1970 a 1972. nal Autónoma de México (unam), un técnico
2.  La Dirección General de Bienes Nacionales en arquitectura y uno más en artes plásticas.
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La Facultad de Arquitectura estuvo represen-
Manuel Toussaint y Ritter sustituyó al Lic. Gus- tada por Carlos Lazo de 1931 a 1934 y por
tavo Velasco en febrero de 1934, representó a Nicolás Mariscal de abril de 1936 a noviem-
esa dirección hasta diciembre de 1934. Otros bre de 1957. El 29 de septiembre de 1958, en
representantes fueron: Manuel Ituarte (1935- sesión extraordinaria, se presentaron como

La Comisión de Monumentos, 1930-1970


nuevos miembros de la Comisión: Francis-
co de la Maza, técnico en Artes Plásticas,
el Dr. Germán Fernández del Castillo re-
presentando a la Facultad de Ciencias y el
Arq. Alfredo Bishop por la Facultad de Ar-
quitectura. En octubre de ese mismo año,
Miguel Morales participó como técnico en
arquitectura y Francisco de la Maza en re-
presentación de la Escuela Central de Ar-
tes Plásticas. En esa fecha (15 de octubre de
1958) se presentó a Miguel Morales en sus-
titución de Nicolás Mariscal.5
6.  Un representante del Departamento de Edifi-
cios de la Secretaría de la Secretaría de Comu-
nicaciones y Obras Públicas. De 1930 a 1932
la representatividad recaía en la Secretaría y
en algunas ocasiones asistió el Arq. Agustín
Cobos, sustituido por el Arq. José Luís Cue-
vas y posteriormente por el Arq. Roberto Ál-
varez Espinosa. El Departamento fue incluido
con la ley de 1934 y quedó representado el
36 |
Arq. José López Moctezuma, quien registró su Figura 1. Acta del 25 de julio de 1930. Archivo de la cnmh-inah.

primera asistencia en el acta del 24 de enero


de 1935. Otros representantes fueron el Arq. dro Ramírez Vázquez y a éste el Arq. Ricardo
José García Preciat, que aparece en las actas a de Robina a partir de febrero de 1959.
partir del 7 de diciembre de 1937 hasta la del 10. Quedó a criterio del jefe del Departamento de
28 de febrero de 1963. Monumentos la asistencia con voz y voto de al-
7.  Un representante de la Sociedad Mexicana de gunos de los cargos que integraban ese Depar-
Geografía y Estadística. De 1930 a 1966 estu- tamento (figura 1).
vo representada por el Arq. Alfredo Escontría.
8.  La Sociedad Científica “Antonio Alzate”, como Arquitectos e ingenieros fueron la mayor par-
quedó señalado, estuvo representada por el te de los profesionistas que integraron a la Comi-
Arq. Federico Mariscal de 1930 a 1970. sión, entre ellos varios que destacaron en el ámbito
9.  Un miembro de la Sociedad de Arquitectos de la conservación y se reconocen como pioneros
Mexicanos. El Arq. Silvano Palafox la repre- en la materia. Impusieron criterios y formas de in-
sentó de julio de 1930 al mes de agosto de tervención que aún hoy en día prevalecen y son
1958, por uno meses lo sustituyó el Arq. Pe- parte de la normativa jurídica que ejercen las insti-
tuciones que continúan teniendo a su cargo la pro-
5 Nicolás Mariscal no se reincorporó a la Comisión, falleció el 15 tección del patrimonio mueble e inmueble. Con
de mayo de 1964. menos representatividad, pero no con menos im-

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


| 37
Figura 2. Jorge Enciso Alatorre Figura 3. Arq. Federico Mariscal y Piña

portancia, fue la de historiadores e historiadores iii.  Sobre la destrucción, demolición y remoción


del arte, quienes coadyuvaron principalmente en de monumentos.
la elaboración de dictámenes que fundamentaron las iv. Sobre los permisos para que se adosen a los

declaratorias de monumentos y normaron los crite- monumentos o se apoyen en ellos construc-


rios en la autorización de obras o demolición de in- ciones nuevas, y para las construcciones de
muebles (figuras 2 y 3). servidumbre que puedan dañarlos.
En cuanto a las facultades de la Comisión, el ar- v.  Sobre la expropiación por causa de utilidad

tículo 37 señaló que se haría de su conocimiento y pública.


se “oiría su opinión forzosamente” en los siguien- vi. De los reglamentos, circulares y demás disposi-

tes casos: ciones de aplicación general que deben dictarse


para la observancia de la ley y de su reglamento.
i.   Declaratorias de monumentos coloniales, ar- vii. En todos aquellos asuntos en que la Secreta-

tísticos y arqueológicos. ría de Educación Pública estime necesario co-


ii.  La ejecución de obras y trabajos de importan- nocer el criterio de la Comisión.6
cia en los monumentos, en las poblaciones o
zonas típicas o pintorescas, y en los lugares de 6 Archivo Institucional del inah, serie Dirección General, sec-
belleza natural. ción Gobierno, vol. 4, exp. 108.

La Comisión de Monumentos, 1930-1970


En 1938 se mandató la elaboración de su reglamen- mentos arqueológicos e históricos que quedaron
to interior, la presidencia en el jefe del Departamento bajo la vigilancia del Instituto Nacional de Antropo-
de Monumentos y la celebración de sesiones de tra- logía e Historia (inah) no se señala la creación de
bajo una vez al mes o más si el secretario de Educa- ningún organismo auxiliar. Al ser derogadas las le-
ción Pública la convocara. Al igual que la ley de 1930, yes anteriores se considera desaparecida la Comi-
en este artículo quedó señalado que los miembros sión de Monumentos, creada mediante la ley de
podrían dividirse en secciones o comités a cargo de 1930 y ratificada en la de 1934.
casos específicos, pero las resoluciones debían tomar- Cabe señalar que en este artículo presento un bre-
se en el Pleno y por mayoría de votos, y que el presi- ve recorrido por la historia de esta institución, que a lo
dente de la Comisión tendría voto de calidad en caso largo de 40 años (1930-1970) de existencia coadyu-
de empate. Sin embargo, el 17 de junio de 1953 se vó con la Secretaría de Educación Pública (sep) en
constituyó una Comisión de Monumentos en el es- la conservación del patrimonio cultural de Méxi-
tado de Yucatán con la misma estructura, objetivos, co. La información se basa en el análisis de las ac-
funciones y actividades de la Comisión establecida en tas y documentos generados por la Comisión y que
la Ciudad de México; dicha comisión estaba confor- se localizan en los diferentes acervos históricos del
mada por el Arq. Roque Campos y González en ca- instituto.8
lidad de presidente y representante de la Dirección
de Monumentos Coloniales; el Arq. Manuel Amabi- La documentación
lis Domínguez como vocal y representante de la Se-
cretaría de Bienes Nacionales, y el Arq. Carlos Castillo Convocatorias, actas de reuniones, órdenes del
Montes de Oca como representante del Ayuntamien- día, listados, avisos, oficios, declaratorias de mo-
38 |
to de Mérida. numentos y zonas típicas, nombramientos y/o ra-
El 28 de abril de 1972, Luis Echeverría Álvarez, tificaciones de miembros de la Comisión, son los
presidente de la Republica, expidió la Ley Federal so- documentos con los que contamos para conocer la
bre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos historia de la actuación de la Comisión de Monu-
e Históricos, y el 8 de diciembre de 1975 se publicó el mentos desde su creación el año de 1930 hasta su
reglamento respectivo.7 Esta ley distingue a los in- desaparición en 1970. La mayoría se conservan en
muebles según su época de construcción, de ma- ocho volúmenes que reúnen las actas de los años
nera que los monumentos históricos son aquellos 1930 a 1962 y se localizan en el archivo de la Sub-
que fueron edificados de los siglos xvi al xix, en tan- dirección de Investigación y Documentación de la
to que los artísticos son aquellos edificados en el si- Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
glo xx. Para estos últimos la ley previó en el capítulo del instituto (cnmh-inah), heredera natural del anti-
iii, artículo 34, la creación de una “Comisión Nacio- guo Departamento de Monumentos.
nal de Zonas y Monumentos Artísticos” que coadyu- Las actas que contienen la mayor parte de la in-
varía con el Instituto Nacional de Bellas Artes (inba) formación que aquí presentaré se localizan, como
en la elaboración y declaratoria de las Zonas de
Monumentos Artísticos. En el caso de los monu- 8 La información de las actas de las reuniones celebradas por la
Comisión que se localizan en el archivo de la Coordinación Na-
cional de Monumentos Históricos del inah, fue concentrada en
7Con adiciones y modificaciones posteriores, esta ley es la que un documento de Excel por Hilda Rodríguez Combeller, a quien
nos rige actualmente. agradezco me lo facilitara.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


quedó señalado, en el archivo de la cnmh; algunas
de las actas en copias y originales, así como otro tipo
de documentos generados por la Comisión se en-
cuentran en el Archivo Institucional (ai-inah) que
resguarda la Biblioteca Nacional de Antropología e
Historia (bnah);9 diversos documentos relacionados
específicamente con Manuel Toussaint, y las tareas
que desempeñó como representante de la Direc-
ción de Bienes Nacionales se localizan en la colección
que lleva su nombre y que también resguarda la
bnah.10 Figura 4. Firmas de los integrantes de la Comisión. Archivo Geográfico Jorge
Enciso, cnmh-inah.
Las declaratorias de monumentos están conteni-
das, la mayoría, en cada uno de los expedientes de me al mandato de la ley, de forma mensual e inin-
los inmuebles que dan cuenta de los asuntos en que terrumpida. Con la expedición de la ley de 1934, las
la Comisión intervino, muchas veces, según los cri- reuniones continuaron de la misma manera dado
terios del momento, en favor de la conservación de que la periodicidad ya había quedado establecida;
un inmueble, un mueble, una fuente, una avenida así, durante el resto de las décadas de 1930, 1940,
o toda una zona, o bien, significó su trasformación o 1950, 1960 y hasta el año de 1970, la Comisión
hasta su desaparición. Tales documentos se locali- celebró mensualmente sus juntas, además de las
zan en el mencionado archivo de la cnmh, mientras extraordinarias en que trató asuntos de carácter ur-
que los listados de edificios propuestos a la Comi- gente o especial. A lo largo de 40 años la Comisión
| 39
sión para su declaratoria como monumentos se lo- celebró 401 juntas. En el año de 1971 la actuación de
calizan igualmente en el ai-inah.11 la Comisión quedó reducida a una subcomisión in-
tegrada por sólo tres de sus miembros: el Arq. Juan
Las actas Vincent de la Dirección General de Edificios de la
sep; Arq. Ramón Bonfil, de la Sociedad Mexicana de

Como quedo señalado, en enero de 1930 se creó Arquitectos, y el Arq. Enrique Aragón Echegaray,
la Comisión de Monumentos; sin embargo, las ac- de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística,
tas de sus primeras reuniones, hasta hoy localiza- que ese año se reunió con las autoridades del inah
das, son del 25 de julio y 29 de octubre de ese año. A en cuatro ocasiones: 13, 20 y 27 de enero y el 3 de
partir de 1931 las reuniones se llevan a cabo, confor- febrero. Las últimas actas datan del 6 de enero y 4
de mayo de 197212 (figura 4).
9 Las actas y acuerdos de 1931 se localizan en el ai-inah, Fondo
Del 7 de agosto de 1975 existe el acta de una
Departamento de Monumentos Arqueológicos, Artísticos e His- reunión celebrada entre un organismo llamado
tóricos, caja 7, exp. 417 y caja 8, exps. 473 y 474. Las de 1933 en Junta Consultora de Monumentos Históricos
la caja 15, exp. 894.
10 Colección “Manuel Toussaint”, Archivo Histórico de la
y la Dirección de Monumentos Históricos del inah,
bnah-inah. la cual fue presidida por el entonces director de
11 Listados de edificios civiles y religiosos propuestos a la Comi-
sión para su declaratoria se localizan en el ai-inah, Fondo Depar-
tamento de Monumentos Arqueológicos, Artísticos e Históricos, 12 Archivo de la cnmh-inah, Fondo Comisión de Monumentos,
caja 13, exp.858. caja 2, 1971-1981.

La Comisión de Monumentos, 1930-1970


Monumentos Históricos, Arq. Sergio Saldívar Gue- teorías en la materia también han evolucionado y
rra y la participación de algunos de sus jefes de adaptando a los tiempos.
Departamento: Arq. Ignacio Angulo Villaseñor, del
Registro Público de Monumentos y Zonas Históri- 1930
cas, Licencias e Inspección, y como secretario el
Arq. Javier Villalobos Jaramillo. Integrando la Jun- 1. La Comisión de Monumentos y Bellezas Natura-
ta Consultora asistieron, por parte de la Secreta- les inició sus actividades declarando monumentos
ría de Patrimonio Nacional, el Arq. Vicente Medel históricos a una serie de inmuebles presentados por
Martínez; de la Secretaría de Turismo, el profesor. Jorge Enciso en un listado el 25 de julio de 1930. Se
Héctor Manuel Romero; de la Secretaría de la Presi- fijó como criterio que se podrían declarar la totali-
dencia, el Ing. Juan Puig de la Parra; de la Secreta- dad o partes del inmueble, según su valor “artístico”.
ría de Obras Públicas, el Arq. Emilio Carrera Cortés; (acta del 25 de julio). 13
por el Centro de Restauración “Paul Coremans”, el 2. Se extiende la aplicación de la Ley a toda la Repú-
Arq. Carlos Chanfón Olmos; por el Departamen- blica (acta del 28 de enero).
to del Distrito Federal, el Arq. Gonzalo Maldonado
Cervantes. Como miembros honorarios asistieron 1931
el Arq. Manuel Sánchez Santoveña, el Arq. Carlos
Flores Marini, el Lic. Rogelio Álvarez y el Arq. Agus- 3. Se declaran como “Lugares Típicos” las plazas de
tín Piña Dreinhofer. A partir de 1976, las actas co- Santo Domingo, de la Constitución, de Romita y
rresponden a reuniones celebradas por el Consejo de Loreto, todas en la ciudad de México. Se niega
Interno de la Dirección de Monumentos Históricos la autorización para demoler el inmueble ubicado
40 |
del inah integrado por miembros de la misma entidad. en la esquina de las calles de Guatemala y Argenti-
na, en el centro de la ciudad de México. (acta del 2
Temas, criterios y casos emblemáticos. de febrero)14 (figura 5).
40 años de funcionamiento 4. Se inicia la discusión del reglamento a ley de 1930
(acta del 31 de marzo).
A lo largo de la historia de esta institución se abor- 5. Se declaran todos los sitios arqueológicos del país
daron un buen número de temas, todos relaciona- (31 de marzo).
dos con el estudio, la vigilancia y la salvaguarda del 6. Se fija como criterio que las obras nuevas no de-
patrimonio principalmente edificado; de la mis- berán obstaculizar las visuales de los templos. Caso:
ma forma, los criterios de intervención se fue- templo de Balvanera, en la Ciudad de México, se
ron definiendo y aplicando en casos que resultan obligó al propietario a demoler un nivel a pesar de
emblemáticos, muchos de los cuales se convirtie- contar con la licencia otorgada por el Departamento
ron incluso en referencias a seguir, o bien, rede- de Monumentos Artísticos, Arqueológicos e Históri-
finieron el criterio para no repetir su aplicación.
13 El listado se conserva en el ai-inah, Fondo Departamentos de
Abordaré, de manera cronológica algunos de esos
Monumentos Artísticos, Arqueológicos e Históricos, caja 13,
casos que considero se convirtieron en significa- exp. 858.
14 El expediente con los acuerdos para no permitir la demoli-
tivos y que a la luz de los años nos pueden pare-
ción de ese inmueble se localiza en ai-inah, Fondo Departamen-
cen polémicos e incluso erróneos. Sin embargo, tos de Monumentos Artísticos, Arqueológicos e Históricos, caja
no debemos perder de vista que los criterios y las 7, exp. 417, 84 fs.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


ción del secretario de Hacienda y se lleve a cabo
la revisión de los criterios que se toman para de-
clarar monumentos; expone además la necesidad
de modificar la ley vigente y añadir una disposición
que evite la exportación de libros y manuscritos va-
liosos para la historia del país. En esta misma se-
sión, el Arq. Federico Mariscal pide que el criterio
de declarar solo las partes “valiosas, importantes o
interesantes” de un inmueble se haga con base en
dictámenes expedidos por el Departamento de Mo-
numentos Artísticos, Arqueológicos e Históricos (26
de noviembre).
Figura 5. La Plaza de Santo Domingo, declarada “Lugar Típico”.

cos, que en esa fecha era dirigido por Gerardo Muri- 1932
llo (Dr. Atl) (25 de junio).
7. Se declaran monumentos inmuebles de propiedad 14. Se toma como criterio que las declaratorias de
privada. A esta fecha las declaratorias protegían única- monumentos deberán estar soportadas por dic-
mente a templos y exconventos (25 de junio). támenes emitidos por el Departamento de Monu-
8. Se inician los permisos para realizar obras que mentos Artísticos, Arqueológicos e Históricos (28
modifiquen las estructuras de edificios considera- de enero).
dos monumentos (2 de julio). 15. Se declaran monumentos los puentes conside-
| 41
9. Se analizan los “méritos” de los templos ya decla- rados históricos en Ocotlán, Jal.; Calderón, Jal.; La
rados y se rectifican o ratifican las declaratorias ya Piedad, Mich.; Acámbaro, Gto.; y el Puente Grande,
emitidas (30 de julio). Jal. (25 de febrero).
10. Se autoriza la edificación de un inmueble so- 16. Se autoriza la apertura de la calle Pino Suárez
bre vestigios arqueológicos en el predio localizado (3 de marzo).
en la esquina de las calles de Argentina y Guatema- 17. Se inicia la declaratoria de bienes muebles y jar-
la, Centro Histórico de la Ciudad de México (27 de dines: el pulpito de la capilla del Pocito y el jardín del
agosto). Pensil Mexicano, ambos en la Ciudad de México. Se
11. La Comisión autoriza que Alfonso Caso realice ratifica que pueden declararse solo partes o detalles
exploraciones en el sitio arqueológico de Monte Al- arquitectónicos de un inmueble (7 de abril).
bán, Oaxaca (27 de agosto). 18. Se aprueba añadir niveles sobre monumentos
12. Se nombra una Comisión formada por repre- históricos. Se otorga permiso para añadir un cuarto
sentantes de la sep, Museo Nacional y Escuela de nivel al edificio del Monte de Piedad en el centro de
Artes Plásticas, para que supervise la restauración la Ciudad de México (7 de julio).
de cuadros pertenecientes a las galerías de pin- 19. Se emite reglamento que coadyuve a la conser-
turas y esculturas de la Ciudad de México (24 de vación de los bienes muebles (actas del 7 de julio y
septiembre). 4 de agosto).
13. El Lic. Narciso Bassols, secretario de Educación 20. El Bosque de Chapultepec se declara Lugar de
Pública, reúne a la Comisión para atender la peti- Belleza Natural (29 de septiembre).

La Comisión de Monumentos, 1930-1970


21. Las sesiones de la Comisión del mes de noviem-
bre de 1932 al de septiembre de 1933 estuvieron de-
dicadas, casi exclusivamente, a emitir declaratorias
de monumentos en los estados de la República.

1933

22. Se declaran monumentos los inmuebles relacio-


nados con personajes históricos, como la casa de Mi-
guel Hidalgo y Costilla en Dolores Hidalgo, Gto. y
las relacionadas con José María Morelos y Pavón en
Morelia, Mich.; San Cristóbal Ecatepec, Edo. de Mé-
xico, y la de Cuautla, Mor. (2 de febrero) (figura 6). Figura 6. Interior de la casa de Miguel Hidalgo y Costilla en la ciudad de
Dolores Hidalgo, Gto.
23. Se reúnen los miembros de la Comisión con
autoridades del Departamento del Distrito Fede- 27. La Comisión revisó el estudio de la nomencla-
ral para la revisión de los planos del proyecto de tura de las calles del Centro de la Ciudad de México
ampliación de la calle de San Juan de Letrán (6 presentada por el Departamento del Distrito Fede-
de junio). ral, y resolvió que se debían conservar los nombres
24. Se inicia el análisis del proyecto de ampliación que en ese momento tenían y que databan del año
de la calle 20 de Noviembre en el Centro de la Ciu- de 1869, así mismo recomendó colocar placas en
dad de México, presentado por el Departamento del las calles donde se consignara el nombre antiguo de
42 |
Distrito Federal. cada calle (11 de junio).15
25. Se aprueba la construcción de un edificio nuevo 28. Se fija como criterio que las nuevas construccio-
en la esquina de la calle Madero y Portal de Merca- nes en zonas declaradas como “Típicas” guarden el
deres, proyecto del Arq. Rafael Goyeneche. El aná- “aspecto colonial del conjunto” y se logre proteger
lisis del proyecto y, finalmente, la aprobación de “la imagen de la ciudad antigua”. Caso: obras en la
dicha obra, ocupó las sesiones de los meses de octu- zona de la ex garita de San Lázaro de la Ciudad de
bre y noviembre de 1933. México (9 de agosto).

1934 1935

26. Ante la promulgación de la Ley sobre protec- 29. Una variación importante en las funciones de
ción y conservación de monumentos arqueológicos la Comisión con base en la ley recién promulgada
e históricos, poblaciones típicas y lugares de belle- es que en su carácter de “consultiva” se someterán
za natural, la Comisión dejó de sesionar. Se reunió a su consideración las obras de intervención en mo-
nuevamente el 19 de abril de 1934, en cuya sesión numentos y zonas típicas; por esa razón, en adelan-
se dio lectura de la ley promulgada y a su reglamen-
to. En el acta de esa fecha consta que a cada miem-
15 El informe de la Comisión se localiza en ai-inah, Fondo Depar-
bro de la Comisión se le hizo entrega del ejemplar tamentos de Monumentos Artísticos, Arqueológicos e Históri-
correspondiente. cos, vol. 4, 1934, fs. 199-210.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


Figura 7. Capilla de Tlaxcoaque, Ciudad de México. Fototeca Constantino Figura 8. Ampliación de la avenida 20 de Noviembre, Ciudad de México.
Reyes Valerio, cnmh-inah. Fototeca Constantino Reyes Valerio, cnmh-inah.

te la Comisión emitirá su opinión respecto de obras que no lo merezcan. En el caso de los monumentos
y declaratorias de monumentos, zonas típicas y lu- declarados se procederá a su “revaloración”, de ratifi-
gares de belleza natural (23 de enero). carse su declaratoria deberán pasar al catálogo mencio-
30. Se declara la importancia de conservar los acer- nado (25 de octubre).
vos documentales del país. Caso: archivo documen-
tal del siglo xvii que se conservaba en el templo de 1938
Zinapecuaro, Mich., el conjunto arquitectónico
| 43
que lo alberga también se declara monumento (1 35. Se somete a la consideración de la Comisión
de agosto). el proyecto de ampliación de la Avenida 20 de No-
31. Se expide reglamentación para los anuncios viembre, Centro Histórico de la Ciudad de México, y
en las orillas de las carreteras del país (13 de se estudia la posibilidad de negar el permiso para la
septiembre). demolición de la capilla de Tlaxcoaque. Ambos pro-
32. Se otorgó el título de Ciudad Colonial a Pátzcua- yectos habían sido aprobados por la Junta de Pla-
ro, Mich., y a la zona lacustre como Sitio de Belleza neación del Departamento Central; en el caso de
Natural (16 de octubre). la ampliación de la avenida citada, el permiso fue
33. La Comisión lanza iniciativa de reforma a la ley otorgado por el Departamento de Monumentos Co-
de 1934 para que la protección de los bienes mue- loniales y de la República. La Comisión ratifica el
bles e inmuebles sea extensiva a los que no son de permiso de la ampliación y rechaza la demolición
propiedad federal y se localizan en todo el país (16 de la capilla, sugiriendo que ésta quede en una glo-
de octubre). rieta (20 de mayo) (figuras 7 y 8).

1937 1939

34. Se somete a estudio y consideración de la Comi- 36. En el mes de febrero, Alfonso Caso se reúne con
sión el Catálogo de Monumentos, y de ser necesario la Comisión y les anuncia que el presidente de la
proceder a la “descatalogación” de aquellos inmuebles Republica, Lázaro Cárdenas del Río, lo ha nombrado

La Comisión de Monumentos, 1930-1970


director del inah, que la Dirección de Monumentos 1942
Coloniales y de la Republica pasará a formar parte
de ese instituto y él presidirá las reuniones de la Co- 42. Con miembros de la Comisión se crea una
misión (3 de abril). subcomisión encargada del estudio del proyec-
37. La Comisión continúa sesionando de la misma to de las obras de la Catedral Metropolitana (4 de
forma y con sus mismos integrantes, las sesiones de marzo).16
trabajo son presididas por el director del inah en las 43. Recomendaciones de la Comisión sobre un
instalaciones de ese instituto. acuerdo presidencial que aprueba la demolición
de dos inmuebles considerados históricos localiza-
1940 dos en la calle Donceles 70 y 72; para el caso se re-
comienda que de ser aprobado por el secretario de
38. En esta reunión se añade al acta que “[…] la Co- Educación Pública el nuevo proyecto para los pre-
misión es un órgano técnico-consultivo […]” cuya dios, sea acorde con el presentado y no con otro (8
función era hacer recomendaciones respecto de los de mayo).
proyectos de intervención en monumentos (19 de 44. La Comisión emite su opinión respecto de la
enero). creación de leyes estatales de monumentos para
39. La Comisión mantiene como función básica los estados de Chiapas y Estado de México (7 de
analizar y en su caso aprobar los dictámenes que el octubre).
inah le presenta para proceder a la declaratoria de

monumentos. 1943
40. Se asienta en acta que la Comisión tiene la facul-
44 |
tad de emitir “recomendaciones” a los gobiernos es- 45. Emite dictamen favorable a la demolición de
tatales y municipales en materia de protección de inmuebles en las calles de Guatemala núm. 10
monumentos cuando éstos están fuera del ámbito y núm. 12, y sus correspondientes de la calle de
federal (20 de junio). Donceles (Centro Histórico de la Ciudad de Mé-
41. Como un claro antecedente a lo que actualmen- xico), y la edificación de construcciones que in-
te se llama Registro de Monumentos Históricos y cluyen un pasaje de comunicación entre ambas
que mandató la ley de 1972, fue la decisión toma- calles, que lleva el nombre de “Pasaje Catedral”, y
da en junta extraordinaria celebrada el 25 de junio en la aprobación al proyecto para las nuevas edi-
de 1940. Al ser informada la Comisión sobre la po- ficaciones se especifica que no deberán rebasar la
sible venta del inmueble histórico que fuera la casa altura de los edificios colindantes y que en las fa-
de los condes de Heras y Soto, en la actual Repúbli- chadas deberán utilizarse únicamente cantera, te-
ca de Chile núm. 8, Centro Histórico de la Ciudad zontle, recinto y hierro forjado (figura 9). En esta
de México, que entonces pertenecía a la Fundación de misma acta quedó asentado que no se autoriza la
Beneficencia Privada, recomendó insertar en la es-
critura de compra-venta una cláusula que obligaba 16 En las actas del 20 y 25 de junio de 1940 se asentó la revi-
al nuevo propietario a conservar el inmueble y que sión de las obras en la Catedral Metropolitana para el cambio
esta disposición se hiciera extensiva a todos los del piso. La documentación respectiva se puede consultar en
el expediente del inmueble, legajo I, obras de 1922-1948, locali-
inmuebles declarados monumentos históricos aun- zado en el Archivo de la Coordinación Nacional de Monumen-
que fuesen de propiedad privada. tos Históricos.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


| 45

Figura 9. Pasaje “Catedral”, calle Donceles, Ciudad de México. Fotografía de Figura 10. Pintura mural en el cubo de la escalera de la exaduana de Santo Domingo,
Virginia Guzmán Monro.y obra de David Alfaro Siqueiros. Fototeca Constantino Reyes Valerio, cnmh-inah.

construcción de un fraccionamiento habitacional 1944


dentro del Jardín Borda de la ciudad de Cuernava-
ca, Mor. (2 de julio). 48. Se aprueba la construcción de hasta tres niveles
46. En junta extraordinaria convocada por Alfon- sobre el monumento histórico siempre que dichos
so Caso, director del inah, informa a la Comisión niveles se remetan de la fachada o bien se hagan
sobre la promoción que ha hecho para la expe- del mismo estilo arquitectónico. Caso: calle de Co-
dición de leyes estatales de monumentos (20 de lombia núm. 69. Se rechaza la demolición del in-
septiembre). mueble ubicado en la calle de Guatemala núm. 82
47. Alfonso Caso propone se nombre a una co- pero se autoriza realizar obra en el segundo patio
misión que se aboque al estudio “caso por caso” de la misma propiedad, toda vez que éste no revis-
de solicitudes de propietarios de inmuebles históri- te ningún interés “artístico”. Ambos inmuebles en
cos que pretenden demolerlos y edificar inmuebles el Centro Histórico de la Ciudad de México (21 de
modernos más “rentables” (24 de noviembre). abril).

La Comisión de Monumentos, 1930-1970


Figura 11 y 12. Cripta de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Fototeca Constantino Reyes Valerio, cnmh-inah.

49. En reunión extraordinaria, la Comisión emite 53. Durante los meses de julio y agosto, la Comi-
su recomendación para que se apruebe que el pin- sión se ocupó de la revisión de proyectos de in-
tor David Alfaro Siqueiros “decore” el cubo de la es- tervención, pero con base en los nuevos criterios
calera de la antigua aduana de Santo Domingo de procedió a descatalogar inmuebles, muchos de los
la Ciudad de México (13 de septiembre y 29 de no- cuales fueron demolidos; los nuevos proyectos para
viembre) (figura 10). los predios resultado de tales demoliciones fueron
aprobados con el criterio de que las fachadas de los
1945 nuevos inmuebles “armonizaran con los cataloga-
46 |
dos” (7 de septiembre).
50. La Comisión emite su opinión respecto de que 54. Con base en el dictamen presentado por Ma-
se creen zonas de amortiguamiento en torno a las nuel Toussaint y la opinión del Arq. Federico Maris-
zonas típicas y monumentos históricos de carácter cal, la Comisión emitió su opinión respecto del
“relevante” para evitar que el crecimiento urbano proyecto para demoler la cripta que se encontraba
invada esos sitios. Casos: Fuertes de Loreto y Gua- debajo de la capilla y retablo de los Reyes de la Ca-
dalupe en el estado de Puebla, se recomienda 70 tedral Metropolitana, donde se localizaban los res-
metros de distancia de cada Fuerte (21 de marzo). tos óseos de los caudillos de la Independencia y
51. Se solicita a la Comisión establecer y redefinir los otros personajes históricos.17 Se aprobó la demoli-
criterios a seguir en la catalogación de inmuebles his- ción por considerar que dicha cripta “se encontra-
tóricos. Jorge Enciso señaló que no sólo deben prote- ba en estado ruinoso” y el proyecto para edificar
gerse los inmuebles considerados monumentos, sino una cripta donde reunir los restos de los arzobis-
también su entorno inmediato para preservar la ima- pos de México (actas del 7 de septiembre y 8 de no-
gen de la ciudad antigua (20 de junio). viembre) (figuras 11 y 12).
52. Se aprueba la construcción de 6 y 8 niveles sobre 55. Manuel Toussaint y Ritter y Silvano Palafox
el inmueble de la calle Bolívar núm. 69, en el Cen- emiten dictámenes que sustentan las declarato-
tro de la Ciudad de México, condicionada a que el
propietario conserve íntegra la fachada del inmue- 17Los restos fueron exhumados el año de 1928 y trasladados en
ble antiguo (25 de julio). ceremonia solemne a la Columna de la Independencia.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


rias de monumentos en la Ciudad de México y 1952
otros estados de la Republica (31 de octubre y 28
de noviembre). 61. La Comisión y el inah presentan dictámenes en
56. Declaratoria de monumentos muebles para ob- oposición a las ampliaciones de las avenidas Revo-
jetos pertenecientes a personajes históricos, que au- lución y Tacubaya porque afectaban la zona típica
toriza que sean exhibidos en el Museo de Historia de San Ángel (14 de mayo).
del Castillo de Chapultepec (31 de octubre). 62. El Arq. Ignacio Marquina, director general del
inah, anuncia la celebración de juntas especiales

1946 para la revisión de las declaratorias tanto de mo-


numentos como de zonas típicas y los criterios que
57. La Comisión recomienda la expropiación de pre- las sustentaron. En esta reunión se acordó que Jor-
dios que pertenecieron al exconvento de San Fran- ge Enciso presentaría al pleno de la Comisión las
cisco de la Ciudad de México y de igual manera se modificaciones que considerara debían hacerse a la
recomienda la restauración y conservación de di- ley vigente, así como la formación de una comisión
cho inmueble (16 de enero). abocada a formular las propuestas de dichas modifi-
58. Varios miembros de la Comisión participan en la caciones (26 de septiembre).
elaboración de dictámenes que fundamenten la de- 63. Se procede a “descatalogar” inmuebles por con-
claratoria de monumentos (27 de febrero). siderar que no cuentan con los suficientes “méritos
artísticos” que sustenten su declaratoria como mo-
1947-1949 numentos nacionales (21 de noviembre).

| 47
59. Durante los años de 1947, 1948 y 1949, la Comi- 1953
sión emitió dictámenes y recomendaciones para de-
clarar monumentos históricos en varias entidades 64. La Comisión continúa retirando del catálogo
del país, principalmente en los estados de Yucatán, de monumentos y quitando la categoría de decla-
Aguascalientes, Michoacán, Morelos y el Distrito ratoria a inmuebles del Centro Histórico de la Ciu-
Federal. dad de México, por modificaciones y perdida de
elementos artísticos (18 de febrero y 29 de abril).
1950 Se prioriza la declaratoria de monumentos de tem-
plos y exconventos en diferentes entidades del país
60. Durante el año de 1950 se incorporaron a la Co- con base en dictámenes elaborados por Manuel
misión reconocidos personajes en el ámbito de la Toussaint.
cultura nacional y una de sus funciones fue la de 65. Se declara “monumento nacional” el libro de
emitir dictámenes que fundamentaron la declarato- bautizos donde se asentó el de Miguel Hidalgo y al-
ria de monumentos históricos. Francisco de la Maza gunos miembros de su familia, localizado en la pa-
emitió dictámenes para la declaratoria de las misio- rroquia de Pénjamo, Gto. (5 de agosto).
nes franciscanas del estado de Sonora, José Gorbea 66. Durante los meses de septiembre a diciembre
Trueba de inmuebles del Distrito Federal y el esta- de ese año, la Comisión continuó descatalogando
do de Jalisco, José García Preciat sobre los fuertes y inmuebles antes catalogados y declarados monu-
las murallas de la ciudad de Campeche, Campeche. mentos, realizando nuevas declaratorias de monu-

La Comisión de Monumentos, 1930-1970


mentos en varias entidades del país, fundamentadas 1955
en dictámenes elaborados principalmente por Ma-
nuel Toussaint. 69. Se descatalogan los inmuebles de Venustiano
Carranza núm. 32 y 39 por haber sido demolidos y
1954 en los predios haber construido edificios modernos
(12 de enero).
67. En la primera sesión del año, la Comisión hace 70. Ratificación de declaratorias (3 de agosto al 14
un análisis de los criterios que siguen para la decla- de octubre).
ratoria de monumentos, la catalogación y descatalo-
gación de inmuebles tanto de la Ciudad de México 1956
como de las entidades federativas. Por ese motivo,
durante el resto de este año y los posteriores vere- 71. Primera declaratoria de un inmueble edificado
mos que las actividades se centraron en la ratifica- al inicio del siglo xx, ubicado en la calle de Isabel la
ción de declaratorias, ampliación de algunas de ellas Católica núm. 24 (28 de abril) (figura 13).
y nuevas declaratorias, en las que se ve la persisten- 72. Aunque las declaratorias de templos son tarea
cia de dar prioridad a la protección, mediante de- cotidiana de la Comisión, se añade este caso por ha-
claratoria, de los templo (sus anexos y contenidos) ber sido declarado con el inventario de todo su con-
y exconventos; la inclusión o el retiro de inmuebles tenido (bienes muebles y anexos arquitectónicos).
del catálogo ya sea por nuevos estudios realizados Caso: templo de San Andrés Ocotitlán, Estado de
que “revalorizan” su importancia “artística”, o bien, México) (11 de julio).
porque fueron derribados; cabe señalar que la ma- 73. Se declaran inmuebles relacionados con perso-
48 |
yoría de las demoliciones fueron motivadas por am- najes históricos: la casa donde nació sor Juana Inés
pliación de calles y avenidas del Centro Histórico de la Cruz en Nepantla, Estado de México, y la casa
de la Ciudad de México, las licencias para tirarlos localizada en la calle de Juárez núm. 321 en la ciu-
fueron otorgadas por el Departamento del Distrito dad de Chihuahua, Chih., donde el presidente Beni-
Federal y hay constancia de que el inah, con la opi- to Juárez instaló los poderes de la República durante
nión emitida por la Comisión, ratificó la expedición la ocupación francesa (14 de agosto).
de los permisos. La mayoría de las nuevas declara- 74. Se retiran del catálogo los inmuebles históricos
torias se fundaron en dictámenes elaborados prin- demolidos por la ampliación de la calle de Palma
cipalmente por Manuel Toussaint (actas del 13 de (norte) en el Centro Histórico de la Ciudad de Méxi-
enero, 3 de marzo y 19 de mayo). co (26 de octubre).
68. Ampliación de declaratorias de inmuebles
relacionados con personajes históricos: Casa 1957
de Morelos en Ecatepec, Estado de México; Pla-
za Mayor (Zócalo) de la Ciudad de México (de 75. Las actividades de la Comisión se centraron en la
acuerdo con un dictamen de Jorge Enciso, el ratificación de declaratorias de inmuebles en la Ciu-
cual consideró la ampliación de la plaza del si- dad de México y otras entidades del país y en la “des-
glo xviii); el inmueble que sirvió de cárcel al cura catalogación” de inmuebles. (marzo a octubre).
Miguel Hidalgo y Costilla (actas del 19 de mayo, 76. Declaratoria de “Poblaciones Típicas” de las ciuda-
7 de julio y 15 de diciembre). des de San Juan de los Lagos y Lagos de Moreno, am-

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


Figura 14. Ampliación de la avenida Pino Suárez, Ciudad de México.
Fototeca Constantino Reyes Valerio, cnmh-inah.

tificó como único elemento “valioso” un nicho de la


esquina, mismo que se pidió reintegrar a la nueva
edificación (25 de junio).
| 49

Figura 13. Isabel la Católica 24, Ciudad de México. Fototeca Constantino 1959
Reyes Valerio, cnmh-inah.

bas en el estado de Jalisco, a petición de los gobiernos 78. Se propone la declaratoria de “Zona Típica” a la
estatal y municipal. La delimitación de las áreas a ciudad de Dolores Hidalgo, sujeta a la aprobación de
proteger fue hecha por esas autoridades y propuestas la Legislatura del Estado de Guanajuato (7 de junio).
al inah y a la Comisión. Por su parte, quedó asentado 79. Se asentó en acta los trámites hechos por la Co-
en acta que el inah elaboraría el catálogo de inmue- misión para la inscripción en el Registro Público de
bles y plazas de ambas poblaciones que estarían suje- la Propiedad de 30 inmuebles declarados históricos
tas a protección (11 de noviembre). en la Ciudad de México (21 de octubre).
80. Los miembros de la Comisión hacen un recorri-
1958 do para conocer, y en su caso aprobar, el proyecto de
ampliación de la avenida Pino Suárez en la Ciudad
77. Durante este año, la Comisión mantiene las mis- de México (1 de diciembre) (figura 14).
mas actividades. Se señala la autorización de demo-
lición de dos inmuebles de la Ciudad de México, 1960
localizados uno en la calle de Correo Mayor núm.
110 (por falta de méritos artísticos) y el segundo en 81. La Comisión ratifica la licencia para el trasla-
Academia núm. 44, esq. Corregidora, donde se iden- do de la fachada del Teatro Abreu al templo de Be-

La Comisión de Monumentos, 1930-1970


lem de Mercedarios, en la Ciudad de México (22 abril; del resto del año no hay actas ni documen-
de enero). tos que las acrediten. Durante esos meses la Comi-
82. Se acordó solicitar y analizar el proyecto del De- sión ratificó algunas declaratorias, recorrió la Plaza
partamento del Distrito Federal de la ampliación de de la Romita y su entorno, acordando que por las
la calle de Tacuba y la situación en que quedarían alteraciones observadas no podría continuar sien-
los edificios coloniales que se localizaban en esa ca- do zona típica, y se vieron algunas solicitudes de
lle. Se conformó una subcomisión integrada por obras y de demolición en el Centro Histórico de la
Jorge Gurría, José Gorbea y Víctor Manuel Villegas Ciudad de México.
para que revisen la Ley de Protección y Conserva-
ción de Monumentos (1 de febrero). 1962
83. Se aprueba que en la casa de los condes de Cali-
maya, situada en Av. Pino Suárez núm. 30, esq. con 88. Se aprobó la demolición de la casa núm. 17 de la
República del Salvador, se establezca el Museo de la calle de Argentina y pide se conserve únicamente
Ciudad de México. Se acordó no autorizar la edifi- la fachada y patio principal, en tanto que en el res-
cación de construcciones nuevas que obstruyan la to del inmueble se aprueban obras nuevas que so-
visual de la fachada oriente de la Catedral Metropo- licitó la Librería Porrúa Hermanos (14 de febrero)
litana (7 de junio). (figura 15).
84. Se acordó que la Dirección de Monumentos 89. Se aprueban las obras “de consolidación” del Por-
Coloniales del inah elabore un catálogo de inmue- tal de Santo Domingo (30 de marzo).
bles del siglo xix y principios del xx que ameriten 90. Se declaran monumentos históricos los códi-
ser conservados. Se aprobó que los inmuebles que ces Obregón Santacilia y el Gómez de Orozco, así
50 |
resulten afectados por la ampliación de la Av. Pino como las matrices de los grabados de José Guada-
Suárez se descataloguen, a excepción del Hospital lupe Posadas. Lo anterior con la intención de evi-
de Jesús (20 de julio). tar su venta y salida del país. Se acordó insistir al
85. Se acordó realizar un minucioso estudio “predio Departamento Legal de la sep para que firme las de-
por predio” de las zonas típicas de San Ángel, Co- claratorias de esos bienes y de la misma manera las
yoacán y Xochimilco, con el objetivo de formar un declaratorias de Zonas Típicas (1 de agosto).
catálogo que incluya fotografías y planos generales 91. El Lic. Jesús A. Arroyo, asesor jurídico del inah
que muestren las delimitaciones de cada zona (27 solicita a la Comisión fundamentar con “claridad” el
de julio). objeto de la declaratoria; a dicha solicitud respon-
86. Se declararon monumentos históricos los fondos dió Jorge Enciso diciendo que con la promulgación
bibliográficos y documentales que son fundamenta- de las leyes de 1930 y 1934, las declaratorias hasta
les para la historia de México, toda vez que no exis- entonces emitidas se habían fundamentado en gran
te una legislación que los proteja y conserve (13 de parte tomando como base la información obtenida
diciembre). de un libro escrito por el Arq. Federico Mariscal (11 de
octubre).
1961 92. Posiblemente, a raíz de la discusión de la sesión
del 11 de octubre respecto del método seguido hasta
87. De este año se conservan actas de reuniones entonces en las declaratorias de monumentos his-
celebradas el 11 de enero, 17 y 22 de marzo y 26 de tóricos, muebles e inmuebles, y de zonas típicas, en

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


car una serie de inmuebles del Distrito Federal de-
clarados monumentos históricos (4 de marzo).
96. A lo largo de los meses de abril a diciembre, la
Comisión prosiguió emitiendo su opinión en cuanto
a las solicitudes para realizar obras de intervención
y demolición.
97. Se declaró Zona Típica y Pintoresca al pueblo de
San Jerónimo Lídice (30 de septiembre).

1966

98. Entre los meses de enero y abril, la Comisión re-


Figura 15. Librería Porrúa, Hnos., calle de Donceles esq. con calle de visó proyectos de intervención en monumentos his-
Argentina, Ciudad de México. Fototeca Constantino Reyes Valerio, cnmh-inah.
tóricos y solicitudes de demolición, sobre todo en el
adelante la Comisión dejó de emitir su opinión so- Centro Histórico de la Ciudad de México.
bre ese tema y por lo tanto cesaron las declaratoria. 99. La Comisión autoriza una nueva delimitación
Las actividades por tanto se centraron en la revi- que amplía las zonas típicas de San Ángel, Tlalpan
sión (rechazo o aprobación) de proyectos de inter- y Coyoacán (19 de mayo).
vención y demolición tanto en la Ciudad de México 100. Se aprueba una nueva normatividad para la au-
como en el resto del país; revisión y actualización torización de licencias de obra nueva en contextos
del catálogo de monumentos, catalogando o desca- históricos (9 de junio de 1966).
| 51
talogando inmuebles (actas del 23 de noviembre y 101. Se aprueba reglamento para colocación de anun-
6 de diciembre). cios en monumentos declarados como históricos. Se
estudia la forma en que podrán conservarse las ca-
1964 pillas que quedarían sumergidas bajo las aguas de
la presa Ignacio Allende en el estado de Guanajua-
93. Para este año de 1964, la Comisión continuó con to (16 de junio).
las actividades descritas en el punto anterior (enero- 102. Los meses de julio a septiembre, la Comisión
julio), destaca la aprobación para la ampliación de la revisó proyectos de obras de intervención y solicitu-
avenida Hidalgo y Puente de Alvarado, en el Centro de des de demolición.
la Ciudad de México, dada el 5 de marzo de este año. 103. Se declaró monumento histórico las casas 23
94. La Comisión realizó la revisión del catálogo de mo- y 80 de la calle Belisario Domínguez, en el Centro
numentos históricos de la Ciudad de México, y de Histórico de la Ciudad de México, con base en dic-
la misma manera revisó, con fines de actualización, la tamen emitido por el Arq. Carlos Flores Marini (23
Ley de Monumentos vigente (18 de agosto). de septiembre).
104. Se declararon monumentos históricos los in-
1965 muebles de las calles Academia 79 y Apartado 12
en el Centro Histórico de la Ciudad de México, con
95. La Comisión revisó y actualizó el reglamento base en dictámenes emitidos por el Arq. Carlos Flo-
para las zonas típicas declaradas. Procedió a ratifi- res Marini (7 de octubre).

La Comisión de Monumentos, 1930-1970


105. Con base en dictámenes elaborados por el Arq. 1968
Carlos Flores Marini se declararon monumentos
históricos las casas de las calles Academia 16 y San- 112. La Comisión revisa once proyectos de interven-
tísima 10, Centro Histórico de la Ciudad de México, ción y solicitudes para la descatalogación de inmue-
y se acordó solicitar a la Secretaría de Salubridad la bles del Centro Histórico de la Ciudad de México
compra o expropiación del inmueble 19 de la calle según consta en el orden del día, pero no se conser-
de Santísima (21 de octubre). va el acta de acuerdos (12 de enero).
106. Se acordó proponer al Departamento de Mo- 113. No se conservan órdenes del día ni actas de reu-
numentos Coloniales del inah, realizar el estudio nión para los meses de febrero a mayo. En la orden
que fundamentaba varias declaratorias de mo- del día del 7 de junio se asentó que la Comisión revi-
numentos históricos. Rinde su informe la subco- saría 23 proyectos de intervención, pero no se con-
misión que supervisó las obras de intervención serva el acta de acuerdos.
de la capilla abierta del exconvento dominico de 114. La Comisión revisa y emite opinión respecto de
San Pedro y San Pablo en Teposcolula, Oax. (11 las obras de ampliación para el Centro de Estudios
de noviembre). para la Conservación de los Bienes Culturales “Paul
107. En las sesiones del 24 de noviembre y del 9 y Coremans” en el exconvento de Santa María de los
12 de diciembre, la Comisión llevó a cabo la revi- Ángeles de Churubusco, Coyoacán, en la Ciudad de
sión de 45 proyectos de obra en diversas partes del México. Realiza la revisión de 23 proyectos de inter-
país. vención (14 de junio).
115. El resto del año, la Comisión celebró sesiones de
1967 trabajo el 21 y 28 de junio, 19 y 26 de julio, 2 de agosto,
52 |
18 de octubre, 21 y 28 de noviembre y 18 de diciembre.
108. En las sesiones del 27 de enero y 3 y 10 de fe- De esas sesiones de trabajo se conservan las órdenes del
brero la Comisión revisó 48 proyectos de interven- día, pero no las actas de acuerdo. En esos meses, las acti-
ción en monumentos históricos en diversos estados vidades fueron en torno a la revisión de proyectos, solici-
del país. tudes de demolición y consta que varias subcomisiones
109. La Comisión emitió dictamen respecto de las rindieron informes de las visitas de supervisión que rea-
obras de restauración en la Catedral Metropolitana lizaron a diferentes obras en la ciudad de México.
después del incendio del 17 de enero de 1967 (17
de febrero). 1969
110. La Comisión emitió su opinión respecto de las
cuotas de cobre para la expedición de licencia de 116. Durante este año se conservan las órdenes del
obra nueva en las zonas típicas declaradas. Realizó día de las reuniones celebradas el 30 de enero, 20 y
la revisión de once proyectos de intervención. No se 27 de febrero, 20 y 27 de marzo y 17 de abril; como
conserva el acta de acuerdos (12 de mayo). en el caso del año anterior, consta por las órdenes
111. No existen actas de las sesiones celebradas en del día que las actividades de la Comisión giraron
los meses de junio y julio de este año. Y de la reu- en torno a la revisión de proyectos de obra, sin que
nión del 11 de agosto consta en el orden del día que se conserven las actas de acuerdos. En el orden del
se llevaría a cabo la revisión de once proyectos, no se día del 17 de julio se informa a la Comisión sobre el
conserva el acta de acuerdos. fallecimiento del señor Jorge Enciso Alatorre.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


1970 director general del inah y presidente de la Comisión;
y los arquitectos Carlos Chanfón Olmos, presidente del
117. De los últimos años en que funcionó la Comi- Consejo de Restauración y Monumentos; Juan Vincet,
sión se conservan las órdenes del día de 20 sesiones de la Dirección General de Edificios de la sep; Ramón
de trabajo y en ellas consta que las actividades se abo- Bonfil Batalla, de la Sociedad Mexicana de Arquitectos,
caron exclusivamente a la revisión de proyectos de y Enrique Aragón Echegaray de la Sociedad Mexicana
obra de intervención, aunque no se conservan las ac- de Geografía y Estadística. En febrero de 1973 apare-
tas de acuerdos. Cabe señalar que la gran mayoría de cen como nuevos integrantes los arquitectos Salvador
los proyectos que se sometieron a su revisión eran Díaz Berrio, del Departamento de Monumentos Colo-
en inmuebles históricos que podríamos considerar niales del inah; e Ignacio Angulo Villaseñor del Depar-
de “gran relevancia”; por ejemplo, obras de restaura- tamento de Registro Público de Monumentos, Zonas
ción en catedrales de varios estados del país, como la Históricas, Licencias e Inspección del inah. En este úl-
de Zacatecas, Aguascalientes, Mérida, Sonora y Ve- timo periodo de actividades continuaron reuniéndo-
racruz, entre otras. Obras en exconventos como la se dos veces al mes con el objeto de revisar solicitudes
remodelación del de Santa Mónica, en la ciudad de obras nuevas en zonas típicas declaradas. La última
de Puebla, para ampliar el museo que ahí existe. De acta que se conserva emitida por la Comisión data del
igual forma, en inmuebles de carácter civil y privado 25 de abril de 1973.
declarados monumentos históricos como la llamada 120. A partir del 19 de junio de 1973, la Comisión
Casa de los Azulejos en la calle de Madero, en el Cen- quedó integrada únicamente con personal del inah:
tro Histórico de la Ciudad de México. Obras nuevas
que afectaban edificios históricos. 1)  Antropólogo Guillermo Bonfil Batalla, director
| 53
118. Del 13 de enero al 16 de diciembre de 1971 general del inah y presidente de la Comisión.
funcionó una subcomisión conformada por cuatro 2)  Arq. Carlos Chanfón Olmos, jefe de la oficina
miembros de la Comisión de Monumentos, que en de Catálogo.
el acta se menciona como “Comisión de Monumen- 3) Arq. Ignacio Angulo Villaseñor, del Departa-
tos de la Secretaría de Educación Pública”, la cual mento de Registro Público de Monumentos,
tuvo como objetivo emitir dictámenes de proyectos Zonas Históricas, Licencias e Inspección.
de obras nuevas a realizar dentro de los perímetros 4)  Arq. Salvador Díaz Berrio, del Departamento
de las zonas típicas declaradas. Esta subcomisión de Monumentos Coloniales.
estuvo conformada por los arquitectos Carlos Chan- 5) Arq. Javier Villalobos Jaramillo, subjefe del
fón Olmos, jefe del Departamento de Monumentos Departamento de Registro Público de Monu-
Coloniales; Juan Vincet, de la Dirección General de mentos y Zonas Históricas.
Edificios de la sep; Ramón Bonfil Batalla, de la So- 6) Arq. Miguel Giralt Pelegri, jefe de la Oficina
ciedad Mexicana de Arquitectos, y Enrique Aragón de Licencias e Inspección.
Echegaray de la Sociedad Mexicana de Geografía y
Estadística. 121. Del 7 de agosto de 1975 se conserva el acta
119. Del 6 de enero de 1972 al 25 de abril de 1973 da- de reunión del Consejo Interno de Monumentos
tan las últimas actas expedidas por la Comisión de Mo- Históricos del inah (supongo que sería la que has-
numentos con algunas variantes en los cargos de sus ta 1973 se llamó Comisión de Monumentos), a la
integrantes: el antropólogo Guillermo Bonfil Batalla, que asistieron los miembros de un nuevo cuerpo

La Comisión de Monumentos, 1930-1970


de especialistas llamado H. Junta Consultora de través de las actividades que desarrolló a lo largo de
Monumentos del inah, cuya función —como antes poco más de 40 años de gestión. Resulta indiscu-
la tuvo la Comisión objeto de estudio— fue con- tible la repercusión de sus decisiones y la impor-
vocada en apoyo al Consejo Interno para la re- tancia que esa institución tuvo como pionera en
visión de casos especiales que revestían notable el campo de la identificación, estudio y medidas de
importancia para la conservación del patrimonio protección a lo que consideramos bienes muebles e
edificado. Para finalizar la presente cronología, y inmuebles y parte del patrimonio cultural del país.
por tratarse de una forma de organización del inah Quedan varias líneas de trabajo abiertas a futuras in-
como institución responsable, de acuerdo con la vestigaciones, entre ellas destaca la participación de
Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueo- algunos de sus miembros que no solo sobresalen
lógicos, Artísticos e Históricos expedida por presi- por su larga estadía en ella, sino por ser personajes
dente de la Republica, Luis Echeverría Álvarez, el que tuvieron una enorme influencia en el ámbito de
28 de abril de 1972, señalaré quiénes integraron la nuestra competencia, como los casos del señor Jor-
mencionada H. Junta Consultora de Monumentos ge Enciso Alatorre y el arquitecto Federico Mariscal.
del inah: Por otro lado, en el recorrido cronológico podemos
apreciar con claridad tres etapas en las tareas desem-
1) Arq. Sergio Saldívar Guerra, director de Mo- peñadas por la Comisión: la primera, que correspon-
numentos Históricos del inah, que convoca y de a las declaratorias de monumentos como el medio
preside la reunión. idóneo de proteger, principalmente, el patrimo-
2) Arq. Vicente Medel Martínez, representante nio de carácter religioso; la segunda, la catalogación
de la Secretaría del Patrimonio Nacional. y descatalogación de inmuebles, y la tercera, la revi-
54 |
3) Prof. Héctor M. Romero, de la Secretaría de sión de proyectos de obra de intervención tanto en
Turismo. inmuebles antiguos como de obra nueva en contex-
4)  Ing. Juan Puig de la Parra por la Secretaría de tos históricos. De estas actividades, algunas derivaron
la Presidencia de la República. en la definición de criterios y perfilaron las normas y
5)  Arq. Emilio Carrera Cortés, de la Secretaría de reglamentación que en materia de conservación de
Obras Públicas. patrimonio edificado contempla la actual Ley de Mo-
6) Arq. Carlos Chanfón Olmos, del Centro de numentos expedida en 1972. Finalmente, considero
Restauración “Paul Coremans”. que en el marco de la celebración de los 80 años de
7) Lic. Gonzalo Maldonado Cervantes, del De- la creación de nuestro Instituto, ha sido un buen mo-
partamento del Distrito Federal. mento para abrir el camino a la reflexión sobre las
8)  Arq. Manuel Sánchez Santoveña, Carlos Flo- tareas que nos han sido encomendadas, con una mi-
res Marini, Agustín Piña Dreinhofer y Lic. rada retrospectiva de nuestro quehacer institucional
Rogelio Álvarez, de la Dirección de Monu- en general y de la Coordinación de Monumentos His-
mentos Históricos del inah. tóricos en particular.

Conclusiones

En este breve recorrido hemos visualizado el cam-


po de actuación que tuvo nuestro sujeto de estudio a

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


pedro paz arellano*

Significación espacial
de los monumentos
históricos de interés nacional
Fecha de recepción: 1 de octubre de 2018.
Fecha de aceptación: 3 de diciembre de 2018.

El propósito de este ensayo consiste en analizar, a partir de fuentes primarias, las prácticas primigenias de la conserva-
ción institucional de zonas y monumentos históricos de interés nacional en México, antes del establecimiento de leyes
especiales para la conservación del patrimonio urbano y arquitectónico.
Palabras clave: significación espacial, monumentos históricos y conmemorativos de interés nacional, monumentos histó-
ricos y artísticos, Soberano Congreso, Justo Sierra, Genaro García, Nemesio García Naranjo.

The purpose of this essay is to analyze the primary practices of the institutional conservation of historical zones and mon-
uments of national interest in Mexico, before the establishment of special laws for the conservation of urban and archi-
tectural heritage, from primary sources.
Keywords: spatial significance, historical and commemorative monuments of national interest, historical and artistic mo-
numents, Sovereign Mexican Congress, Justo Sierra, Genaro García, Nemesio García Naranjo.

E
sta investigación sobre edificios y espacios históricos la hago sin centrarme
| 55
en sus proporciones, números y medidas; me ocupo solamente de sus rela-
ciones de significación en tanto espacio constituyente de la memoria públi-
ca de interés nacional.
Admitamos por el momento que estar en el terreno de los hechos permi-
te la percepción del pasado contenido en lugares y edificios históricos, a partir de signos,
textos y discursos, unos dispuestos en el sitio, otros evocados por la memoria propia y unos
más producidos por los propósitos de cada uno. Estar ahí permite articular el significante
espacial con el significado histórico de los acontecimientos. A esta experiencia la llamare-
mos en adelante significación espacial,1 en tanto relación interna del signo arquitectónico
que une al significante material con el significado histórico.
El periodo de estudio inicia con la consumación de la Guerra de Independencia, el 27
de septiembre de 1821, y concluye con el establecimiento de la primera Ley sobre Con-
servación de Monumentos Históricos y Artísticos y Bellezas Naturales, pensada y hecha

* Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, inah.


1“Para Ferdinand Saussure, la significación es una relación interna del signo, que une al significante con el sig-
nificado; es una relación de presuposición recíproca y de interdependencia que hace imposible concebir aisla-
damente a cada uno de los componentes del signo; sólo hay significante si hay significado y, a la inversa, no se
puede hablar de un significado cuando no hay un significante” (Bernard Pottier (dir.), Diccionarios del saber mo-
derno del lenguaje, Bilbao, Mensajero, 1985, p. 546).

Significación espacial de los monumentos históricos de interés nacional


principalmente para la conservación de la arquitec- la memoria de la posteridad. Así, la arquitectura con-
tura religiosa colonial, promulgada por el general memorativa del hecho ausente lo vuelve presente, el
Victoriano Huerta el 6 de abril de 1914, durante la contexto de la acción realizada se transforma en un
Guerra de Revolución. texto y en un monumento histórico.
En la investigación del significado histórico del Sí, son diferentes los monumentos históricos de
espacio en este periodo encontramos dos propósitos los conmemorativos, pero los mantiene unidos “un
principales: el primero es el De los monumentos histó- hecho histórico, cuya facticidad producida en el pasa-
ricos y conmemorativos (1822-1861) ideado por el Sobe- do sigue teniendo vigencia en el presente”.2 Un buen
rano Congreso Mexicano y escrito en la Declaración en ejemplo de un monumento histórico es el templo de
honor de los primeros héroes libertadores de la nación, y Dolores, en Guanajuato, donde el padre de la patria,
los que los siguieron; el segundo, De los monumentos Miguel Hidalgo, dio el Grito de Independencia.
históricos y artísticos de interés nacional (1861-1914), A partir de hechos como este de gran magnitud es
propuesto para conservar la antigua arquitectura que se imaginan, diseñan y construyen las arquitec-
religiosa colonial, por su historia o por su interés ar- turas conmemorativas, empleando símbolos que re-
tístico para la nación, tal como se hacía en Europa. presenten y evoquen los graves acontecimientos. Un
Imaginemos que la tarea de un monumento his- ejemplo del monumento conmemorativo es el dedica-
tórico consiste en conservar la significación de un do a la Independencia de México construido cien años
acontecimiento social, a partir de su localización, ta- después de los acontecimientos, en un lugar distinto
maño, disposición y aspecto, que, siempre situado en al terreno de los hechos, en una glorieta del Paseo de
el terreno de los hechos, marca el lugar del suce- la Reforma de la Ciudad de México, bajo la forma, pro-
so y se enlaza necesariamente con el entorno de su porción y ornamentación de una colosal columna
56 |
producción. corintia que ha servido de soporte al peso de la liber-
Es la fuerza de acontecimientos sociales selec- tad de la nación entera, el Ángel de la Independencia.
cionados por su interés público, la que agrega su La historia de un edificio considerado monumen-
contenido histórico al escenario de su realización; to histórico puede contarse a través de sus materiales
de este, modo el contexto de la acción realizada se y procedimientos constructivos, trabajo indispen-
convierte en un texto histórico, en el que lugares, sable para el mantenimiento, restauración y con-
edificios y cosas son transformados en parte del he- servación del espacio construido. También puede
cho histórico, a través de los más diversos lenguajes analizarse la arquitectura del inmueble desde la his-
de la vida social y cultural de una comunidad, de un toria del arte en que documenta y explica la morfo-
pueblo, de una nación, de una época. logía arquitectónica mediante su entramado social.
En consecuencia, al monumento histórico lo cons- Son múltiples las rutas de interés analítico del espa-
truye la selección del hecho histórico y a sus arqui- cio antiguo, aquí interesa la relación de materialidad
tecturas conmemorativas las edifica generalmente el significante del espacio histórico con su significado
poder nacional. Es luego, y a partir de la selección de de interés nacional.
estos grandes acontecimientos públicos, que se cons- El hecho histórico de interés nacional con su pro-
truyen las obras memorables que se enlazan con los ducción material ha transmutado la significación de
signos del pasado, para simbolizar y representar la
hazaña, la proeza, a efecto de conservar su recuerdo 2Ehécatl Paz Aguilar, Notas inéditas, mecanoscrito, noviembre
presente, incluso para que permanezcan al tacto y en de 2017.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


su entorno espacial, creando las coordenadas socia- por los individuos que prestaron grandes servicios a
les y culturales de su localización geográfica en el la nación en la lucha de Independencia; y dos, hacer
tiempo y en el espacio. Basta decir “monumento” una declaración honorífica de los primeros caudillos
para referirse a un recuerdo de interés colectivo, en que enarbolaron el estandarte de la libertad.
el que la arquitectura conmemorativa difunde sus Esta Comisión legislativa alcanzó las metas plan-
historias a través del espacio público nacional en teadas, pero para lograrlo debió analizar y resolver el
aras de hacerlas permanecer en la memoria de la problema de posiciones divididas, porque había quie-
posteridad. Un monumento es como un nudo en nes ponían en duda a quién correspondía el mérito
el pañuelo, está hecho para recordar algo, aunque de la liberación y la Independencia de la patria, pues-
siempre es necesario acordarse de qué. to que consideraban la primera etapa de la insurrec-
ción encabezada por Hidalgo, distinta de la segunda
Los monumentos históricos en sus objetos y motivos, consumada por el Ejército
y conmemorativos de interés nacional Trigarante.
La discrepancia requería ser esclarecida hasta sa-
Un día comenzó la historia patria, dudando y dis- ber si los autores de los primeros movimientos por la
putando la manera de calificar imparcialmente el independencia fueron perturbadores o no del orden
mérito de vivos y muertos, tanto para otorgar pre- público, porque de serlo no serían dignos de que la
mios como para honrar la memoria de hombres y patria decretara honores a su memoria; por tanto, no
mujeres sacrificados en la disputa por su liberación había que incurrir en el grave inconveniente de pre-
e independencia. Fue el Soberano Congreso Cons- miar el crimen, ya que la patria recompensa las accio-
tituyente mexicano quien comenzó por hacer una nes de los ciudadanos que se consagran a su defensa.
| 57
selección y una distinción a favor de los individuos Pero si del examen bien establecido resultaba el dere-
que prestaron grandes servicios a la nación. Es en cho de los primeros caudillos, no se privaría a su me-
esta trabazón jurídica, económica y política de los moria del honor merecido.
primeros años que nacieron los monumentos his- Lo que hoy resulta indudable, un día comenzó
tóricos y conmemorativos de interés nacional en siendo un conjunto de preguntas a las que respon-
nuestro país. dieron los legisladores de la Comisión de Premios:
Después de consumada la Guerra de Independen- ¿a quién corresponde el mérito de la independen-
cia, bajo el gobierno imperial de Agustín de Iturbide cia, a los caudillos iniciales, o a los militares de la
surgen las peticiones y requerimientos de viudas, hi- consumación? ¿Existían en 1810 motivos razonables
jos y deudos de los soldados del ejército insurgente, para hacer la guerra a la metrópoli? ¿La guerra era
las cuales fueron atendidas por el Soberano Congre- el único medio de obtener las mejoras que exigía la
so Constituyente mexicano mediante una Comisión situación de la patria? ¿Produjo algún bien efectivo
de Premios formada por los diputados Francisco Barrera, inmediato, o lo provocará en el futuro de la nación,
Melchor Múzquiz, Juan Manuel Sánchez del Villar, Juan obligar a España a otorgar lo que jamás hubiera con-
de la Serna y Echarte, Vicente Carvajal, Manuel Espino- cedido? ¿Los medios empleados para lograr el objetivo
sa de los Monteros. fueron producto de un cálculo personal de sus autores,
La Comisión de Premios tuvo dos propósitos: uno, para satisfacer pasiones criminales?
contribuir en la elaboración del reglamento para re- Es en estas circunstancias que nace la noción
compensar proporcionadamente el mérito contraído primigenia de “monumento histórico de interés

Significación espacial de los monumentos históricos de interés nacional


nacional” en nuestro país, inscrita en el texto del les de los héroes consagrados a su defensa, declarados
“Dictamen sobre los premios que corresponden a beneméritos en grado heroico: Miguel Hidalgo, Ignacio
los primeros caudillos de la libertad de este Impe- Allende, Juan Aldama, Mariano Abasolo, José María
rio, y a cuantos hicieron verdaderos servicios en fa- Morelos, Mariano Matamoros, Leonardo Bravo, Miguel
vor de ella desde su proclamación en el pueblo de Bravo, Hermenegildo Galeana, José Mariano Jiménez,
Dolores”,3 entregado el 7 de junio de 1822 y publica- Francisco Javier Mina, Pedro Moreno y Víctor Rosales.
do en la Gaceta Imperial de México el día 13 de agosto La Comisión de Premios consideró de justicia decretar
del mismo año. El dictamen no fue discutido ni apro- honores fúnebres a la memoria de estos caudillos.
bado por el Congreso, porque quedó atrapado por la Fue voluntad del pueblo, emanada del Congreso,
turbulencia política de la conclusión del gobierno im- la que hizo la “Declaración en honor de los prime-
perial y el surgimiento del gobierno del Supremo Po- ros héroes libertadores de la nación, y los que los si-
der Ejecutivo. guieron” el 19 de julio de 1823, compuesta por 24
Sin embargo, esta incidencia no le resta valía al artículos, los doce primeros los dedica al Reglamento
texto ni a su importancia histórica, por el contrario, de Premios que declaran buenos y meritorios los ser-
conserva el mérito de ser la primera idea propues- vicios hechos a la patria durante los once primeros
ta y antecedente formal para la declaratoria de los años de la Guerra de Independencia. Éstas son nor-
nacientes monumentos históricos de interés na- mas y procedimientos para la distribución de pre-
cional; además, este dictamen —con ajustes y pre- mios, recompensas, grados militares, reconocimiento
cisiones sí fue aprobado y puesto en acto al año de antigüedad, tierras y pensiones que otorgaría el go-
siguiente por parte del Soberano Congreso Consti- bierno, analizando caso por caso.
tuyente mexicano.4 En los doce artículos restantes se organiza y pro-
58 |
Queda bien detenerse para analizar este importan- grama el ceremonial de honores fúnebres que co-
te documento, porque su texto da forma y contenido mienza por ordenar la exhumación de las cenizas de
al primer proyecto de declaratoria de los monumen- los beneméritos, que serían reunidas en una caja,
tos históricos y conmemorativos de interés nacional cuya llave sería custodiada en el archivo del Con-
en 1822. La idea primigenia de los monumentos his- greso. La caja que encerraría los venerables restos
tóricos y conmemorativos surgió asociada a la rei- de los beneméritos en grado heroicos se trasladaría el
vindicación del honor de la patria que demandó el 17 de septiembre de 1823, con toda la publicidad y
desagravio no de las cenizas sino de los restos morta- pompa dignas de un acto tan solemne, a la Catedral
Metropolitana de la Ciudad de México, en donde se
3 Soberano Congreso Constituyente, “Dictamen sobre los pre- celebraría un oficio de difuntos.
mios que corresponden a los primeros caudillos de la libertad de Participaría en el tránsito funerario un grupo de
este Imperio, y a cuantos hicieron verdaderos servicios en favor
legisladores, asistirían a solemnizar el acto todas las
de ella desde su proclamación en el pueblo de Dolores”, Gaceta
del Gobierno Imperial de México, t. II, núm. 80, martes 13 de agosto autoridades eclesiásticas, militares y políticas resi-
de 1822, pp. 613-620, recuperado de: <http://www.hndm.unam. dentes en esta capital. Las tropas de guarnición ren-
mx/consulta/resultados/visualizar/558a32a87d1ed64f16889301?
dirían los honores conforme a la Ordenanza para los
resultado=1&tipo=pagina&intPagina=1>.
4 Soberano Congreso Constituyente, “Declaración en honor de capitanes generales con mando de jefe que fallecie-
los primeros héroes libertadores de la nación y los que los si- ron en plaza. En la catedral se levantaría un sepul-
guieron”, en Legislación mexicana, ordenada por Manuel Dublan
y José María Lozano, México, Edición Oficial, Imprenta del Co- cro en el que se depositaría la caja con inscripción
mercio, a cargo de Dublan y Lozano hijos, 1876, tomo I, p. 660. que fuera propuesta por la Academia. Una comi-

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


sión del Congreso recogería la llave de la caja y la recuerde a la posteridad el nombre de los primeros
entregaría a las Cortes en sesión pública. libertadores.
Luego de las ceremonias, que dieron término a 16. Los ayuntamientos respectivos cuidarán, bajo la ins-
las tres de la tarde, “se condujeron las cenizas a la pección de sus diputaciones provinciales, el cumpli-
capilla de la Cena, donde quedaron insepultas so- miento de lo prevenido en el artículo anterior, pudiendo
bre el carro que vino”, y era contigua a la de San Fe- sacar los gastos de sus fondos de propios y arbitrios.
lipe de Jesús, dentro de la misma catedral del lado 17. En el de Cuautla de Amilpas, bajo la inspección de
del Evangelio (nave poniente)... [Pero muy] pronto la de México, hará que, en su plaza principal, se erija
fueron removidos de ese lugar. Una comisión en ca- una columna que recuerde su memorable sitio.7
bildo de catedral informó al jefe político que algunas
personas que acudían a verlos se estaban hincando Éste es el texto de la primera declaratoria de los
ante ellos como si se tratara de reliquias de santos, monumentos históricos y conmemorativos de inte-
y eso no lo podían permitir, no sólo porque no eran rés nacional en nuestro país, en que el “monumento
santos, sino porque estaba prohibido que cuales- histórico” es el “terreno” de los hechos donde fue-
quiera restos permanecieran insepultos y expuestos ron sacrificados los próceres de la patria, y sobre él
al público dentro de un templo.5 se construye la arquitectura conmemorativa de una
No corresponde a este estudio dar cuenta por- “pirámide sencilla”. Así, fue el modo de guardar la
menorizada de la eficacia simbólica de este culto memoria y poner en común la significación de esos
político a los muertos para reordenar relaciones so- terrenos en la geografía histórica de la nación. Hoy
ciales caídas en el desorden, pero sin duda la reali- como entonces, son monumentos históricos los bie-
zación del tránsito de los venerables restos de los héroes nes vinculados con la historia de la nación.
| 59
de la Independencia mexicana sí contó como preám- El desagravio de los restos mortales de héroes
bulo para los acuerdos del Congreso que elaboró la fue el principio sobre el que se desarrolla la noción
Constitución de 1824 y contribuyó a disipar la ame- de los monumentos históricos y conmemorativos.
naza del “autonomismo” y la “fragmentación del te- Muchos alcanzan honra por cosas que parecen pe-
rritorio en estados libres y ‘soberanos’”.6 queñas, pero las verdaderas causas son los lugares o
Para nuestros propósitos resultan de suma im- las ocasiones de su hacer. “La honra es signo de re-
portancia los artículos 15, 16 y 17 de la “Declaración putación de buenas obras, pues son honrados justa
en honor de los primeros héroes libertadores de la y principalmente los que han obrado el bien, la bue-
nación y los que los siguieron”, cito: na acción es la que se dirige a la salvación de la vida
o sus causas...”.8
15. El terreno donde estas víctimas fueron sacrifica-
das se cerrará con verjas, se adornará con árboles y Los primeros monumentos históricos
en su centro se levantará una sencilla pirámide que y conmemorativos en Chihuahua

5 Carmen Saucedo Zarco, Los restos de los héroes en el monumento


Miguel Hidalgo murió fusilado en uno de los pa-
a la Independencia. Estudio histórico, México, inah / inehrm, 2012, tios del ruinoso edificio del ex Colegio Jesuita de
p. 43.
6 Josefina Zoraida Vázquez, “Los primeros tropiezos”, en Histo-
ria general de México, versión 2000, México, El Colegio de Méxi- 7 Soberano Congreso Constituyente, op. cit., p. 661.
co, 2016, p. 530. 8 Aristóteles, Arte poética. Arte retórica, México, Porrúa, 1999, p. 97.

Significación espacial de los monumentos históricos de interés nacional


Chihuahua,9 el 30 de julio de 1811. Fuera de ahí, en-
frente, en la antigua Plaza de los Ejercicios del cole-
gio, “Allende, Aldama y otros insurgentes también
fueron ejecutados”.10
Trece años después de los hechos históricos y
tras haberse firmado la Constitución de los Estados
Unidos Mexicanos, el Congreso del estado de Chi-
huahua acordó el 18 de octubre de 1824 instruir al
Ayuntamiento para que, tan pronto lo permitiera el
haber de los fondos de propios, levantara la pirámi-
de ordenada por el decreto del Soberano Congreso
mexicano, pero los problemas económicos impidie-
Figura 1. El Monumento a los insurgentes en Chihuahua, Chihuahua. Al
ron cumplir el mandato. fondo de la imagen se observa, Ex Colegio Jesuita donde fue fusilado Miguel
Hidalgo. “El Pirámide” ubicado al centro del primer plano, fue construido
Al año siguiente, el Congreso del estado reite- encima del “terreno” donde fueron ejecutados Allende, Aldama y otros
ró su instrucción, pero continuaba la falta de recur- insurgentes. Acuarela tomada de Guillermo Porras, Historia del Palacio de
Gobierno del Estado de Chihuahua, Chihuahua, 1944, p. 9.
sos, por lo que el día 25 de febrero de 1826 terminó
asignando fondos del Estado para la edificación del del cual se desplantó una pirámide cuadrangular, a
monumento conmemorativo, encargando al Ayun- manera de obelisco. Durante 52 años, esta construc-
tamiento formar “un mapa del Pirámide que debía ción transmitió a la posteridad el nombre de los pri-
levantarse”.11 Darle forma arquitectónica al decreto meros libertadores de la patria.
del Soberano Congreso mexicano en Chihuahua tie- De la sencilla pirámide al monumento digno. En
60 |
ne su historia, bien documentada y escrita por Luis 1877, el gobernador de Chihuahua, general Ángel
Castillo Ledón, Guillermo Porras y León Barri Jr., Trías, se dirigió al Congreso del Estado manifestan-
entre otros autores. do su inconformidad por el aspecto “grotesco po-
Fue entonces que se llevó a cabo la construcción bre y ruin del monumento levantado a la memoria
de la “sencilla pirámide” en la antigua Plaza de los del inmortal cura Hidalgo, cuya vista causaba pro-
Ejercicios, al sureste del Colegio Jesuita (figuras 1, 2 funda pena y tristeza y aún vergüenza a todos los
y 3). El monumento fue construido en 1826, estuvo que tienen en algo el decoro nacional y el amor a
compuesto por tres partes: una escalinata perime- la Patria”.12 Consideró que era el momento de soli-
tral de cinco peldaños que soportaba un pedestal, citar la ayuda del Ejecutivo de la Unión y buscar la
cooperación de los gobernadores de todos los esta-
9 El Colegio Jesuita de Chihuahua fue instituido el 12 de mar- dos para erigir un monumento digno del beneméri-
zo de 1718, para la educación de los caciques principales, sus
to párroco.
hijos y descendientes. Véase León Barri Jr., “Documentos inédi-
tos impresos raros, documentos sobre la fundación del Colegio Trías solicitó y consiguió del Congreso del esta-
de Jesuitas en Chihuahua”. Boletín de la Sociedad Chihuahuen- do de Chihuahua la autorización de tres mil pesos
se de Estudios Históricos, tomo II, núm. 3, 15 de agosto de 1939,
para construir un monumento decoroso, pero resulta-
p. 83.
10 Cfr. Luis Castillo Ledón. Hidalgo, la vida del héroe, Vol. II, Mé- ron sólo promesas sin fecha de cumplimiento. Esto
xico, 1949. no lo detuvo, el 11 de marzo de 1878 compró al se-
11 Cfr. Guillermo Porras, Historia del Palacio de Gobierno del Esta-
do de Chihuahua, Chihuahua, Ediciones del Gobierno del Estado
de Chihuahua, 1944, pp. 8-9. 12 Idem.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


Figura 2. Esquema del monumento levantado a la memoria del inmortal Cura Hidalgo en la antigua Plaza de los Ejercicios del Colegio Jesuita, Chihuahua, Chihuahua,
en 1826. Para tener una idea de las dimensiones de “El Pirámide”, la arquitecta Beatriz Cruces Jiménez, integrante del Laboratorio de Imagen de la Coordinación
Nacional de Monumentos Históricos, digitalizó, corrigió la perspectiva de trazo y proyectó en alzado el aspecto de la antigua plaza, a partir de la acuarela publicada
por Guillermo Porras en su libro Historia del Palacio de Gobierno del Estado de Chihuahua. La sencilla pirámide midió alrededor de 9 metros de alto por 9 de ancho.

ñor Agustín Cordero Zuza la finca del antiguo Co-


legio Jesuita, el contrato estableció claramente el
propósito de erigir el monumento al cura Hidalgo, Pri-
mer Caudillo de la Independencia Nacional.13
El predio costó ocho mil pesos fuertes, de los
cuales tres mil fueron contribución del señor Cor-
dero Zuza, mil se costearían con la aportación ofre-
cida por el Estado de San Luis Potosí y el resto se
pagarían cuando el Gobierno General o los demás
estados de la República aportaran su contribución.14  Figura 3. En el fondo de esta fotografía puede verse la construcción del actual
Palacio de Gobierno del Estado, edificado en parte de los terrenos del ex colegio
Pocos días después, el gobernador Trías ordenó de los jesuitas, y al frente se distingue “El Pirámide” levantado en honor de los
Insurgentes muertos en Chihuahua 1811, la cual fue reemplazada por la columna
| 61
la demolición de una parte del antiguo Colegio Je- de la Independencia y las estatuas en la Plaza Hidalgo. Fotografía tomada de
suita para continuar la calle Libertad. El día 18 de León Barri Jr., “Documentos inéditos impresos raros, documentos sobre la fundación
del Colegio de Jesuitas en Chihuahua”, Boletín de la Sociedad Chihuahuense de
mayo de 1878 se informó que habían empezado “ya Estudios Históricos, tomo II, núm. 3, 15 de agosto de 1939, p. 83.
los trabajos de derrumbamiento de las fincas com-
pradas al señor Cordero para erigirle un monumen-
to a Hidalgo”.15

Cuautla, zona de monumentos históricos


y conmemorativos

Cuautla de Amilpas es la primera zona de monu-


mentos históricos y conmemorativos declarada por
el Soberano Congreso Mexicano, el 19 de julio de
1823. Esta declaratoria no fue dictada para conser- Figura 4. Dentro del Palacio de Gobierno del Estado de Chihuahua está el
var el aspecto típico de la población ni tampoco para terreno donde murió Hidalgo, ahí no se construyó una “sencilla pirámide”, lo
que hoy existe es un punto de luz ascendente que indica el sitio exacto del
sacrificio, donde está el “Altar a la patria”. Enfrente, la “sencilla pirámide” fue
13 Ibidem, p.10. sustituida por la columna de la Independencia que luce la escultura de vuelta
14 entera del Padre de la Patria, donde fueron ejecutados Allende, Aldama y
Idem.
otros insurgentes que pone en común, genera sentido y evoca la memoria de
15 “Gacetilla”, Periódico Oficial del Estado de Chihuahua, núm.
los hechos históricos de interés nacional. Fototeca Constantino Reyes Valerio
24, 19 mayo de 1878, p. 4. de la cnmh-inah,132.

Significación espacial de los monumentos históricos de interés nacional


preservar la arquitectura construida del siglo xvi al públicos. Por su modo de producción puede divi-
xix, sino para conservar en la memoria de la patria dirse en dos clases: histórico o conmemorativo; al
su significación histórica en la Guerra de Indepen- primero lo construye el hecho social de interés ge-
dencia, mediante la construcción de una columna neral, seleccionado y reconocido como histórico,
conmemorativa en su plaza principal. no tiene una forma única porque adquiere la de
Una columna que representara, evocara y recor- su contexto de realización, que puede ser un lugar,
dara el memorable sitio sufrido por la población en- un edificio, incluso todo objeto asociado a la signi-
tera desde el 19 de febrero hasta el 2 de mayo de ficación de la acción. Transcurrido el hecho real, el
1812; sitio impuesto por el ejército español coman- contexto en que tuvo lugar se convierte en un tex-
dado por Félix María Calleja a la insurgencia dirigida to histórico.
por el general José María Morelos. El histórico Sitio Las construcciones conmemorativas son diseña-
de Cuautla, condensado en una columna conme- das y erigidas para representar simbólicamente el
morativa, mantendría presente el pasado, incluso al pasado y recordar un hecho histórico; aunque no
tacto, ofreciéndolo a la memoria de la posteridad. sea en el lugar de los hechos, dicen una cosa por
El decreto del Soberano Congreso Mexicano de 19 medio de otras, narran los acontecimientos a través
de julio de 1823 ordena que el Ayuntamiento de de diversos símbolos y los lenguajes silenciosos de
“Cuautla de Amilpas, bajo la inspección de la de Mé- sus formas escultóricas o arquitectónicas. A la dis-
xico, hará que, en su plaza principal, se erija una co- tancia se percibe su significado como un indicio, un
lumna que recuerde su memorable sitio”.16 transmisor que a señas, mudas y veloces, convocan
El Congreso no determinó los límites de la zona, al acercamiento y narran con breves líneas escritas
ni de linderos en la extensión del terreno de los he- la memoria de los hechos ejemplares e históricos.
62 |
chos porque no era ese su propósito, el suyo era otro El Soberano Congreso Mexicano creó la noción
y preciso: condensar tanto el hecho histórico como primigenia de los monumentos históricos y conme-
su extensión espacial, bajo la forma, localización y morativos en 1822 y la puso en práctica en 1823 con
aspecto conmemorativo de la columna en la plaza sus decretos, mas no con esas palabras, pero sí con su
principal. significación espacial, que sirvió para localizar el terre-
En 1823, el Congreso no tuvo el propósito de no de los hechos históricos y construir sobre él la ar-
conservar el aspecto arquitectónico de Cuautla, sino quitectura conmemorativa.
su significación histórica, lo que sí ocurrió 189 años La significación del espacio histórico formó par-
después, con la Declaratoria de Zona de Monumen- te de las prácticas creadas por el Congreso para la
tos Históricos de Cuautla de Morelos, expedida por reivindicación de las cenizas de trece hombres de-
el presidente Felipe Calderón, publicada en el Dia- clarados beneméritos en grado heroico, localizando “el
rio Oficial de la Federación el 29 de noviembre de terreno” (monumento histórico) donde fueron sa-
2012. Actualmente, la plaza principal de Cuautla se crificados, cambiando y ornamentando su aspec-
llama Plaza Morelos y el lugar que debió ocupar la to para construir sobre él una “pirámide sencilla”
columna conmemorativa hoy lo tiene un quiosco. (conmemorativa).
En suma. Un monumento es un signo coloca- La nación entera representada por el Congreso
do para el recuerdo de los grandes acontecimientos General instituyó como suya, en la Constitución Fe-
deral de los Estados Unidos Mexicanos del 8 de octu-
16 Soberano Congreso Mexicano, op. cit., p. 661. bre de 1824, que en el artículo 50, fracción, XXIV, lo

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


indica como la facultad exclusiva de “conceder pre- la guerra de intervención estadounidense en México,
mios y recompensas a las corporaciones o personas el presidente Ignacio Comonfort quiso “perpetuar la
que hayan hecho grandes servicios a la república, y memoria de las gloriosas jornadas de 20 de agosto y 8
decretar honores públicos a la memoria póstuma de de septiembre de 1847”,19 por lo que decretó levantar
los grandes hombres”.17 En esta época, el espacio ur- un monumento “conmemorativo” fúnebre en el “te-
bano y arquitectónico importa por su relación con he- rreno de los hechos”, en el campo de Churubusco y
chos históricos de interés nacional, protagonizados por otro en el Molino del Rey. En el primero fueron depo-
hombres merecedores de honras y reconocimientos. sitados los restos de los ciudadanos Francisco Peñu-
El medio de difusión del discurso histórico na- ñuri y Luis Martínez de Castro; y en el segundo, los
cionalista debería comprenderse por todos y qué de Antonio de León y Lucas Balderas.
mejor que ofrecerlo, por medio de monumentos ar- Confirmación política y jurídica. La Constitución
queológicos y reliquias de los héroes nacionales, en Política de la República, del 5 febrero de 1857, co-
las salas y vitrinas del Museo Nacional. rroboró y garantizó la facultad exclusiva del Congre-
so de decretar recompensas en honor de quienes
La construcción de la historia patria generó la nece- hayan prestado eminentes servicios a la patria o a
sidad de estudiar los objetos culturales, descifrarlos la humanidad. Porque sólo el pueblo legítimamen-
e interpretarlos, conservándolos a su vez, como tes- te representado puede decretar estas recompensas
timonio de esa historia; en ese momento comienza a conforme al Artículo 72, Frac. XXVI. 20
gestarse el concepto de patrimonio cultural, aunque Dentro del Palacio Nacional, sede del Poder Ejecu-
no con ese nombre, sino como un bien que tiene un tivo Federal, en la crujía norte, en “el terreno de los
valor dentro del sistema de valores simbólicos esta- hechos” está la habitación donde murió el presidente
| 63
blecidos, para la reproducción del propio sistema.18 Benito Juárez el 18 de julio de 1872, la cual fue con-
vertida en parte del Recinto de homenaje a Don Beni-
Esta manera de proceder no fue una moda, sino to Juárez; al pie de la escalera, mirando al acceso de
el modo de producción propio del Estado mexicano, la puerta Mariana, donde un pedestal de mármol ele-
que hasta nuestros días se sigue practicando, con la va la estatua sedente de Juárez se lee la inscripción
protección del binomio que forman los monumen- “conmemorativa”: “Los cañones quitados en 1860 por
tos históricos y conmemorativos; prueba de esto son: el ejército liberal a las tropas del partido conservador,
Gloria en la derrota. Durante el siglo xix, la signi- en las batallas de Silao y Calpulalpan, y fragmentos
ficación histórica de un lugar se hace visible por su de los proyectiles disparados por la artillería france-
arquitectura conmemorativa. Ocho años después de
19 Ignacio Comonfort, “Ordena que se levante un monumen-
17 Congreso General Constituyente de la Nación Mexicana, “Cons- to en el campo de Churubusco y otro en el Molino del Rey”, en
titución Federal de los Estados-Unidos Mexicanos”, en Manuel Legislación Mexicana, ordenada por Manuel Dublan y José María
Dublan y José María Lozano (comps.), Legislación Mexicana, Co- Lozano, Número 4629, enero 29 de 1856, México, recuperado de:
lección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde <http://www.biblioweb.tic.unam.mx/dublanylozano/>, consul-
la Independencia de la República, México, núm. 427, 4 de octubre tada el martes 28 de agosto de 2009.
de 1824, recuperado de: <http://www.biblioweb.tic.unam.mx/ 20 Ignacio Comonfort, “Constitución Política de la República”, en
dublanylozano/>, consultada el sábado 7 de noviembre de 2009. Manuel Dublan y José María Lozano (comps)., Legislación Mexi-
18 Sonia Lombardo de Ruíz, “La visión actual del patrimonio cul- cana o Colección completa de las disposiciones legislativas expedidas
tural arquitectónico y urbano de 1521 a 1900”, en Enrique Flo- desde la Independencia de la República, México, núm. 4888, 12 de fe-
rescano (comp.), El Patrimonio Cultural de México, México, fce/ brero de 1857, recuperado de: <http://www.biblioweb.tic.unam.
Conaculta, 1993, p. 168. mx/dublanylozano/>, consultada el sábado 28 de agosto de 2018.

Significación espacial de los monumentos históricos de interés nacional


sa contra Puebla de Zaragoza, durante el sitio de 1863, plumas y organizaciones hasta convertirse en parte
dieron el metal con que se fundió esta estatua”. de las funciones del gobierno, con el establecimien-
Tras el golpe de Estado. En la esquina suroeste del to de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Ar-
otrora Palacio de Lecumberri, en el “terreno de los he- tes en 1905, incluso perdurar bajo la forma jurídica de
chos”, fueron asesinados por órdenes de Victoriano la primera Ley sobre Conservación de Monumentos
Huerta el presidente Francisco I. Madero y el vicepre- Históricos y Artísticos y Bellezas Naturales, aprobada
sidente José María Pino Suárez, la “escultura conme- por el Congreso y promulgada el 6 de abril de 1914,
morativa” de dos bustos evocan la fecha de su muerte, durante la guerra de la Revolución mexicana bajo la
el 22 de febrero de 1913. Francisco I. Madero pasaría dictadura de Victoriano Huerta.
a la historia no solamente como “el apóstol de la de- Los editorialistas dirigieron la propuesta al secreta-
mocracia”, sino también como “Madero, el mártir”.21 rio de Justicia e Instrucción Pública, Ignacio Ramírez
El 20 de noviembre de 1960, los restos de Madero fue- Calzada, pidiendo conservar la antigua arquitectura re-
ron llevados al Monumento a la Revolución. ligiosa de los conventos y evitar su destrucción inútil,
ya que “por lo extraño de su estilo deberían de quedar
La conservación de monumentos históricos como monumentos históricos dignos de conservarse”.23
y artísticos de interés nacional Propusieron consagrar los viejos edificios religiosos
a un nuevo destino que se aviniera perfectamente a su
En nuestro país, la conservación de monumentos his- arquitectura, como se había hecho ya con algunos; ro-
tóricos y artísticos de interés nacional comenzó sien- garon a Ignacio Ramírez visitara los inmuebles antes
do un discurso con motivaciones religiosas, ideado de proseguir su destrucción inútil, y ahorrara los miles de
para evitar el fraccionamiento y venta de los edificios pesos que costaría demolerlos, “dándoles un desti-
64 |
que ocupaban las comunidades religiosas suprimi- no digno de la ilustración y de la popularidad que debía
das por las Leyes de Reforma, publicado por el pe- acompañar a las obras prácticas de la Reforma”.24
riódico conservador La Independencia, en su editorial Convertir los viejos edificios religiosos coloniales en
“La Reforma”, el día 1 de marzo de 1861.22 monumentos históricos y artísticos de interés nacional
Sus autores propusieron conservar la arquitectu- significaba crearles una nueva dimensión simbólica,
ra religiosa dándole otro uso, valorándola como mo- que no sólo obligaría al gobierno a conservarlos y man-
numentos históricos y artísticos de interés nacional, tenerlos inalterados, sino que además demandaría una
“por lo raro de su estilo”. Esta idea no era nueva, te- manera particular de proceder sobre ellos para conser-
nía siglos de practicarse en Europa, lo novedoso fue var la integridad de sus características y propiedades
proponer su aplicación en México. materiales, a través de la restauración que los mantu-
Por décadas, este discurso fue reiterado en el espa- viera en un estado determinado y no otro.
cio público de la Ciudad de México por distintas voces,
El primer monumento histórico y artístico
21 Elmy Grisel Lemus Soriano, Francisco I. Madero: una biogra-
fía, Otto Press, 2015, pp. 37-39, recuperado de: <www.ebookspa-
Fue en el archivo de la Secretaría de Instrucción Pú-
tagonia.com>.
22 La Independencia, tomo I, núm. 1, México, viernes 1 de mar- blica y Bellas Artes donde encontramos las primeras
zo de 1861, p. 4, recuperado de: <http://www.hndm.unam.mx/
consulta/publicacion/visualizar/558a36477d1ed64f16c58e44?
intPagina=4&tipo=pagina&anio=1861&mes=03&dia=01>, 23 Idem.
consultada el 3 de septiembre de 2018. 24 Idem.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


ideas, actividades y hechos de tres de las principales Ante la inminente demolición del templo de La
funciones de la conservación institucional de zonas Enseñanza, Justo Sierra pidió al Lic. José Ives Li-
y monumentos históricos, que hoy realiza el inah a mantour, secretario de Hacienda y Crédito Públi-
través de la Coordinación Nacional de Monumentos co, administrador de los bienes nacionales, revisar
Históricos: el catálogo nacional de monumentos, el el caso, encargando “al Consejo Consultivo de Edifi-
proyecto de declaratoria de un monumento históri- cios Públicos, un informe acerca de la conveniencia
co y la autorización de obras en monumentos histó- de conservar la fachada y parte del templo referido,
ricos de interés nacional. trasladándola si fuere necesario, a otro lugar, para
Ahí se encuentran los expedientes y documen- que en él sea debidamente instalada”.25
tos que versan sobre estos procesos de trabajo, pero El Consejo Consultivo de Edificios Públicos co-
no se hallan bajo las denominaciones actuales, sino misionó a los arquitectos Antonio Rivas Mercado,
bajo sus propios nombres y conceptos que son los an- Guillermo de Heredia, Nicolás Mariscal y al inge-
tecedentes de la conservación institucional: la elabo- niero M. Plowes, director de la Escuela Nacional de
ración del Inventario sobre monumentos históricos Ingenieros, para analizar la conveniencia de conser-
y artísticos de México (1905); la caracterización del var la fachada del templo de La Enseñanza y, en su
Templo de La Enseñanza, de esta capital, como el pri- caso, trasladarla a otro lugar.
mer monumento histórico y artístico, que queda bajo Tres meses después entregaron el informe al se-
la custodia de la Secretaría de Instrucción Pública y cretario de Hacienda, escrito a máquina y acom-
Bellas Artes (1906-1909); y la gestión ante el presi- pañado de diez de fotografías de Guillermo Kahlo,
dente de la República, así como ante la Secretaría de donde describen su método de estudio y conclusio-
Hacienda y Crédito Público, para que no se hiciera nes: hicieron varias visitas al templo, consultaron
| 65
ninguna obra en las iglesias sin la autorización expre- algunos documentos antiguos, cotejaron sus opi-
sa de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Ar- niones con otros. Requirieron la fotografía de diez
tes, (1908). Brevemente trabajamos estos tres casos. diferentes partes del monumento, desde puntos
Durante el séptimo y último periodo de gobier- escogidos, con el objeto de que tales imágenes “hi-
no del general Porfirio Díaz, el licenciado Justo cieran gráficos sus juicios”. La conclusión del “In-
Sierra promovió la creación de la Secretaría de Ins- forme acerca de la conveniencia de conservar la
trucción Pública y Bellas Artes, el 16 de mayo de fachada y parte del templo de la Enseñanza” esta-
1905. El Dr. Alfonso Pruneda, jefe de la Sección de blece que:
Instrucción Secundaria, Preparatoria y Profesional
fue el encargado del “cuidado de los monumentos Las cualidades artísticas e históricas de la obra bastan
históricos y artísticos”. en nuestro concepto para fundar plenamente la con-
No habían trascurrido seis meses de haber ini- veniencia de conservar no sólo parte del templo sino
ciado sus labores, cuando Justo Sierra recibió el todo él; y creemos de nuestro cometido manifestar que
decreto que consolidó la propiedad del templo de si fuese preciso poner a salvo únicamente algunos deta-
La Enseñanza, ubicado en la calle de Cordobanes lles del monumento, trasladándolos a otro sitio, desme-
(Donceles 102) de la Ciudad de México: esto quería recerían en extremo esos detalles, tanto por la diversa
decir que legalmente podría demolerlo y usar su te-
rreno para construir un nuevo Palacio de Justicia, 25 agn, Secretaría de Instrucción Pública, caja 333, año 1905,
como era su propósito. ex.6, f. 4.

Significación espacial de los monumentos históricos de interés nacional


forma del nuevo emplazamiento, como porque sufri- tístico del templo de La Enseñanza, para conservar-
rían grabe destrucción al ser arrancados de los sitios lo como monumento histórico y artístico”. 28
donde fueron concebidos. Acto seguido, Justo Sierra comisiona a los arquitec-
Los cuadros verbi gratia se desvanecerían en nue- tos Adamo Boari y Samuel Chávez para que estudien
vas condiciones de luz. Todo porque las pinturas, es- las condiciones en que pueda utilizarse el tem-
tatuas, tallados, están conforme a los principios de plo de La Enseñanza, haciendo en él los arreglos ne-
ornamentación, que hace cuerpo con las formas ar- cesarios, a efecto de que sin perder en modo alguno
quitectónicas; sin contar con que se destruiría el mé- las cualidades artísticas que lo distinguen, se le pueda
rito principal de la obra: su unidad artística. aprovechar como “un centro de conferencias”. 29
Salvo mejor ilustrado criterio, creemos que la Igle- La Secretaría de Instrucción Pública y Bellas
sia de la Enseñanza, puede figurar en el inventario Artes encarga al arquitecto Mauricio de Maria y
que laudablemente forma ahora la Secretaria de Ins- Campos las obras de reparación del templo de La
trucción Pública y Bellas Artes del tesoro artístico de Enseñanza. De Maria sustituyó las vigas de made-
las diversas ciudades de la Federación y al lado de ra por vigas de acero para formar el nuevo techo
Santo Domingo de Oaxaca, o la Santa Rosa de Queré- del templo, consolidó el muro norte del coro bajo y
taro… 19 de diciembre de 1905.26 construyó un tragaluz para iluminarlo. Al final de
las reparaciones, el ingeniero arquitecto Manuel F.
Como si de un “proyecto de declaratoria de Álvarez recibió las obras en representación de la Se-
monumento histórico se tratara”, que no lo es, el cretaría de Instrucción, el 4 de octubre de 1906.
informe escrito contiene la estructura y la argumen- Tres años después, el subsecretario de Hacienda
tación que expresa la valía histórica y artística del pidió a Justo Sierra que, por acuerdo del presidente
66 |
templo de La Enseñanza, para decretar su conserva- de la República, se sirviera informar acerca del des-
ción como monumento histórico y artístico, lo que tino que dio al templo de La Enseñanza y sobre el
de hecho así ocurrió. estado que guardaba.
No fue necesaria una ley ni tampoco un decre- Justo Sierra no pudo dar uso al ex templo de La
to presidencial para conservar el monumento, bastó Enseñanza, “porque cualquiera de los destinos a
el informe sobre las cualidades históricas y artísticas que hubiera podido dedicarlo, implicaba un cambio
para motivar el “acuerdo” del general Díaz que de- que pudiera modificar sus condiciones artísticas”; 30
clarara al templo de La Enseñanza, de esta capital, por esta razón, devolvió el templo a la Secretaría de
el primer monumento artístico en nuestro país, bajo Hacienda y Crédito Público, para que como guar-
la custodia de la Secretaría de Instrucción Pública y diana de los bienes nacionales dispusiera lo conve-
Bellas Artes.27 niente. El arquitecto Mauricio de Maria y Campos lo
El Dr. Alfonso Pruneda recibió la iglesia, con el entregó en nombre de la Secretaría de Instrucción
carácter de monumento artístico, de manos de la Pública y Bellas Artes a la Secretaría de Hacienda.
Secretaría de Hacienda el 6 de febrero de 1906, que- Al mismo tiempo, el arzobispo de México advir-
dando encargado “del cuidado no solamente de la tió a las autoridades hacendarias que con el objeto
parte arquitectónica, sino también del contenido ar-

28 Ibidem, f. 32.
26 Ibidem, fs. 6-10. 29 Ibidem, f. 42.
27 Ibidem, f. 11. 30 Ibidem, f. 113.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


de que su “gobierno eclesiástico pueda hacerse car- to a la producción como a la actualización de infor-
go, como antes, del templo de La Enseñanza, con- mación en la confección del Catálogo Nacional de
tiguo al Palacio de Justicia, de su aseo y decoro, y Zonas y Monumentos Históricos de México, que no
de la conservación de las muchas obras de arte en- está completo ni concluido, pero sí con un avan-
cerradas en él, atentamente ruego a usted se sirva ce considerable que crece y aumenta su precisión,
conseguir del Excelentísimo señor Presidente de la día a día.
República, sea devuelto a la iglesia [...]”.31 A sólo dos meses de haberse creado el Ministe-
Este caso dibuja de cuerpo entero las primicias rio de Instrucción Pública y Bellas Artes, el licenciado
del proceso de trabajo de la conservación institucio- Justo Sierra puso en práctica las primeras ideas para
nal de los monumentos históricos y artísticos reali- elaborar un inventario de los monumentos históricos
zado por la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas y artísticos de nuestro país. El 9 de agosto de 1905
Artes bajo la dirección de Justo Sierra. solicitó a los gobernadores constitucionales enviar
Dentro de esta trama podemos reconocer ciertas “una nota pormenorizada de los edificios civiles y re-
ideas, gestiones, prácticas creadas sin una ley espe- ligiosos y de las construcciones y monumentos que
cífica, confeccionadas con base en acuerdos pre- a juicio del mismo gobierno tengan carácter histórico
sidenciales y ministeriales, sin leyes particulares o importancia artística”.32 El Archivo General de la Na-
sobre la materia de conservación y restauración de ción resguarda los ocho expedientes de las respuestas
monumentos, sin presupuesto específico, depen- elaboradas por los gobernadores de Coahuila, Estado
diente de la voluntad jurídica y financiera del admi- de México, Guerrero, Nuevo León, Querétaro, Quin-
nistrador de los bienes nacionales y competente en tana Roo, Sonora y Veracruz. En efecto, son algunas
las autorizaciones de obra sobre las iglesias. notas acompañadas de unas cuantas fotografías.
| 67
Sería ingenuo mantener la idea de que en nues- Al año siguiente, el doctor Alfonso Pruneda,
tro país todo comienza con el establecimiento de encargado de los monumentos históricos y artísti-
la primera norma específica el 6 de abril de 1914. cos, siguió instrucciones de Justo Sierra y comisio-
Líneas adelante tratamos los avatares del ministro nó a los arquitectos Guillermo de Heredia, Samuel
de Instrucción Pública buscando convencer a Por- Chávez y Federico Mariscal, para que examinaran
firio Díaz de crear en México una ley de conserva- cuidadosamente todos los monumentos que había
ción de monumentos históricos y artísticos como en la Ciudad de México y presentaran “una noticia de
en Europa. los que merezcan ser considerados monumentos
artísticos”. 33
Una nota pormenorizada de los antiguos edificios Aún no encuentro los resultados de esta Comi-
sión en los documentos del archivo de la Secreta-
Hoy en día, el Instituto Nacional de Antropología e ría, o tal vez no los hubo, pero lo que sí existe es el
Historia tiene entre sus tareas formular y difundir libro escrito por el arquitecto Federico Mariscal, La
el catálogo del patrimonio histórico nacional, tan- patria y la arquitectura nacional,34 donde desarrolla
to de los bienes que son del dominio de la nación
como de los que pertenecen a particulares. Éste es 32 agn, Instrucción Pública y Bellas Artes, Sección de Instruc-
un trabajo permanente que obliga al Instituto tan- ción secundaria, preparatoria y profesional, caja 333, año 1905,
ex. 13, f. 4. El subrayado es del autor del artículo.
33 Idem.
31 Ibidem, f. 112. 34 Federico E. Mariscal, op. cit.

Significación espacial de los monumentos históricos de interés nacional


el tema, donde da noticia de los antiguos edificios
coloniales merecedores de ser considerados monu-
mentos históricos y artísticos, y explica la sinopsis de
la clasificación empleada, pionera en esta materia de
catalogación:

El estudio que he emprendido acerca de las obras ar-


quitectónicas de la Ciudad de México y sus alrededores
que deben considerarse nuestra arquitectura, me condu-
jo a formar una clasificación de esas obras con las si-
guientes bases: 1ª El destino manifiesto de los edificios,
que marca diferencias esenciales en la distribución y
aun en la construcción y decoración. 2ª La importancia
del programa arquitectónico resuelto, estableciendo una
serie de tipos a partir del más modesto hasta el más fas-
tuoso y de múltiples elementos serie que aparece cla-
ramente marcada por la categoría social de aquéllos a
quienes se destine. 3ª La época o antigüedad de la cons-
trucción especialmente en los edificios religiosos, puesto
que a las distintas épocas corresponden, en general, di-
ferentes modalidades o estilos35 (figura 5).
68 |

Autorización de obras en las iglesias


Figura 5. Mariscal marca la relación de los elementos del organismo social
con las de obras arquitectónicas, a partir de una ingeniosa analogía entre
Justo Sierra y Genaro García participaron del pro- el concepto abstracto de “patria” y la percepción común de nuestra “casa”,
ceso legislativo que instituyó la Secretaría de Ins- asociado a las emociones de arraigo, identidad y pertenencia. Cuadro
tomado de Federico E. Mariscal, op. cit., p. 95.
trucción Pública y Bellas Artes: el primero, como
promotor de la iniciativa, y el segundo siendo dipu- tres personajes, aquí sólo se trata una, la de las auto-
tado secretario del Congreso.36 Tres años después, rizaciones de obra en los templos.
en 1908, las tareas públicas los reúnen nuevamen- En los archivos existe un expediente particular-
te en condiciones diferentes: Justo Sierra, ministro mente interesante que documenta la disputa que
de Instrucción Pública, nombra a Genaro García di- provocó este traslape de funciones: dos ministros
rector del Museo Nacional en substitución de Fran- porfirianos contienden por la función de autorizar
cisco del Paso y Troncoso, y al Lic. Nemesio García las obras de reparación en las iglesias.
Naranjo lo designa secretario del museo. No son po- Esta historia comienza con la denuncia escrita y
cas las relaciones y obras que pertenecen a estos personal del señor Francisco K. Sierra al secretario de
Instrucción Pública, sobre los desperfectos ocasionados
35 Ibidem, p. 95. a la portada de acceso al atrio de la iglesia parroquial de
36 “Documentos relativos a la creación de la Secretaría de Ins-
trucción Pública y Bellas Artes, 19 de abril de 1905”, Boletín de Coyoacán, con motivo de las obras emprendidas por
Instrucción Pública y Bellas Artes, pp. 651-668. el párroco y autorizadas por la Secretaría de Hacienda.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


La Sección Técnica de esa dependencia autorizó en Londres en 1906.38 De hecho, tradujo del francés
al sacerdote empotrar una reja de hierro en los ar- e incorporó en su escrito parte del estudio presenta-
cos labrados del atrio, la cual serviría para impedir do por el arquitecto francés A. Besnard sobre la legis-
actos inmorales y contra la higiene, al mismo tiem- lación para la conservación de los monumentos, en
po que embellecerían el espacioso sitio. El quejoso diez países de Europa, tomando en cuenta tanto la
propuso al ministro de Instrucción colocar rejas co- obligatoriedad que impone el interés público al inte-
rredizas y no empotrarlas, como las instaladas en el rés privado, como la calidad y el alcance logrado en la
atrio de la Catedral. elaboración del inventario de la riqueza monumen-
Justo Sierra recibió al denunciante y su denun- tal europea.
cia la turnó al exdiputado y director en funciones del Estos antecedentes legislativos europeos del siglo
Museo Nacional, Lic. Genaro García, a efecto de que xviii y xix —aplicados en Alemania, Austria, Hungría,

indicara lo conveniente. El historiador zacatecano con- Bélgica, Dinamarca, España, Grecia, Rumania, Fin-
firmó que la colocación de las rejas corredizas sobre landia y Francia—, Genaro García los tradujo para
un riel era lo más conveniente. Pero esto no es lo inte- argumentar y documentar sus opiniones y propuestas
resante del caso, lo importante es cómo aprovechó la a Justo Sierra en 1908. Y logró su propósito.
oportunidad para proponerle al secretario de Instruc- Con papel en mano, el ministro de Instrucción
ción la manera de intervenir en las autorizaciones de se reunió con el general Porfirio Díaz, le planteó el
obra en los templos, al considerarlos monumentos histó- problema de la mala calidad de las obras autoriza-
ricos y artísticos de interés nacional. das en los templos por la Sección Técnica de Bie-
El licenciado Genaro García estaba convencido de nes Nacionalizados de la Secretaría de Hacienda y
que en México “el arte arquitectónico radicaba casi Crédito Público (shcp). Trató en particular el caso de
| 69
exclusivamente en las iglesias, que debían conservar- las obras que se estaban ejecutando en el atrio de la
se escrupulosamente en toda su integridad, por ser iglesia parroquial de Coyoacán y formuló tres pro-
los mejores ornatos de la capital de la República y puestas para resolverlo:
de los documentos más elocuentes para la historia del
arte nacional”.37 1)  Suspender de forma inmediata las obras.
Documentó detalladamente cómo algunas leyes 2)  Disponer como medida general, que en lo su-
europeas sobre conservación de monumentos del cesivo no se emprenda obra en las iglesias sin
arte nacional podrían aprovecharse y aplicarse en la autorización expresa de la Secretaría de Ins-
el país, aun cuando los edificios antiguos suscepti- trucción Pública y Bellas Artes, de conformi-
bles de ser considerados monumentos históricos y dad con la ley de 16 de mayo de 1905.
artísticos estuvieran bajo el régimen de la propie- 3)  Ya es tiempo de que en México se procure de
dad privada. una manera formal la conservación de sus
El informe de Genaro García a Justo Sierra con- antiguos monumentos de arte y los asegure de
tenía lo más reciente y avanzado sobre el tema de
38 A. Besnard, “De la responsabilité des gouvernements dans la
“la responsabilidad de los gobiernos en la conserva-
conservation des monuments nationaux”, en International Con-
ción de sus monumentos”, publicado en los Acuerdos gress of Architects, Seventh Session, Transactions, London 16-21 July
del Congreso Internacional de Arquitectos, celebrado 1906, Londres, The Royal Institute of British Architecs, 1908, pp.
458-460, recuperado de: <https://ia800209.us.archive.org/7/
items/cu31924015677812/cu31924015677812.pdf>, consultada
37 agn, Instrucción Pública, 1908, caja 333, ex. 17, f. 4. el 10 de junio de 2018.

Significación espacial de los monumentos históricos de interés nacional


cualquier perjuicio, como por ejemplo en Según el análisis de los abogados de Hacien-
Francia, donde desde el siglo xviii se instituyó da, todo estaba en orden, nada fuera del control de
el interés de la conservación de los antiguos la Sección Técnica de Bienes Nacionalizados de la
edificios, ya fuera por su naturaleza o por des- shcp, no había que suspender la obra por el acuer-

tino, desde el punto de vista de la historia o do presidencial gestionado por la Secretaría de Ins-
del arte nacional.39 trucción Pública, pues antes de su solicitud ya había
sido suspendida por Hacienda, con apego a sus atri-
Porfirio Díaz dispuso que se suspendieran “las buciones. Tampoco era factible que las obras en los
obras que estaban haciéndose en la iglesia parro- templos contaran con la autorización expresa de la
quial de Coyoacán, y que, en lo sucesivo, no se Secretaría de Instrucción Pública. 42
haga ninguna obra en las iglesias sin autorización Admiten sin duda que correspondía a la Secreta-
expresa”40 de la Secretaría de Instrucción Pública y ría de Instrucción Pública y Bellas Artes todo lo rela-
Bellas Artes. Sólo quedó pendiente en la agenda dic- tivo a bibliotecas, museos y antigüedades nacionales,
tar alguna medida que pusiera término a las profa- monumentos arqueológicos e históricos, conforme a
naciones sufridas en muchos templos de la Ciudad su ley de creación. Pero tres años antes, la Ley de Bie-
de México. Pero estos acuerdos debían formalizar- nes Nacionales de 1902 estableció que era facultad de
se con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. la Secretaría de Hacienda todo lo relacionado con el
La respuesta de Limantour a la consulta de Justo uso, conservación y mejora de los templos y sus de-
Sierra fue jurídica y extensa a manera de un informe pendencias, así como negar los permisos para ejecu-
redactado por el Departamento Consultivo y de Nego- tar obras materiales susceptibles de afectar la solidez
cios Judiciales de la Secretaría de Hacienda y Crédito del edificio, o sus méritos artísticos o históricos.
70 |
Público, quien analizó el texto escrito por el licenciado Advierten los abogados de Hacienda que no por-
Genaro García y la comunicación de los acuerdos pre- que la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas
sidenciales tomados con Justo Sierra. Artes tenga a su cargo los monumentos arqueológi-
A decir suyo, la Secretaría de Instrucción Pública cos e históricos debe intervenir en lo relativo a las
y Bellas Artes pretendía dos cosas: obras de conservación o mejora que se ejecuten en
los templos abiertos al culto. Además, no era sufi-
que en virtud de su orden se suspenda la obra inicia- ciente que contaran con obras de arte, tuvieran mé-
da en los arcos del atrio del templo parroquial de Co- ritos arquitectónicos o históricos, para considerarlos
yoacán, y que, por regla general, no se haga sin su bajo la dependencia de la Secretaría de Instrucción
autorización obra alguna en los templos nacionaliza- Pública, antes debían resolverse dos problemas: pri-
dos que se hallan abiertos al servicio del culto católi- mero, habría que consolidar la propiedad del tem-
co, por ser monumentos históricos cuya conservación plo conforme a la Ley de Bienes Nacionales porque
corresponde a aquella secretaría según la ley del 16 “los templos no son simples monumentos artísticos
de mayo de 1905.41 o históricos, sino Bienes de la Hacienda Pública”43; y
segundo, declarar formalmente su interés científico,
artístico o histórico, como se hizo en el caso del tem-
39 Ibidem, p. 458.
40 agn, Instrucción Pública y Bellas Artes, Sección de Educación
Preparatoria y Profesional, año 1908, caja 333, exp. 17, f. 10. 42 Idem.
41 Ibidem, f. 14. 43 Ibidem, f. 15.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


plo de La Enseñanza, para que por ese concepto de- Solamente reconocieron que el único recurso ju-
pendiera el edificio exclusivamente de la Secretaría rídico que tenía a mano Genaro García era la ley de
de Instrucción Pública y Bellas Artes. creación de la Secretaría de Instrucción Pública y Be-
Además, informan que la conservación de las llas Artes de mayo 16 de 1905, pero era una simple dis-
obras de arte en los templos podía continuar aten- posición administrativa incompetente para prohibir la
diéndose por la Secretaría de Hacienda, que tenía puesta en práctica de obras de reparación, conserva-
a su cargo la conservación y administración de los ción o mejoras de los templos, sin su previo permi-
bienes nacionalizados, pudiendo organizar de ma- so. Pero sin olvidar nunca, que ya existía una ley que
nera permanente el Consejo Consultivo de Edificios otorgaba a la Sección Técnica de Hacienda la facultad de
Públicos que siempre está integrado por los directo- impedir obras que afectarían el mérito artístico o históri-
res de la Escuela de Ingenieros y la de Bellas Artes. co de los templos.
Aclaran también que todas las oficinas de Ha- José Ives Limantour llevó el documento de sus
cienda debían dar parte de cualquier alteración o abogados a una reunión con el general Porfirio Díaz
deterioro observado en los edificios de propiedad fe- y acordó con él la respuesta negativa a las dos peti-
deral, además de que sus inspectores realizarían las ciones planteadas por el ministro de Instrucción Pú-
visitas que permitieran informar sobre el estado de blica y Bellas Artes.
conservación de los edificios, causas del deterioro, La autorización de obras en los templos fue una
propuestas de reparación y mejoras necesarias. función exclusiva de la Secretaría de Hacienda desde
Explican, además, que con este fin se creó en el 1861 hasta el 14 de abril de 1914, que pasa a la Secre-
presupuesto de la Sección Técnica de Bienes Nacio- taría de Instrucción Pública y Bellas Artes. Si hay que
nales, un grupo de inspectores que funcionaba re- buscar los indicios de la conservación institucional de
| 71
gularmente, visitando los templos de esta capital y monumentos históricos y artísticos de interés nacio-
ejerciendo las atribuciones de su objeto. nal, pueden encontrarse en la Secretaría de Hacienda
A su entender, la Secretaría de Hacienda —al pro- y Crédito Público, donde se administraba su conser-
ceder como lo hizo en este caso— no invadió la esfera vación como bienes nacionales desde 1861. Ellos ha-
de acción de la de Instrucción Pública, sólo cumplió cían reparaciones, no restauraciones en los templos.
con la ley, en “lo relativo a los templos abiertos al cul-
to que, en su calidad de bienes nacionalizados, forman De una función de la administración pública
parte de la Hacienda Pública Federal y en tal concepto a Ley de monumentos históricos y artísticos
no pueden reputarse como meros monumentos históri-
cos, que son los que con arreglo a la Ley dependen de En 1913 las cosas cambiaron. En plena guerra de
la Secretaría de Instrucción Pública”. 44 la Revolución mexicana, durante el gobierno inte-
Para los juristas de Hacienda no había que crear rino del general Victoriano Huerta, el Lic. Neme-
una ley para la conservación de monumentos históri- sio García Naranjo ocupó el cargo de secretario de
cos y artísticos en México; más aún, en nada contribuía Instrucción Pública y Bellas Artes. Sin perder tiem-
en la argumentación del caso citar las leyes vigentes en po envió a la Cámara de Diputados una iniciativa
10 países europeos que procuran con el mayor interés de reformas en el Ramo de Instrucción Pública y
la conservación de los monumentos de arte nacional. compareció ante ellos para precisar sus argumen-
tos. Como en otros tiempos, Nemesio y Genaro se
44 Ibidem, f. 17. encontraron otra vez, ahora Genaro García ocupa-

Significación espacial de los monumentos históricos de interés nacional


ba nuevamente el cargo de diputado secretario en La fama de la habilidad retórica del licenciado
el Congreso.45 Nemesio García Naranjo quedó impresa en el Diario
Por las delicadas circunstancias del país en gue- de los Debates del Congreso. Ahí dice que, si se pien-
rra, el problema de mayor importancia para el go- sa en una ley de protección artística, conviene ima-
bierno era lograr la pacificación del territorio sin ginar la ley que tienda a evitar la destrucción de las
descuidar la instrucción pública. Así lo planteó Gar- bellezas naturales de nuestro país, porque también
cía Naranjo, quien dijo haber estudiado detenida- el paisaje rústico es riqueza; y no es justo permitir
mente las condiciones que guardaba la educación su despilfarro en aras del éxito inmediato. ¡Conser-
pública y propuso modificaciones necesarias al var nuestras cascadas, nuestros lagos, nuestros bos-
sistema. ques, toda la poesía recóndita de nuestra majestuosa
En su comparecencia habló de la importancia de Naturaleza!
reorganizar jardines de niños y transformar la es- Nemesio García sabía que las modificaciones
cuela primaria, lo que implicaba cambios que po- que proponía correspondían al Poder Legislativo,
drían ser radicales. Propuso crear un cuerpo técnico pero reconoció también que las graves circunstan-
de inspección, vigilancia y encauzamiento que asu- cias del país obligaban al Congreso a centrar su
miera las tareas y facultades de la Dirección Gene- atención en problemas de resolución urgente e in-
ral de Educación Primaria. Para la Escuela Nacional mediata, “lo cual tal vez produciría algún retardo
Preparatoria consideró preciso cambiar la abstrac- en las reformas que el Ejecutivo creía indispensa-
ción matemática como base de la educación e in- ble introducir en breve plazo”.48
cluir la cultura clásica, para evitar la seca frialdad Por esto pidió poder pleno y el Pleno del Con-
de los espíritus. greso se lo otorgó: le autorizó a revisar todas las
72 |
Apuntó ante los legisladores la “necesidad im- prescripciones en materia de instrucción pública,
periosa que había de proteger las innumerables be- incluida la Ley Constitutiva de la Universidad Na-
llezas artísticas que se encuentran diseminadas en cional. El secretario pudo modificar y expedir las
nuestro territorio y que hasta ahora se han encon- que consideró necesarias para perfeccionar la edu-
trado expuestas a la destrucción por falta de medidas cación nacional, creando, modificando y supri-
protectoras especiales”.46 Por esta razón propuso dic- miendo las instituciones que conviniera, tal fue el
tar algunas disposiciones que, “sin restringir los dere- caso al instituir la Inspección Nacional de Monu-
chos de la propiedad privada, sirvieran para impedir mentos Históricos y Artísticos, el 3 de julio de 1913,
que los particulares ejecutaran actos reprobables en dependiente de la Secretaría de Instrucción Pública
monumentos que, por su belleza y por su importan- y Bellas Artes.
cia, deben ser considerados, si no como propiedad de A cambio del poder extraordinario que le otorga-
la Nación, cuando menos como sujetos a la vigilancia ron a la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Ar-
solícita de ella”.47 tes, su secretario Nemesio García rendiría cuentas al
Congreso de la Unión, en su próximo período de se-
45 Nemesio García Naranjo, “Iniciativa de reformas en el ramo
siones, del uso que hizo de la autoridad conferida.
de Instrucción Pública”, Diario de los Debates de la Cámara de
Diputados del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, Segunda García Naranjo fue llano al afirmar que su con-
XXVI Legislatura, año II, periodo I, tomo III, núm. 37, México, ciencia no quedaría tranquila si no aprovechaba su
jueves 4 de diciembre de 1913, pp. 2-11.
46 Ibidem, p. 4.
47 Idem. 48 Idem.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


paso por la Secretaría de Instrucción Pública y Be- relos, Mariano Matamoros, Leonardo Bravo, Miguel
llas Artes proponiendo las importantes reformas Bravo, Hermenegildo Galeana, José Mariano Jimé-
que, en su sentir, debían implantarse en los diferen- nez, Francisco Javier Mina, Pedro Moreno y Víctor
tes ramos de la educación nacional. Rosales”. Ordenó también la exhumación de sus ve-
Con esta nueva herramienta jurídica instituida por nerables restos mortales de los lugares donde se en-
Nemesio García Naranjo, ideada por Genaro García contraban y trasladarlos con ceremonial de honores
desde 1908, propuesta por Justo Sierra al presidente y circunstancia a la Catedral Metropolitana de la
de la República, rechazada por el general Porfirio Díaz Ciudad de México.
e ignorada como propuesta por José Ives Limantour, Al mismo tiempo convirtió en monumentos his-
se creó en nuestro país la conservación de monumen- tóricos los terrenos donde fueron sacrificados, pues
tos históricos y artísticos de interés nacional. dispuso delimitar con verjas el perímetro, adornar-
Nemesio García Naranjo es el autor de la Ley so- lo con árboles y levantar en el centro una sencilla
bre Conservación de Monumentos Históricos y Ar- pirámide que comunique, genere sentido, conserve
tísticos y Bellezas Naturales. Conforme a esta norma, y conmemore el nombre de los primeros libertado-
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público no podrá res. Así, por decreto del Congreso se trocaron en los
destruir total o parcialmente ninguna iglesia clasifi- primeros monumentos históricos las reliquias de
cada ni será objeto de ninguna restauración, repara- los próceres, sus objetos, espacios y edificios: la casa
ción o modificación sin la previa autorización de la de Hidalgo, la casa de Morelos y los campos de ba-
Inspección Nacional de Monumentos Históricos y talla de la guerra por la Independencia de México.
Artísticos. De este modo quedó cumplida la idea pro- Luego, al concluir la guerra de Reforma, aparece
puesta por Genaro García en 1908. en nuestro país el discurso de la conservación de los
| 73
Un monumento histórico es como cualquier obje- monumentos históricos y artísticos, al momento de
to, está confeccionado social y culturalmente por los fraccionar y vender los edificios de las órdenes reli-
diferentes tipos de relaciones sociales y significacio- giosas suprimidas por la Ley de nacionalización de
nes que convergen, se oponen y se unen sobre él. Es los bienes eclesiásticos, la cual fue creada para acabar
un hecho, un terreno, un edificio, un objeto antiguo con las fuentes de financiamiento del clero, para re-
que tienen simultáneamente diferentes significados, cuperar la concordia en el país y evitar futuras gue-
y será una u otra cosa en función de la circunstancia y rras intestinas. Esta nacionalización de los bienes
contexto social donde este significado se produzca. eclesiásticos convirtió a la antigua arquitectura reli-
giosa colonial en bienes nacionales, administrados por
En resumen la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Ese discurso conservador, que tuvo siempre una
Los monumentos históricos de nuestro país son el motivación religiosa, fue publicado el día 1 de mar-
resultado de las guerras que dieron origen y forma a zo de 1861 en el periódico La Independencia: fue me-
la nación mexicana. Una a una fue engendrando sus diante una nota editorial sobre “La Reforma” dirigida
propias memoradas con fechas precisas: la primera al secretario de Justicia e Instrucción Pública, don-
el 19 de julio de 1823, cuando el Soberano Congreso de le plantean la idea de no demoler la antigua ar-
Mexicano emitió el decreto que declaró beneméritos quitectura de las órdenes religiosas suprimidas, que
en grado heroico a “Miguel Hidalgo, Ignacio Allen- “por lo extraño de su estilo deberían de quedar como
de, Juan Aldama, Mariano Abasolo, José María Mo- monumentos históricos dignos de conservarse”.

Significación espacial de los monumentos históricos de interés nacional


El tema de la conservación de monumentos his- nera formal por la conservación de sus antiguos mo-
tóricos y artísticos creció su importancia durante el numentos de arte, creando una ley especial para su
porfiriato y fue instituido como una función de la conservación. El general Díaz recibió esta informa-
administración pública con el establecimiento de la ción de manos de Justo Sierra, pero nada prosperó.
Secretaría de Instrucción Pública en 1905. Es en otro escenario de guerra de nuestro país
No fueron pocos los reclamos públicos provoca- donde la conservación de monumentos históricos
dos por la mala calidad de las obras autorizadas por y artísticos dejará de ser un discurso conservador,
Hacienda sobre los edificios religiosos, incluso hubo una función de la administración porfiriana y se
discusiones entre ministros porfirianos sobre ellas. convertirá finalmente en una ley particular, en la
En 1908, Justo Sierra, secretario de Instrucción Pú- Ley sobre Conservación de Monumentos Históricos
blica y Bellas Artes, pidió a José Yves Limantour, y Artísticos y Bellezas Naturales, promulgada el 6 de
ministro de Hacienda, suspender una obra autoriza- abril de 1914 por el general Victoriano Huerta.
da en el atrio de la parroquia de Coyoacán, y solici- Actualmente, el Poder Ejecutivo federal gestiona
tó que en lo sucesivo no se emprendiera reparación en el país la conservación de zonas y monumentos
alguna ni adaptación en las iglesias de dominio na- históricos de interés nacional a través del Instituto
cional, sin que previamente se oyera el parecer de Nacional de Antropología e Historia. Esta obligación
un comisionado de la Secretaría de Instrucción Pú- la encarga y atiende la Coordinación Nacional de
blica y Bellas Artes, conforme a lo establecido en la Monumentos Históricos y las secciones de Monu-
ley del 16 mayo de 1905.49 mentos Históricos en los centros inah.
Por esas fechas, Genaro García director del Museo Ante este escenario histórico me atrevo a decir
Nacional documentó y analizó los antecedentes legis- que, sin duda, convertir los bienes culturales en re-
74 |
lativos de Europa, aplicados desde el siglo xviii y xix, en cursos económicos bajo los principios del desarrollo
Alemania, Austria, Hungría, Bélgica, Dinamarca, Es- sustentable requiere de un proceso de planificación
paña, Grecia, Rumania, Finlandia y Francia. Él creía integral en nuestro país, que debe empezar por un
que era tiempo de que México se ocupara de una ma- proceso legislativo acucioso.

49 agn, Instrucción Pública y Bellas Artes, caja 333, año 1908,


exp.17, f. 7.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


Leopoldo Rodríguez Morales* / Ana Eugenia Reyes y Cabañas*

Historia documental y gráfica de la Inspección


General de Monumentos Históricos y Artísticos
y Bellezas Naturales (1914-1930); tres ejemplos del
Archivo Histórico Jorge Enciso de la Coordinación
Nacional de Monumentos Históricos del inah

Fecha de recepción: 30 de abril de 2019.


Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2019.

La documentación que contiene el Archivo Histórico Jorge Enciso de la cnmh, data del siglo xix; sin embargo, es a partir
de 1914, al crearse la Inspección General de Monumentos Históricos y Artísticos y Bellezas Naturales, cuando empezó la
organización de su acervo. Muchos de los llamados monumentos artísticos pasaron a formar parte de su cuidado y res-
guardo. Presentamos tres expedientes de estos inmuebles, los cuales con el transcurso de los años se fueron incremen-
tando tanto de manera documental (presupuestos, cartas, oficios) como gráficamente (proyectos de obras y fotografías).
Palabras clave: Inspección General, monumentos artísticos, presupuestos, planos, fotografías.

The documentation that contains the Historical Archive Jorge Enciso, of the cnmh, dates from the 19th century; never-
theless, it is from 1914, when the General Inspectorate of Historic and Artistic Monuments and Natural Beauties was cre-
ated when the organization of its acerbic began. Many of the so-called artistic monuments became part of their care and
shelter. Present three files of these building, which over the years were increasing, both documentarily (budgets, letters,
trades), as well as graphically (projects architectonics and photographs). | 75
Keywords: General Inspection, artistic monuments, budgets, plans, photographs.

E
ste 2019 se cumplen 80 años de la fundación del Instituto Nacional de An-
tropología e Historia (1939). La cronología de la hoy Coordinación Nacional
de Monumentos Históricos va más allá de la fundación de dicho instituto;
nuestro objetivo es presentar algunos ejemplos de monumentos considera-
dos federales (documental y gráficamente), los cuales fueron incluidos des-
de la creación de la Inspección General en 1914. Nuestras preguntas son: ¿qué expedientes
y fotografías importantes existen actualmente de dichos edificios, tanto en el Archivo His-
tórico Jorge Enciso como en la Fototeca Constantino Reyes Valerio? ¿Cuántos gráficos hay
de los ejemplos incluidos? ¿Qué arquitectos participaron? ¿Cuáles fueron los primeros cri-
terios de restauración?
Este archivo y la fototeca (incluyendo la Fototeca Nacional) se formaron históricamen-
te en la Inspección (1914-1930), misma que pasó en 1930 al Departamento de Monumentos
Coloniales, creado como consecuencia de la Ley sobre protección y conservación de monu-
mentos y bellezas naturales de 1930. Cuando se funda el inah en 1939, esta dirección recién

* Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, inah.

Historia documental y gráfica de la Inspección General de Monumentos Históricos y Artísticos y Bellezas Naturales (1914-1930)…
creada no sólo absorbió las funciones de la antigua convento de Churubusco, hoy Museo Nacional de
Inspección, sino también sus archivos; además, con- las Intervenciones; Museo de Guadalajara, hoy en
tinuó con las tareas de catalogación, declaratorias de día Museo Regional de Guadalajara, y la Capilla
zonas típicas, restauraciones, etc. Con la documenta- del Cerro de las Campanas (Querétaro). Cabe des-
ción acumulada durante décadas, en 1980 se creó “el tacar que un buen número de las fotografías que
Centro de Documentación de la Dirección de Monu- pertenecieron a dicha Inspección, ahora se encuen-
mentos Históricos, que actualmente contiene 43 100 tran en la Fototeca Nacional y se pueden visualizar
expedientes, 180 000 negativos de fotografías, 13 818 a través del portal Mediateca-inah. En relación con
planos y 45 000 diapositivas”.1 Por supuesto, este acer- documentos complementarios de edificios históri-
vo se ha incrementado considerablemente hasta cos, la mayoría se localiza ahora en el Archivo His-
nuestros días (2019). Muchas de las fotografías de mo- tórico del inah, ubicado en el Museo Nacional de
numentos más antiguas de este archivo fueron tomadas Antropología.
por el pintor Antonio Cortés Vázquez, quien también En la tabla 1, del año 1928, aparecen todos los
trabajó en la Inspección General: “Todo el material fo- museos y casas históricas bajo tutela de la Inspec-
tográfico de Antonio Cortés, tanto sus descripciones ción, y a su vez pertenecientes a la Secretaría de
como notas históricas, pasaron a formar parte de la Educación Pública3 (en cursivas aparecen nuestros
Inspección de Monumentos Artísticos y fue utilizado tres ejemplos). Por supuesto, a todos estos inmue-
por Jorge Enciso, Manuel Toussaint, Alberto Leduc, bles se les colocó una placa conmemorativa, la cual
Abelardo Carrillo y Gariel, todos ellos trabajadores de refiere el nombre del monumento y al final dice:
la Inspección”.2 También debemos mencionar co- “Dependencia de la Inspección de Monumentos Ar-
lecciones importantes como la de Guillermo Khalo, tísticos e Históricos” (véase la figura 10).
76 |
Manuel Ramos y Constantino Reyes Valerio, entre
otras. Además, desde esos años se empezó a formar El Museo de Churubusco
la ahora llamada Biblioteca Jorge Gurria Lacroix, es-
pecializada en monumentos históricos y en general El exconvento de Churubusco está ubicado en la ca-
en arte de los siglos xvi al xx. lle 20 de Agosto núm. 127, col. San Diego, alcaldía
Nuestro objetivo en este trabajo es el de presen- Coyoacán, Ciudad de México. Este edificio fue im-
tar tres ejemplos de edificios que pertenecieron a portante para la historia nacional pues ahí ocurrió
la Inspección (1914-1930), y que después pasaron la batalla contra las tropas estadounidenses en 1847.
al inah, cuyo corpus documental (documentos, pla- Después de este hecho, en 1869 el presidente Beni-
nos, expedientes, fotos, dictámenes de obra) se en- to Juárez emitió un decreto para destinarlo a un uso
cuentra en el Archivo Histórico Jorge Enciso. Se público: “En dicho decreto se manifestaba la inten-
trata del Museo de Churubusco, ubicado en el ex- ción expresa de preservar la memoria histórica en
el convento, en razón de la defensa llevada a cabo
1 Sonia Lombardo de Ruiz, “La visión actual del patrimonio cul-
contra los norteamericanos”.4 En 1877, gran parte
tural arquitectónico y urbano de 1521 a 1900”, en Enrique Flo-
rescano (comp.), El patrimonio cultural de México, México, fce /
Conaculta, 1993, p. 198. 3 Boletín de la Secretaría de Educación Pública, junio, tomo VII,
2 Thalia Montes Recinas, “Antecedentes de la Inspección Gene- núm. 6, 1928, p. 236.
ral de Monumentos Históricos de la república: Antonio Cortés 4 Daniel Escorza Rodríguez, “Biografía de un monumento his-
Vázquez 1904-1938”, Diario de Campo, núm, 84, suplemento 37, tórico. El exconvento de Churubusco 1678-1991” (tesis de maes-
2006, p. 157. tría), Facultad de Filosofía y Letras-unam, 2009, p. 88.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


Tabla 1. Número de visitantes mensuales a los museos y casas históricas
Capilla del Cerro de las Campanas   580
Museo de Tepotzotlán   630
Museo de San Agustín Acolman   274
Museo de Guadalajara 10 556
Museo de Guadalupe, Zacatecas   420
Casa de Morelos en Morelia   86
Casa de Morelos en Ecatepec, Mex.   474
Casa de Hidalgo en Dolores, Gto.   215
Exconvento del Carmen de San Ángel, D. F.   211
Museo de Churubusco   576

del edificio fue acondicionado para el Hospital Mili-


tar de Tifoideos (figura 1).
Desde entonces, el edificio ha tenido varias inter-
venciones constructivas. En 1876 se efectuaron varias
obras, como reparación de pisos, nuevas salas para
enfermos, apertura de ventanas, un local para botica,
adaptación de locales para baños. De estas obras des-
tacan: la modificación de la planta alta, donde estaban
las celdas de los frailes dieguinos, las cuales fueron
demolidas y transformadas en salones para el hospi- | 77
tal; la demolición de la sacristía de la capilla domés- Figura 1. Litografía del exconvento de Churubusco, 1920, Colección Archivo
tica, donde se ubicaron los pabellones con las camas Casasola, Fototeca Nacional, inah, clasif. 77_20140827-134500:626432.

para enfermos.5 El levantamiento de planos de 1866 y perpetuará la memoria de los que supieron morir
(planta baja y alta) muestra el estado anterior a dichas heroicamente defendiendo la integridad del territorio
modificaciones, sólo en la planta baja (figura 2). El nacional”.7
hospital permaneció hasta las primeras décadas del Un memorándum del 10 de julio de 1917, de la
siglo xx, pero en condiciones deplorables de conserva- Inspección General de Monumentos Artísticos, re-
ción; para el año de 1920, el edificio fue convertido en fiere que el edificio estaba abandonado, pero no
el Museo Histórico de Churubusco6 y pasó a formar tanto como para no poder utilizarse como depósi-
parte de la Inspección General de Monumentos Ar- to de reliquias nacionales. El inmueble estaba cerra-
tísticos e Históricos, misma que había sido creada en do y nadie podía visitarlo; además, debía ponerse
1914, la cual procedió a realizar obras de conservación a resguardo de la Dirección General de Bellas Ar-
urgentes, a embellecer el jardín y adaptar los espa- tes y que para convertirlo en museo no era nece-
cios para la exhibición de objetos, “quedando así con- sario ningún gasto de adaptación, “sino solamente
vertido en museo el ruinoso convento que, sin duda pequeños gastos de conservación y reparación de
alguna, causará la admiración de propios y extraños,
7Ramón Mena y Nicolás Rangel, Churubusco-Huitzilopochco,
5 Ibidem, p. 93. México, Departamento Universitario de Bellas Artes, 1921,
6 Ibidem, p. 101. p. 71.

Historia documental y gráfica de la Inspección General de Monumentos Históricos y Artísticos y Bellezas Naturales (1914-1930)…
78 |

Figura 2. Planta baja del ex convento de Churubusco, “Levantado y lavado por el Capitán de 1º de Rango Andrés S. Tapia; 1866”, Mapoteca Manuel Orozco y
Berra: PB-1460-25.

desperfectos que van a causar la ruina completa del era de $29,213.39; sin embargo, era suficiente la
edificio si no se atiende a tiempo”.8 El museo fue cantidad de $8,000.00 para efectuar las obras nece-
inaugurado el 20 de agosto de 1919. sarias9 (figuras 3 y 4).
En relación con las obras que requería el excon- Una de las restauraciones más importantes que
vento para convertirlo en museo, el día 27 de diciem- tuvo el exconvento de Churubusco por estos años
bre de 1918 el inspector general Jorge Enciso refiere (1920-1930) para adaptarlo como museo, ocurrió en
que el mes de mayo de ese año había enviado un in- 1921. Las gestiones iniciaron cuando en un docu-
forme completo a la Secretaría de Gobernación, con mento de 29 de marzo de 1921, “sobre las reparacio-
el presupuesto y los planos correspondientes para nes de la parte destinada a Escuela en el ex-convento
llevar a cabo las obras de conservación; el importe de Churubusco”;10 firmado por Jorge Enciso, inspec-

8 Archivo Histórico Jorge Enciso (ahje), cnmh-inah, exp. Santa 9 ahje, cnmh-inah,exp. Santa María de los Ángeles, ex Convento
María de los Ángeles, ex Convento de Churubusco (datos histó- de Churubusco (obras de restauración) legajo I, f. 8.
ricos) legajo I, f. 29. 10 Ibidem, f. 41.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


Figura 3. Entrada al atrio del templo del ex convento de Churubusco, 1910, Colección Figura 4. Vista del lado sur del ex convento de Churubusco, 1910, Colección
Culhuacán, Fototeca Nacional, inah, 77_20140827-134500:422930. Culhuacán, Fototeca Nacional, inah, 77_20140827-134500:422927.

| 79

Figura 5. Plano del Convento de Churubusco (planta baja), firmado por el Figura 6. Plano del Convento de Churubusco (planta alta), firmado por el
arquitecto Manuel Ituarte, 1920, ahje, exp. Santa María de los Ángeles, ex arquitecto Manuel Ituarte, 1920, ahje, exp. Santa María de los Ángeles, ex
Convento de Churubusco, cnmh-inah. Convento de Churubusco, cnmh-inah.

tor general de Monumentos Artísticos e Históricos, nuel Ituarte, le comunica que en la Biblioteca Na-
dirigido al rector de la Universidad Nacional, le ma- cional existían siete bastidores con chambranas en
nifiesta que las obras reparación estaban a cargo de buen estado, las cuales podían ser utilizadas; tam-
la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, la bién, le indica que en el Conservatorio de Música
cual sólo estaba llevando material de construcción había unas rejas que podían utilizarse y que con
para continuarlas; y que la Inspección se pondría pedirlas al rector de la Universidad, el señor Carri-
de acuerdo con esa Secretaría para dar especial llo, éste estaría en disposición de entregarlas11 (fi-
atención a los trabajos en la parte destinada a es- guras 5 y 6).
cuela. En relación con los vidrios y bastidores que El exconvento experimentó varias intervencio-
eran necesarios para el inmueble, en una carta del nes de obra; una muy importante ocurrió en 1921,
día 12 de abril de 1921, signada por el arquitecto
Francisco M. Rodríguez y dirigida al arquitecto Ma- 11 Ibidem, f. 36.

Historia documental y gráfica de la Inspección General de Monumentos Históricos y Artísticos y Bellezas Naturales (1914-1930)…
Tabla 1. Presupuesto parcial para las obras en el exconvento de Churubusco
Ante coro albañilería
Por enladrillar y revocar 48 m de azotea, a $2.00 m $96.00
Por poner un pretil de 16 metros × 0.50 × 0.42 28.88
APLANADOS, 120 m. c. de aplanado y revocado a $0.60 m. c. 72.00

Por coger 5 cuarteaduras con 3 amarres cada una a $10.00 50.00


Cambiar el techo a la entrada de la torre, 10 m. c. $10 m. c. (vigas reforzadas) de 9” 4 ½” 100.00
Bastidores y vidrios para 4 ventanas ovaladas de 1 metro 15 × 0.80 a $18 72.00 416.88
ESCALERA DE LA TORRE
Por hacer una escalera con 6 tramos y 2 mesetas en un cubo de 2.50 × 2.52 x 6.15 136.00
Aplanados 101.50 m a $0.60 m 00.90 196.90
PIEZA JUNTO AL ANTE-CORO
Cambiar 4 vigas de 9” × 4 ½ x 5 varas 10.00
Hacer 15.80 m de techo, sin vigas poniendo enladrillado en lugar de tabla, casco y cubierta 79.00
de ladrillo y revocado a $5.00
A sumar 89.00 613.78
Aplanados 52 m. c. a $0.60 31.20
Pintura de vigas al aceite y ladrillos al temple 27.90 m. c. para las vigas y 10 m. c. para ladrillos 61.80
a $2.00 los primeros y $0.60 los últimos
Una puerta comunicación de 1 metro 80 x 0.80 30.00
Pintura de la misma, al aceite 6.00
Una ventana (claro) de 0.90 x 0.80 con sus vidrios y pintura 20.00 2.38
80 |
ORATORIO
Techar 50 m. c. con vigas reforzadas de 9” × ½” × 7 varas, empleando ladrillo en lugar de tabla, 450.00
casco y enladrillado a $9.00 m. c.
Una ventana de 0.85 × 0.70 con pintura y vidrios, a $20.00 20.00
Dos ventas de 0.90 × 0.90 con pintura y vidrios 44.00
Pintura de vigas al aceite 80 m. c. y 33 m. c. 80 m. c. y 33 m. c. de pintura al temple 279.00 793.80
para los ladrillos a $2.00 las primeras y $0.60

cuando Manuel Ituarte,12 arquitecto de la Inspec- las áreas a intervenir; el documento se tituló “Pre-
ción, presentó un presupuesto en el cual detallaba supuesto parcial para las obras en el ex-convento
de Churubusco”,13 en el que se especifica los es-
12 “Manuel María Ituarte Esteva nace en la Ciudad de México el
pacios a restaurar: el ante-coro, escalera de la
29 de julio de 1877 y muere el 5 de octubre de 1937. Ingresa a
la Escuela de Bellas Artes para cursar los estudios de arquitectu- torre, vestíbulo del mismo, una pieza para habita-
ra. Entre otros fue discípulo de Antonio Rivas Mercado… Adamo ción de uno de los empleados, así como la coloca-
Boari y Paul Bubois. De entre sus compañeros de clase desta-
ción de los vidrios (tabla 1).
can Federico E. Mariscal (1881-1971) y Jesús T. Acevedo (1882-
1918) […] Tiene en su haber la restauración de los conventos de
San Agustín de Acolman, de San Andrés Calpan y de Churubus-
co”, Louise Noelle, “Manuel Ituarte y el dibujo de arquitectura”, 13 Archivo Institucional del inah, serie: Inspección General de
Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. xvi, núm. 64, Monumentos Artísticos e Históricos, subserie: museos regiona-
1993, pp. 76-77. les, caja 1, exp. 6, f. 32-34.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


VESTÍBULO DEL ORATORIO
Por enladrillar 2 m. c. de piso a $1.50 m. c. 3.00
Aplanados 104 m. c. a $0.60 62.40
Pintura a la cal de $104 m. c. a $0.30 m. c. 31.20
Pintura de vigas y ladrillos del techo, las primeras al aceite y los segundos al temple 88.00
44 m. c. a $2.00 (vigas)
16.50 m. c. a $60 (ladrillos) 9.90 194.50
CUARTO PARA HABITACIÓN DE UNA DE LOS EMPLEADOS
Por arreglar 3 ventanas de 0.80 × 0.60 60.00
A sumar 60.00 1840.00
Por hacer 15 m. c. de piso de ladrillo a $1.50 m. c. 22.50
Por poner un techo con vigas, cubierta de ladrillo, caso y enladrillado a $8.00 253.44
Aplanados 78 m. c. a $0.60 m. c. 46.80
Pintura a la cal 78 m. c. a $0.30 23.40
Pinturas de vigas y ladrillos del techo a la cal a $0.60 m. c., 32 m. c. 19.20 425.34
Por envidriar con vidrio rayado y masticar dos tragaluces que tienen 2.20 × 2.00 × 0.80 37.12
de altura uno y el otro 1.90 × 0.65 de alto con especificación siguiente: (incluyendo mastique
y postura) 4 vidrios de 1.10 × 0.45 a $8.91 c/u
12 vidrios de 0.85 × 0.42 80.76
1 vidrio de 0.85 × 0.45 7.14
1 vidrio de 0.85 × 0.45 7.14
1 vidrio de 0.82 × 0.42 6.42
2 vidrios de 0.85 × 0.45 14.28 | 81
4 vidrios de 1.30 × 0.45 43.80
8 vidrios de 1.03 × 0.45 56.16 252.82
Por cuatro mil ladrillos para el jardín a $26 millar 10.40 10.40
Suma total $2.622.24
Importa este presupuesto DOS MIL SEISCIENTOS VEINTIDÓS PESOS

México D. F. a 20 de abril de 1921. El arquitecto auxiliar de la Inspección.

En el informe que presentó la Inspección Gene- de la parada “Héroes de Churubusco” y se acarrea-


ral en el mes de octubre de 1928, se detallan las la- ron de Iztapalapa 25 metros cúbicos de lama para el
bores realizadas en el Museo de Churubusco: citado edificio.14

En la huerta se aflojó el terreno en una superficie Como una consecuencia de la promulgación de


de 200 metros cuadrados, continuándose la poda y la Ley sobre Protección y Conservación de Monu-
el cultivo de las plantas que la componen. En el jar- mentos y Bellezas Naturales de 1930, varios edifi-
dín colonial se hizo un cimiento de 31.80 metros de cios fueron declarados monumentos históricos,
largo por 0.40 de profundidad, para 3 escalones, co-
locándose en ellos 12 losas y en las bancas 277 azule- 14Boletín de la Secretaría de Educación Pública, tomo IV, núm. 7,
jos. Se hizo el traslado de 80 metros cúbicos de lama octubre 1925, p. 133.

Historia documental y gráfica de la Inspección General de Monumentos Históricos y Artísticos y Bellezas Naturales (1914-1930)…
Figura 7. Liceo de Varones, convertido en 1918 en el Museo de Guadalajara,
fachada principal, 1910, Colección Culhuacán, Fototeca Nacional inah,
clasif. 77_20140827-134500:356071.

Figura 9. Museo de Guadalajara, colocación del emparrillado para una losa


82 | de concreto en uno de los techos del edificio, 1925, Fototeca Constantino
Reyes Valerio, cnmh-inah, clasif. 0120-67.

entre ellos el exconvento de Churubusco en 1933;


en 1939 este inmueble pasó a custodia del Instituto
Nacional de Antropología e Historia.15

Museo Regional de Guadalajara

El edificio que ocupa actualmente el Museo Regio-


nal de Guadalajara perteneció a la Iglesia durante
la época virreinal. La primera piedra del edificio se
colocó el año de 1696 y la obra concluyó en 1701;
el inmueble se destinó al Seminario Tridentino de
San José, el cual tuvo varias reconstrucciones y am-
pliaciones a partir de entonces; la primera ocurrió
entre 1736 y 1751, cuando se procedió a reformar
Figura 8. Planta baja del edificio del actual Museo Regional de Guadalajara,
“con las modificaciones realizadas en los años de 1933, 1934 y 1935”,
15 Virginia Guzmán Monroy y Rubén Rocha Martínez, Exconven-
Archivo Histórico Jorge Enciso, cnmh-inah, exp. Museo de Guadalajara.
Copió F. García Franco (rúbrica). to de Churubusco (miniguía), México, inah, 1991.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


Figura 10. Placa conmemorativa del Museo de Guadalajara, 1955, Colección Felipe Teixidor, Fototeca Nacional inah, clasif. 77_20140827-134500:828740.

la finca; la segunda entre 1752 y 1763, cuando se hi- sus perillones, su ventana alta, es una muestra de
cieron nuevas obras. En 1810, el inmueble fue con- arquitectura tapatía”.18 Es uno de los mejores ejem-
vertido en cuartel militar y prisión, por tanto las plos de arquitectura civil del siglo xviii (figura 8).
clases del seminario se suspendieron.16 Durante la
guerra de Independencia se usó como cuartel has- La copia del acta original de inauguración del
ta 1821, cuando regresó nuevamente el seminario; Museo reseña que:
| 83
sin embargo, como consecuencia de la ley de 1859
el edificio pasó a ser del dominio de la nación y En la ciudad de Guadalajara, capital del Estado de Ja-
dos años después dicho seminario fue cerrado, lisco, a los diez días del mes de noviembre de mil no-
creándose el Liceo de Varones del Estado, el cual vecientos diez y ocho, fue inaugurado solemnemente
estuvo en ese lugar hasta 1918, cuando se convier- el Museo del Estado ubicado en el edificio del ex Semi-
te en el Museo de Guadalajara17 (figura 7). nario y después Liceo de Varones, hallándose actual-
El edificio ocupa una manzana completa en lo mente en la planta baja del costado sur la Biblioteca
que hoy es el Centro Histórico de la ciudad. Manuel Pública y situado en la contra esquina Noreste de
Toussaint escribe que tiene un gran patio rodeado la catedral, teniendo la entrada principal en la calle
de galerías en cuyo rededor están unas crujías de doce del Sector Hidalgo número 60. Consistió la inau-
salones en ambos pisos. Tiene tres patios secunda- guración en la apertura de dos primeras Galerías de-
rios más. Las cuatro fachadas son diferentes entre nominadas, la primera “Miguel Ángel” y la segunda
sí, “en una esquina se ve adosada una columna, de- “Castro y Valdez” en recuerdo de los ilustres maestros
talle típico de construcciones civiles de Guadalaja- pintores jaliscienses Don Felipe Castro y Don Pablo
ra, y la portada principal con su gran cornisa volada, Valdez.19

18 Ibidem, f. 4, Manuel Toussaint, “Dictamen para justificar la de-


16 ahje, cnmh-inah, exp. Museo Regional de Guadalajara, Jal., lega- claratoria de monumento del Museo del Estado, antiguo Semina-
jo I, f. 1. Luis M. Rivera, “Monografía del Museo”, mecanoescrito. rio de Guadalajara”, mecanoescrito.
17 Ibidem, f. 2. 19 Ibidem, f. 6.

Historia documental y gráfica de la Inspección General de Monumentos Históricos y Artísticos y Bellezas Naturales (1914-1930)…
Tabla 2
CONCRETO
360 Kilos de cemento a $65.00 T. $23.40
550 Litros de arena a $4.00 m3. 2.20
800 Litro de grava a $7.00 5.60
- Importe de m3. 31.20
-Importe de m2. 3.12
Importe total de 192 m2 que habrá que cubrir $599.00
1236 Metro de varilla de 3/8 a 0.36 444.96
128 Vigas de “marca de 6 mts., a $4.00 512.00
4,000 Kilos de cal a $30.00 T. 120.00
50 M2 de arena amarilla a $1.50 75.00
70 Litros de aceite de linaza a $1.00 70.00
140 Litros de petróleo a $0.20 28.00
10,000 Ladrillos cuadrados para la cubierta a $12 120.00
5,000 Ladrillos adobón para los pretiles a $15.00 el millar 75.00
Total de importe de los materiales 2044.00
408 Metros de varilla de 3/8 que existen a disposición de las obras, 104.36
como economía obtenida en el mes de marzo
Existencia en efectivo a disposición de la Oficina de Monumentos 144.00
en la Oficina Federal de Hacienda en Guadalajara, por economía 248.00
84 | lograda en las obras del mes de marzo
Importe total de los materiales 1,795.64
REPARACIONES
1 Maestro en 30 días a razón de $4.00 diarios 120.00
4 Oficiales en 30 días a razón de $2.50 diarios 300.00
12 Peones en 30 días a razón de $2.00 diarios 72.00
3 Pintores en 10 días a razón de $2.00 diarios 60.00
1 Carpintero en días a razón de $3.00 diarios 30.00
Total 1,230.00
Existencia en efectivo a disposición de la Oficina de Monumentos 788.80
en la Federal de Hacienda de Guadalajara
Importe del valor de las reparaciones 441.20
IMPORTE TOTAL $1,795.64
DE LOS MATERIALES
IMPORTE TOTAL 441.20
DE LAS
REPARACIONES
FLETES 150.00
Y MANIOBRAS

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


Los presupuestos de obra indican los sistemas Pbro. Marciano Tinajero y Estrada (quien más tarde
y materiales constructivos empleados en las res- se convirtió en obispo de Querétaro), 22 a cuyo car-
tauraciones que ha tenido el edificio con el uso de go estaba la Escuela de Artes de esa ciudad. Entre
museo. En el presupuesto de 1937, firmado por el los asistentes figuraban J. Carlos, príncipe de Khe-
ingeniero de la Oficina de Monumentos José R. Be- venhüller; Edine, princesa de Khevenhüller; Carlos
nítez, “Materiales para cubrir con loseta de concre- Emilio, príncipe de Iurstenberg; Von Heyking, mi-
to en las proporciones 1. 2. y 4. El corredor del lado nistro alemán; Maximiliano von Mitzel, arquitecto;
poniente, planta baja, trabajando en malla de 0.25 Dr. Francisco Kaska, cónsul de Suecia; Dr. Otto Rau-
× 0.20 con varilla de 3/8 en cimbra permanente de secher, cónsul de Noruega, y José María Velasco,
viguería”, se detalla el empleo de cemento, arena, director de la Academia de San Carlos, entre otros
grava, acero, ladrillos, losetas de cerámica, petróleo, (figura 11).
etc.; lo cual indica el uso de materiales modernos La reseña de El Tiempo Ilustrado revela los ma-
aplicados en un edificio antiguo; aunque también teriales de construcción de la capilla: “[…] Toda es
se incluyen materiales tradicionales como vigas de de sillería de cantera y techo de pizarra con tapiz de
madera (figura 9). En este presupuesto se detalla la madera enduelada por el interior”.23 En la citada Es-
mano de obra requerida, el costo y los días: maestro, cuela de Artes se hicieron los “artísticos enverjados
oficiales y peones (tabla 2 y figura 10). de las ventanas, así como el de la puerta y toda la
obra de madera, incluso el altar”.
Capilla del Cerro de las Campanas El emperador Francisco José también envió de
regalo una cruz de 20 cm de longitud, encasquilla-
La Capilla del Cerro de las Campanas fue bende- da de sus extremos, hecha de madera de la fragata
| 85
cida el miércoles 10 de abril de 1901 y erigida en Novara, la cual condujo al archiduque de Miramar a
conmemoración del fusilamiento en ese lugar de México y en ella regresó su cadáver. El costo de la ca-
Maximiliano de Habsburgo y de los generales Mi- pilla fue de 10 000 pesos. En la inauguración bendijo
guel Miramón y Tomás Mejía. Su construcción per- la capilla el obispo de Querétaro, doctor Rafael S. Ca-
mitió la reanudación de las relaciones diplomáticas macho, con la asistencia de la representación diplo-
entre Austria, Hungría y México, y a solicitud de los mática de Austria, Bélgica, Alemania y Suecia. En este
Habsburgo de la Casa de Austria fue edificada según espacio se venera a la Virgen de la Piedad, obra del
el proyecto y dirección del arquitecto Maximilia- “notable pincel del profesor vienés De Lunge”,24 di-
no von Mitzel,20 y costeada por el doctor Francis- rector de la Academia de Bellas Artes de Viena, y fue
co Kaska,21 “hombre muy conocido en México”; los
encargados de la obra fueron Santiago Jimeno y el 22 Nació el día 2 de noviembre de 1871 y recibió el nombre de
José Marciano. Se recibió de sacerdote el 27 de diciembre de
1896 en el templo del Santo Nombre de Jesús (Teresitas). Por es-
20 Archivo General de la Nación (agn), Instituciones guberna- tos años estuvo al frente de la Escuela de Artes y Oficios. El 2 de
mentales, caja 1542, 26 de diciembre de 1919. Actor von Mit- junio de 1933, Tinajero fue preconizado obispo de Querétaro y
zel, Ana, hija que fue de von Mitzel, Maximiliano, difunto, juicio murió en 1957, recuperado de: <www.diocesisqro.org/obispos/
testamentario. marciano-tinajero-y-estrada>.
21 Bibliófilo y farmacéutico austriaco. Llegó a México en 1864 23 hndm-unam, El Tiempo Ilustrado,14 de junio de 1901, p. 4. Con-
con Maximiliano. Formó una “valiosa” biblioteca que posterior- sultada el 20 de febrero de 2019.
mente fue vendida en Berlín. Véase Enciclopedia de México, di- 24 El óleo fue pintado por el profesor Wolfang de Lunge, director
rector José Rogelio Álvarez, Ciudad de México, 1977, t. vii, p. de la Academia de pintura de Viena y fue robado “hace muchos
553. años por el descuido en que se hallaba esta capilla.

Historia documental y gráfica de la Inspección General de Monumentos Históricos y Artísticos y Bellezas Naturales (1914-1930)…
86 |
Figura 11. Izquierda, Francisco Kaska, diplomático, 1900, Archivo Casasola, Fototeca Nacional INAH, clasif. 77_20140827-134500:19001. Derecha, “J.G.
Corl. Khevenhüller”, tarjeta de visita, 1880, Colección Felipe Teixidor, Fototeca Nacional inah, clasif. 77_20140827-134500:451596.

obsequio del emperador de Austria, Francisco José, interesante nacido en 1875 en la ciudad de Queréta-
hermano del príncipe Maximiliano (figuras 12 y ro. Estudió en la Academia de San Carlos de México,
13). El paisajista José María Velasco fue el encarga- de la cual fue director en 1914, así como inspector
do de colocar sobre el altar de la capilla el óleo de local honorario de la Inspección General de Monu-
la Virgen de la Piedad; esta obra se la había rega- mentos Históricos y Artísticos y Bellezas Naturales;
lado Maximiliano a su madre, la archiduquesa So- fue el primer director del Museo de Querétaro, ade-
fía. Años después, por el descuido en que se hallaba más de su fundador en 1936. Murió el 11 de mayo
esta capilla, el óleo fue robado pero devuelto más de 1963.26
tarde, y para protegerlo se decidió colocarlo en la Por otro lado, en el Archivo Histórico Jorge En-
Sala del Triunfo de la República, en el Museo Re- ciso, en el expediente de la Capilla, en media hoja
gional, donde permanece hasta ahora.25 La copia carta, sin fecha, se encuentra la siguiente infor-
del óleo que hoy se aprecia en la capilla es obra del mación (tabla 3).
maestro pintor y escultor Germán Patiño, personaje

26Recuperado de: <www.museoregqro.blogspot/2014/05/


25 Recuperado de: <municipiodequeretaro.gob.mx/museo/capilla/ german-patiño-y-la-formacion-de-las.html>, consultada el 25 de
capilla.html>. abril de 2019.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


Figura 12. Interior de la capilla en el Cerro de las Figura 13. Interior de la capilla, con la copia del cuadro La Piedad, del pintor y escultor German Patiño,
Campanas, 1900, Archivo Casasola, Fototeca Nacional http://www.de-paseo.com/queretaro/item/cerro-de-las-campanas/
inah, clasif. 77_20140827-134500:628198.

Tabla 3
NOMBRE Capilla del Cerro de las Campanas
UBICACIÓN Estado: Querétaro
DIRECCIÓN Cerro de las Campanas | 87
FECHA DE ENTREGA AL INAH 1917 Figuraba entre los monumentos que se pusieron al cuidado de la Inspección
al ser creada esta oficina en 1914.
USO ACTUAL Edificio histórico
OTROS Existen planos y delimitaciones

En el mismo expediente se explica que la Capilla que está destinado al inah.27 En 1942, la Dirección
del Cerro de las Campanas fue adquirida por el go- de Monumentos Coloniales y de la República solici-
bierno federal en compra-venta núm. 275 otorgado tó una revisión del expediente de la capilla, recibien-
ante el notario público núm. 47, licenciado Manuel do como respuesta del inspector de la Secretaría de
Borja Soriano, el 29 de enero de 1908 (figura 14). Hacienda y Crédito Pública José S. Alba y Obeso
Por otro lado, el visitador general Samuel Gutié- lo siguiente:
rrez, de la Dirección General de Bienes Inmuebles,
en oficio núm. 52-1-42 del 20 de julio de 1950, en su Se encontró primero, copia certificada de la escritura
informe manifiesta que en el lugar donde se ubica por medio de la cual el Gobierno Federal, por conduc-
la capilla fueron fusilados Maximiliano de Habsbur- to del Tesorero General de la Federación, don Javier
go y los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía, Arraingoiz, en representación del mismo, adquirió
el 19 de junio de 1867.
Dados esos antecedentes históricos, es un monu- 27 ahje, cnmh-inah, expediente Cerro de las Campanas, Queré-
mento expuesto al público, por lo que se desprende taro, Qro.

Historia documental y gráfica de la Inspección General de Monumentos Históricos y Artísticos y Bellezas Naturales (1914-1930)…
Figura 14. Izquierda, Capilla en el Cerro de las Campanas, 1905, Colección Guillermo Kahlo, Fototeca Nacional inah, clasif. 77_20140827-134500:612338.
Derecha, Capilla en el Cerro de las Campanas, 1900, Archivo Casasola, Fototeca Nacional inah, clasif. 77_20140827-134500:669737.

88 |

Figura 15. Plano de la Capilla del Cerro de las Campanas. Levantamiento arquitectónico, s/f, realizado en el Departamento de Monumentos Coloniales-inah; contiene
detalles constructivos, ahje, cnmh, exp. Capilla del Cerro de las Campanas.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


Tabla 4. En relación con el atento oficio circular de usted núm. 440, de fecha 16 de febrero último,
tengo la honra de informarle que los muebles existentes en esta Capilla del Cerro de las Campanas
son los que a continuación enumero
1 cómoda grande con 4 cajones $ 30.00
1 mesa grande de 1 cajón 20.00
1 mesa chica, madera 10.00
1 silla de madera, en mal estado 1.50
2 bancas madera 2.50 m long a $20.00 40.00
2 consolas a $15.00 c.u. 30.00
TOTAL: CIENTO TREINTA Y UN PESOS, CINCUENTA CENTAVOS, $131.50. Estos muebles carecen de número de control.

por compra del sr. Santiago R. Jimeno, en su propio pondiente, el Acuerdo Presidencial a que alude la Di-
nombre y como apoderado de su esposa Paula Gómez rección de Monumentos Coloniales y de la República
de la Cortina de Jimeno, el terreno y capilla mencio- sobre la entrega de la mencionada capilla a la Secre-
nada con todo lo que de hecho y derecho le corres- taría de Educación Pública, ni tampoco Acta relacio-
ponde. Dicha escritura fue otorgada en la Ciudad de nada con dicha diligencia, circunstancia que procede
Querétaro, con fecha 29 de enero de 1908, ante la fe hacer notar a la dependencia de que se trata, en aten-
del Notario Público licenciado Manuel Borja Soriano. ción a su solicitud al respecto.28
Ahora bien, según Decreto Presidencial de 30 de junio
de 1937, publicado en el Diario Oficial de 7 de julio del Finalmente, resulta interesante el documento
mismo año, declaró Parque Nacional el llamado Ce- firmado por el encargado de la capilla, Francisco
| 89
rro de las Campanas y terrenos que dicho cerro limi- Fuentes, fechado en Querétaro el 2 de abril de 1947,
ta, o sea, al Norte, el Canal de Riego de Rancho Nuevo; que contiene la relación del mobiliario existente en
al Sur la carretera Querétaro-Celaya; al Oriente el Canal la edificación, el cual estaba dirigido a Manuel Tous-
de Riego y terrenos de labor de la hacienda deno- saint, director de Monumentos Coloniales (tabla 4)
minada La Capilla y al Poniente con el ya enunciado (figura 15).29
Canal de Riego de Rancho Nuevo. La administración
y acondicionamiento del susodicho parque de confor- Conclusión
midad con los términos del Decreto aludido, quedó a
cargo del Departamento Forestal y de Caza y Pesca. Hay que resaltar que el Archivo Histórico Jorge En-
Encontrándose la Capilla de que se trata, den- ciso es un archivo vivo, que contiene información
tro de la zona que abarca el llamado Cerro de las que va desde inicios del siglo xx hasta nuestros días,
Campanas, y de acuerdo con el texto del telegra- lo cual significa que sus expedientes se actualizan
ma que con fecha 30 de julio del propio año de 1937 de manera constante, tanto documental (oficios,
giró a esta dirección el C. Gobernador del Estado de cartas) como gráficamente (proyectos que incluyen
Querétaro en el sentido de que había sido declarada planos arquitectónicos, plantas, cortes y fachadas).
esta capilla monumento nacional, debe considerar- Tal es el caso de los tres ejemplos que presentamos:
se como tal, a partir de la fecha del Decreto Presi-
dencial relativo. 28 Ibidem.
Por otra parte, no existen en el expediente corres- 29 Ibidem.

Historia documental y gráfica de la Inspección General de Monumentos Históricos y Artísticos y Bellezas Naturales (1914-1930)…
el ahora llamado Museo Nacional de las Interven- las obras en el edificio que alberga el Museo de Gua-
ciones (exconvento de Churubusco), inaugurado dalajara, el cual ha sido restaurado en varias ocasio-
en 1981, que consistió principalmente en trabajos nes: en 1917 fue el Conservatorio jalisciense; el 10
principales consistieron en “albañilería, resanes, de noviembre de 1918 se abrió como Museo de Be-
sustitución de losas en los entrepisos, inyección de llas Artes y en 1923 cambió su nombre a Museo de
concreto en muros, y se hizo la nueva instalación Guadalajara, cuyo primer director fue Ixca Farías.31
eléctrica acorde con la museografía, en aquella an- El sitio que ocupa la Capilla del Cerro de las Cam-
tigua edificación que hasta 1977 había venido fun- panas hoy en día es Parque Nacional, y en 1967 se
cionando como Museo Histórico de Churubusco”;30 erigió una estatua monumental de Benito Juárez,
por supuesto, el proyecto generó muchos planos ar- obra del escultor Juan Olaguíbel, esculpida en can-
quitectónicos e infinidad de fotografías del proceso tera rosa; en 1990 se construyó un parque alrededor
constructivo. De semejantes condiciones han sido de la capilla y un museo de sitio.32

90 |

31 Recuperado de: <https://www.inah.gob.mx/boletines/


7753-museo-regional-de-guadalajara>.
32 Recuperado de: <https://queretaro10.com/turismo/el-cerro-de-
30 Daniel Escorza Rodríguez, op. cit., p. 124. las-campanas/>.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


Alicia Leonor Cordero Herrera* / Minerva López Millán**

Trascendencia de las labores del Instituto Nacional


de Antropología e Historia para la conservación
y difusión del patrimonio monumental potosino

Fecha de recepción: 26 de febrero de 2019.


Fecha de aceptación: 5 de junio de 2019.

La riqueza del patrimonio monumental que existe en el estado de San Luis Potosí ha merecido la atención de numero-
sos arquitectos e investigadores interesados en su conservación. El tema es tan vasto que valga el presente artículo como
un sucinto homenaje a la presencia del inah en San Luis Potosí en ocasión de sus 80 años de existencia. Narra brevemen-
te los antecedentes del interés potosino por su patrimonio monumental desde tiempos anteriores a la fundación del inah
y durante su existencia; comenta las Declaratorias de Monumentos Históricos y Zonas de Monumentos,1 la labor de ca-
talogación, la vinculación entre el Centro inah San Luis Potosí, la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos2 y
otras áreas del instituto.
Palabras clave: inah, San Luis Potosí, patrimonio histórico, Museo Regional Potosino, Declaratorias.

The richness of San Luis Potosí’s monumental heritage has been highly appreciated by numerous architects and re-
searchers interested in its conservation. The theme is so vast that this article is just a succinct homage to the presence of
the Mexican National Institute of Anthropology and History (inah) on it’s 80th year of existence. It briefly describes the
background of the Potosinos interest in their monumental heritage since times previous to the inah’s foundation and dur-
ing its existence; it comments the Monuments and Monument’s Zones Declarations, the catalogue’s work, the links and
interplays amongst the inah’s Center in San Luis Potosí, the Historical Monuments National Coordination in Mexico City
(cnmh) and other areas in the Institution. | 91
Keywords: inah. San Luis Potosí, monumental heritage, Regional Museum (mrp), Monument’s Declarations.

Valoración del patrimonio arqueológico e histórico en los siglos xviii y xix

D
esde principios del siglo xviii tuvieron valor las ideas expresadas por Jeró-
nimo Castillo Bovadilla, quien consideraba que “los edificios suntuosos y
magníficos ennoblecen a los pueblos y su memoria —aun después de sus
ruinas— permanece en los futuros siglos además de hacer a sus fabrica-
dores dignos de fama eterna”.3

* Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, inah.


** Centto inah San Luis Potosí.
1 Decretos emitidos por el presidente de la República en turno para la protección y conservación de monumen-
tos y zonas de monumentos. Véase la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Histó-
ricos. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de mayo de 1972.
2 La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos (cnmh) tiene a su cargo la conservación, restauración, protec-
ción, catalogación, investigación y difusión del patrimonio histórico edificado de la nación, recuperado de: <http://
www.gestioncultural.org/organismos_gubernamentales.php?id_institucion_empresa=304173>, consultada el 23 de
mayo de 2019.
3 Jerónimo Castillo de Bovadilla, Política para corregidores, Amberes, Juan Bautista Verdussen, 1704 tomo II, libro III, p. 71;
citado en Omar Guerrero, Las ciencias de la administración en el Estado absolutista, México, Fontamara, 24, 1986, p. 223.

Trascendencia de las labores del Instituto Nacional de Antropología e Historia para la conservación y difusión del patrimonio monumental potosino
Estos pensamientos pertenecían a la policía urba- En la época del porfiriato, dentro del Museo Na-
na, disciplina que formaba parte de la administración cional se enfatizó al conocimiento y conservación
pública de la Corona. En Nueva España, la Ordenan- de los monumentos arqueológicos, se fundaron las
za de Intendentes de Provincia (1786) conminaba a cátedras de Arqueología, Etnografía e Historia y se
sus funcionarios a atender como parte de la causa de favoreció el estudio de las comunidades indígenas.
policía al buen cuidado de sus ciudades y edificios ci- Durante este mismo régimen se creó en 1885 la Ins-
viles y religiosos, al igual que las casas reales y las de pección General de Monumentos Arqueológicos, dedi-
la comunidad en los pueblos de indios.4 Entre la so- cada a la protección de monumentos de ese periodo.
ciedad, los intelectuales religiosos y civiles también En 1896, tras la promulgación de la primera Ley de
comenzaron a valorar el patrimonio artístico legado protección, el patrimonio arqueológico quedó bajo la
por los antepasados anteriores a la Conquista. custodia del Gobierno Federal, pues eran patrimonio
de la nación.7
Protección de los bienes arqueológicos A principios de la primera década del siglo xx se
en el siglo xix creó la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Ar-
tes, y poco después el Museo Nacional cambió su
Tras la Independencia y en el resto del siglo xix au- nombre a Museo Nacional de Arqueología, Histo-
mentó el interés por las antigüedades prehispá- ria y Etnografía. En 1913, la Inspección General de
nicas. Para resguardarlas y difundirlas, en 1825 se Monumentos Arqueológicos quedó incorporada al
fundó dentro de la Universidad de México el Museo Museo.8 Debido a la supresión en 1917 de la Secre-
Nacional, que en 1843 se anexó al Colegio de Mine- taría de Instrucción Pública y Bellas Artes que exis-
ría. En 1865, durante el Imperio, pasó a la ex Casa tía desde 1901,9 la Dirección de Antropología (antes
92 |
de Moneda, que formaba parte del Palacio Nacio- llamada Dirección de Estudios Arqueológicos y Et-
nal.5 Paralelamente, la Sociedad Mexicana de Geo- nográficos) pasó a depender por un tiempo de la Se-
grafía y Estadística, fundada en 1833 y formalizada cretaría de Agricultura y Fomento.10 Sin embargo, en
en 1851, impulsó la existencia de leyes e instancias 1921 la recién creada Secretaría de Educación Públi-
que protegieran el patrimonio arqueológico de ser ca11 retomó las funciones de la Secretaría de Instruc-
sustraído del territorio nacional. Ese mismo año y ción Pública y Bellas Artes y quedaron dentro de ella
con el mismo fin comenzó a operar la Junta Auxi- las subdirecciones de Antropología y Arqueología.
liar, o filial de San Luis Potosí, impulsada por don
Mariano Arista y don Miguel Barragán.6
coronel del ejército e inspector de las milicias del estado, don
Jorge Chavot, médico y persona ilustrada; don Eulalio Degolla-
4 Real Ordenanza para el establecimiento e Instrucción de Intendentes do, más adelante gobernador del estado y director del Institu-
de Ejército y Provincia en el Reino de la Nueva España. De orden de su to Científico Literario por varias ocasiones, y don Francisco de
Majestad, Madrid, Año de 1786, Art. 68-70 pp. 78-81, recuperado de: P. Cabrera, primer vocal de la Junta, miembro de la aristocracia
<https://books.google.com.mx/books?id=WTtAAAAAcAAJ&print local. Véase Nereo Rodríguez Barragán, “La Junta Auxiliar de la
sec=frontcover&dq=Reales+Ordenanzas+de+Intendentes&hl=e Sociedad de Geografía y Estadística en San Luis Potosí”, Revista
s&sa=X&ved=0ahUKEwjJi>, consultada el 28 de febrero de 2018. Centro, 1, 8 de septiembre de 1952, pp. 45-46.
5 Julio Cesar Olivé y Bolfy Cottom (coords.), inah. Una historia, 7 Ibidem, p. 28
México, inah, 2003, vol. I, pp. 23-24. A partir de 1932, el Museo 8 El acervo de historia natural que allí se conservaba se trasfirió
contó con tres departamentos: el de Antigüedades, el de Histo- al recién construido edificio ubicado en la calle de Chopo.
ria Natural y el de Conservación. 9 Consultada el 18 de julio de 2018.
6 Los primeros socios fueron el Pbro. Don Manuel del Conde, 10 Gracias a las gestiones del doctor Manuel Gamio.
más tarde obispo de San Luis Potosí; don Pablo de la Barrera, 11 La Secretaría de Educación Pública se creó en 1921.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


Protección del Patrimonio Monumental San Luis Potosí, Julio Betancourt.15 Este ilustre licen-
1859-1939 ciado consiguió los datos históricos que hicieron po-
sible el rescate de la capilla abandonada tras la Ley
La protección oficial del patrimonio monumental de Desamortización de Bienes Eclesiásticos.16 Tam-
propiedad del clero dio inicio tras una de las seis Le-
yes de Reforma promulgadas entre 1855 y 1860. La creatividad. En su juventud destacó como pintor y perteneció al
grupo de pintores tapatíos del modernismo. En 1909 era maestro
emitida el 12 de junio de 1859 estipuló que los bienes de dibujo y pintura decorativos en la Escuela Nacional de Bellas
eclesiásticos pasarían a ser propiedad de la nación.12 Artes. Gracias a una beca viajó a Europa en 1913, donde estaban
el Doctor Atl (Gerardo Murillo) y Roberto Montenegro. A su re-
En 1868, el Ministerio de Justicia los declaró pertene-
greso decidió permanecer en la Ciudad de México, a pesar de
cientes al gobierno federal y quedaron a cargo de la que el Dr. Atl y varios de los muralistas importantes huyeron a
Secretaría de Hacienda, la que asumió la tarea de in- Orizaba a causa de la amenaza villista a la capital. Su interés por
el arte mexicano lo llevó a visitar en compañía de don Manuel
ventariarlos. Bajo el mandato del presidente de la Re- Toussaint “pueblos lejanos y ciudades con bellezas arquitectóni-
pública, Victoriano Huerta (1913-1914), se promulgó cas, clasificaba y fotografiaba todo lo que valía la pena y así de-
la Ley sobre Conservación de Monumentos Históri- fendieron el valor de estas cosas”, según expresó Inés Amor. En
1914 trabajaba en el Museo Nacional y en 1915 empezó a fungir
cos y Artísticos y Bellezas Naturales; poco después, en como inspector de Monumentos Prehispánicos y Coloniales. A
1915, se creó la Inspección de Monumentos Históri- la par continuó con sus labores artísticas de inspiración nacio-
nalista y diseñó la moneda azteca de oro de veinte pesos, graba-
cos, entonces ligada a la Dirección de Antropología.13
da con el águila mexicana y el calendario azteca en el anverso.
En 1917, por órdenes de Carranza diseñó el escudo de la bande-
Ley sobre Conservación de Monumentos ra mexicana. En ese mismo año, siendo ya inspector general en
la Dirección General de Bellas Artes, dirigió entre otras publica-
Históricos y Artísticos y Bellezas Naturales ciones las Monografías Mexicanas de Arte y dos años después la
de Residencias Coloniales de México escrita por don Manuel Ro-
mero de Terreros. En 1939 participó en la fundación del Museo
| 93
Desde entonces, y a lo largo de la gestión de Venustia-
de Antropología y fue su director y subdirector. Véase Ester Ace-
no Carranza, los inspectores destinados a diversas par- vedo, “Jorge Enciso Alatorre: una vanguardia acotada”, Historias,
tes de la República se ocuparon de la cuantificación núm. 86, 2013, pp. 101-117. Recuperado de: <https://www.mu-
seocjv.com/jorgeenciso.htm> y <https://www.museocjv.com/
y cuidado del patrimonio histórico. Simultáneamen-
jorgeencisoanecdota_archivos/Enciso.%20Esther%20Acevedo.
te, y a través de la Secretaría de Bienes Nacionales, la pdf>, consultada el 14 de mayo de 2019; Jorge Morales More-
Secretaría de Hacienda mostró interés en conservar no, “Obras de arte y testimonios históricos: una aproximación al
objeto artístico como representación cultural de la época”, Socio-
las “joyas de arte”. Gracias a esto, entre 1919 y 1922 lógica, vol. 24, núm. 7, septiembre-diciembre de 2009, recupera-
en San Luis Potosí se puso atención a la capilla de do de: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex
Aranzazú del exconvento franciscano. Esa secreta- t&pid=S0187-01732009000300004>, consultada el 15 de mayo
de 2019.
ría solicitó información sobre el inmueble al director 15 Julio Betancourt (1870-1930) fue originario de Matehuala; se titu-

de la Inspección de Monumentos Históricos, Jorge ló como abogado en 1888 en el Instituto Científico y Literario de San
Luis Potosí. Desempeñó cargos judiciales en San Luis Potosí, Ma-
Enciso,14 quien de inmediato la turnó al inspector de
tehuala, Catorce y Cerritos, y en dos ocasiones fue magistrado del
Supremo Tribunal de Justicia. Colaboró en numerosos periódicos y
12 Recuperado de: <https://www.gob.mx/cultura/prensa/las-leyes- publicó el libro San Luis Potosí, sus plazas y calles. Notas históricas (San
de-reforma-y-la-constitucion-de-1857-motivaron-la-moderni- Luis Potosí, Talleres Gráficos de la Escuela Industrial “Benito Juárez,
zacion-del-pais-maria-del-refugio-gonzalez-dominguez>, consulta- 1921). Fue socio corresponsal de la Sociedad Mexicana de Geografía
da el 8 de mayo de 2019. y Estadística e inspector de Monumentos Artísticos en San Luis Po-
13 Julio Cesar Olivé y Bolfy Cottom, op. cit., p. 28. tosí, en Rafael Montejano y Aguiñaga, Biobibliografía de los escritores
14 Don Jorge Enciso Alatorre (Guadalajara c. 1888-cdmx 1969) de San Luis Potosí, México, unam, 1979, pp. 56-57.
contribuyó antes y después de la Revolución a la creación de la 16 Archivo Histórico Jorge Enciso (ahje), cnmh-inah, carpeta Capi-
identidad nacional desde las dos vertientes en las que expresó su lla de Aranzazú, oficio s/n firmado por el rector del Departamen-

Trascendencia de las labores del Instituto Nacional de Antropología e Historia para la conservación y difusión del patrimonio monumental potosino
bién se pidió al mismo inspector un avalúo apreciati- de Monumentos se fusionaron y, de acuerdo con la
vo de la sillería del templo que había pertenecido al ley, se les dio la tarea de “catalogar y proteger los
convento de San Francisco.17 monumentos y los lugares de belleza natural de
En 1920 se evidenció el afán del gobierno por propiedad nacional o sujetos a la Jurisdicción del
proteger el patrimonio monumental. En San Luis Gobierno Federal, así como los monumentos ubica-
Potosí, el presidente de la República, Álvaro Obre- dos en el distrito y territorios federales”.20 Para cum-
gón, destinó el edificio de la Real Caja como sede plir con este mandato se remitieron cartas a todos
de las oficinas de la Inspección General de Monu- los gobernadores pidiéndoles que no obstaculizaran
mentos. Esta orden no tuvo efecto debido al acuer- dicha norma. Enseguida se crearon la Dirección
do gubernamental que en 1925 puso el edificio a de Monumentos Coloniales y de la República y la de
disposición de la Secretaría de Hacienda.18 Monumentos Prehispánicos, con inspectores y vigi-
En enero de 1930 se emitió la primera legisla- lantes en toda la nación.21 Cuatro años después, una
ción posrevolucionaria para la protección del patri- nueva ley decretó la obligación de dar “protección”
monio cultural. Comenzó entonces la existencia del a los monumentos.22 Ello obligó a desarrollar técni-
Departamento de Monumentos Artísticos, Arqueo- cas de preservación científicas y al establecimien-
lógicos e Históricos adscrito a la Secretaría de Edu- to de un cuerpo jurídico que la garantizara.23 Como
cación Pública (sep). Alfonso Caso Andrade, ilustre resultado de estas posibilidades legales de conserva-
licenciado, arqueólogo y antropólogo, encabezó el ción, y gracias a la labor que desde 1919 realizaban
Departamento de Arqueología del Museo Nacio- los inspectores del patrimonio nacional, en 1935
nal.19 La Dirección de Arqueología y la Inspección se emitieron las declaratorias de tres monumen-
tos históricos potosinos: la casa de la Caja Real,24
94 | to Universitario y de Bellas Artes de la Universidad Nacional,
dirigido al C. Jorge Enciso, Inspector General de Monumentos
Artísticos. Le informa sobre el requerimiento de la Secretaría de fue jefe de exploraciones en la zona arqueológica de Monte Albán
Hacienda para que se hiciera lo necesario para la conservación (1931-1943); director del Instituto Nacional de Antropología e Histo-
de la capilla de Aranzazú, 30 de enero de 1919. ria (1939-1944); rector de la Universidad Nacional Autónoma de Mé-
17 ahje, cnmh-inah, carpeta Capilla de Aranzazú, oficio No. 547. xico. Miembro fundador de El Colegio Nacional y de la Academia
18 La Real Caja, tras la Independencia y entre 1828 y 1854, fue Mexicana de la Historia, correspondiente de la Real de Madrid. Re-
morada de gobernadores y comandantes generales. De 1854 a cibió el Premio Nacional de Ciencias en 1960. Los últimos veintidós
1857 obispado. Confiscado y adjudicado, fue recomprado por el años de su vida los pasó como director del Instituto Nacional Indige-
gobierno y sirvió para diversas oficinas. Hacia 1869 volvió a ser nista, recuperado de: <http://colnal.mx/members/alfonso-caso>,
obispado y en 1892 sirvió a la comunidad como asilo infantil y consultada el 7 de mayo de 2019.
luego como seminario. Saqueado durante la Revolución, se le 20 Julio Cesar Olivé y Bolfy Cottom, op. cit., pp. 30-31.
nacionalizó en 1915. Quedó semiabandonado. Por no haber te- 21 Idem.
nido efecto la orden de ser destinado a la Inspección General 22 Ley sobre Protección y Conservación de Monumentos Ar-
de Monumentos, pasó a manos de la Secretaría de Hacienda. El queológicos e Históricos, Poblaciones Típicas y Lugares de Be-
edificio se restauró en 1934 y fue declarado Monumento Nacio- lleza Natural, 1934.
nal en 1935. Hacia 1960 fue adquirido por la Universidad y utili- 23 Luis Adolfo Gálvez González, El patrimonio cultural: las zonas
zado para diversas facultades, finalmente se le destinó a centro de monumentos históricos, México, Cámara de Diputados, LX Le-
cultural con museo y salas de conferencias. gislatura, 2009, recuperado de: <http://biblioteca.diputados.
19 Alfonso Caso Andrade (México 1896-1970) desde 1926 se intere- gob.mx/janium/bv/ce/scpd/LX/patri_cultu_lx.pdf>, consulta-
só por la arqueología mixteca-zapoteca; analizó sus códices e ins- da el 20 de agosto de 2018.
cripciones. Exploró y publicó sobre Monte Albán. Fue autor de más 24 Declaratoria fechada el 16 de abril de 1935. Sara Mildred Váz-
300 obras sobre temas y monumentos prehispánicos. Encabezó el quez, “Inmuebles declarados Monumentos, en la República
Departamento de Arqueología del Museo Nacional de Arqueología, Mexicana”, Boletín de Monumentos Históricos, 1ª época, núm. 3,
Historia y Etnografía, hoy Museo Nacional de Antropología (1930- 1979, pp. 89-114, p. 105. Los datos fueron obtenidos de Actas de
1933) Se desempeñó como director de esta institución (1933-1934); la Comisión de Monumentos (ahje-cnmh).

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


la Caja del Agua25 y la Catedral.26 Al año siguien- Presencia del inah en San Luis Potosí.
te dos más: el extinto convento de San Francisco, El Museo Regional Potosino 1940-1979
con su capilla anexa de Aranzazú,27 y el templo del
Carmen.28 En 1940, la importancia que tenía para el inah refor-
zar su presencia en las provincias se aunó al interés
Creación del inah que existía en la sociedad y en el gobierno de San Luis
Potosí por contar con un museo que expusiera el pa-
Cuatro años después, en 1939, el general Lázaro trimonio regional. Comenzaron en aquel entonces las
Cárdenas —con el objetivo de dotar al Departa- gestiones desde diversas instancias. El 11 de febrero de
mento de Monumentos Artísticos Arqueológicos 1940 apareció en el periódico Excélsior de la Ciudad de
e Históricos de una personalidad jurídica propia México una nota anónima que informaba sobre la crea-
y la facultad de contar con recursos superiores a ción de un museo en San Luis Potosí. La Dirección de
los que pudiera suministrarle el gobierno fede- Monumentos Coloniales informó del hecho a la Secre-
ral— creó el Instituto Nacional de Antropología taría de Educación Pública29 y al día siguiente Jorge En-
e Historia dirigido por el licenciado Alfonso Caso ciso, a nombre de la Dirección, expresó que vería qué
Andrade, antes jefe de Arqueología y director del objetos se podrían exponer.30 Por su parte, la Secretaría
Museo Nacional. de Hacienda expresó que no se había recibido ninguna
Jorge Enciso, quien había estado a cargo de la solicitud por parte del gobierno del estado potosino.31
Inspección, pasó a ser director de Monumentos Co- En julio de 1942, el inspector de Monumentos Colo-
loniales, y después de haber sustituido ocasional- niales, J. P. Suárez Briones, contestó la solicitud de in-
mente al director Alfonso Caso, se hizo cargo de formación que le había hecho don Jorge Enciso sobre
| 95
la recién creada Subdirección Administrativa de la los daños que tenía la capilla.32 Al mes siguiente se re-
institución. mitió dicho informe al director de Bienes Nacionales.33
Sus antecedentes como reconocido pintor, maes- Para ese entonces, en San Luis Potosí ya se ha-
tro de diseño en la Escuela Nacional de Artes Plásti- bía formado el Patronato Aranzazú de Arte Religio-
cas y entusiasta defensor de los valores nacionales, so. Presidía su mesa directiva Luis Aznar y fungían
lo llevaron a ser un comprometido defensor del pa- como secretario Roque B. Delgado, como tesore-
trimonio nacional. ro Edgardo F. Meade, como vicepresidente Roberto
Larrañaga, y el rector de la Universidad Autónoma
de San Luis Potosí, Luis Noyola.34 Era una sociedad
25 Declaratoria fechada el 8 de junio de 1935. Sara Mildred Váz-
quez, idem“Inmuebles declarados Monumentos, en la República 29 Archivo Histórico Jorge Enciso (ahje) cnmh-inah, Carpeta capi-
Mexicana”, Boletín de Monumentos Históricos, 1ªépoca, pp. 89- lla de Aranzazú. 11 de febrero de 1940.
114, p. 105. Datos obtenidos del libro Monumentos Coloniales de 30 ahje, carpeta Aranzazú,13 de febrero de 1940.
México, México, inah, 1939. 31 ahje, carpeta Aranzazú, 8 de abril de 1940.
26 Declaratoria fechada el 17 de octubre de 1935 (ibidem, pp. 89- 32 ahje, carpeta Aranzazú, 21 de julio 1942.
114, p. 105). Los datos fueron obtenidos de Actas de la Comi- 33 ahje, carpeta Aranzazú, 7 de agosto de 1942.
sión de Monumentos (ahje-cnmh) y del expediente en el mismo 34 Archivo del Museo Regional Potosino (amrp), Fondo Reserva-
repositorio. do, Documentos para la Historia del Museo Regional Potosino,
27 Declaratoria fechada el 11 de junio de 1936. Para la capilla se “Museos”, 1934, exp. 253.1/7. Museo Regional Potosino y Capilla
hizo una declaratoria específica dándosele calidad de Templo en de Aranzazú, San Luis Potosí, Gobierno del Estado, 2009-2015
1946 (Sara Mildred Vázquez, op. cit.). (todo este libro está integrado por copias de las existentes en el
28 Declaratoria fechada el 11 de junio de 1936 (idem). Archivo General del Estado, donadas al amrp).

Trascendencia de las labores del Instituto Nacional de Antropología e Historia para la conservación y difusión del patrimonio monumental potosino
“cultural, oficial y colectiva”, como expresó su pre- nicándole que le enviaría el plano y fotos de la capi-
sidente el ingeniero Aznar, quien en 1943 gestionó lla, así como un antiguo croquis del exconvento de
ante las autoridades gubernamentales la ocupación San Francisco, y le informó que el gobernador del
de la planta alta y puerta de entrada a la capilla de estado y el presidente municipal estaban muy inte-
Aranzazú. La Oficina Federal de Hacienda conce- resados en el establecimiento del museo a cargo del
dió al patronato la ocupación de la zona solicitada.35 Patronato de Aranzazú.39
Fue entonces que, a pesar del estado de la capilla en Sorprendió al patronato saber en julio 30 de ese
1943, fue utilizada con gran éxito para exhibir el te- año de 1945 que la concesión obtenida para que el
soro artístico religioso de esa ciudad.36 En febrero exconvento fuera adaptado como museo había sido
del año siguiente, el patronato logró que se le entre- revocada desde el mes de febrero por la misma Se-
gara el exconvento de San Francisco para, previas re- cretaría de Hacienda, aduciendo la necesidad que
paraciones necesarias, destinarlo a una academia de tenía de las áreas que ocupaban las bodegas de ob-
arte y museo”.37 Para comenzar a planear esas ade- jetos embargados, además de la existencia de otros
cuaciones en marzo del siguiente año, don Joaquín locatarios y algunas personas que gozaban de un
Meade38 escribió al licenciado Alfonso Caso, comu- permiso para usar partes del edificio.40
El patronato apeló esta decisión en su carta del
35 Oficina Federal de Hacienda. Grupo Bienes Nacionales, 4243-
7 de agosto donde menciona que debido a la con-
VI.-13730 223 (724.2)/201, 7 de agosto de 1945. En este docu-
mento se mencionan la solicitud y la cesión de esos espacios cesión que ya se le había otorgado y “gracias a la
en 1943. colaboración entusiasta de personas como el secre-
36 Francisco A. Sustaita, La capilla de Aranzazú, San Luis Potosí,
Imprenta El Troquel, 1943, p. 18.
tario de Educación Jaime Torres Bodet y del ex rec-
37 amrp, Fondo Reservado, Documentos para la Historia del Mu- tor de la Universidad Nacional, actual director del
96 | seo Regional Potosino, “Museos”, Oficio de la Secretaría de Ha- Instituto Nacional de Antropología e Historia, Al-
cienda y Crédito público núm. 302-II-B-2546, 15 de febrero de
1944, mencionado en la carta del Patronato a la Oficina Fede- fonso Caso, ya se estaban levantando planos y estu-
ral de Hacienda. diando detalles para la elaboración de los proyectos
38 Joaquín Meade Trápaga (slp 1896-cdmx 1971). Su gran interés
del museo.41
en la investigación histórica, en la arquitectura y en leyes tomó
forma durante su educación en Inglaterra y a través de sus in- De alguna manera se resolvió la situación y se
vestigaciones en archivos ingleses, franceses y españoles. Esta dio curso a la desocupación de las áreas necesarias
rica preparación intelectual lo llevó a pertenecer a la Academia
Mexicana de Historia correspondiente de la Real de Madrid,
para el museo. Por su parte, Manuel Toussaint re-
la Sociedad Mexicana de Antropología e Historia, la Sociedad dactó una descripción de la capilla para integrarla
Mexicana de Geografía y Estadística, el Seminario de Cultura en el expediente de la Declaratoria de la Capilla de
Mexicana (corresponsal en San Luis Potosí), la Academia Po-
tosina de Ciencias y Artes y la Academy of American Francis-
can History. Colaboró en numerosas publicaciones, entre ellas Rafael Montejano y Aguiñaga, “Biobibliografía de don Joaquín
Estilo, Letras potosinas, Memorias de la Academia Mexicana de la Meade”, Boletín Bibliográfico de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Historia, Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadísti- Público, núm. 472, abril 1972, pp. 13-16.
ca. Sus cuantiosas publicaciones tocan temas de la historia de la 39 ahje, cnmh-inah, carpeta Capilla de Aranzazú, 7 de agosto de
Huasteca potosina, veracruzana y la hidalguense; la historia y 1942
arqueología de San Luis Potosí y de la capital del estado, además 40 amrp, Fondo Reservado, Documentos para la Historia del Mu-
de guías de las tres demarcaciones. Escribió sobre personajes seo Regional Potosino, Oficina Federal de Hacienda. Grupo Bie-
como José Encarnación Ipiña y acerca de los códices y monu- nes Nacionales, 4243-VI.-13730 223 (724.2)/201, 7 de agosto de
mentos que ilustran la mitología del maíz. Asombra la cantidad 1945.
de obra suya que ha quedado inédita y cuyo título conocemos 41 amrp, Fondo Reservado, Documentos para la Historia del Mu-
gracias a la autobibliografía escrita por el mismo don Joaquín. seo Regional Potosino, Carta de Luis Aznar a la Secretaría de Ha-
Tomado de Rafael Montejano y Aguiñaga, op. cit., pp. 119- 223. cienda referente al Oficio 13730 4243-VI, 7 de agosto de 1945.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


Aranzazú como Monumento Histórico, la cual fue cisco de la Maza.47 Para costear las obras, la sep
emitida el 8 de mayo de 1946.42 Al año siguiente se ofreció cubrir la mitad del presupuesto y el gobier-
expidió el decreto presidencial para la entrega del no del estado y el municipio potosino presidido
edificio.43 Finalmente, el 3 de junio de 1949 la Capi- por Agustín Olivo Monsiváis, la otra parte. Tam-
lla de Aranzazú y sus anexos fueron entregados por bién contribuyeron integrantes del Club Rotario.48
el jefe de la Oficina Federal de Hacienda, Galdino Para 1950, en ocasión de la Feria Potosina, se instaló
López, al secretario del Instituto Nacional de Antro- una muestra de arte religioso en cuatro salones de
pología e Historia, Salvador Toscano y al licenciado la planta baja de la Capilla y dos años después An-
Raúl Cardiel Reyes, representante de la Secretaría tonio de la Maza informó a Manuel Toussaint que
de Bienes Nacionales, quedando como delegado del había quedado arreglada y que se tenían 20 vitri-
inah el doctor Antonio de la Maza, quien fue nom- nas para exponer objetos. Le solicitaba piezas por-
brado director del Museo Regional.44 Desde 1947 que sólo contaban con 25 de ellas.49
habían comenzado las gestiones con la sep y con el Gracias a la convocatoria dirigida a las autoridades
gobierno del estado encabezado por don Ismael Sa- estatales potosinas para el envío de material llegaron
las para restaurar la Capilla de Aranzazú y sus ane- valiosas piezas que aún se exhiben en el museo. Es de
xos. En 1948, el licenciado Fernando Moctezuma, resaltar la importante contribución de María Emilia
senador de la República, escribió a Ignacio Marqui- Rodríguez de F. Galán, potosina originaria de Tancan-
na, director del inah, solicitándole la restauración huitz (1909) y promotora de la fundación del museo
de la capilla; en su carta le informa que en el edi- al lado de don Antonio de la Maza. Donó al acervo la
ficio tienen sus talleres el escultor Joaquín Arias colección formada por su padre, el licenciado Blas E.
y el dibujante Luis Chessal.45 Los especialistas del Rodríguez, arqueólogo casi profesional e investigador
| 97
inah iniciaron la planeación del museo y verifica- de la zona arqueológica huasteca. Fueron piezas fun-
ron los trabajos junto con algunos miembros del dantes de la colección arqueológica del museo el Ado-
patronato, como el doctor Antonio de la Maza y Joa- lescente huasteco y la Diosa del maíz.50
quín Meade46, ambos grandes conocedores de la En 1951 se inauguró el museo y abrió sus puer-
arqueología potosina, además del historiador Fran- tas al público en 1952. Desde el año anterior conta-
ba con la biblioteca “Manuel Muro”. Pasados otros
42 ahje, carpeta Capilla de Aranzazú. 17 de mayo de 1946.
43 ahje, carpeta Capilla de Aranzazú. Decreto Presidencial núm. dos años, el museo quedó sujeto a la recién creada
1364 expedido el 8 de agosto de 1947. Dirección de Museos Regionales, que puso en prác-
44 ahje, carpeta Capilla de Aranzazú. Actas del de Monumentos tica un programa para coordinar y reorganizar los
Históricos núm.4343- VI, exp. 221(724.2)/201. Se integraron al-
gunos datos tomados de Antonio de la Maza, “Antecedentes del que había en el país. Entre los seis que destacaban
Museo Regional Potosino, Boletín Bibliográfico de la Secretaría de estaba el Museo Regional de San Luis Potosí.51
Hacienda y Crédito Público, núm. 472, abril de 1972, pp. 3-6, y
Antonio de la Maza “Antecedentes del Museo Regional Potosi-
no”, en Letras Potosinas. Vocero de cultura, núm. 94, noviembre 47 Se agradece la información al exdirector del Museo Regional
de 1950, pp. 19-21. Potosino Luis Pedro Gutiérrez Cantú.
45 ahje, carpeta Capilla de Aranzazú. 8 de mayo de 1948, 48 amrp, Fondo Reservado, Documentos para la Historia del Mu-
46 amrp, Fondo Reservado, Joaquín Meade, Informe Nº. 4 “La seo Regional Potosino, Núm. 253.1/7
Huasteca Potosina” 1939; Informe Nº 5 “La Huasteca Potosina” 49 ahje, carpeta Capilla de Aranzazú.
“Tamaquiche”, región Tantocob Oxitipa, Col. Valles. apud José 50 Rosa Helia Villa de Mebius, Imagen y presencia de la mujer po-
Clemente Salazar Avendaño, Listado de los Informes presenta- tosina. Un ensayo histórico II, San Luis Potosí, Industrias Gráficas
dos al Consejo de Arqueología (133 informes que abarcan de del Tangamanga, 2009, p. 334.
1939 a 2013). 51 Se agradece esta información a Luis Pedro Gutiérrez Cantú.

Trascendencia de las labores del Instituto Nacional de Antropología e Historia para la conservación y difusión del patrimonio monumental potosino
Tras el fallecimiento del doctor Antonio de la utilizada.57 No obstante, don Luis, gracias a sus im-
Maza acaecido en 1956, el licenciado José Francisco portantes nexos con la universidad potosina, la so-
Pedraza Montes52, otro gran amante de la arqueolo- ciedad y el ámbito cultural,58 fungió como enlace
gía y eminente polígrafo, ocupó el puesto de director con las distintas áreas nacionales del inah y fue su
del Museo.53 A partir de 1962 se nombró como di- puerta de gestión con el gobernador del estado has-
rector a Luis Chessal Robledo, quien ocupó el cargo ta finales de diciembre de 1979. Al año siguiente
hasta 1986.54 A lo largo de los 25 años de su gestión empezó una nueva etapa para el museo, que bien
don Luis logró que en la parte trasera del exconven- lo necesitaba. Debido a la carencia de recursos y a
to de San Francisco se liberaran las caballerizas y las dificultades que padecía no se había podido ha-
se quitara el edificio de la Cruz Roja para dar cabi- cer un inventario completo ni una organización
da a la Plaza de Aranzazú.55 También fue restaurado profunda.
el ventanal de Aranzazú, siendo las obras inaugura-
das en 1970 por el gobernador Antonio Rocha Cor- De la Delegación al Centro inah San Luis
dero.56 A pesar de estos adelantamientos, el museo Potosí 1979-1985
contaba con recursos muy escasos y poco per-
sonal; incluso la capilla de Aranzazú dejó de ser La desconcentración y descentralización del inah
había dado inicio en 1970 con la fundación de cen-
tros y delegaciones regionales concebidos como
52 José Francisco Pedraza Montes (Xilita 1914-slp 2002), abogado,
unidades relativamente autosuficientes de investi-
jurisconsulto y maestro en varias ciudades del noreste del país,
se desempeñó como catedrático en la Universidad Autónoma
gación científica, técnica y de vigilancia, así como
de San Luis Potosí y en otras escuelas. Fungió como secretario de de control y difusión en el ámbito regional asigna-
98 | la Academia de Historia Potosina y de la Asociación Mexicana do.59 Se proyectaron 16 centros foráneos en la Re-
de Historia Regional. Coautor junto con Ramón Alcorta Guerre-
ro de Bibliografía histórica y geográfica del Estado de San Luis Po- pública que tuvieran la capacidad de cumplir todas
tosí; de su autoría son Juárez en San Luis Potosí y Estudio jurídico las funciones del instituto.60 La ley del 28 de abril
de la Primera Constitución política del estado de San Luis Potosí; La
de 1972 vino a reconocer oficialmente la dimensión
moneda provincial de San Luis Potosí 1807-1821, La moneda realis-
ta de San Luis Potosí (acuñaciones de Real de Catorce y Sierra de Pi- nacional del inah y fortaleció su personalidad como
nos); Las “monedas de hacienda” del estado de San Luis Potosí; La autoridad encargada de la aplicación de la nueva
pintura en San Luis Potosí durante el siglo xix; Nereo Rodríguez Ba-
rragán y su obra; El Mexicano Libre Potosinense (primer periódi-
Ley de protección a los monumentos arqueológicos,
co potosino) y La ciudad de San Luis Potosí en 1828. Véase Rafael muebles e inmuebles, históricos y artísticos. Tam-
Montejano y Aguiñaga, op. cit., pp. 301-302; y María Isabel Abe- bién formalizó la desconcentración administrativa
lla Armella, Bibliografía Potosina de Estudios Históricos, Secuencia,
núm. 7, enero-abril de 1987, pp.70-139, recuperado de: <http://cro del instituto.61 No obstante, debido a la centraliza-
nologiassanluispotosi.com/pluginAppObj/pluginAppObj_ ción que aún en 1983 caracterizaba a la institución,
377_01/Abella.pdf>.
53 amrp, Fondo Reservado, Documentos para la Historia del Mu-
seo Regional Potosino, Gobernación, Exp. 253.1/7. 4 de enero 57 Información que agradecemos a la restauradora Cecilia Carre-
de 1957. ras del Centro inah slp.
54 amrp, Fondo Reservado, Documentos para la Historia del Mu- 58 Armando Pereira, Diccionario de literatura mexicana, México,
seo Regional Potosino, Telegrama, núm. 253.1/. l 8 de febrero iif-unam, 2004, p. 240. Luis Chessal fue cofundador y después di-
de 1962. rector del vocero cultual Letras potosinas (1947-1994).
55 Luz Carregha Lamadrid, Museo Regional Potosino. 45 años, Mé- 59 amrp-inah, Cuaderno de la Reunión Anual de Trabajo, núm.
xico, Conaculta-inah / Centro inah San Luis Potosí / Museo Re- I, 1983, p. 23.
gional Potosino, 1997. 60 Julio Olivé Negrete y Bolfy Cottom, op. cit., p. 58.
56 Luz Carregha Lamadrid, op. cit. 61 Idem.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


la desconcentración fue sólo nominal en la medida que trabajaban en los diversos centros regionales o
en que se mantuvo una dependencia administrati- delegaciones del país.66 El personal estaba integrado
va del centro y se desatendieron las necesidades lo- por dos empleados de confianza, cinco investigado-
cales.62 El número y organización de estos centros res (podrían ser los arqueólogos mencionados), dos
varió con el tiempo; para 1983 existían doce cen- técnicos, un administrativo y cuatro manuales; un to-
tros regionales (algunos de ellos agrupaban varios tal de caorce personas. Tenía bajo su responsabilidad
estados) y ocho delegaciones.63 Todos enfrentaban el Museo Regional y una Zona Arqueológica (Tamo-
serios problemas por grandes limitantes presupues- hi. El Consuelo). 67
tales e inadecuación a las necesidades regionales En la II Reunión Anual de Evaluación del inah,
prioritarias. El gasto se destinaba mayoritariamente realizada en 1984 en “La Trinidad”, Tlaxcala, se in-
a mantenimiento y conservación, y dado que la in- forma que los esfuerzos de difusión hechos a tra-
vestigación ocupaba el tercer lugar, se dificultaba la vés de los medios masivos de comunicación con
divulgación y creación de programas culturales de la intención de mejorar las relaciones instituciona-
impacto regional.64 les con la prensa, radio y televisión, habían logrado
En San Luis Potosí, la presencia oficial del inah un considerable reforzamiento de la imagen institu-
como delegación comenzó a operar desde diciem- cional, y que a partir del éxito del programa radial
bre de 1979, fecha en la que el director general Gas- “Reencuentros con la historia”, transmitido en 30 ra-
tón García Cantú giró instrucciones para destinar diodifusoras del Distrito Federal, se habían dado los
al arqueólogo José María Patricio Dávila Cabrera a primeros pasos para replicarlos en las radiodifuso-
ese estado. Entre sus cometidos tuvo el de llevar ras estatales.68
a cabo, junto con la arqueóloga Diana Zaragoza, el En este reporte se asienta que en la Delegación
| 99
Atlas arqueológico del estado.65 En 1983, la delega- de San Luis Potosí el Departamento de Prehistoria
ción contaba con cinco arqueólogos del total de 83 había terminado el trabajo de campo en el manan-
tial de “la Amapola”, ubicado en Cedral; que la Di-
62 amrp-inah, op. cit., p. 23.
63 amrp-inah, 1983. Situación general del inah, Introducción. A la sa-
rección de Monumentos Prehispánicos trabajó una
zón el director general del inah, Enrique Florescano, llevó a cabo corta temporada en el proyecto “Huasteca”; que el
una evaluación de la situación del instituto basada en información área de Monumentos Arqueológicos había avanza-
entregada por las dependencias y trabajadores de la institución.
En la página 236 se enlistan nueve delegaciones pues aparece Na-
do y esperaba lograr un avance de 30% en el Atlas
yarit que falta en el cuadro I que acompaña el informe. arqueológico del estado mediante reconocimientos
64 Ibidem, p. 242. A pesar de estas carencias en el reporte de
de superficie, registro de sitios arqueológicos, obser-
1984, p. 13, se asienta que se habían hecho un número consi-
derable de convenios con organismos estatales y federales para vación y análisis de fotografías aéreas, excavaciones
organizar actividades conjuntas de conservación, investigación de pozos estratigráficos y análisis de los materiales
y difusión.
65 Archivo Institucional de la Biblioteca Nacional de Antropo-
encontrados. Había continuado el mantenimiento y
logía e Historia, Oficio 1794, 13 de diciembre de 1979. Dirigi- limpieza de Tamohi (entonces llamado “El Consue-
do al Lic. José María Morales Medina, jefe del Departamento lo”), municipio de Tamuín, única zona arqueológica
de Personal. Firmado Eduardo Villa Kamel, secretario adminis-
abierta al público, y se inició el catálogo de sus mate-
trativo del inah. Oficio 401-2, del 23 de enero de 1980, dirigido a
las Autoridades Civiles y Militares del Estado de San Luis Potosí.
Firmado por el secretario técnico Lic. Rodolfo Ulloa Flores. El ar-
queólogo Dávila había fungido como delegado del Centro Regio- 66 amrp-inah, op. cit., tomo I, cuadro 3, s/p.
nal de Chetumal a partir de enero de 1978: Oficio 401-1 enero 5 67 Ibidem, cuadro 1, s/p.
de 1978. Firmado por el Prof. Gastón García Cantú. 68 amrp- inah, 2ª Reunión Anual de Evaluación, 1984, p. 17.

Trascendencia de las labores del Instituto Nacional de Antropología e Historia para la conservación y difusión del patrimonio monumental potosino
riales arqueológicos. De los procedentes del extinto la modificación a la Ley Orgánica del inah de 1985,
museo en el Ayuntamiento de Tamuín, aún estaban la delegación devino Centro inah slp con personali-
empacados y se conservaban en aquella localidad. dad jurídica, y junto con los centros regionales de
Se logró el apoyo de la Dirección de Restauración del Hidalgo, Querétaro, Guanajuato y Zacatecas quedó
Patrimonio Cultural en la estimación del grado de agrupado en la Región Centro-Norte, siendo el Cen-
conservación de los bienes muebles del museo y tro Regional de Zacatecas el responsable del gru-
de la Casa de la Cultura, y la mapoteca había incre- po. En el de San Luis Potosí continuó como director
mentado su acervo a más de 450 cartas geográficas; el arqueólogo Patricio Dávila.71 Se contaba con dos
se amplió el número de fotografías aéreas de la zona arqueólogos, un arquitecto y dos restauradores.
media y del Altiplano y se adquirió una planche- Desde su creación, la delegación carecía de sede
ta para elaborar los planos arqueológicos. El museo propia, por lo que el personal durante doce años
presentó la exposición El universo del amate y parti- operó en espacios prestados por el Museo Regional
cipó en la muestra San Luis Potosí herencia viva, or- y por la Casa de la Cultura. (actual Museo Francis-
ganizada por la Sociedad de Amigos del Patrimonio co Cossío).
Cultural Potosino en la Casa de la Cultura.69 El área Al año siguiente pasó a formar parte de la Zona
de Monumentos Históricos firmó un convenio con Regional III, junto con Aguascalientes, Nuevo León
la Secretaría de Desarrollo Urbano del gobierno del y Zacatecas.72 Dado que los informes se hicieron en
estado para corregir y actualizar los planos del con- forma conjunta, en los reportes de algunos rubros
vento franciscano con su capilla de Aranzazú y así se pierde el detalle de las labores de cada uno de
emprender las obras urgentes de impermeabiliza- ellos. Sin embargo, se asentó que en el de San Luis
ción y conservación del inmueble. La Dirección Ge- Potosí se trabajaban cinco investigaciones, cuatro
100 |
neral del inah brindó asesoría para el remozamiento arqueológicas y una antropológica con el objeto de
de los templos de San Francisco, la Compañía, Lore- localizar sitios de ocupación humana, delimitación
to, San Juan de Dios y el Saucito. Gracias a la colabo- de centros arqueológicos y estudios de las comuni-
ración con la Dirección de Monumentos Históricos dades pames que sobrevivían.73
se intervino una gran cantidad de monumentos de Se logró verificar en campo la existencia de 376
la capital del estado, de Real de Catorce, de Charcas, zonas arqueológicas (siete de ellas con pictografías
de Venado, de Moctezuma y de Mexquitic. Se regula- o petrograbados) de las 628 reportadas en investi-
rizaron licencias o suspendieron obras.70 gaciones anteriores, de entre 1924 y 1987.74 Se daba
mantenimiento al sitio de Tamohi (El Consuelo).75
El Centro inah slp a partir de 1985 Se delimitaron dos zonas arqueológicas y tres de
monumentos históricos aunque su proceso técnico
Dos años después, en la III Reunión Anual del
inah se enfatizó la necesidad de definir los linea-
71
mientos a seguir para la desconcentración y des- Agradecemos la información a Angélica Graciela Mergold
Ávila, Centro inah slp.
centralización del instituto mediante el mejor 72 amrp- inah, 4ª Reunión Anual, 1986, p. 153.
funcionamiento de los centros regionales. Gracias a 73 Ibidem, p. 154.
74 amrp- inah, 4ª Reunión Anual 1986, Cuadro con Reporte,
Tema: Conservación y Restauración. Atlas Arqueológico Nacio-
69 amrp- inah, 2ª Reunión Anual de evaluación, 1984, p. 243. nal. 1983-1988, hoja 35.
70 Ibidem, p. 242. 75 Ibidem, hoja 31.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


y de reglamentación estaba en elaboración.76 En el arte virreinal, propiedad del museo, y se exhibieron
exconvento de San Francisco se reportan acciones obras de la pintora Rosa Luz Marroquín como re-
de conservación y restauración. También se traba- presentante del mestizaje. El éxito del evento y de
jó en la catalogación de bienes muebles y piezas las conferencias sobre la exposición redundaron en
arqueológicas; lamentablemente estas labores no el apoyo estatal para la apertura de la sala de etno-
culminaron en publicaciones.77 Respecto a la in- grafía potosina y talleres infantiles. No obstante, fue
vestigación cultural, se reportó que en el Centro imposible conseguir recursos estales para la investi-
inah slp sólo se trabajaba un proyecto de antropolo- gación arqueológica.82
gía y tres de conservación.78 Las actividades prin- En 1988, el museo quedó a cargo de la escrito-
cipales eran la investigación y la conservación.79 ra, promotora de arte y coleccionista Isabel Galán,
En la Biblioteca Manuel Muro había 5 000 textos y hija de María Emilia Rodríguez de F. Galán.83 El 1
40 mapas, de los cuales 40% estaban catalogados.80 de mayo de 1990 la sustituyó el historiador Carlos
En 1988 comenzó a dirigir el Centro inah slp la res- Tapia Alvarado, quien elaboró la primera miniguía
tauradora Cecilia Carreras Lomelí. La sustituyó en del museo.84 En junio de 1993 entregó el puesto a
1990 el historiador Joaquín Muñoz Mendoza. la historiadora Luz Carregha. Durante su periodo,
los espacios del inmueble que habían sido utiliza-
El Museo Regional (1986 - 2019) dos por las oficinas del Centro inah quedaron libe-
rados en 1995. El inmueble fue diagnosticado por
El interés del arqueólogo Patricio Dávila por incre- el arquitecto Carlos Martínez Ortigoza, de la Coor-
mentar la difusión museística del patrimonio lo dinación Nacional de Monumentos Históricos. Des-
motivó a invitar en 1986 a la restauradora Cecilia pués de ella, en julio de 1997 se nombró para dirigir
| 101
Carreras, egresada de la Escuela Nacional de Con- el museo al maestro Luis Pedro Gutiérrez Cantú,
servación, Restauración y Museografía (encrym) quien conformó el proyecto ejecutivo y logró la res-
para sacar al museo “de su letargo”.81 Ella, como di- tauración parcial del museo. Esos trabajos, aunados
rectora, logró la reapertura al público de la capilla a la reestructuración museográfica, le valieron al
de Aranzazú, donde se realizaron conferencias, con- recinto para otorgarle el Premio a la Conservación
ciertos y diversos eventos culturales. En el museo del Patrimonio Cultural 2004.85 Durante este lapso
se montó una magna exposición intitulada Encuen- se incrementó el número de salas, unas con expo-
tros de tres tiempos, formada por una muestra sobre
Mesoamérica y llevada a San Luis Potosí por el ar-
82 Información que se agradece a Cecilia Carreras.
queólogo Dávila. Se expusieron algunas piezas de 83 El arquitecto Francisco Javier Cossío dirigió el museo de 2003
a 2016. Véase Rosa Helia Villa de Mebius, op. cit., p. 335.
84 Carlos Ricardo Cuitláhuac Tapia, historiador por la Universi-
76 amrp-inah, 4ª Reunión Anual 1986, p. 153. dad Nacional Autónoma de México, fue uno de los creadores de
77 Idem. la Fundación Seler, origen de la Escuela de Educación Superior
78 amrp-inah, 4ª Reunión Anual, 1986, Informe del inah, Coordi- en Ciencias Históricas y Antropológicas, primer plantel de for-
nación Nacional de Planeación y Programación, Tema: Investi- mación antropológica en el estado de San Luis Potosí, iniciado en
gación de la Cultura; Apartado: Analítico de Proyectos Técnicos 1993. En la Universidad Autónoma de San Luis Potosí desde 2006
y Académicos por Centro de Trabajo y Especialidad, hoja 7 de imparte Epistemología y Semiótica en las licenciaturas de arqueo-
178;. logía, antropología social y filosofía. Junto con su esposa imparten
79 amrp-inah, 4ª Reunión Anual, 1986, p. 156. el curso Introducción al arte a través de la lengua de señas.
80 Ibidem, p. 155. 85 Información que se agradece al maestro Luis Pedro Gutié-
81 Palabras de Cecilia Carreras. rrez Cantú.

Trascendencia de las labores del Instituto Nacional de Antropología e Historia para la conservación y difusión del patrimonio monumental potosino
Declaratoria y protección de los monumentos
históricos de la capital potosina

Tras numerosas investigaciones llevadas a cabo por el


arquitecto Salvador Díaz Berrio y continuadas por las
subdirecciones de Zonas y de Catálogo de la Coordi-
nación Nacional de Monumentos Históricos, el 19 de
diciembre de 1990 se publicó la Declaratoria de Zona
de Monumentos Históricos para la ciudad de San Luis
Potosí.87 El listado que menciona la declaratoria com-
prende monumentos religiosos, civiles y públicos,
además de construcciones de gran valor histórico o
Figura 1. Visita guiada por el arqueólogo Miguel Ángel Riva Palacio, director ambiental. En aquel entonces dirigía el Centro inah slp
del mrp a un grupo con discapacidad.
el historiador Joaquín Muñoz Mendoza (1990-1992).88
siciones permanentes de arqueología y de arte vi- Lamentablemente, según el arquitecto Luis Adolfo
rreinal, y otras para exhibiciones temporales, como Gálvez González, a causa de las nuevas políticas eco-
puede apreciarse en el plano 1, el cual muestra la nómicas acordadas en el Tratado de Libre Comercio
distribución y la temática de las áreas. A partir de —que favorecían el mercado especulativo urbano—,
2010, en el museo se impulsó el tema de la inclu- en la declaratoria se redujo el perímetro original de
sión del público con discapacidad auditiva, visual y protección de 4.76 km2 con 2 147 monumentos repar-
motriz. Gracias a las gestiones del director del Cen- tidos en 425 manzanas a 1.93 km2 con 222 edificios
102 |
tro inah slp, antropólogo Miguel Ángel Riva Palacio históricos en 218 manzanas.89 Esta medida fue revo-
Sulser, se consiguió el apoyo del Consejo Nacional cada unos años más tarde según informó la arquitecta
para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Begoña de Garay, del Centro inah slp.
Discapacidad (conadis), instancia federal que otor- A pesar de la reducción del perímetro, y dado
gó financiamiento para realizar adecuaciones ar- que la declaratoria formaba parte del Plan Nacional
quitectónicas dirigidas a personas con discapacidad de Desarrollo 1989-1994, se conjuntaron las autori-
motriz (rampas en la plaza y al interior del museo, dades gubernamentales, el sector social y el privado
adecuación de sanitarios e instalación de elevador para lograr la eficaz protección de los bienes y valo-
para acceder al primer piso). Un resultado más de res de la cultura nacional.90 Según la arquitecta Ga-
dicha vinculación fue que durante tres años inin- ray, fue el instrumento legal que permitió iniciar la
terrumpidos se realizaron visitas guiadas con intér- protección del patrimonio histórico urbano del nú-
prete de lengua de señas mexicanas.86 El maestro
Luis Pedro Gutiérrez Cantú dejó la dirección del 87 Agradecemos los datos a la arquitecta Begoña Garay del Cen-
museo el 31 de agosto de 2017 y al mes siguiente la tro inah slp.
88 Se aprovechó la ley de 1972 que garantizó la protección y con-
ocupó el antropólogo Miguel Ángel Riva Palacio Sul-
servación de los monumentos ubicados en trazas urbanas.
ser (figuras 1 y 2). 89 Luis Adolfo Gálvez González, op. cit., p. 39.
90 Diario Oficial de la Federación, 19 de diciembre de 1990. DE-
CRETO por el que se declara una zona de monumentos históricos en
86 Información que se agradece al antropólogo Miguel Ángel la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P., con el perímetro, características
Riva Palacio Sulser, actual director del Museo Regional Potosino. y condiciones que se mencionan.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


Figura 2. Plano núm. 1. Museo Regional Potosino, 2019. Agradecemos al antropólogo Miguel Ángel Riva Palacio Sulser la autorización para publicar este plano. | 103

cleo histórico de la capital del estado de manera in- falta de un espacio propio había laborado en áreas
tegral, sistematizada y no individual ni casuística, del Museo Regional y de la Casa de la Cultura. Gal-
como se venía haciendo con anterioridad. ván Arellano llevó a cabo la adecuación de la casa y
Para cumplir con los objetivos del Plan Nacio- la mudanza se realizó en 1993.
nal de Desarrollo, el director del Centro inah slp, Ese mismo año, y con base en la declaratoria, se
arquitecto Alejandro Galván Arellano (1992-1994) emitió el Decreto del Plan Parcial de Conservación
estableció nexos con la sociedad en materia de con- y Desarrollo del Centro Histórico de la Ciudad de
servación del patrimonio arquitectónico, dialogó San Luis Potosí, elaborado por el arquitecto Marco
con la asociación de agentes inmobiliarios de San Antonio Garfias de los Santos. El documento asentó
Luis Potosí sobre los lineamientos institucionales a que el gobierno del estado y los ayuntamientos par-
seguir dentro de las áreas históricas de la ciudad y ticiparían en las acciones para mantener y restau-
las posibilidades que se deberían considerar.91 Tam- rar el buen estado de las edificaciones, vialidades,
bién consiguió el permiso y los fondos para adquirir plazas públicas y en general todo aquello que co-
una casa en el barrio de Tequisquiapan a la que se rrespondía “al acervo histórico y cultural del centro
trasladaría el personal del Centro inah slp, que por histórico de la ciudad de San Luis Potosí”.92 Debían

91Información que se agradece al arquitecto Alejandro Galván 92Delia Angélica Zarate Hernández, “Acciones de conservación
Arellano, exdirector del Centro inah slp. del patrimonio del centro histórico de San Luis Potosí, una políti-

Trascendencia de las labores del Instituto Nacional de Antropología e Historia para la conservación y difusión del patrimonio monumental potosino
sumarse al esfuerzo las cámaras de comercio y las hizo las gestiones necesarias ante las diversas auto-
entidades universitarias.93 En consecuencia, el esta- ridades, entre ellas la oficina de Patrimonio Mun-
do impulsó el Programa “Mi Barrio”, gracias al cual dial del inah, quien recomendó se resaltara la Ruta
y bajo la supervisión del Centro inah slp, se remode- Procesional por la vinculación entre la traza urbana
laron y mejoraron las principales plazas públicas de y la procesional como modelo de uso del espacio y
la ciudad, y mediante el Programa “Potosinos Traba- origen de un patrimonio intangible. El consejo con-
jando” se invirtió en la mejora de la infraestructura formó el expediente “San Luis Potosí una ciudad de
de algunas calles que convergen o cruzan el centro traza procesional”; sin embargo, por variaciones en
histórico.94 En 1997, el Centro inah slp generó una las políticas de la unesco en los rubros de posicio-
“Propuesta de Ampliación de la Zona de Monumen- namiento, no se logró el fin deseado. No obstante,
tos Históricos” acompañada de un plano dibujado la labor realizada por el consejo, en conjunto con
por la arquitecta Marcela Pérez (figura 3). el municipio encabezado por Marcelo de los Santos
A partir de este momento, algunas labores del Fraga, no fue en vano, pues quedó un expediente
Centro inah slp consistieron en coadyuvar con el Con- que permitió seguir trabajando para el beneficio del
sejo Consultivo del Centro Histórico de San Luis patrimonio monumental de la ciudad.
Potosí, organismo del gobierno estatal entonces en- En 2004, cuando el alcalde Octavio Pedroza con-
cabezado por Fernando Silva Nieto, y de cuya Junta sideró necesario actualizar el Plan Parcial con el fin
de Gobierno formo parte, creado para lograr el reco- de ampliar los perímetros de protección de las áreas
nocimiento de la unesco como Patrimonio de la Hu- históricas de la ciudad hacia los barrios tradiciona-
manidad.95 Como primer paso, el consejo se ocupó les, se retomó el plano incluido en la “Propuesta de
de la preservación, restauración y promoción del Ampliación de la Zona de Monumentos Históricos”
104 |
Centro Histórico de San Luis Potosí. En colabora- trazado en el Centro inah slp en 1997 (plano 1). La
ción con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolo- actualización se llevó a cabo de manera coordinada
gía (conacyt), la Universidad Autónoma de San Luis entre el municipio, el Consejo Consultivo y el área
Potosí (uaslp) y el Centro inah se hizo un libro intitu- de monumentos históricos del Centro inah slp. La
lado Proyecto de regeneración urbana del Centro His- publicación de dicho documento hizo posible la in-
tórico.96 Con este documento, el Consejo Consultivo tervención, con una visión urbana, en la protección
legal y técnica de las áreas históricas no contempla-
ca en construcción” (tesis de maestría), San Luis Potosí, El Cole- das en los perímetros federales de la Zona de Monu-
gio de San Luis, AC., 2008, p. 25, recuperado de: <http://biblio. mentos Históricos.97
colsan.edu.mx/tesis/ZarateHernandezDeliaAngelica.pdf>.
93 Claudia Gasca Moreno, La candidatura de San Luis Potosí ante Durante este mismo periodo, el gobierno del
la unesco. El inicio y el desarrollo del proceso, Universidad Autó- estado, encabezado por Marcelo de los Santos Fra-
noma de San Luis Potosí-Facultad del Hábitat, diciembre 2013.
94 Ibidem, p. 5.
95 Periódico Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano de San inmuebles históricos y consiguió la colaboración de diversas ins-
Luis Potosí, 6 de marzo del 2000, artículo 8. En el año 2000, al tancias para la restauración de monumentos tan emblemáticos
Consejo se le dio personalidad jurídica y patrimonio propio. como las torres de San Agustín y la Caja del Agua en la Calzada
96 Claudia Gasca Moreno, op. cit., p. 11. Como director del Con- de Guadalupe, llamada “la Conservera”; el andador central de la
sejo, el arquitecto Manuel Vildósola publicó en 2006 el Proyecto misma calzada, así como la Portada Josefina del templo del Car-
de regeneración urbana del Centro Histórico, trabajo que se consi- men. También publicó libros y documentos que historiaron al-
dera el primer expediente para gestionar la candidatura ante la gunos de estos procesos.
unesco. El Consejo Consultivo, bajo la normativa del Centro inah 97 Información que se agradece a la arquitecta Begoña Garay,
slp, realizó proyectos para la restauración de algunos lugares e del Centro inah slp, febrero de. 2019.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


| 105

Figura 3. Plan Parcial de Conservación del Centro Histórico de la Ciudad de San Luis Potosí. Plano trazado por la arquitecta Marcela Pérez Cruz, Centro inah slp, 1997.

Trascendencia de las labores del Instituto Nacional de Antropología e Historia para la conservación y difusión del patrimonio monumental potosino
106 |
Figura 4. Zona del Centro Histórico de la ciudad de San Luis Potosí incluida en la Declaratoria Camino Real de Tierra Adentro, Patrimonio de la Humanidad por la
unesco en 2010. Forma parte del expediente Camino Tierra Adentro. Agradecemos la imagen a la maestra Lucía García Noriega y Nieto, encargada de la Dirección
de Patrimonio Mundial inah, así como al licenciado Francisco Vidargas, subdirector de Patrimonio Mundial inah.

ga, el alcalde y el director de Patrimonio Mundial la ciudad de San Luis Potosí dan testimonio de su ca-
del inah, además de diversas instancias, iniciaron en rácter minero, por lo que podía ser entendido como
2005 las acciones encaminadas a integrar un nue- un hito histórico en el que la producción, comer-
vo expediente para lograr la declaratoria del cen- cialización, transporte y uso del mercurio utilizado
tro histórico de la ciudad de San Luis Potosí como para el beneficio de la plata por el sistema de pa-
patrimonio mundial. Tras mucho cabildeo, y apro- tio creaba lazos culturales, industriales y comercia-
vechando las renovadas políticas del Comité de Pa- les entre las tres entidades participantes. De modo
trimonio Mundial, en 2006 España propuso una paralelo, el gobernador y el municipio emprendie-
candidatura trinacional con la participación de San ron importantes mejoras a la ciudad, como la am-
Luis Potosí-México, Almadén-España e Idrija-Eslo- pliación de banquetas, el cambio de pavimentos, el
venia para el Binomio Mercurio-Plata en el Camino cableado subterráneo, la iluminación escénica de
Real Intercontinental. El gobernador asignó la tarea edificios emblemáticos, la señalética vial que apor-
a la Secretaría de Cultura del gobierno del estado. taron a los monumentos y lugares históricos ma-
Ésta, apoyada por numerosos especialistas, se abo- yor importancia y equipamiento para mejora de la
có a fundamentar el hecho de que la traza urbana y imagen urbana. También se remodeló el Palacio de
los edificios monumentales del Centro Histórico de Gobierno y se crearon museos en edificios emble-

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


| 107

Figura 5. Camino Real de Tierra Adentro, declarado por la unesco Patrimonio de la Humanidad en 2010. Forma parte del expediente Camino Real de Tierra Adentro.
La nominación de esta ruta comercial de la plata y el mercurio incluye 60 sitios, que van desde la Ciudad de México hasta Texas y Nuevo México en los Estados
Unidos. Agradecemos la imagen (aquí un fragmento) a la maestra Lucía García Noriega y Nieto y al licenciado Francisco Vidargas.

máticos, entre ellos el del Ferrocarril en la Nueva de la ruta del Camino Real de Tierra Adentro gracias
Estación de Ferrocarriles, el de Arte Contemporá- a todo el trabajo que lo había posicionado como va-
neo en la antigua oficina de correo, el de la Másca- liosa zona monumental, producto de su riqueza mi-
ra en el Palacio Federal y el Centro de las Artes en nera e importancia comercial (figura 5).98
la antigua penitenciaría (figura 4). En ese mismo año 2010 se elaboró la Norma Téc-
El expediente fue presentado en 2009 y en 2010, nica complementaria asociada al Plan Parcial del
y a pesar de que se atendieron las observaciones que Centro Histórico, un instrumento en el que de ma-
se hicieron en ambas ocasiones, no logró la acepta- nera específica se determinó la normativa general
ción de la unesco, la que consideró que había centros para la intervención a nivel del espacio urbano de
de carácter histórico ubicados en diversos munici- anuncios y toldos, además de la normativa general
pios potosinos que debían ser incluidos. Fue hasta para la intervención de inmuebles, en particular los
agosto de 2010 que el Centro Histórico de la ciudad
de San Luis Potosí fue declarado uno de los puntos 98 Claudia Gasca Moreno, op. cit., pp. 35-44.

Trascendencia de las labores del Instituto Nacional de Antropología e Historia para la conservación y difusión del patrimonio monumental potosino
de carácter histórico, y las condiciones para integrar
la obra contemporánea en las áreas protegidas por
el citado plan.99 Dos años después de la Declarato-
ria del Centro Histórico como Patrimonio de la Hu-
manidad, el H. Ayuntamiento de la ciudad elaboró,
con apoyo de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Te-
rritorial y Urbano (sedatu) el Plan de Manejo para
dicha área.100 El Centro inah slp, por su vocación
normativa, siempre ha dado seguimiento a los pro-
yectos de restauración de edificios emblemáticos,
por ejemplo, la Catedral de San Luis Potosí, la an-
tigua penitenciaría del estado, el Museo de la Más-
cara, el Teatro de la Paz, el Templo del Carmen y el
Museo Federico Silva, entre otros.101

Protección a los monumentos patrimoniales


existentes en los municipios potosinos

En cuanto a la protección de los monumentos pa-


Figura 6. Listado de inmuebles patrimoniales en el estado de San Luis Potosí.
trimoniales existentes en los municipios potosinos, Agradecemos esta información al arquitecto David Pérez Fernández, de
la Dirección de Catálogo de la Coordinación Nacio- la Dirección de Catálogo de la Coordinación Nacional de Monumentos
108 | Históricos.
nal de Monumentos Históricos, junto con el Centro
inah slp, integraron el Catálogo de los Monumentos Urbano de Centro de Población elaborado por el go-
del Estado de San Luis Potosí, cuyo listado muestra bierno del estado de San Luis Potosí.103 La declarato-
su cuantía y la gran labor desarrollada por el inah en ria de Cerro de San Pedro sigue en proceso. En 2012
el cuidado de los inmuebles monumentales potosi- se publicó la Declaratoria de Xilitla como “Pueblo
nos (figura 6). Mágico”; en su Comité Técnico, por parte del Insti-
Uno de los beneficios de este esfuerzo fue que el tuto Nacional de Antropología e Historia, fungía el
26 de noviembre de 2016 fue publicada la Declara- antropólogo Miguel Ángel Riva Palacio.104
toria de Real de Catorce como Zona de Monumen- A partir de estos datos, el Centro inah slp ha colabo-
tos.102 Este hecho permitió intervenir de manera rado con diversas autoridades estatales y municipales
integral la protección legal y técnica, que desde an- en la elaboración de reglamentos locales o bandos de
tes se llevaba a cabo apoyada en instrumentos lo- buen gobierno para la protección de la imagen urba-
cales de planeación, como el Plan de Desarrollo na, la determinación de áreas para la protección pa-
trimonial o para la normativa de anuncios y comercio
99
informal en varios municipios del estado. La Sección
Comunicación personal de la arquitecta Begoña Garay, del
Centro inah slp.
100 Comunicación personal de Begoña Garay. 103 Datos que se agradece a la arquitecta Begoña Garay, Cen-
101 Comunicación personal de Begoña Garay tro inah slp.
102 Dato que se agradece a Angélica Graciela Mergold Ávila, 104 Agradecemos el dato al antropólogo Miguel Ángel Riva Pala-
Centro inah slp. cio Sulser, febrero de 2019.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


de Monumentos Históricos ha dado seguimiento a pio de Cedral, permitió que en 2012 se formalizara
las intervenciones del patrimonio histórico edifica- la poligonal del “Sitio paleontológico, arqueológico
do y ha diseñado proyectos de intervención a nivel e histórico La Amapola”, mediante la participación
urbano en varios núcleos históricos, entre los que se del Consejo de Arqueología, la Coordinación Nacio-
cuentan Real de Catorce, la ciudad de San Luis Potosí, nal de Arqueología y el Centro inah slp.
Venado y Rioverde.105
Sección de Antropología108
Sección de arqueología y paleontología
A partir de 2011, en el Centro inah slp se estableció la
A la sazón, en materia de arqueología, el arqueólogo Sección de Antropología con la participación de dos
Patricio Dávila y su esposa Diana Zaragoza seguían antropólogos: Hugo Cotonieto Santeliz y Minerva
consolidando las estructuras prehispánicas de Gua- López Millán (coautora de este artículo). El primero
dalcázar. La Dirección de Arqueología continuaba los ha profundizado y publicado sobre la cultura de los
trabajos en varios sitios prehispánicos de la Huasteca xi’oi. (pames). En ese mismo año se puso en mar-
potosina, mientras el arquitecto Galván, del Centro cha un seminario temático mensual de antropolo-
inah slp, promovió los trabajos en la zona arqueológica gía en el Museo Francisco Cossío. En una segunda
de Tamohi. En 1993 se registró el nombre del cerca- etapa, iniciada en 2015, tomó el nombre de Semina-
no Sitio Arqueológico de Tamtoc, que apareció listado rio Temático de Estudios Multidisciplinarios y del
en 1995. El gobierno del estado compró 13 hectáreas Patrimonio en el Centro Norte de México, el cual se
en esa zona y en 1999 suscribió un convenio de cola- encuentra en proceso de reestructuración.
boración con el inah y el Instituto de Cultura estatal. Desde 2016, el Centro inah slp ingresó al Progra-
| 109
En 2001 se dieron a conocer los primeros resultados ma Nacional Etnografía de las Regiones indígenas
de la investigación y ese mismo año se firmó el Con- de México, incorporando a cuato investigadores de
trato Irrevocable y Fideicomiso entre el Gobierno del antropología social. Ese mismo año, dicho Centro
Estado de San Luis Potosí, el Instituto Nacional de An- inah colaboró con el Centro inah Tamaulipas en un

tropología e Historia y Fomento Cultural Banamex proyecto que más adelante se formalizaría como
para el rescate arqueológico de Tamtoc.106 El Sitio Ar- “Grupo interdisciplinario de investigación sobre la
queológico de Tamtoc se abrió por primera vez al pú- región Centro Noreste de México”, y que integra a
blico el 11 de mayo de 2006.107 especialistas de las disciplinas antropológicas de los
Con respecto a los avances en la protección de centros inah Querétaro, San Luis Potosí y Tamauli-
los sitios paleontológicos, la investigación que des- pas, así como algunos de la Ciudad de México.
de 1984 se llevaba a cabo en La Amapola, munici- Con el fin de promover el conocimiento de
grupos étnicos que han sido trascendentes en Mé-
105 Agradecemos la información a la arquitecta Begoña Garay, xico, en mayo de 2012 se realizaron las Primeras
Centro inah slp. Jornadas Africanas en el Museo Francisco Cossío.
106 Fideicomiso 14772-7 con su respectivo Comité Técnico de
Participaron el embajador de Sudáfrica, la antro-
Administración.
107 Agradecemos el dato a la señora Rodriga Martínez Aguilar, póloga María Elisa Velázquez de la Coordinación
quien desde 2007 colabora en actividades diversas en la zona ar-
queológica de Tamtoc, entre ellas, la elaboración de bitácoras y
conteo de visitantes, mismas que reporta al Centro inah slp. Reside 108Agradecemos esta información al antropólogo Miguel Ángel
en El Aserradero, comunidad ribereña próxima a la zona citada. Riva Palacio Sulzer, febrero 2019.

Trascendencia de las labores del Instituto Nacional de Antropología e Historia para la conservación y difusión del patrimonio monumental potosino
Nacional de Antropología, y Ricardo Bucio Mújica, vos se les reubicó, con el resguardo necesario, en
titular de Consejo Nacional para Prevenir la Discri- sus correspondientes sitios: una en el municipio Vi-
minación (Conapred).109 lla de Pozos y otra en el Santuario de la Virgen de
Guadalupe de la ciudad capital. De 2010 a 2019 se
Sección de Conservación y Restauración han generado 54 expedientes en torno a las activi-
del Patrimonio Cultural dades cotidianas, mismas que han incluido la ela-
boración de proyectos de siniestros, tales como la
La Sección de Conservación del Patrimonio Cultural pintura al óleo de San Juan Bautista; pinturas, es-
se creó e 2010. La primera restauradora de base fue culturas y pintura mural de Ojo de Agua, municipio
Cecilia Carreras Lomelí, en 2011 ingresó Alejandra de Matehuala, y el retablo del municipio de Ciudad
Guadalupe Muñoz Padilla y en 2013 Rosa Martha del Maíz. Entre la supervisión de proyectos figuran
Ramírez Fernández del Castillo, las tres egresadas el rescate de la Caja del Agua y del hotel Progreso;
de la Escuela Nacional de Conservación, Restaura- la restauración de la escultura de San Antonio de
ción y Museografía “Miguel Castillo Negrete”. Sin Padua en el poblado de San Antonio de Trojes y el
embargo, previo a la creación formal de dicha sec- mantenimiento del retablo del templo de San Pedro
ción, desde 1985, algunos egresados de la misma es- (ambos proyectos en el municipio de Guadalcázar).
cuela, como Armando Soto, Ricardo Mendoza y Elsa Se elaboró también el catálogo de la obra del templo
Dubois fueron convocados por el arqueólogo Patri- de San Agustín, en el municipio de Xilitla.
cio Dávila a San Luis Potosí para restaurar diversas
obras. Cabe hacer hincapié que el inah, a través de Labores destacables encabezadas
la encrym ha formado especialistas y posteriormen- por el Centro inah slp
110 |
te ha supervisado la intervención de ellos por vía de
la Coordinación Nacional de Conservación del Patri- Entre las labores realizadas por el Centro inah slp en
monio Cultural. Desde 1988, Cecilia Carreras Lome- colaboración con varias áreas del mismo instituto,
lí restauró numerosas obras en su propio taller, bajo destaca la restauración del templo de Nuestra Señora
la supervisión y aprobación de su respectiva Coor- de la Asunción en Santa María Acapulco, municipio
dinación. Se restauraron alrededor de 170 pinturas de Santa Catarina, templo único en México represen-
patrimoniales. tativo del culto religioso católico en clave indígena. El
Tras la creación de la Sección de Conservación 1 de julio de 2007 un rayo incendió la techumbre de
y Restauración del Patrimonio Cultural en el Cen- palma del recinto. Su rescate, encabezado por la ar-
tro inah slp, se lograron recuperar dos obras dadas quitecta Begoña Garay y efectuado a lo largo de cua-
por perdidas. En atención a sendas demandas ciu- tro años, exigió un trabajo interdisciplinario en el que
dadanas se constató que las piezas se encontraban colaboraron restauradores, arquitectos, antropólogos
en manos de personas no especialistas y en luga- e historiadores de la Ciudad de México y de San Luis
res riesgosos para su conservación. Después de que Potosí. Se tomaron en cuenta las opiniones y necesi-
las restauradoras les aplicaron procesos preventi- dades tanto religiosas como sociales y culturales de
los xi’oi (pueblo indígena de la región media potosi-
109 Tres meses después se efectuó la Segunda Jornada Africa- na en la Sierra Gorda), además de sus habilidades en
nista para conmemorar el nacimiento de Nelson Mandela, en la reconstrucción de la techumbre de palma. La Sec-
la cual colaboraron con la Embajada de Sudáfrica y el Centro de
Estudios de Asia y África de El Colegio de México.
ción de Monumentos Históricos del Centro inah slp

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


Cuadro 1. Bienes muebles restaurados en San Luis Potosí con la aprobación del inah*
Año Restaurador Obra Ubicación
1985 Armando Soto, Ricardo Mendoza Capilla de Aranzazú Ciudad de San Luis Potosí
y Elsa Dubois. Egresados Elsa y Ricardo
(encrym) inah
Autorización cncpc
1988 Cecilia Carreras (encrym) inah Escultura: Nuestro Padre Jesús Municipio de Salinas
con autorización de la cncpc
1989 Cecilia Fernández y Agustín Pintura: Virgen de Guadalupe Santuario del Desierto, Mexquitic
Espinoza (egresados encrym) inah de Carmona
1989 Eduardo del Río y otros Pinturas al óleo de la catedral Ciudad de San Luis Potosí CON
PROSANLUIS MONIUMENTAL
1990** Cecilia Carreras, ejecutora y Proyecto Restauración del Templo Municipio de Santa Catarina
Alicia Islas, supervisora por de Santa María Acapulco
parte de la cncpc-inah
1993 Taller de Cecilia Carreras Pinturas de Miguel Cabrera y Juan Museo Regional Potosino y en la
Supervisión de la cncpc-inah Correa. capilla de Cerro de San Pedro, slp

2002-2005 Taller de Cecilia Carreras Altares, pintura mural, bóvedas, Catedral de slp
Supervisión de la cncpc-inah cúpula, arcos y columnas
2004-2005 Taller de Cecilia Carreras Retablo La Divina Pastora, municipio de
Supervisión de la cncpc-inah Rioverde

2005 Taller de Cecilia Carreras Proyecto Guadalcázar: Capilla de la Virgen de la


Supervisión de la cncpc-inah 20 cuadros y 18 esculturas rescatados Concepción (abandonada). | 111
Las pinturas fueron trasladadas
al Museo de Sitio del
Convento de San Pedro***
2007 Renata Schneider Glantz Proyecto de recuperación de seguros, Pueblo de Santa María Acapulco,
intervención en diversos elementos municipio de Santa Catarina, región
religiosos y culturales en el inmueble media potosina
2010 Taller de Cecilia Carreras, con Cielos rasos de salones y pintura Salón de Cabildos del Palacio
supervisión de la cncpc-inah mural, y al óleo en el vestíbulo del Municipal de San Luis Potosí
salón de cabildo de la presidencia
municipal

* Agradecemos la información a la restauradora Cecilia Carreras Lomelí.


** El primer proyecto es anterior a 1990.
*** Estas pinturas fueron parte de siete retablos ubicados en el templo de San Pedro.

estuvo a cargo de los daños arquitectónicos. La Coor- tes en esculturas y pinturas. Para la recuperación fue
dinación Nacional de Conservación del Patrimonio muy útil el trabajo fotográfico capturado en años an-
Cultural de México, representada por Renata Schnei- teriores. En la restauración de la pintura mural el
der, se ocupó de la restauración de la pintura mural criterio fue arqueológico, ya que se aplicó una inter-
y de los retablos (bienes inmuebles por destino), así vención discreta. En la de los bienes venerados, un
como la de los bienes muebles venerados consisten- criterio mimético, es decir, lo más semejante posible

Trascendencia de las labores del Instituto Nacional de Antropología e Historia para la conservación y difusión del patrimonio monumental potosino
Cuadro 2. Personal del Centro inah slp (1980-2017)*
Fechas Director Arqueólogos Arquitectos Restauradores Antropólogos/
historiadores
1980-1988 Arq. Patricio Dávila 5 1 2 0
1988 Rest. Cecilia Carreras Lomelí 5 1 2 0
1990 Dr. Joaquín Muñoz Mendoza 5 2 2 0
1992 Arq. Alejandro Galván Arellano 4 3 0 1
1993 Hist. Luz Carregha Lamadrid 4 4 0 0
1995 Arq. Juan Ramón Barrios Berúmen 5 4 0 1
1996 (feb) Lic. Raúl Marín Albarrán 5 3 0 1
1996-1998 (jun) Antrop. Sergio Bautista Ozuna 5 4 0 1
1999 Lic. Ángel de la Guardia Cueto 3 3 1 1
1999-2007 Lic. Juan Manuel Frausto Franco** 2 3 0 0
2007 Lic. Germán Oscar Gama Bazarte 3 3 0 0
2009 Antrop. Miguel Ángel Riva Palacio Sulser 3 3 2011: 1 2012: 2
2012: 3
2012-2017 Arq. Juan Carlos Machinena Morales*** 1 3 3 2

* Agradecemos esta información a Angélica Mergold, del Centro inah slp.


** Durante esta gestión se abrió al público el Sitio Arqueológico de Tamtoc, municipio de Tamuín. Empezaron a operar oficinas de enla-
ce con el Centro inah en Ciudad Valles, Matehuala y Rioverde.
*** A partir de 2018 se continúa el proceso para la ocupación de dos plazas de arqueología. Una cuyo proyecto es la Huasteca y otra para
el Proyecto El Gran Tunal (Altiplano potosino).

112 |
a lo que habían sido con el objetivo de que el pueblo Veteranos del Centro inah slp
superara tan dolorosa pérdida.110 Para evitar un nue-
vo desastre se colocaron pararrayos. El Centro inah Digno y justo es reconocer y dar honor a las perso-
slp se comprometió a dar el mantenimiento requeri- nas que durante una gran parte de su vida han con-
do por el templo. tribuido a los logros el Centro inah slp. Desde 1976
a la fecha han estado a cargo de las labores admi-
Personal del Centro inah slp nistrativas la licenciada Angélica Graciela Mergold
Ávila, y partir de 1994 el contador Aarón Vega Ca-
El análisis del personal que ha laborado en el Cen- rranza. Patricia Farías Cano desde 1993 ha contri-
tro inah en San Luis Potosí muestra los cambios de buido a esta área y a la de difusión. Los incontables
prioridades a través del tiempo, la adecuación a las hallazgos, registros, informes, rescates y publicacio-
nuevas secciones y las limitaciones de presupuesto nes en el área de arqueología se deben a las arqueó-
para cumplir con su cometido. logas Claudia Walz Caviezel (1987-2017), Monika
Gudrun Tesch Knoch (desde 1987), así como al ar-
110“Templo Pame en Santa María Acapulco, S. L. P.”, recuperado de:
queólogo Maurilio Perea (1993-2016).111 En la Sec-
<https://www.google.com/search?q=santa+mar%C3%ADa+acap
ulco+san+luis+potos%C3%AD&rlz=1C5CHFA_enMX756MX756& ción de Arquitectura, la defensa de los monumentos
oq=Santa+Mar%C3%ADa+Acapilco+&aqs=chrome.1.69i57j0l5.20
147j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8> y <https://www.youtube.
com/watch?v=WF94RvAaCe4>, consultada el 6 de julio de 2009. Re- 111 Información obtenida del Archivo Técnico de Arqueología,
nata Schneider, “Palabras de restaurador”, Santa María Acapulco. Museo Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


y zonas de monumentos potosinos, los proyectos prestada a las exigencias de las diversas instancias
para rescate y restauraciones de edificios, las ade- administrativas y sociales. Las leyes dictadas para la
cuaciones de espacios arquitectónicos valiosos para protección del patrimonio facilitaron sus acciones,
nuevos usos (reciclaje), además de la difusión y aunque también lo forzaron a acatar y a adaptarse
formación de jóvenes en el aprecio y cuidado del a los intereses de quienes las dictaron. El texto tam-
patrimonio monumental ha sido mérito de las ar- bién permite admirar y agradecer al personal que
quitectas Marcela Pérez Cruz (1994-2012), Begoña en diversos ámbitos, y a veces con diferentes mira-
Garay (desde 1993) y arquitecto Ramón Moreno das sobre las problemáticas a resolver, ha laborado
Carlos (desde 1994). para conservar el patrimonio potosino, no sólo de la
ciudad capital sino del estado, y que ha logrado si-
Conclusiones tuarlo a nivel internacional por su gran riqueza mo-
numental e histórica.
El presente artículo da prueba de la encomiable y La coautoría de dos investigadoras, una en San
meritoria labor desarrollada por el inah y sus diver- Luis Potosí y otra en la Ciudad de México, así como
sas áreas, así como la del Centro inah San Luis Po- la colaboración de varias personas del Centro inah
tosí y tanto personal contratado que no alcanzamos slp y la de algunos informantes, permitió integrar

a mencionar, desde profesionistas hasta colaborado- un texto que narra a jirones parte del periplo de ese
res en las zonas arqueológicas, para lograr la protec- Centro y muestra algunas de las vicisitudes y lo-
ción de los monumentos del patrimonio nacional. gros obtenidos. Por otro lado, el tema de la protec-
Muestra la habilidad de la institución para hacer va- ción a las zonas mineras potosinas frente al embate
ler sus lineamientos y sortear las grandes dificul- de la “nueva minería” amerita, por su complejidad,
| 113
tades implicadas en los cambios de las políticas e ser tratado en artículo específico que haga justicia
intereses gubernamentales, así como la atención al tema.

Trascendencia de las labores del Instituto Nacional de Antropología e Historia para la conservación y difusión del patrimonio monumental potosino
Víctor Hugo García Chávez*

El patrimonio cultural en la zona


de monumentos históricos de
la ciudad de Coatepec, Veracruz
Fecha de recepción: 26 de febrero de 2019.
Fecha de aceptación: 12 de junio de 2019.

Una de las tareas de investigación que realiza el Instituto Nacional de Antropología e Historia es el estudio y delimitación
de zonas de monumentos históricos. El proceso incluye desde el levantamiento y registro de los inmuebles civiles y reli-
giosos hasta la declaratoria de la zona. En este trabajo se describe una de esas investigaciones, llevada a cabo en el estado
de Veracruz, específicamente en el poblado de Coatepec, el cual también fue declarado Pueblo Mágico. Pertenece a una
región de Veracruz denominada la Ruta del Azúcar y el Café; además de contar en los alrededores con uno de los inge-
nios azucarero más importantes, ha desarrollado una industria turística y cafetalera de relevancia. Al revisar nuevamen-
te esta investigación se observa cómo el estudio de zonas se integra con los aspectos culturales de la comunidad y con los
aspectos innovadores, en el sentido de que su conservación puede preservarse para las generaciones futuras.
Palabras clave: Zonas de monumentos históricos, Pueblo Mágico, Veracruz, delimitación, conservación.

One of the research tasks carried out by the National Institute of Anthropology and History is the study and delimitation
of the Historic Monuments Zones. This process goes from surveying and registering civil and religious buildings to the
declaratory of these Zones. This paper describes an investigation carried out in the State of Veracruz, specifically in the
114 | town of Coatepec, which was also declared as a Magic Town. It belongs to a region of Veracruz known as the Sugar and
Coffee Route, which, in addition to having one of the most important sugar mills in the area, also has developed rele-
vant tourism and coffee industries. After reviewing this paper, we can observe that studying the Zones is integrated with
the cultural aspects of the community, but also with the innovative aspects in a sense that their conservation can be pre-
served for future generations.
Keywords: Historic Monuments Zones, Magic Town, Veracruz, delimitation, conservation.

U
no de los objetivos más destacados de la Coordinación Nacional de Mo-
numentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia
(inah) es la elaboración tanto de los catálogos de monumentos históricos
muebles e inmuebles, como de los anteproyectos de Declaratoria de Zo-
nas de Monumentos Históricos para emitir un decreto presidencial. Es-
tos trabajos profesionales son obligación de esta Institución, los cuales se han efectuado
hasta la fecha con la anuencia de los gobiernos estatales. El estudio de las zonas de monu-
mentos inicia como una consecuencia de la promulgación de la Ley Federal Sobre Zonas
de Monumentos Arqueológicos, Artísticos e Históricos de 1972; así, la primera que se de-
claró y publicó en el Diario Oficial fue Ixcateopan, Guerrero, en 1975, y la segunda fue la
ciudad de Oaxaca en 1976.

* Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, inah.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


En el presente artículo se describe el estudio de
Coatepec, una de las ciudades de la zona serrana
del bosque medio del estado de Veracruz, el cual
fue uno de los productos de un proyecto interdisci-
plinario e interinstitucional que permitió integrar
a un conjunto de investigadores de disciplinas afi-
nes y personal técnico especializado del inah,1 en
la búsqueda de soluciones para lograr una forma
más eficaz de proteger el patrimonio cultural. El
estudio de la Zona de Monumentos Históricos de la
Ciudad de Coatepec, así como la reserva arqueoló-
gica de Pueblo Viejo, se inició en 1988 y fue decla-
rada por el cabildo municipal del Ayuntamiento en
Figura 1. Región de Coatepec siglo xvi -xvii. Archivo General de la Nación (agn).
1991; en el año 2000 también fue declarada por el
Ejecutivo Federal y su decreto apareció en el Diario entre el altiplano y la planicie costera del Golfo
Oficial de la Federación (figura 1). de México.
Las poblaciones cercanas a Coatepec represen-
Zona de Monumentos Históricos de la ciudad tan un amplio conjunto de ciudades, poblados y
de Coatepec caseríos cuya presencia está determinada por la
continuidad de su infraestructura y equipamiento
En el área geográfico-cultural donde hoy está asen- urbano, preexistente por más de 500 años.2 Además,
| 115
tada la ciudad de Coatepec, ha existido un proceso dentro de ellas existe una gran variedad de arquitec-
de ocupación continua desde la época prehispáni- tura industrial que actualmente se conserva, como
ca; esta circunstancia dota a los habitantes de ele- haciendas, molinos, fábricas y puentes de mampos-
mentos de identidad y cohesión social interna que tería y de hierro (figura 2).
han permitido resistir los embates de la llamada En esta región existen desde tiempos inme-
“modernidad”, logrando detener parcialmente la moriales viejos caminos de herradura de comu-
tendencia de modificación del uso del suelo agríco- nicación interserrana como los de Zongolicam,
la, por urbano; pertenece a las ciudades de la franja Huatusco, Coscomatepec, Chocamán, Jalcomulco,
serrana en donde se produce el azúcar y el café en Xicochimalco, San Marcos, Banderilla, Naolinco, Alto
el estado de Veracruz, situadas en la enorme ver- Lucero, Mizantla, Papantla, Las Minas y Las Vigas,
tiente de la Sierra Madre Oriental, con elevación Teocelo, Perote y Tlacolulan;3 el plano del siglo xvi
aproximada de 1 500 msnm, al pie de imponentes muestra tanto la traza primitiva del asentamiento
montañas boscosas, ríos y barrancas; son asenta- de Coatepec, donde aparecen las calles, el templo
mientos prehispánicos y coloniales intermedios principal, así como algunos de los caminos señalados

1 Integrantes del equipo interdisciplinario: coordinador arqui- 2 Constantino Bravo de Laguna, Relación geográfica de Xalapa
tecto Marco Aurelio Ramírez Camacho, arquitecto Víctor Hugo 1580 a 435 años, www.relaciones.com.mx. La liga no funciona;
García Chávez, ambos de la cnmh-inah; arqueólogo Fernando Mi- propongo: René Acuña (ed.), Relaciones geográficas del siglo xvi,
randa Flores y antropólogo Daniel Nagmad Molinari, del Centro Tlaxcala, iii, segunda parte, México, unam, 1981.
inah Veracruz; y alumnos de servicio social de la uam-x. 3 Joaquín Ramírez, Cabañas, Estudios históricos, México, Botas, 1935.

El patrimonio cultural en la zona de monumentos históricos de la ciudad de Coatepec, Veracruz


Figura 2. Puentes circundantes a la ciudad de Coatepec. Fotografías de Víctor Hugo García Chávez.

social en una producción agrícola que desde el siglo


xvii, ya ofrecía caña de azúcar, tabaco y cítricos, pero

sobre todo café; desde el siglo pasado es el eje de


un importante entramado poblacional y de amplias
unidades de producción (beneficios de café, inge-
nios azucareros y una planta industrial en proceso
de expansión).4 Desde entonces ha sido también un
importante centro administrativo donde concurre
la producción de las haciendas circundantes; este
hecho se ha manifestado en el desarrollo de una ar-
116 |
quitectura propia, la cual se diferencia del resto de
Figura 3. Plano de Coatepec. “Pueblo de Natividad de Nuestra Señora y sus la región (figura 4).
sujetos”, 1579, Archivo General de Indias, MP, México, 10.
Coatepec se encuentra en la región central del
(figura 3). Los asentamientos humanos planificados estado de Veracruz. A menudo llamada “la capital
y los de invasión hormiga, como en Coatepec, se del café de México”, su nombre proviene del ná-
han ido extendiendo sobre áreas y sectores de po- huatl coatl (serpiente) y tepetl (colina): la colina de
tencial investigación arqueológica; sobre áreas de las serpientes, y fue declarado “Pueblo Mágico” en
interés ecológico y ambiental, y sobre áreas de pro- 2006. Tiene cuatro pequeños ríos: el Pixquiac, el
ducción agrícola que han sido desde hace más de Pintores, el Sordo y el Hueyapan (figuras 5 y 6).
500 años, soporte de una actividad económica re- Debido al desarrollo alcanzado durante el último
gional que jugó un papel importante en la configu- tercio del siglo xix, se realizaron en Coatepec gran-
ración histórico-urbana del patrón de poblamiento des obras materiales, tales como la edificación de
de las ciudades de esta región. inmuebles públicos y privados, la instalación de fac-
La ciudad de Coatepec, en el estado de Veracruz, torías de puros, beneficios de café y curtidurías, ade-
es una población histórica, está situada a 80 kiló- más de importantes obras de infraestructura como
metros del Golfo de México y era parte del antiguo fueron calzamiento de calles, instalación de alum-
camino a la Ciudad de México desde el siglo xv. Se
ubica en la vertiente de la Sierra Madre Oriental a 4Soledad García M., La rebelión delahuertista en Veracruz (1923),
1 252 msnm, y ha basado su desarrollo económico y Xalapa, Universidad Veracruzana, 1986.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


Figura 4. Plano de Coatepec, en donde se indica el crecimiento hasta el inicio del siglo xx, que fue uno de los que se consideraron para el Proyecto de Declaratoria
de la Ciudad como Zona de Monumentos Históricos.
| 117

Figura 5. Plano de delimitación de la Zona de Monumentos Históricos (A, B y B1); la Zona de Monumentos Arqueológicos Cerro de las Culebras aparece con la letra C.

El patrimonio cultural en la zona de monumentos históricos de la ciudad de Coatepec, Veracruz


asistenciales y educativos, entre ellos la casa cural
de la parroquia, el hospital civil, el panteón muni-
cipal, la escuela cantonal Benito Juárez, la Casa de
la Cultura de Coatepec y la escuela secundaria para
trabajadores. Otras edificaciones fueron para el uso
de autoridades civiles y de orden público, como el
palacio y la cárcel municipal, el parque Hidalgo y
el propio cerro Campo Viejo (figura 7).
En ese lapso también se construyeron destaca-
das obras para infraestructura urbana, entre ellas
los puentes La Granja, San Andrés, Las Tenerías y
Figura 6. Fotografía del Plano de Coatepec y bajo su denominación “Cantón Tablas. Otros inmuebles fueron destinados para ac-
de Coatepec” que sirvió para la exposición fotográfica en el Palacio Municipal de
Coatepec, 1998, Fototeca Constantino Reyes Valerio, cnmh-inah. tividades productivas como haciendas azucareras y
beneficios cafetaleros, tales como Bola de Oro y San-
ta Fe. El ingenio Mahuixtlan se localiza en el mu-
nicipio de Coatepec a 16 km de Xalapa, la ciudad
capital. Mahuixtlan en lengua náhuatl significa “lu-
gar digno de gloria”. El año que se registra como
fundación para este ingenio es el de 1880, contaba
con un trapiche movido por tracción animal, y pro-
ducía panela y aguardiente. Para 1922 se construyó
118 |
un ducto con la finalidad de aprovechar la corrien-
Figura 7. Plano de evaluación de los monumento históricos de Coatepec,
el cual fue uno de los apoyos gráficos para la Declaratoria de Zona de te de agua del río Hueyapan y utilizarla como fuer-
Monumentos Históricos por parte del Ejecutivo en noviembre de 2000. Se za hidráulica para mover los equipos de molienda,
observa en la parte norponiente el Cerro de las Culebras, zona arqueológica.
de tal manera que para el año 1925 se molían 40 to-
brado público, introducción de agua, edificación de neladas de caña. En 2005, en este ingenio se molie-
puentes, introducción del tren tirado por mulas y ron 465 000 toneladas de caña, siendo ésta una de
del ferrocarril de vapor. De este modo se dispuso las mejores moliendas en muchas zafras; sin embar-
que, por el progreso económico alcanzado, la Villa go, ya se evidenciaban pérdidas de campo de culti-
de Coatepec fuera elevada al rango de ciudad el 16 vo por la mancha urbana que se iba acrecentando.
de diciembre de 1886. Son 333 los inmuebles que comprenden edifica-
El área de la ciudad declarada Zona de Monu- ciones civiles de uso particular, cuya disposición y
mentos Históricos está conformada por 48 manza- emplazamiento urbano, arquitectura y realización
nas que comprenden 347 inmuebles de gran valor técnica reflejan un profundo conocimiento sobre
histórico, construidos entre los siglos xvii y xix. Cin- los materiales y sistemas constructivos: no solamen-
co de esos inmuebles están destinados al culto reli- te son adecuados al medio físico, sino además expo-
gioso: parroquia de San Jerónimo Coatepec, templo nen formas arquitectónicas de la sociedad barroca
del Sagrado Corazón de Jesús, templo de Nuestra y neoclásica, conjunto que adquiere para la cien-
Señora de Guadalupe e iglesias del Calvario y de la cia, la cultura, el arte y la sociedad actual innega-
Luz. Otras edificaciones fueron destinadas a fines ble relevancia para la conservación integral de esta

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


| 119
Figura 8. Arquitectura civil. Fotografías del autor.

zona de monumentos, que es de interés nacional embates de la globalización, como la intención de


(figura 8). llevar a cabo el Plan Puebla Panamá, que impacta-
Para preservar el legado histórico de esta zona, el ba la zona ecológica del estado de Veracruz. Las po-
titular del Ejecutivo Federal, Ernesto Zedillo, conside- líticas de gobierno han traído como consecuencia el
ró conveniente incorporarla al régimen previsto por la constante deterioro de las poblaciones, y en parti-
Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológi- cular de los monumentos, debido a la especulación-
cos, Artísticos e Históricos, la cual dispone que es de inversión, destrucción y sustitución del patrimonio
utilidad pública la investigación, protección, conserva- cultural heredado, por cumplir con otros objetivos
ción y recuperación de monumentos como integran- que promueven el consumo y la adquisición de pro-
tes del patrimonio cultural de la nación (figura 9). ductos de deshecho (figura 10).
Al igual que en diversas regiones de México, con El trabajo que venimos desarrollando abarca as-
características climáticas, sociales y culturales dife- pectos que van desde el registro y documentación
rentes, se viene sufriendo la aplicación de políticas de la Zona de Monumentos Históricos de Coatepec
de conservación del medio ambiente como la crea- hasta la propuesta de normatividad técnica para su
ción indiscriminada de “Pueblos Mágicos”, que han conservación, pasando por todos los aspectos inhe-
resultado ser inadecuadas para hacer frente a los rentes a la divulgación, procedimiento que inició

El patrimonio cultural en la zona de monumentos históricos de la ciudad de Coatepec, Veracruz


Figura 9. Palacio Municipal de Coatepec, fachada y patio interior. Fotografías del autor.

120 |

Figura 10. Parroquia de San Jerónimo y templo de Guadalupe en Coatepec, centro. Fotografías del autor.

de la siguiente manera. En la primera temporada sujetar las construcciones que se levantarían en el


se promovió ante las instancias municipales, es- perímetro de la Zona de Monumentos delimitada y
tatales y federales la Delimitación y Estudio de la decretada, así como en el ámbito de su jurisdicción
Zona de Monumentos Históricos de Coatepec. Se municipal. Con el equipo de trabajo se impulsó la
formularon las condiciones a las que se deberían identificación, evaluación y, en su caso, delimita-

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


| 121

Figura 11. La utilización de casonas como hoteles y restaurantes. Fotografías del autor.

ción de los asentamientos prehispánicos ubicados con la continuidad de uso del territorio. Se elabora-
en la región. ron estudios histórico-urbanos relativos al proceso de
La investigación y los datos recolectados se basa- formación de las ciudades y sus barrios entre los si-
ron en fuentes etnohistóricas y en investigaciones ar- glos xvi y xix, considerando las condicionantes socia-
queológicas realizadas en diversas zonas del estado les, políticas y económicas derivadas de la actividad
de Veracruz; para ello se requirió un tipo de investi- productiva, específicamente en torno a la producción
gación sistemática para abordar la problemática de de caña de azúcar y café. Hasta la fecha no existen es-
los patrones de asentamiento y su correspondencia tudios de caso que consideren unidades de produc-

El patrimonio cultural en la zona de monumentos históricos de la ciudad de Coatepec, Veracruz


ción, o estudios sobre los barrios y sus tradiciones. Se turales u otras que se requieran para enriquecer la
cuenta, sin embargo, con una vasta documentación infraestructura y equipamiento urbano, o que surja
gráfica y bibliográfica de la zona, además de una bue- de las necesidades y requerimientos del municipio.
na cantidad de monografías sobre la historia general También se pugnó por que los planes de desarro-
de los cantones y municipios, así como informes ren- llo urbano estatal pudieran establecer jurisprudencia,
didos por los gobernantes del siglo xix. a efecto de que en el ámbito de sus respectivas compe-
Con base en los estudios históricos y urbanos reali- tencias, el gobierno del estado, el municipio y el inah
zados en la ciudad de Coatepec, así como en el análisis acuerden los mecanismos de coordinación para asegu-
de las propuestas vertidas en los planes de desarrollo rar la conservación del patrimonio local y regional.
urbano, se propusieron las modificaciones pertinen- Se propone continuar con la difusión de los resulta-
tes a los planes parciales de desarrollo urbano muni- dos a través de exposiciones temporales, conferencias,
cipal, con la finalidad de que el patrimonio histórico y artículos, documentales y la publicación definitiva del
arqueológico —bajo custodia del inah—, quedara al am- conjunto de los trabajos realizados.
paro de la ley federal, para preservarlo y así cumplir Ante la falta de normatividad específica y las inten-
con los propósitos de la conservación (figura 11). sas actividades comerciales y de servicios, la ciudad
Ya que la protección legal es un importante so- de Coatepec experimenta un acelerado proceso de de-
porte jurídico para la conservación de monumen- terioro y sustitución de las antiguas edificaciones por
tos, se propuso un programa específico de registro arquitectura de baja calidad desde el punto de vista es-
de inmuebles históricos y artísticos. Considerando tructural, técnico y formal (figura 12).
que la difusión de los resultados obtenidos juega un Los límites naturales de la ciudad de Coatepec
papel importante en la conservación, se propuso la han sido estrictos desde su fundación en el trazo ur-
122 |
elaboración de catálogos científicos de los elemen- bano, definido por las diagonales que conforman los
tos representativos de la arquitectura y espacios de ríos San Andrés y de los Pintores con el cerro de
la arquitectura regional. Dicha propuesta tenía in- las Culebras.5 El crecimiento en los siglos anterio-
formación pormenorizada sobre el inmueble: histo- res respetó los límites naturales y mantuvo un creci-
ria particular, uso y transformaciones a través del miento lógico de protección al medio ambiente; sin
tiempo; su funcionamiento, los métodos y sistemas embargo, hoy en día no se respeta la integración al
constructivos empleados, y los aspectos formales y medio, por el contrario: los planes de desarrollo es-
ornamentales. Dichos catálogos se elaboraron con tatal y regional impulsan políticas urbanas de carác-
base en los ejemplos más representativos de la ar- ter especulativo para provocar desastres ecológicos
quitectura académica y de adaptación popular al como la urbanización del cerro de la Culebra y de
medio físico (vernácula), como la arquitectura de la zona arqueológica de Campo Viejo;6 la contami-
madera de la zona montañosa, o la de tierra, y de cal nación por descarga de aguas negras e industriales
y canto, en las inmediaciones de los ríos. en los ríos; la distorsión de la imagen urbana tanto a
Dado que existen instalaciones industriales (fá- nivel constructivo como en la ornamentación y en
bricas que dejaron de utilizarse) y ocupan un lugar
importante como parte de la estructura urbana, se 5 Rogelio Ramírez Herrera y Patricia Maldonado, “Arqueología
seguirán proponiendo (siguiendo los lineamientos en Xico Viejo, Veracruz”, Extensión, núm. 33, 1989, pp. 27-28.
6 Rogelio Ramírez Herrera, “La presencia olmeca en el centro
y normatividad institucional para la restauración) de Veracruz”, La palabra y el hombre, núm. 65, enero-marzo de
proyectos para reutilizarlas en actividades sociocul- 1988, pp. 9-36.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


Figura 12. Arquitectura fuera de contexto y de baja calidad edificada en el Centro Histórico de Coatepec. Fotografías del autor.

la paleta cromática. En Coatepec tiene lugar un no-


torio y creciente proceso de refuncionalización del
patrimonio arquitectónico, lo cual se manifiesta en
la alteración de inmuebles, abandono e incorpora-
ción de tipologías arquitectónicas que resultan aje-
nas y discordantes con la configuración histórica de
la ciudad. El comercio en Coatepec es otra variable,
pues empieza a disputar el mercado del centro rec-
tor político y comercial de la ciudad de Xalapa, lo
| 123
cual ha traído como consecuencia la proliferación
de locales comerciales, comercio informal asenta-
do en la zona de monumentos, e incluso en el mis- Figura 13. Improvisación de giros comerciales y cambio de uso del suelo
colindantes con monumentos históricos. Fotografías del autor.
mo monumento, cantidad de avisos luminosos y de
otra índole, en detrimento de la imagen y estructu- Hidalgo, el Museo del Café, la parroquia de San Jeró-
ra urbana de la ciudad. nimo —patrón del pueblo cuya fiesta tradicional se
Por otra parte, al favorecerse la especialización celebra el 30 de septiembre de cada año—, el Ayun-
comercial del centro, éste se ve invadido por vehí- tamiento y el mercado. Se ofertan además paseos
culos automotores de gran tonelaje, con productos por ríos y rápel en montaña, así como la recreación
para el abasto y el comercio informal, lo cual tiene en atractivos turísticos como Cascada de Texolo,
como consecuencia una serie de problemas viales, Cascada de la Monja, Parque El Haya y Cascada
así como la reubicación de las zonas habitacionales Bola de oro. La exploración de la zona es una ver-
a la periferia. La vialidad y la comunicación se han dadera experiencia sensorial, con la vista de hermo-
visto alteradas (figura 13). sos paisajes complementada con visitas a haciendas
La proliferación de actividades turísticas como cafetaleras y antiguos beneficios donde se mues-
el senderismo, que propone el recorrido por las zo- tran diferentes tipos y calidad de café, diversidad de
nas aledañas, incluyendo el Bosque de Niebla, cami- plantas y de proceso de siembra, cultivo y cosecha;
nando, a caballo o con motonetas; la visita al Centro también se presenta el proceso de tostado artesanal
Histórico, donde se encuentran el parque Miguel previo a la molienda, sin faltar una cata de café.

El patrimonio cultural en la zona de monumentos históricos de la ciudad de Coatepec, Veracruz


Figura 14. Plano de zonificación urbana, siglo xx, en el centro aparece la zona de monumentos.
124 |

En suma, se puede caracterizar la problemática por el comercio formal e informal, pero sobre
de Coatepec de la siguiente forma: todo por el comercio de comida y bebida, con
la consecuente acumulación de deshechos
1.  Proceso de marginación de los habitantes del 4. Lesión paulatina, sistemática y premeditada
centro histórico de la ciudad hacia la periferia, de la imagen histórica de la ciudad al autori-
en busca de habitación probable o deseable. zarse giros comerciales, anuncios luminosos
2.  Urbanización de espacios de uso agrícola, de y espectaculares que modifican los códigos y
interés ecológico y arqueológico. patrones culturales de los habitantes origina-
3. Pérdida del uso característico (histórico) de rios de las ciudades, hasta mimetizarlos con
las plazas y espacios públicos y sociales abier- modelos de las grandes ciudades, o bien, has-
tos de la ciudad para la sociedad, debido al im- ta su exclusión de los patrones que histórica-
plante de nuevos hábitos de consumo cultural mente la caracterizaban.
(modificación de patrones de consumo cultu- 5.  Proyectos de regeneración total, sin sustento
ral y de capacidad de compra de esos consu- social, que acarrean problemas de confronta-
mos, a lo cual se pueden añadir consumos ción social.
superfluos, gasto del tiempo libre, etc.), tra- 6. Entorno ambiental, tanto de bosques como de
ducido en pesos y centavos (cuestiones eco- montañas y ríos, contaminado con los desperdi-
nómicas). Invasión de los espacios culturales cios de la producción y del turismo (figura 14).

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


Conclusiones 2001— porque no todas las poblaciones cumplen los
requisitos como tales; así, por ejemplo, no cuentan
El estudio de zonas de monumentos históricos de la con suficientes inmuebles que puedan ser decla-
ciudad de Coatepec, y su declaratoria, implementa rados de valor histórico o artístico, y de esa forma
los aspectos legales para su conservación, pero hoy en el turista se crea la expectativa de acceder a una
en día es importante considerar los elementos na- zona histórica y se encuentra con uno o dos vesti-
turales —bosques, montañas y ríos— para entender gios, de menor importancia, y se dedica a comprar
que la conservación también implica la biósfera cir- objetos desechables e inútiles, que nada tienen que
cundante. Es muy significativo que el municipio de ver con el patrimonio cultural. Coatepec tiene de-
Coatepec tenga cercana una zona arqueológica, un claratoria de Pueblo Mágico desde el 17 de agosto
ingenio azucarero de importancia y muchas hacien- de 2006.
das cafetaleras. La producción, que es un asunto es- El hecho de hacer una la delimitación de las zo-
tricto de economía, el turismo y la planificación de nas de monumentos históricos, tiene ahora la res-
las zonas urbanas, deben integrarse no solamente a la ponsabilidad de integrar sus conocimientos con el
protección y salvaguarda de los monumentos históri- estudio del entorno y la biodiversidad, con el obje-
cos, sino a su adecuación a un entorno ambiental sus- tivo de tener un mayor alcance de operación que
tentable para salvaguarde el entorno ecológico. considere tanto el ámbito económico de la produc-
Hay múltiples problemas con la declaratoria ción como el aspecto sustentable de la producción
de “Pueblos Mágicos” —programa que se inició en de energía renovable.

| 125

El patrimonio cultural en la zona de monumentos históricos de la ciudad de Coatepec, Veracruz


Yunuen Maldonado Dorantes*

Aproximaciones al proceso
constructivo del convento
de Santiago Tejupan, Oaxaca
Fecha de recepción: 26 de febrero de 2019.
Fecha de aceptación: 25 de abril de 2019.

El texto es un acercamiento a la evolución constructiva del conjunto conventual de Santiago Tejupan, desde la primera
capilla construida en el siglo xvi hasta la levantada a mediados del siglo xx. También se aporta información respecto de las
reparaciones que fue necesario realizar en diferentes zonas y con materiales opuestos al original.
Palabras clave: Mixteca Alta, dominicos, materiales de la región, deterioros, restauración.

The text is an approach to the constructive evolution of the Santiago Tejupan convent complex, from the first chapel built
in the 16th century to the one built in the middle of the 20th century. Information is also provided regarding the repairs
that were necessary in different areas and with materials that are opposite to the original.
Keywords: Mixteca Alta, dominicans, materials from the region, damage, restoration.

R
ecorrer la carretera que cruza la Mixteca Alta oaxaqueña es adentrarse en
un paisaje lleno de contrastes, rodeado de elevaciones montañosas, de es-
126 |
trechos valles y surcada con franjas de tierra rojiza, marca patente de la
erosión. En este contexto geográfico se ubica la comunidad de Villa Teju-
pan de la Unión, como parte de los poblados que conforman el valle de
Tamazulapan, mejor conocida como Santiago Tejupan, donde la producción de grana co-
chinilla y seda ocupó un lugar importante durante la época novohispana.1 Además fue
sede de uno de los cacicazgos indígenas más significativos de la zona en época precortesia-
na, que a la llegada de los españoles era gobernado por la cacica Catalina de Zárate, quien
es mencionada en el códice Sierra.2 A lo anterior hay que agregar que en la relación geo-
gráfica del siglo xvi fue el único poblado del valle del cual se elaboró un plano, mismo que
ha sido analizado por diversos especialistas.3

* Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, inah.


1 Woodrow Borah, “La cría del gusano de seda, siglo xvi”, en María de los Ángeles Romero Frizzi (comp.) Lecturas
históricas del estado de Oaxaca, México, inah, 1990, pp. 205-227; y María de los Ángeles Romero Frizzi, Economía y
vida de los españoles en la Mixteca Alta: 1519-1720, México, inah / Gobierno del Estado de Oaxaca, 1990, pp. 45- 46.
2 Nicolás León, Códice Sierra. Traducción al español de su texto náhuatl y explicación de sus pinturas jeroglíficas, Mé-
xico, Museo Nacional de Arqueología Historia y Etnografía, 1933.
3 Hilda Aguirre Beltrán, “El mapa de Texupan”, Amerindia. núm. 23, 1998, pp. 1-17; Marcelo Ramírez Ruiz,
“Ñuundaá-Texupan: lugar del azul”, en Federico Fernández y Ángel Julián García (coords.), Territorialidad y pai-
saje en el altepetl del siglo xvi, México, fce / Instituto de Geografía-unam, 2006, pp. 350-421, y Rafael López Guzmán,
Territorio, poblamiento y arquitectura. México en las relaciones geográficas de Felipe II, Granada, Universidad de Gra-
nada / Atrio, 2007, pp.345-248.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


Sin embargo, poco se conoce sobre el conven- piedra caliza7 y, en tiempos recientes, concreto ar-
to que se conserva hasta nuestros días, una cons- mado. Por otra parte, el inmueble ha sufrido diver-
trucción cuya edificación se comenzó a finales del sas adecuaciones a lo largo del tiempo, así como la
siglo xvi y que se ubica a la orilla de la carretera esta- incorporación de nuevas construcciones, tal es el
tal que conduce a las comunidades de San Cristóbal caso de las capillas del Señor de los Trabajos y de la
Suchixtlahuaca y San Juan Bautista Coixtlahuaca. Virgen de Guadalupe. Probablemente cada uno de
Sobre esta construcción, los investigadores John estos elementos hizo que Mullen considerara que la
McAndrew y Robert J. Mullen han hecho mención iglesia había sido reconstruida en gran medida.
del conjunto arquitectónico, sus textos resaltan la Por ello, el presente trabajo es un primer paso
importancia de su portería y de las capillas posas;4 para entender y desentrañar el sistema arquitectóni-
cabe aclarar que estas últimas no existen. Sólo Mu- co que conforma el exconvento de Santiago Tejupan;
llen ha indicado que el “convento está en ruinas la información que se desarrolla en las siguientes lí-
pero aún está en pie un par de hermosos arcos a la neas se basa en documentación de diferentes épo-
entrada de la portería, que es sin duda del siglo xvi”.5 cas y en el análisis de la propia construcción.
El estudio de este conjunto arquitectónico pre-
senta una serie de problemas que vale la pena tener Contexto histórico
en consideración. El primero es la falta de docu-
mentación que permita contar con información Bruce E. Byland planteó una posible evolución de-
acerca de la construcción. El segundo es la diversi- mográfica, urbanística y territorial del valle de Ta-
dad de materiales empleados en muros, cubiertas y mazulapan durante la época prehispánica, cuando
vanos de acceso tales como piedra de río, endeque,6 el reino más importante era Tejupan —cuyo topó-
| 127
nimo se significa “sobre el azul” o “sobre la piedra
4 John McAndrew, The open-air Churches of sixteenth century azul”— y que se vio favorecido por el comercio que
Mexico: atrios, posas, open chapels and their studies, Cambridge, mantuvo con Ycuchicano y Tamazulapan.8 Sin em-
Harvard University Press, 1965, pp. 241, 283, 305, 365; Robert J.
bargo, durante el Posclásico, Coixtlahuaca fue el
Mullen, Dominican architecture in sixteenth century Oaxaca, Phoe-
nix, Center for Latin American Studies, 1975, y Robert J. Mullen, principal centro urbano, y ahí, de acuerdo con los
La arquitectura y la escultura de Oaxaca 1530-1980 (trad. Juan
Bustamante), México, Tule, 1994, vol. 2, p. 146. 7 Esta piedra caliza se le conoce en la región como cantera, si
5 Robert J. Mullen, op. cit., 1994, p. 146. bien dicho término ha sido utilizado en las investigaciones so-
6 El endeque es una roca caliza de baja dureza generalmente de bre los conventos de la región como los de Coixtlahuaca y Yan-
color blanco. Laura Diego Luna y Elizabeth J. Galeana Cruz, “Ar- huitlán; para este texto se utilizará el término “piedra caliza”. Cfr.
quitectura y sistemas constructivos”, en Ronald Spores y Nelly Magdalena Vences Vidal, Evangelización y arquitectura domini-
M. Robles García (eds.), Yucundaa, la ciudad mixteca y su transfor- cana en Coixtlahuaca, Salamanca, San Esteban, 2000; Alejandra
mación prehispánica-colonial, México, inah / Fundación Alfredo González Leyva (coord.), El convento de Yanhuitlán y sus capillas
Harp. Helú Oaxaca, 2014, p. 119. Other mineral resources were de visita. Construcción y arte en el país de las nubes, México, ffyl
the abundant limestone used in construction and for produc- / dgapa-unam / Conacyt, 2009; Benjamín Ibarra Sevilla, El arte
tion of lime, endeque (Mixteco: dique, a soft, incompletely for- de la cantería mixteca, México, Facultad de Arquitectura- unam,
med limestone used extensively for construction in the Mixteca 2014, p. 144. También es considerada una roca arenisca color
Alta and Baja). Ronald Spores y Andrew K. Balkansky, The Mixtecs of verde-blanquecino de mayor dureza que el endeque (Laura Die-
Oaxaca. Ancient Times to the Present, Norman, University of Oklaho- go Luna y Elizabeth J. Galeana Cruz, op. cit.).
ma Press, 2013, recuperado de: <https://books.google.com.mx/bo 8 Marcelo Ramírez Ruiz, op. cit., pp. 360-362. Citado en Bruce
oks?id=KZxtAAAAQBAJ&pg=PT12&dq=endeque+en+la+mi Edward Byland, “Political and Economical Evolution in the Ta-
xteca&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiNkaSrrqvhAhVDY6wK mazulapan Valle, Mixteca Alta, Oaxaca, Mexico: a Regional
HVLrBJEQ6AEINTAC#v=onepage&q=endeque%20en%20la%20 Approach”, tesis doctoral, The Pennsylvania State University,
mixteca&f=false>, consultada el 30 de marzo de 2019. Filadelfia, 1980.

Aproximaciones al proceso constructivo del convento de Santiago Tejupan, Oaxaca


cronistas, se estableció un famoso tianguis al que
arribaban mercaderes de distintas provincias.9 Di-
cho auge ocasionó que Tejupan y Tamazulapan
fueran dominados por Coixtlahuaca, tal como se
registra en los tributos consignados en el Códice
Mendoza y se menciona en La relación geográfica
del siglo xvi.10 Fue con la llegada de los españo-
les que ambos poblados recuperaron su autono-
mía territorial.
Durante los primeros años del Virreinato, el de-
sarrollo económico de la Mixteca Alta estuvo susten-
tado en la producción de seda y grana cochinilla,11
lo cual favoreció a Santiago Tejupan, porque obtu-
vo un permiso especial por parte del virrey Antonio
de Mendoza para que algunos españoles establecie-
ran una empresa de sericultura en el pueblo.12 Pero
los indígenas no se quedaron atrás: aunque algu-
nos trabajaron con los españoles, la comunidad te-
nía una “casa comunal” para la cría de sus gusanos
y “contrataban a muchos trabajadores del pueblo y
de las aldeas aledañas”.13 En el siglo xvii, el descen- Figura 1. Planta del exconvento de Santiago apóstol, Villa Tejupan de la
128 |
so de mano de obra y el ingreso de seda oriental, Unión, Oaxaca. Proyecto integral de restauración de los retablos de Santiago
Tejupan, Oaxaca. Archivo Luis Huidobro Salas, 2009.
entre otros factores, ocasionó que el desarrollo de
la sericultura fuera decayendo. Por ello se tuvieron Con este auge económico aparecieron grupos de
que buscar nuevas formas de sustento como la cría personas acaudaladas que arrendaban sus ovejas y
del ganado menor. Dicha crianza, en conjunto con chivas a la gente que no tenía la capacidad de com-
el comercio de diversas mercancías entre la Mixte- prar ganado, quienes pagaban una renta al cacique de
ca Alta, la capital novohispana, Antequera, Puebla y lo que vendían. En el caso de Santiago Tejupan, uno
el puerto de Veracruz, fueron la principal actividad de los principales comerciantes —y de quien se tiene
económica de diversas familias durante los siglos mayor información— a mediados del siglo xviii fue Ni-
xvii y xviii. El comercio estuvo concentrado sobre colás Ruiz, quien vendía productos como trigo, maíz,
todo en los españoles, aunque no estuvieron exen- lana, magueyes, cohetes, cebada, capullos de seda,
tos los caciques y nobles indígenas. azúcar, grana y borregos, no sólo a sus paisanos sino
a habitantes de comunidades circunvecinas como Ta-
9 Stephen W. Kowalewsky, Luis Barba Pingarrón, et al., “La pre- mazulapan, Teotongo, Coixtlahuaca, Yucunama, Tu-
sencia azteca en Oaxaca: la provincia de Coixtlahuaca”, Anales
lancingo, Tonaltepec y Tlaxiaco.14
de Antropología, vol. 44, 2010, pp. 83-84, 94.
10 Marcelo Ramírez Ruiz, op. cit., p. 352.
11 Woodrow Borah, op. cit., pp. 205-227, y María de los Ángeles
Romero Frizzi, op. cit. 14Yunuen Lizu Maldonado Dorantes, “El retablo de la Virgen de
12 María de los Ángeles Romero Frizzi, op. cit., p. 70. Guadalupe. Ejemplo de creación y devoción en Santiago Tejupan,
13 Woodrow Borah, op. cit., p. 218. Oaxaca”, tesis de maestría, ffyl-unam, México, 2016, p. 38.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


Figura 2. Fachadas oriente y poniente del exconvento de Santiago apóstol. Proyecto integral de restauración de los retablos de Santiago Tejupan, Oaxaca. Archivo
Luis Huidobro Salas, 2009.

A partir del siglo xix, los distintos conflictos, la atrio delimitado por una barda atrial y que en el pa-
baja producción agrícola y la construcción de nue- sado albergó el cementerio. La iglesia es de una sola
vas vías de comunicación incrementaron la mi- nave con cubierta de cañón corrido y bóveda. En la
gración de sus pobladores a lugares como Puebla, fachada poniente se extiende una barda con arcos in-
| 129
Veracruz, Cuernavaca, Oaxaca y la Ciudad de Mé- vertidos que delimita el atrio, la portada del templo,
xico; para el siglo xx se desplazaron a estados del la portería y una serie de vanos tapiados (figura 2). La
norte del país como Chihuahua y Baja California fachada sur permite situar el claustro, una habitación
hasta trasladarse a ciudades de Estados Unidos. sin cubierta, una barda en la que es posible distinguir
Actualmente, la actividad económica de la comu- los diferentes espacios del conjunto arquitectónico
nidad se concentra en el pequeño comercio, la —tales como la sacristía, la capilla del Señor de los
agricultura y las remesas de los inmigrantes de Es- Trabajos y diversas habitaciones—, mismos que han
tados Unidos y de la Ciudad de México. sido modificados a lo largo del tiempo. Al norte se lo-
caliza el bautisterio, la capilla de la Virgen de Gua-
Descripción del inmueble dalupe y restos de una escalera para subir al coro, la
cual fue eliminada (figura 3). La fachada oriente
El conjunto arquitectónico de Santiago Tejupan se da hacia la plaza del pueblo y a la carretera que con-
emplaza en un terreno plano cuya orientación es de duce a San Juan Bautista Coixtlahuaca.
poniente a oriente y cuenta con un templo, atrio y La portada del templo está constituida por dos
restos de un convento que hoy en día es la casa y la cuerpos rematados por un frontón. En el primer
oficina de la parroquia (figura 1).15 También tiene un
quitectónica de un convento”, en José Narrado Barquilla, OP y
15La mayoría de los templos dominicos estuvieron orientados Santiago Rodríguez, OP (coords.), Los dominicos y el Nuevo Mun-
de poniente a oriente. Jaime Vega Martínez, “El convento de los do, siglos xix-xx. Actas del V Congreso Internacional Querétaro, Sala-
santos apóstoles Pedro y Pablo de Querétaro. Transformación ar- manca, San Esteban, 1996, p. 276.

Aproximaciones al proceso constructivo del convento de Santiago Tejupan, Oaxaca


Figura 3. Fachadas sur y norte del exconvento de Santiago apóstol. Proyecto integral de restauración de los retablos de Santiago Tejupan, Oaxaca. Archivo Luis
Huidobro Salas, 2009.

bre el otro— dando un total de cuatro, los cuales en


su interior sólo conservan los pedestales y tres están
pintados de color azul. El segundo nivel está delimi-
tado por una cornisa que se interrumpe al centro,
donde se localiza la ventana del coro con un mainel
o parteluz.16 El vano tiene a los costados dos pilas-
tras estriadas generando un alfiz. La portada remata
con un frontón triangular, en cuyo interior hay un
130 |
par de molduras y un nicho con peana vacío. La su-
perficie de la fachada fue aplanada con un mortero
de cemento, quedando al descubierto el banco del
primer cuerpo, el marco de la entrada, dos nichos,
las columnas y las cornisas.
Al norte de la portada se ubica el campanario, el
cual está formado por tres cuerpos. En el primero por
lo regular se coloca la escalera al interior para acce-
der a las campanas y a la cubierta, pero en este caso
no se construyeron, aunque debo mencionar que sí
Figura 4. Cortes del templo a la altura del presbiterio y de manera longitudinal. tiene las ventilas requeridas para iluminar el cubo de
Proyecto integral de restauración de los retablos de Santiago Tejupan, Oaxaca.
Archivo Luis Huidobro Salas, 2009. las escaleras. El segundo cuerpo presenta cuatro ar-
cos de medio punto, a sus costados se encuentran pi-
cuerpo se tiene el acceso principal enmarcado por lastras pareadas con el fuste estriado que se apoyan
un arco de medio punto decorado con casetones y en un pedestal cuadrado con un círculo en su interior.
puntas adiamantadas que descansa sobre dos pilas- El tercero sigue la misma ornamentación, con la dife-
tras a manera de jambas. El acceso principal esta
flanqueado por dos columnas muy esbeltas y en 16 Vocabulario arquitectónico ilustrado, México, Secretaría del Pa-
cada intercolumnio se ubican dos nichos —uno so- trimonio Nacional, 1976, p. 284.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


| 131

Figura 5. Portada y campanario del templo. Fotografía Yunuen Maldonado Figura 6. Interior del templo. Fotografía Yunuen Maldonado Dorantes, 2011.
Dorantes, 2018.

rencia de que sólo tiene una pilastra a los costados de fal ornamentado con puntas de diamante entre ca-
los arcos; la cubierta es una cúpula de media naranja setones. En esta misma área, el muro sur tiene una
que remata con una cruz de metal (figura 5). En el ventana y un acceso a la sacristía; además, en la parte
costado sur de la fachada sólo se construyó el primer posterior del retablo y al inicio de la cubierta se con-
cuerpo de lo que pudo ser una segunda torre. serva el arranque de unas nervaduras. El ábside pre-
Traspasando el umbral del acceso principal se ob- senta en el exterior tres contrafuertes, uno en medio
serva la nave del templo, que cuenta con un coro, un del muro testero, otro en la esquina del muro norte y
bautisterio, dos capillas, una sacristía y un acceso la- el último a la altura del arco que delimita el presbite-
teral que comunica con el claustro. En el muro norte rio (figuras 2 y 7).
hay tres ventanas, una de ellas tapiada a la altura del Los espacios en el claustro los ubico siguiendo
coro; por su parte, el muro sur tiene un par de venta- las manecillas del reloj. Al oriente, un vano de acce-
nas. Cuenta con un órgano, ocho retablos, un nicho, so conduce a la capilla del Señor de los Trabajos, a la
pinturas de caballete y antes de ingresar al presbiterio sacristía y al templo. Al sur está el acceso al corredor
se ubican dos retablos de pequeño formato (figuras 4 que comunica con las habitaciones del párroco. Al
y 6). El presbiterio está delimitado por un arco triun- poniente se localiza el espacio denominado “Adora-

Aproximaciones al proceso constructivo del convento de Santiago Tejupan, Oaxaca


Figura 7. La imagen de la izquierda corresponde al presbiterio, fotografía Yunuen Maldonado Dorantes, 2011. En la imagen de la derecha se observan los
contrafuertes del presbiterio además del muro oriente de la sacristía. Fotografía Luis Huidobro Salas, 2019.

132 |

Figura 8. Fachadas de las cuatro caras del claustro (en el sentido de las manecillas del reloj). Fotografías Yunuen Maldonado Dorantes, 2011.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


| 133

Figura 9. Rinconeras, la imagen de la izquierda corresponde al muro sur del templo. Fotografía Luis Huidobro Salas, 2019. En la derecha el muro poniente de la
capilla del Señor de los Trabajos. Fotografía Yunuen Maldonado Dorantes, 2011.

ción nocturna mexicana”, algunos cuartos con una conecta la nave de la iglesia con la capilla del Se-
cubierta de reciente colocación, otro en precario es- ñor de los Trabajos, aunque existe un acceso hacia
tado y la portería. Al norte hay un vano de ingreso el ábside —como lo registra el plano—, se encuentra
al templo, además de las escaleras para subir al coro, a clausurado. En el muro este se observa un arco de
las cubiertas y al campanario (figuras 1 y 8). En las medio punto con molduras y jambas decoradas con
cuatro esquinas del claustro hay rastro de los nichos rombos; por su parte, el muro sur de la sacristía tie-
de los ángulos o rinconeras;17 dos han sido abier- ne dos ventanas: una de arco rebajado y otra de arco
tas, en otra se colocó una placa con los nombres de de medio punto. En el exterior, y entre las ventanas,
las personas que cooperaron en la “construcción del hay un contrafuerte, además de un campanario en-
cuadro del Señor de los Trabajos”, y otra está parcial- tre la sacristía y la capilla del Señor de los Trabajos,
mente cubierta por un contrafuerte (figura 9). hoy en desuso (figuras 10 y 15).
La sacristía es de planta rectangular con bóveda A la capilla del Señor de los Trabajos se ingresa a
de cañón corrido y se ingresa por el vestíbulo que través de un arco adintelado con jambas estriadas, y
en la piedra clave se aprecia un medallón con una
17 Las rinconeras eran elementos adecuados para las procesiones inscripción. La capilla es de planta rectangular, la cu-
al interior del templo (Magdalena Vences Vidal, op. cit., p. 157). bierta con bóveda de cañón corrido y los muros re-

Aproximaciones al proceso constructivo del convento de Santiago Tejupan, Oaxaca


Figura 10. Interior de la sacristía y muro norte. Fotografías Yunuen Maldonado Dorantes, 2011.

134 |

Figura 11. Interior del salón “Adoración nocturna mexicana”. Fotografía Yunuen Figura 12. Espacios aledaños a la portería antes de la restauración. Fotografía
Maldonado Dorantes, 2011. Yunuen Maldonado Dorantes, 2011.

forzados por dos grandes contrafuertes que forman se localiza una serie de vanos de forma rectangular
arcos de medio punto, colocados a la altura del muro y de arco rebajado (figuras 8 y 11). En el muro po-
testero. Al interior del espacio y en medio de la bó- niente se ubica un vano de arco rebajado que comu-
veda se encuentra un arco fajón que se apoya en un nica con la portería, este espacio tiene una cubierta
capitel rectangular moldurado, el muro oriente tie- de vigas. Al sur del claustro un corredor conduce a
ne un par de ventanas rectangulares y por el exterior la oficina parroquial, las habitaciones del párroco,
hay registro de un acceso tapiado (figuras 8 y 11). dos espacios utilizados como bodegas, un área en
Al poniente del claustro se localiza un espacio de estado ruinoso y los sanitarios, los cuales tienen va-
planta rectangular y techumbre con tragaluz deno- nos cegados (figuras 8, 12 y 16).
minado “Adoración nocturna mexicana”. Su acceso En el muro norte del templo se localiza el acceso a
se realiza por un arco rebajado, a lo largo del salón dos construcciones. La primera corresponde a la capi-

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


Figura 13. Exterior e interior del bautisterio. Fotografías Yunuen Maldonado Dorantes, 2011.

lla de la Virgen de Guadalupe, cuyo acceso se realiza del cuarto “Adoración nocturna mexicana”, los es-
por un vano de forma irregular. La planta es rectan- pacios ubicados al sur de la portería y los muros de
gular, la cubierta es de bóveda de cañón corrido y los la capilla del Señor de los Trabajos (figuras 8, 12 y
muros presentan contrafuertes (figura 20). La segun- 16). La colocación de la piedra en los distintos mu-
da es al bautisterio, construcción de planta cuadrangu- ros fue reforzada o arreglada con este material, lo-
lar con un par de ventanas, un nicho y bóveda vaída grando que los muros de piedra trabajen de forma
que remata con un cupulín (figuras 2 y 13). homogénea sin generar un sobrepeso que afecte el
equilibrio de fuerzas en la edificación. Los muros
Materiales empleados en el inmueble levantados con endeque siguen el mismo procedi-
| 135
miento constructivo: primero el corte del material
Los materiales empleados en el exconvento de San- y su labrado en forma de lajas rectangulares unidas
tiago Tejupan son de diversa índole y en algunos con un mortero de cal, arena y endeque.
casos manifiestan la temporalidad. Encontramos Para los vanos de acceso, las ventanas y los ama-
piedra de río en el desplante de toda la construc- rres de los muros se recurrió a un tipo de piedra ca-
ción, la cual forma parte de las secciones más anti- liza que en la región denominan cantera; el material
guas y está presente en diversos muros de la iglesia, fue labrado dándole forma a las dovelas para reforzar
en el presbiterio y en la sacristía, así como en la fa- los accesos y los vanos de las ventanas. Los vanos que
chada poniente del claustro (figuras 7, 8, 10 y 14). presentan una talla más elaborada son el acceso prin-
Dicho material proviene posiblemente de los ríos que cipal al templo con un arco de medio punto con dia-
atraviesan el poblado: Del Pueblo, Grande y Salado. mantes entre casetones, y la entrada lateral al templo
Por su parte, el endeque se utilizó en el muro sur del con un arco de medio punto que presenta molduras
templo, la fachada, el bautisterio, la portería y la es- y dentículos. Esta misma solución está presente en el
calera de acceso a la cubierta (figuras 5, 8, 13 y 25); arco rebajado de acceso al templo que se ubica cerca
este material es típico de la región y aún se pue- del presbiterio. El vano de acceso a la capilla del Se-
de conseguir en poblaciones circunvecinas como ñor de los Trabajos tiene el único arco adintelado, que
Teotongo, San Pedro y San Pablo Teposcolula o San en cada una de sus jambas posee dos estrías. Las ven-
Pedro Mártir Yucunama. También existen habitacio- tanas y los nichos del claustro presentan una cornisa
nes edificadas con ambos materiales, tal es el caso con dentículos en la parte superior e inferior del mar-

Aproximaciones al proceso constructivo del convento de Santiago Tejupan, Oaxaca


meros años tan sólo se tienen los datos consigna-
dos en el Códice Sierra (1550-1564), a partir de ello
se sabe que ya existía una iglesia en el barrio de San-
ta Catarina Texupan (lugar donde residía la cacica
Catalina),18 siendo éste el lugar al que arribó el clé-
rigo Alonso Maldonado en 1551, cuya estancia fue
breve porque tres años después fue sustituido por
Francisco Zarate. Los espacios que seguramente usa-
ron los religiosos eran la iglesia, sacristía, bautisterio
y un salón grande. Algunos espacios estaban en pro-
ceso de construcción, pues en 1558 se compró made-
Figura 14. Muro poniente de la casa cural. Fotografía Luis Huidobro Salas, 2011.
ra “con la cual se techó la capilla del bautisterio y las
ventanas del salón grande”.19 Debido a lo escueto de
co; aunque la mayoría ha perdido la talla en la parte la información solamente puedo conjeturar la forma
baja algunos todavía conservan en la parte superior en que estaba distribuida la construcción, así como
fragmentos de ella. Por su parte, la ventana del ábsi- los materiales empleados. La iglesia debió de ser de
de por el exterior tiene tallada una sucesión de líneas una nave con el bautisterio a sus pies y la sacristía
que genera profundidad en la pieza. Es importante próxima al presbiterio; es posible que usaran en-
mencionar que sólo existen dos escudos dominicos deque o piedra de río para los muros, material típi-
tallados en endeque: uno se ubica arriba de los dos ar- co de la región; las cubiertas debieron ser de vigas de
cos de medio punto de la portería y el otro en la habi- madera. Las tareas continuaron con el arribo del do-
136 |
tación en ruinas (figuras 17 y 24). minico fray Francisco de Espinosa en 1563, quien ha-
Las cubiertas también presentan diferentes ma- bía sido vicario de Tamazulapan; sin embargo, al año
teriales y soluciones. La nave del templo, el presbi- siguiente se frenaron los trabajos en la construcción
terio, la sacristía y el bautisterio tienen bóvedas de al tener que remitir el tributo a México.20
cañón corrido elaborado con piedra; en el caso de Entre 1564 y 1579 se carece de noticias sobre Te-
la portería y los espacios aledaños, las techumbres jupan, situación que ha orillado a diversos autores
son de viguería, terrado y ladrillo. El corredor que a sugerir la primera fecha como el año de la reubi-
comunica el claustro y las habitaciones del párro- cación del pueblo en un valle a unos kilómetros del
co tienen vigas con una losa de concreto armado, viejo asentamiento.21 En concordancia con esta idea
mientras las habitaciones del párroco y la “Adora-
ción nocturna mexicana” sólo tienen cubierta de 18 El códice indica: “Treinta y cuatro pesos que se ministraron
concreto armado (figuras 7, 8, 20, 22 y 24). al Fiscal de la Iglesia, cantores y sacristanes” (Nicolás León, op.
cit., p. 19).
19 Ibidem, p. 34. Más adelante, pero en el mismo año, se registra

La evangelización dominica y la construcción la compra de madera para las ventanas de la capilla, pero las si-
del convento guientes líneas están perdidas.
20 Ibidem, pp. 49, 62.
21 Sherburne F. Cook y Woodrow Borah, “The population of the

La documentación referente a la evangelización de Mixteca Alta 1520-1960”, Ibero-Americana, núm.50, 1960; Kevin
Terraciano, Los mixtecos de la Oaxaca colonial. La historia ñudza-
Santiago Tejupan, y por ende de la construcción del
hui del siglo xvi al xviii (trad. Pablo Escalante), México, fce, 2013,
conjunto arquitectónico, resulta escasa. De los pri- p. 186, y Marcelo Ramírez Ruiz, op. cit., p. 383.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


es posible que en esa época se iniciara la construc- ta rectangular, campanario y techumbre de vigas.
ción de la nueva residencia de los domini canis, toda Aunque se antoja posible contrastar el dibujo con
vez que Tejupan había sido aceptada como casa do- la construcción, se debe tener en cuenta que este
minica en al capítulo electivo del 27 de septiembre tipo de representaciones no son una imagen fiel de
de 1572 bajo la advocación de Santiago Apóstol.22 la realidad, más bien “aluden a la importancia del
Partiendo de las condiciones actuales del inmue- elemento cristiano como punto de referencia espa-
ble es posible sugerir, de manera hipotética, cómo cial más que como símbolo religioso y espiritual.”24
se desarrolló el proceso constructivo. Una vez reubi- A partir de la administración a cargo de la Or-
cado el pueblo en su actual asentamiento (1564), el den de Predicadores, y en el transcurso de veinte
primer espacio que se debió levantar fue el que hoy años, Santiago Tejupan debió consolidar su posi-
corresponde al presbiterio —y cuya función primi- ción entre los dominicos, pues el 10 de enero de
genia quizá fue el de capilla abierta (figura 7)—. Se 1583 se le concedió la categoría de convento y se
puede observar el uso de piedra de río en muros y designó a fray Pedro de las Heras como vicario y
contrafuertes, además de piedra caliza en los diver- a fray Diego Camacho como sacerdote.25 Entre el
sos amarres; la cubierta tal y como se observa era año de su arribo y hasta 1598, cuando se responde
de cañón corrido, solución que se ajusta con el arco el cuestionario enviado por el obispo de Antequera,
triunfal que delimita el presbiterio de la nave del Bartolomé de Ledesma, quizá se realizó la edi-
templo. La iglesia se construyó después; sin embar- ficación del claustro y de la sacristía. En el
go, se emplearon dos tipos de piedra para levantar cuestionario quedó registrado que “esta iglesia y
los muros: cantos rodados en el muro norte y ende- monasterio es de obra de mampostería y la cubier-
que en el muro sur. Si bien no puedo precisar por ta de madera bien labrada y acabada”,26 también se
| 137
qué se utilizaron dos materiales, supongo que esta anota que en la sacristía se resguardaban diversos
mezcla se debió a la dificultad para hacer el mam- ornamentos y utensilios.
posteo con la piedra de río, así como al deficiente Después de esta descripción vale la pena apun-
amarre del mortero con la superficie lisa y curvada tar que los documentos anteriores no mencionan
de la piedra, situación que debieron considerar los la existencia de la sacristía de forma específica. Si a
constructores. Otro elemento a considerar corres- ello agregamos lo extraño de la solución que tiene
ponde a posibles afectaciones en el muro sur ocasio- el vano que conecta esta área con el presbiterio, val-
nadas por algún temblor en la región, teniendo que dría la pena preguntarse si la sacristía se localizaba
ser sustituida con endeque. En este periodo tam- antes en otro espacio: por descuido ¿no habían con-
bién es posible que se construyera el campanario. templado la manera de comunicar ambos espacios?,
De esta época, la Relación geográfica de Texupa de
1579 únicamente hace mención de “un monasterio
24 Alessandra Russo, Realismo circular. Tierras, espacios y paisa-
de religiosos de la orden de señor santo Domingo”,23 jes de la cartografía indígena novohispana, siglos xvi y xvii, México,
y el mapa anexo presenta una construcción de plan- Instituto de Investigaciones Estéticas-unam, 2005, p. 49.
25 Magdalena Vences Vidal, op. cit., p. 137. Los dominicos que
los antecedieron fueron fray Miguel Dorado como vicario y fray
22 Magdalena Vences Vidal, “Fundaciones, aceptaciones y asig- Gaspar de Gutiérrez como sacerdote, nombrados el 4 de octu-
naciones en la provincia dominica de México. Siglo xvi (segun- bre de 1578.
da parte)”, Archivo Dominicano, vol. XV, 1997, p. 111. 26 Magdalena Vences Vidal, “Iglesias y bienes del obispado de
23 René Acuña (ed.), Relaciones geográficas del siglo xvi: Antequera, Mé- Antequera, 1597-1598”, Archivo Dominicano, vol. xx, Salamanca,
xico, Instituto de Investigaciones Antropológicas-unam, 1984, p. 219. 1999, p. 301.

Aproximaciones al proceso constructivo del convento de Santiago Tejupan, Oaxaca


Figura 15. En la imagen de la izquierda se advierte el relleno que se colocó entre las dos construcciones para generar el pasillo que las comunica; en la fotografía
del centro se observa el vano que fue horadado en el muro del presbiterio para permitir el acceso hacia la sacristía y en la última se indica el arco que se formó con
el relleno en el muro de la sacristía y que vincula ambos espacios. Fotografías Yunuen Maldonado Dorantes, 2011.

¿el tránsito se realizaba por la puerta localizada en el plo, misma por la que se ingresaba al coro y cuyos va-
muro sur y próxima al presbiterio? nos hoy se observan tapiados.
Como se puede observar en la planta arquitectó- Hasta el momento no he localizado información
nica, y por algunos detalles de la construcción, pare- referente al templo entre los siglos xvii y xviii; sin em-
ciera que la sacristía se erigió después de concluida la bargo, se debe tener presente que durante la época
nave del templo. Resulta difícil dar una respuesta cer- novohispana fueron varios los sismos que tuvieron
138 |
tera, lo cierto es que en el muro sur del presbiterio lugar en la ciudad de Oaxaca e hicieron estragos en di-
existe un vano de forma irregular que permite tran- ferentes templos de la Mixteca Alta. Algunos de ellos
sitar entre ambos espacios, mientras en el muro co- sucedieron en 1604, 1696, 1711 y 1787, mismos que
rrespondiente a la sacristía se tiene un arco de medio tuvieron repercusiones en los templos circundantes a
punto. Otros detalles que se pueden apreciar es la co- Tejupan: Coixtlahuaca, Tamazulapan y Yanhuitlán.27
locación de material entre ambos muros, además de Si bien la documentación de la época no hace refe-
que un contrafuerte del presbiterio quedó absorbido rencia al convento de Tejupan, estos movimientos te-
por el muro de la sacristía, el cual cubre parte de la lúricos sin duda alguna afectaron la estabilidad de la
ventana del presbiterio (figuras 1, 7 y 15). construcción, y quizá durante este periodo fue nece-
Aunque el cuestionario únicamente indica que la sario realizar diversas reparaciones, tal como se pue-
cubierta del templo era de madera, se puede inferir, de observar en muros y cubiertas.
por el remate triangular de la portada, que ésta era de
dos aguas. Otros elementos de los cuales la informa- 27 Magdalena Vences Vidal, “Tiempo y movimiento en la Mix-
ción es escueta o nula es respecto al claustro, del cual teca Alta. La preservación de un monumento, 1933-1993”, en
Leopoldo Zea y Mario Magallón (comps.), Latinoamérica cultu-
no especifica el número de cuartos construidos, qui-
ra de culturas, México, Instituto Panamericano de Geografía e
zá ya estaban distribuidas las celdas y las dependen- Historia / fce, 1999, p. 135, y Hortensia Rosquillas Quiles, “Do-
cias como el refectorio y la cocina. Situación similar cumentos sobre las iglesias y conventos en la región de la Mixte-
ca Alta en las cabeceras de Yanhuitlán y Teposcolula, afectados
sucede con la escalera para el campanario, que debió durante el terremoto de 1711”, Boletín de Monumentos Históricos,
existir en el exterior y adosada al muro norte del tem- núm. 9, 2007, pp. 101-111.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


Figura 16. Detalle del vano tapiado que conducia al corredor que comunica Figura 17. Espacio sin cubierta del ala poniente. Fotografía Yunuen
el clasutro y la casa cural. Fotografía Yunuen Maldonado Dorantes, 2011. Maldonado Dorantes, 2011.

Entre las áreas que posiblemente resultaron da- reconoce la fábrica de la iglesia como una muestra
ñadas, y por ende reparadas, destacan el muro sur de de la magnificencia del lugar.29
la iglesia, el bautisterio, la portería y la celda aledaña La descripción más completa del convento se re-
(hoy conocida como “Adoración nocturna mexicana”), gistra en el cuestionario que respondió el cura Maria-
además de la escalera para acceder al campanario. Di- no Iturribarría en 1803, a solicitud del obispo Antonio
chas superficies presentan el uso de piedra de río, en- Bergoza y Jordán. En el texto se indica que la nave de
deque y piedra caliza; sobre una base de piedra de rio la iglesia estaba techada con vigas, los espacios que te-
se desplanta el trabajo homogéneo del endeque, mien- nían cubierta de cañón eran el presbiterio, la sacristía
tras en los vanos se utilizó piedra caliza, en algunos ca- y el bautisterio; este último ubicado a mano izquierda | 139
sos siguiendo los diseños sobrios que presenta el resto como hasta la fecha se conserva. Los demás espacios
de la edificación. También es posible apreciar en son descritos teniendo como referencia la casa cural,
uno de los muros internos de la celda aledaña a la por- de esta forma
tería, así como en la fachada poniente, casi la mitad de
la superficie con piedra de río y su continuación ejecu- su puerta principal que cae y está pegada a la iglesia
tada con endeque (figuras 8, 12 13, y 16). y cementerio, es verdadera portería con su pieza a
A principios del siglo xviii, las doctrinas domini- mano derecha que sale a un patiecito a modo de claus-
cas tuvieron que hacer frente al proceso de seculari- tro aunque sin techo; consta de doce piezas o habita-
zación emprendido por el obispo Ángel Maldonado. ciones inclusa la dicha, todas al modo de celdas, que
De esta forma Santiago Tejupan fue secularizado en- caen a un pasadizo que forma el claustro interior, su
tre el 27 de abril y el 1 de mayo de 1762,28 siendo de- extensión es de ciento una varas, y su ancho cincuenta
signado el bachiller Nicolás Pérez de Pantoja bajo la y tres varas, con puerta que llamaban del campo que
administración del obispado de Antequera. A partir hasta el día se mantiene con este nombre.30
de esta fecha y hasta principios del siglo xix debie-
29 Manuel Esparza (ed.), Relaciones geográficas de Oaxaca 1777-
ron ser pocas las modificaciones emprendidas en el
1778, México, ciesas / ini, 1994, p. 320.
inmueble, pues la relación geográfica de 1777 sólo 30 Irene Hueca, Manuel Esparza y Luis Castañeda (comps.),
Cuestionario de don Antonio Bergoza y Jordán, obispo de Antequera
28Archivo Parroquial de Santiago Tejupan (apst), Bautizos 1758- a los señores curas de la diócesis Oaxaca, Archivo General del Es-
1792, fs. 27v, 28. tado de Oaxaca, 1984, vol. 2, pp. 265-266.

Aproximaciones al proceso constructivo del convento de Santiago Tejupan, Oaxaca


Figura 18. A la izquierda interior de la capilla del Señor de los Trabajos, Fotografía Julio Martínez Bronniman, 2012. A la derecha muro poniente donde se puede ver
la diferencia de materiales, los contrafuertes y el vano tapeado. Fotografía Yunuen Maldonado Dorantes, 2011.

De la información transcrita es posible ubicar cada


uno de los espacios. A través de la portería, de arcos reba-
jados y columnas estriadas se podía transitar del claustro
al atrio que era utilizado como cementerio; en función
del claustro se distribuyeron alrededor las doce celdas
que conectaban con el pasadizo, el cual hoy funciona
como corredor. El pasadizo tenía una puerta que llama-
ban del campo, misma que fue tapiada en años recien-
140 |
tes para adecuar el espacio para sanitarios (figura 16).

De la apertura de nuevos espacios


a la conservación del inmueble: siglos xix-xxi

A finales del siglo xix, ya bajo la administración del


clero secular, comienza un periodo de sucesivas
transformaciones en algunos espacios del conjunto
arquitectónico, lo cual también tendrá repercusio-
nes en la circulación al interior. A mediados del siglo
xix dos sismos afectaron la construcción: el prime-

ro acaeció en octubre de 1864, y destruyó la torre


del templo, y el segundo, en enero de 1866, colap-
só la bóveda y el cañón de la cubierta de la iglesia.31
Con esta información se infiere que la primera cu-

31Colección de cuadros sinópticos de los pueblos, haciendas y ran-


Figura 19. Vista del campanario. Fotografía Fundación Bustamante chos del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, vol. II, Imprenta del
Vasconcelos, 1963. Estado a cargo de I. Candiani, 1883, p. 650.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


Figura 20. Capilla de la Virgen de Guadalupe. Las imágenes muestran de izquierda a derecha el vano de acceso, el interior y los muros y cubiertas desde el exterior.
Fotografías Yunuen Maldonado Dorantes, 2012, 2011.

bierta de madera que mencionan los documentos de Huajuapan, Rafael Amador y Hernández, el 12 de julio
siglos anteriores había sido modificada entre 1803 y de 1906;33 para transitar de la nave del templo a la nue-
1865, sustituyéndola por una de cañón y cúpula; di- va capilla se abrió un acceso en el muro norte del tem-
cha solución fue nuevamente colocada después del plo y próximo al presbiterio (figura 20). Cabe destacar
movimiento telúrico. En cuanto al campanario, éste que en el desplante de la capilla guadalupana se colocó
se reconstruyó con endeque. piedra de río, de forma similar al resto de la construc-
Quizá una de las transformaciones más eviden- ción, y a partir del cual se erigió la obra. De acuerdo
tes en la construcción fue la modificación de una cel- con la tradición oral, la construcción de esta capilla tar-
| 141
da para albergar la capilla del Señor de los Trabajos, dó varias décadas, ya que se realizó poco a poco, con la
una inscripción al centro del dintel de acceso indica ayuda de mano de obra o la donación de material que
que: “Se principio esta capilla, siendo cura encarga- sus habitantes aportaban.34 Por ello no existe un libro
do el M.R.P.V.P. Fr. José de la T. Villafañe, 1889”;32 asi- de fábrica de su construcción en el archivo parroquial;
mismo, existe un libro de cuentas de la cofradía cuyo la relación de materiales se localiza de manera interca-
registro comienza en febrero de 1891. Las modifica- lada entre las anotaciones de diversas actividades en
ciones consistieron en eliminar la cubierta, tapiar el el templo; entre los registros está la adquisición de ce-
vano del muro poniente y sobre la construcción de mento, calidra, flete por la compra de mosaico, el pago
piedra se dio continuidad al muro, pero con endeque, de raya de un peón y del maestro albañil entre 1958 y
tal y como se puede observar en las imágenes. Otro 1961.35 Al siguiente año, y con los recursos del señor
elemento que tal vez se incluyera en esta época es un Pedro Feria, se terminó de colocar el piso,36 de tal suer-
campanario elaborado con endeque, el cual se apoya te que en el inventario elaborado en 1963 ya se men-
en la cubierta de la sacristía (figuras 18 y 19). ciona la capilla de la guadalupana.37
La otra capilla levantada es la dedicada a la Virgen
de Guadalupe, cuya primera piedra colocó el obispo de 33 apst, Libro de Gobierno de 1906, f. 10.
34 Comunicación personal con Alfonso Neri, agosto de 2018.
35 apst, Libro de fábrica, f. 10, pp. 11-96v.
32En 1898, fray José Trinidad Villafañe fue el encargado de ad- 36 apst, Libro de Gobierno de 1951, f. 36.
ministrar la parroquia de San Juan Bautista Coixtlahuaca (Mag- 37 Biblioteca Bustamante Vasconcelos, Inventario del Templo
dalena Vences Vidal, op. cit., 1999, p. 131). parroquial de Tejupan de 1963, s/np.

Aproximaciones al proceso constructivo del convento de Santiago Tejupan, Oaxaca


Figura 21. Área sin cubierta que correspondía a las antiguas celdas hoy Figura 22. Sustitución de la cubierta del pasillo del templo de Santiago
nombrada “Adoración nocturna mexicana”, ca. 1968. Archivo Histórico Jorge Tejupan. Archivo Histórico Jorge Enciso, cnmh-inah.
Enciso, cnmh-inah.

A la par que se ejecutaba las obras en la nue- numentos Coloniales, arquitecto Luis Ortiz Mace-
va construcción, la capilla del Señor de los Trabajos do, designó a su vez al arquitecto Manuel González
presentó problemas, pues en 1951 se hizo una “coo- Galván para que realizara el dictamen del inmueble.
peración para reforzar las paredes de la capilla del Vale la pena aclarar que la propuesta se basó en seis
Señor de los Trabajos, se pagó una tonelada de ce- fotografías que había proporcionado el padre Soria-
mento y varillas de hierro”.38 Las obras realizadas no. A partir del dictamen se propuso que el área
fueron la colocación de un contrafuerte delgado en destechada —que hoy en día corresponde al espa-
el muro sur de la capilla, dos trabes de concreto y cio “Adoración nocturna mexicana”— y los anexos
142 |
dos contrafuertes en forma de arbotante a la altu- se cubrieran con tramos de viguería, poniendo za-
ra del muro testero, de los cuales hay evidencia en patas en las cabezas. Dicha viguería debía “colocarse
una fotografía de 1963 (figura 19). de arco a arco en sentido longitudinal con un enta-
Pero los trabajos de reparación no terminaron rimado encima que sirva de cimbra y sobre el cual
ahí, pues en años posteriores el corredor, las cubier- se colocará una loza de concreto armado, lo que per-
tas de las antiguas celdas, la casa cural y nuevamen- mitirá preservar y conservar en forma apropiada el
te la capilla del Señor de los Trabajos presentaban monumento”;39 dicho procedimiento también se
problemas de grietas, filtración de agua y áreas sin realizó en el corredor (figuras 21 y 22). En ambos es-
techumbre, por lo que era inminente comenzar la- pacios, parte del material fue proporcionado por la
bores de mantenimiento y reparación. Por ello, el oficina del inah, por su parte los habitantes del pue-
párroco Armando Soriano Cruz solicitó en enero de blo ayudaron con mano de obra. De acuerdo con las
1968 asesoría para la labor de reparación al director imágenes, el proceso se siguió al pie de la letra en
general de Bienes Inmuebles de la Secretaría del Pa- el corredor, pero al parecer no sucedió lo mismo en
trimonio Nacional, Alberto Leduc, quien turnó el ex- el otro espacio, pues se colocó una loza de concre-
pediente a la Dirección General de Monumentos del to armado y cuatro tragaluces. Con respecto a la Ca-
Instituto Nacional de Antropología e Historia. Ya en pilla del Señor de los Trabajos, se debía apuntalar
esta dependencia, el jefe del Departamento de Mo-
39Archivo Histórico Jorge Enciso (ahje), cnmh-inah, oficio núm.
38 apst, Libro de fábrica, f. 10. 226, exp. VIII-2/, 14 de febrero de 1968.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


Figura 23. Plano estructural de las cubiertas de la casa cural, agosto 1970. Arq. Agustín Salgado y dibujo de A. Almanza. Archivo Histórico Jorge Enciso, cnmh-inah.

las áreas afectadas y rajuelear las grietas existentes, Un par de años después los habitantes de la co-
| 143
levantando y reponiendo el entortado en mal esta- munidad pretendieron continuar con los trabajos en
do, para finalmente impermeabilizar con alumbre los anexos del templo, pues a mediados de 1970 el
y jabón.40 arquitecto Agustín Salgado Aguilar notificó al arqui-
Los trabajos debieron iniciar a finales de febre- tecto Chanfón Olmos de los trabajos que pretendía
ro de 1968, pues el 3 de mayo del mismo año el hacer el Comité Pro Obras del Templo de Santiago
arquitecto Carlos Chanfón Olmos, jefe del Departa- Tejupan, que tenían como representante en la Ciu-
mento de Monumentos Coloniales, notificó al direc- dad de México a Alfonso Nerí.
tor general de Bienes Inmuebles de la Secretaria del El señor Nerí recurrió al arquitecto Salgado a fin
Patrimonio Nacional que la inspección había sido de solicitar permiso para dichas obras. En una visita
realizada por los “técnicos de este Departamento” efectuada por el arquitecto Salgado a la comunidad,
y “recomendó lajear y lechadear las áreas afectadas pudo constatar que los trabajos propuestos consis-
de la bóveda” para posteriormente supervisar las la- tirían en “cimbra común, losa de concreto, trabes
bores.41 Desconozco si se realizaron visitas poste- invertidas, relleno, pintura de aceite simulando ma-
riores para constatar los resultados, pues no existe dera y bastidores de triplay aparentando viguería”;
documentación que aporte evidencia de ello. ante ello se suspendió la obra hasta la elaboración
de los respectivos estudios.
En visita posterior, el arquitecto entregó el ex-
40 Idem.
41 ahje, cnmh-inah, oficio núm. 2989, exp. VIII-2/ mayo 3 de pediente, así como “todas las vigas necesarias re-
1968. queridas en el proyecto”, a manera de ayuda de la

Aproximaciones al proceso constructivo del convento de Santiago Tejupan, Oaxaca


Figura 24. Portería y espacios aledaños después de la restauración. Fotografías Yunuen Maldonado Dorantes, 2018.

dependencia hacia la comunidad, además de expli- Consideraciones finales


car los procesos a seguir (figura 23).42
Respecto a los posteriores arreglos emprendidos Toda edificación sigue un patrón constructivo en
en espacios como las habitaciones del padre, la ofici- el cual los materiales están organizados de manera
na parroquial y las celdas aledañas a la portería, no conveniente, usando el mismo sistema para mante-
existe evidencia de posibles trámites en la Coordina- ner cierta homogeneidad; sin embrago, se pueden
ción Nacional de Monumentos Históricos. A partir encontrar variaciones cuando al paso del tiempo se
de 2004, un grupo de tejupenses residentes en la Ciu- efectúan arreglos o agregados al diseño original lo
144 | dad de México recurrieron a la Coordinación Nacio- que provoca confusión al momento de observar el
nal de Conservación del Patrimonio Cultural a efecto conjunto arquitectónico. Por ello, a partir del aná-
de obtener asesoría para la conservación de su pa- lisis del exconvento de Santiago Apóstol y la bús-
trimonio —así se emprendieron trabajos de mante- queda de información documental ha sido posible
nimiento del inmueble, d ­ esyerbar oquedades de los proponer cómo fue la evolución constructiva del in-
muros, reponer vidrios y limpiar algunos espacios— mueble. La combinación de piedra de río, endeque
y posteriormente se realizó la restitución de los reta- y cantera en su edificación se comprende mejor en
blos novohispanos. Una vez concluidos estos trabajos un contexto histórico-geográfico regional. La piedra
se ha continuado con la tarea paulatina de restaurar se obtenía fácilmente de los cauces de los ríos cer-
el inmueble bajo la dirección y ejecución del Taller canos, haciendo viable su adquisición; también se
de Restauración de la Fundación Alfredo Harp Helú sabe que existían bancos para la extracción de ende-
Oaxaca y la supervisión del Centro inah Oaxaca. Di- que y cantera en los alrededores de la comunidad.
chos trabajos hasta el momento han consistido en re- Es posible comprender las etapas constructivas
poner la cubierta y consolidar muros de la portería y si se analiza la sobreposición de materiales, los cua-
de las habitaciones aledañas (figura 24).43 les son indicios de los procesos realizados en dis-
tintos momentos constructivos, así como de las
42 ahje, cnmh-inah, expediente Santiago Tejupan. Carta que dirige el
Arq. Agustín Salgado al Arq. Carlos. Chanfón Olmos, jefe del Departa-
posibles dificultades afrontadas. La baja resistencia
mento de Monumentos Coloniales, s/f.
43 Memorias de restauración. Taller de restauración fahho. Anua- de: <http://www.tallerderestauracionfahho.org/anuario-de-obras-
rio de obras de restauración 2015, año 1, núm.6, 2016, recuperado 2015/>, consultada el 30 de enero de 2019.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


de los muros construidos con piedra de río debió Además de adaptar el ingreso al convento al abrir
ocasionar problemas, por lo cual a largo plazo debió una puerta al oriente del conjunto, modificando el
ser considerado inadecuado; de tal suerte que deci- lugar de entrada y, por lo tanto, su percepción espa-
dieron cambiarlo por endeque, material más fácil cial. A la fecha se utiliza el acceso principal para la
de labrar. Como se indica en el texto, también es ló- fiesta patronal o festejos específicos de la liturgia.
gico pensar que un temblor derrumbara algunas pa- De tal suerte, puedo apuntar que la distribución
redes que después se reconstruyeron. y el uso espacial del conjunto se mantuvo durante
Otro aspecto a considerar son las transformacio- la presencia dominica, pero con la llegada del clero
nes emprendidas en los espacios, pasando de un secular y el auge de nuevas devociones se generó
uso conventual entre los siglos xvi al xviii y poste- un reacomodo en su interior, se modificaron algu-
riormente modificados a finales del siglo xix para el nos espacios y se crearon otros. Al transcurrir del
clero secular; para ello se derrumbaron muros y se tiempo, los agregados y transformaciones que ha te-
construyeron otros. Estos espacios son ahora la ca- nido el inmueble son producto de los distintos usos
pilla del Señor de los Trabajos, la capilla de la Virgen y ahora se perciben como marcas, unas veces noto-
de Guadalupe y el salón “Adoración nocturna mexi- rias otras tantas invisibles, pero siempre como evi-
cana” que hoy en día es usado para la catequesis. dencias de su historia.

| 145

Aproximaciones al proceso constructivo del convento de Santiago Tejupan, Oaxaca


Nuria Salazar Simarro*

El rescate del hierro en la memoria


citadina. La reja del atrio
de Jesús María (1858-1986)
Fecha de recepción: 26 de febrero de 2019.
Fecha de aceptación: 5 de junio de 2019.

Durante los 80 años de existencia del inah, el trabajo de vigilancia para el resguardo del patrimonio histórico monumen-
tal ha sido incansable. La riqueza heredada de la que tratamos es enorme, ya que abarca bienes inmuebles y muebles (si-
glos xvi-xix). Las grandes edificaciones han padecido sismos y repercusiones de todo tipo de cambios por variados criterios
de conservación y funcionalidad, que no siempre coinciden con una preservación integral. El atrio de la iglesia de Jesús
María ha sido, junto con la reja decimonónica, uno de los elementos perdidos en un inmueble histórico; por ello preten-
demos documentar una parte del complejo arquitectónico que ya no podemos recuperar físicamente, pero sí recrear en
imágenes y en descripciones de quienes reconocieron su valor en el pasado.
Palabras clave: atrio, reja, hierro, robo, rescate, herreros, patrimonio.

For the last eighty years inah has dedicated invaluable research to the preservation of historic buildings and monuments.
The cultural heritage of buildings and their contents from the 16th to the 19th centuries is vast. Large structures have suf-
fered earthquakes and all kind of changes and a varying efforts to stabilize and restore these buildings have not always
maintained the true integrity of them. The atrium and the 19th-century grille of the of Jesús María church are some of
146 | the elements lost from the original property and the purpose of this essay is to document part of this architectural com-
plex. Although we cannot physically recuperate the structures, we can recreate them with images and descriptions from
those who appreciated their worth in the past.
Keywords: atrium, grille, iron, theft, restoration, blacksmith, heritage

Es el hierro, si no el más precioso, el más necesario de todos los metales […]


Hizolo la naturaleza durísimo por el exceso de la parte terrea, o azufre fijo de que
lo compuso […] que ni se derrite al fuego, si no es con mucha violencia […]
Álvaro Alonso Barba1

L
a celebración que agrupa los trabajos publicados en este número del Boletín
de Monumentos Históricos tiene que ver con el nacimiento de la institución
hace ya 80 años (en 1939), pero la intención de proteger el patrimonio nacio-
nal está enraizada en procesos de valoración de mayor antigüedad. Para no ir
más lejos, dos ejemplos de ello son las declaratorias para la protección del ex-

* Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, inah.


1 Arte de los metales, en que se enseña el verdadero beneficio de los de oro, y plata por azogue. El modo de fundirlos todos,
y como se han de refinar, y apartar unos de otros. Compuesto por el Licenciado Álvaro Alonso Barba, natural de la Villa
de Lepe, en la Andalucia, Cura en la Imperial de Potosí de la Parroquia de San Bernardo. Nuevamente ahora añadido.
Con el tratado de las antiguas minas de España, que escribió Don Alonso Carrillo y Laso, Caballero del Avito de Santia-
go, y Caballerizo de Cordova, Madrid, en la oficina de la Viuda de Manuel Fernández [c. 1639], p. 56.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


convento de Jesús María; la del 9 de febrero de 1931 en el exconvento de Churubusco. El traslado de esas
como resultado del estudio de este inmueble, que oficinas al centro histórico fue posible, pero no a Je-
propició la Ley sobre Protección y Conservación de sús María, sino a la casa que fue de los Guerrero en
Bellezas Naturales del 30 de enero de 1930, y la de- el siglo xvi, y que pasando de mano en mano llegó a
claratoria del 1 de noviembre de 1934.2 ser una de las residencias del empresario Cayetano
Un resguardo adicional para el exconvento sig- Rubio en el siglo xix.4 Por lo mismo, para el edificio
nificó el Decreto Presidencial del 9 de abril de 1980, desocupado del exconvento comenzó un periodo de
publicado dos días después en el Diario Oficial de abandono y destrucción paulatina todavía en curso.
la Federación para el Centro Histórico de la Ciu- Aunque la reja y el atrio de la iglesia de Jesús
dad de México, así como la declaratoria en 1987 de María no tienen que ver con la declaratoria de 1982
la unesco, que incluyó a Xochimilco como patrimo- —pues la iglesia había recuperado su función origi-
nio de la humanidad. No obstante, ningún recono- nal en 19605 y se puso bajo custodia del párroco—,
cimiento frena el paso del tiempo en un inmueble ambos se perdieron en esa década. Por ello este tex-
que creció y fue renovado de acuerdo con las ne- to se centra en el atrio y su reja, y para destacar el
cesidades de sus habitantes. Desde la construcción trabajo de los herreros también aborda su labor en
del claustro grande a finales del siglo xvii, éste per- el conjunto conventual.
maneció sin modificaciones sustantivas durante Antes de referirnos a la reja del atrio es pertinen-
casi tres siglos, aunque sí resultó mayormente afec- te aclarar que la fundación de ese real convento de
tado, igual que otros inmuebles de su mismo géne- monjas concepcionistas se remonta a 1577, año en
ro, por cambios de dueños y de uso a partir de la que dio inicio la recaudación de los fondos que hi-
exclaustración.3 cieron posible su establecimiento en 1580. Es signi-
| 147
Paradójicamente, ha sufrido las mayores pér- ficativo señalar que el templo que alcanzamos a ver
didas en el marco de los 80 años que estamos ce- en el siglo xxi ocupó en parte una antigua casa don-
lebrando, pues su claustro principal entró en un de se estableció y edificó una primera iglesia, cuya
vertiginoso proceso de destrucción a partir de su primera piedra se colocó en 1597. Interrumpidas las
nacionalización por Decreto Presidencial del 21 de obras a causa de inundaciones, de falta fondos y de
octubre de 1982. Éste fue publicado en el Diario Ofi- mano de obra por las epidemias, el arquitecto Alon-
cial de la Federación y temporalmente se destinó al so Martínez López las retomó y se encargó de ellas
inah para instalar la que entonces se llamaba Direc-

ción de Monumentos Históricos, que se encontraba


4 La casa de Cayetano Rubio —ubicada en la calle de Correo Ma-
yor número 11— era casa de vecindad, cuando se expropió para
2 El oficio de la declaratoria del inmueble, ubicado en las calles su restauración, y al concluirse la obra se destinó a la Dirección
de Corregidora núm. 44 y Jesús María, fue firmado por Luis Ti- de Monumentos Históricos que hoy se denomina Coordinación
jerina, oficial mayor de la Secretaría de Educación Pública (en Nacional de Monumentos Históricos.
ausencia del secretario) y comunicado al propietario (Eugenia 5 Por documento oficial del 8 de marzo de 1960 del Lic. Mario
Prieto, “Inmuebles declarados monumentos en el Distriuto Fe- Moya Palencia, que emite por la Dirección General de Bienes In-
deral”, Boletín de Monumentos Históricos, núm. 2, 1979, p. 74). muebles y el Departamento del Padrón de la Propiedad Nacional,
3 Para exclaustración, revisar Archivo mexicano, recuperado de: se adjunta el Acta de entrega definitiva del Templo de Jesús Ma-
<http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/verDesc ría que firman el Arq. José Cervantes Ibarrola en representación
ripcionDescarga/558ff9257d1e325230861381.pdf>. El director de la Secretaría de Patrimonio Nacional y el Sr. Canónigo Lic. Jor-
de la beneficencia, Lic. D. Marcelino Castañeda, dio aviso públi- ge Durán Piñeiro en representación de la Curia Arzobispal de
co el 3 de abril de 1861 sobre la adquisición de los bienes de la México. Secretaría de Cultura-inah. Archivo Histórico y Planote-
iglesia; véase también lo que nos dio el Lic. Zabaleta. ca Jorge Enciso, expediente: Convento de Jesús María, ff. 25-28.

El rescate del hierro en la memoria citadina. La reja del atrio de Jesús María (1858-1986)
desde 1618 hasta su conclusión en 1621.6 Esta edi-
ficación permaneció sin cambios sustantivos hasta
la intervención de Antonio González Velázquez, di-
rector de Arquitectura de la Academia de San Car-
los. Los retablos, la ornamentación interior y el coro
los proyectó para la iglesia en 1802, y se ocupó en
eso hasta su muerte en 1810; lo sucedió en el cargo
Agustín Durán desde entonces hasta 1812.7
Aunque no sabemos a ciencia cierta en qué mo-
mento se proyectó la reja del atrio, sí podemos ase-
gurar que el espacio que antecede a las portadas del Figura 1. Detalle de la iglesia en el plano del convento de Jesús María.
templo funcionó como cementerio durante el últi- Último tercio del siglo xviii. Secretaría de Cultura-inah, Fototeca Constantino
Reyes Valerio, T-VIII-7. “Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de
mo tercio del siglo xviii. Esto puede observarse en Antropología e Historia”.
un plano abocetado que incluye esta función, aun-
que no una delimitación formal (figura 1).8 te, entre las obras urbanas proyectadas por el virrey
Lo más probable es que desde la fundación del Antonio María de Bucareli y Ursúa se cuentan los
convento las calles hayan sido de tierra apisonada, empedrados como parte del reacondicionamiento
hasta que el “maestro mayor de empedrador” Die- urbano. Todos los propietarios, incluyendo los con-
go de Toledo y Solís empedró el cementerio de la ventos, estuvieron obligados a contribuir con estas
iglesia en 1720. De ese periodo son también los tareas en la periferia o frente correspondiente a su
empedrados realizados desde el Puente de la Mer- casa. Seguramente los empedrados colocados hacía
148 |
ced hasta la Estampa de Jesús María.9 Más adelan- medio siglo requerían de atención, ya que en 1771
la abadesa pidió dispensa del pago de su comuni-
6 Archivo General de la Nación (agn), Unidad Eclesiástica (UE), dad, que ascendía a 2 000 pesos; pero en 1780, el ar-
Serie Religiosos (SR) C.C. S. xvi-xviii, caja 169, f. 168-187.
7 Eduardo Báez Macias, Guía del Archivo de la Antigua Academia
quitecto del convento, Francisco Antonio Guerrero
de San Carlos. 1801-1843, México, iie-unam, 1972, pp. 9-13, y Ar- y Torres, ya estaba colocando el empedrado frente a
chivo Histórico de la Secretaría de Salud (ahss), vol. 450, f. 52; la portería, en el tramo que abarcaba desde el puen-
vol. 464 f. s/n sigue a la f. 61 (antigua clasificación, tanto en este
documento como en los citados a continuación).
te de Jesús María hasta la torre, frente de la iglesia
8 Si bien el “sementerio” del plano pudo haber estado delimitado, y la vuelta por la calle de la Estampa.10 Por lo mis-
aunque no se haya dibujado en esta versión, tradicionalmente el mo, al año siguiente fue necesario trabajar en el
uso de este lugar se registra en el diccionario como lugar consa-
grado a los difuntos: “Lugár sagrado, que hai en todas las Parro- pretil del cementerio.11
chias, y otros Templos, fuera de las puertas de la Iglesia, en que Ese murete, que separaba el espacio de enterra-
se enterraban antiguamente todos los Fieles” y que después sir-
miento del empedrado vial, fue una delimitación
vió sólo para enterrar “en él [a] los pobres de limosna, y los que
por su devoción, y humildad eligen esta sepultura” (Real Acade- inicial y es posible que la reja que lo sustituyó haya
mia Española, Diccionario de Autoridades [ed. facsímil], Madrid, sido proyectada junto con una parte de las obras
Gredos, 1990, p. 351). Para asegurar que en el atrio de Jesús Ma-
más notables de principios del siglo xix que aún
ría hubo entierros, sería necesaria una excavación arqueológica.
9 Se gastaron 481 pesos, dos tomines, en mil novecientas vein-
ticinco varas cuadradas (ahss, vol. 44 no. 300. Nuria María Rosa 10 La calle de la Estampa es actualmente Soledad. El empedra-
Salazar Simarro, “El convento de Jesús María de la ciudad de do de ese tramo costó 272 pesos (ahss, vol. 270, f. 119-123, y Nu-
México. Historia artística 1577-1860” [tesis de licenciatura], Uni- ria María Rosa Salazar Simarro, op. cit., p. 199).
versidad Iberoamericana, México, 1986, p. 82). 11 ahss, vol. 280, f. 60.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


Figura 2. Plano de la iglesia donde se observa la reja a todo lo largo de la nave, que colinda con la calle de Jesús María. Los dos vanos de acceso al atrio coinciden
con las portadas que dan entrada al templo, septiembre de 1909. Secretaría de Cultura-inah, Fototeca Constantino Reyes Valerio, CCCXVI-67. “Reproducción
autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia”.

pueden observarse desde el exterior del inmueble:


la cúpula peraltada y las dos portadas gemelas del
arquitecto González Velázquez. Estas últimas fue-
| 149
ron afectadas durante la segunda mitad del siglo xx,
en su fisonomía y resguardo, por dos eventos princi-
pales: la eliminación de la reja del atrio y las modifi-
caciones en fachada y banqueta (figura 2).

La reja del atrio de Jesús María

Para tratar sobre la primera hay que aclarar que nos Figura 3. Dibujo con la reja del atrio y fachada del templo de Jesús María.
José María Marroqui, La ciudad de México, México, Jesús Medina editor,
referimos a una reja de hierro colado con dos ingre- 1969, vol. III, s/p.

sos o accesos. Ésta recorría el largo total del templo,


al delimitar el atrio y resguardar la fachada princi- 1969, vol. III; el dibujo está ubicado entre las pp. 40 y 41. No sabemos
quién es el autor de dichos dibujos porque no se consigna en esa edi-
pal. Podemos ver el alzado en el dibujo que ilustra
ción. El que reproducimos de la iglesia de Jesús María muestra un
la reedición del capítulo que dedicó a este convento inadecuado manejo de la perspectiva, ya que mientras el tramo de
José María Marroquí (figura 3).12 la reja cercana al espectador ocupa la banqueta completa y compás
de la calle, la amplitud de la banqueta va disminuyendo conforme
se acerca a la torre y da la impresión de que la reja del atrio conclu-
12 La obra de José María Marroquí fue impresa post mortem. Los vo- ye en el último contrafuerte. La reja debería alinearse con el muro
lúmenes I y II de la primera edición datan de 1900 y el volumen III del fondo, que correspondía al convento y alineamiento correcto de
de 1903 y no está ilustrada. Dibujos como el que presentamos fue- la banqueta, que también se va angostando en el dibujo. Para Marro-
ron intercalados en la segunda edición facsimilar: José María Marro- qui véase la liga recuperada de: <http://www.historicas.unam.mx/
qui (1824-1898), La ciudad de México, México, Jesús Medina editor, publicaciones/publicadigital/libros/lecturas/T2/LHMT2_031.pdf>.

El rescate del hierro en la memoria citadina. La reja del atrio de Jesús María (1858-1986)
pasado era un lugar de transición con la consecuen-
te pausa e invitación a la reflexión, antes de ingre-
sar al templo. Esa vocación adjudicada al atrio de los
templos monjiles quizá corresponde a la segunda
mitad del siglo xix, relacionada con una intención
de resguardar la propiedad y proteger las iglesias.
Tras la guerra de Independencia, la inestabilidad
política, las diferencias ideológicas y la apertura a
nuevos cultos generaron una sensación de vulnera-
bilidad. Esta fragilidad se contrapuso, en parte, apro-
Figura 4. Acuarela, Templo de Santa Brígida con su barda atrial, 1853.
vechando el uso de los metales en la construcción y
Secretaría de Cultura-inah, Fototeca Constantino Reyes Valerio, CIX-58. sumando a los inmuebles la protección que ofrecía
“Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia”.
la revolución industrial.
En algunos templos como Santa Brígida, ya desa-
parecido, una barda atrial de cal y canto estuvo pre-
sente a mediados del siglo xix. Más tarde, el atrio
estuvo delimitado por cinco tramos de reja, empo-
trada en los muros de colindancia y en sus cuatro
pilares; dos de ellos mucho más robustos para en-
marcar el único acceso al templo (figuras 4 y 5).13
Un templo monjil que corrió con mejor suerte,
150 |
ya que se conserva de manera parcial, recortado y
sin reja, es el de san Bernardo. Perdió su atrio, reja
y parte de la nave. Una de sus dos fachadas fue des-
montada y girada noventa grados para colocarla so-

13 En el caso de Santa Brígida muestra que tanto la barda como la


reja tenían en primer término una función de “defensa y barrera
contra las injerencias del mundo” y en segundo lugar de “puerta
de acceso a otro ambiente”, como “arquetipo del espacio secreto
que se esconde tras ella […] y en muchas culturas atravesar una
puerta es el simbolismo de un ritual del paso de un estadio de vida
a otro posterior” como una necesidad primaria de “marcar los pro-
pios límites físicos y emocionales señalando el espacio y transfor-
mándolo en un territorio con una identidad propia […] Heidegger
Figura 5. Exterior con reja en el atrio de Santa Brígida a principios del siglo decía “Los lugares en sí mismos son infinitos e iguales y sólo se
xx. Secretaría de Cultura-inah, Fototeca Constantino Reyes Valerio, XIV-13.
“Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia”.
revelan como únicos por medio de una cosa construida” […] “la
propia valla crea un espacio” que adquiere un significado de pro-
piedad, cierra el recinto privado, pasa del nivel de lo urbano y lo
Nuestro interés se centra en el atrio porque for-
público al microcosmos de la esfera privada (Carlo Amedeo Rey-
maba parte de un espacio al aire libre —en cotidia- neri di Lagnasco, Decoración en hierro, Barcelona, De Vecchi, 2004,
na convivencia con los vecinos y transeúntes— que pp. 49-50, 52). La acuarela y templo hoy inexistente fue incluido
en la obra de Guillermo Tovar de Teresa, La Ciudad de los Palacios:
cumplía con un papel funcional y ambiental, como crónica de un patrimonio perdido, México, Fundación Cultural Tele-
zona de acceso y fuente de iluminación, y que en el visa/ Espejo de Obsidiana, t. II, p. 146.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


Figura 7. Reja del atrio frente a portada dedicada a Santa María de
Guadalupe, en el templo de San Bernardo. Secretaría de Cultura-inah,
Fototeca Constantino Reyes Valerio CXLVII-85. “Reproducción autorizada por
Figura 6. Atrio del templo de San Bernado antes de la demolición de los coros
el Instituto Nacional de Antropología e Historia”.
y traslado de la portada dedicada a Santa María de Guadalupe al pie de la
nave. Secretaría de Cultura-inah, Fototeca Constantino Reyes Valerio, XXXIV-37.
“Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia”. | 151

bre la avenida de 20 de noviembre, esto fue cuando


se abrió esta vía para dar acceso y vista directa a la
Catedral Metropolitana (figuras 6, 7 y 8).14
Estos atrios —como otros de iglesias de conven-
tos de monjas— estaban delimitados por las rejas
para formar una lonja poco ancha pero larga, a todo
el frente de su fachada. Del mismo modo se eliminó
la reja que formaba parte de la arquitectura de con-
texto, que dejaba paso a la luz y a la vista, a la vez
que protegía y limitaba al templo de Jesús María.15

14 Aunque la iglesia fue declarada monumento el 9 de febrero de


1931, el proyecto que aprobó la demolición data de 1935 (Con-
cepción Amerlinck de Corsi y Manuel Ramos Medina, Conven-
tos de monjas. Fundaciones del México virreinal, México, Grupo
Condumex, 1995, p. 115).
15 Las rejas, tanto en una fachada como en balcones y venta- Figura 8. Templo de San Bernardo ya sin atrio, ni coros. La portada de
Nuestra Señora de Guadalupe y un acceso nuevo a los pies de la nave, se
nas, son elementos que forman parte de la arquitectura, crea- colocaron sobre la avenida 20 de Noviembre. Secretaría de Cultura-inah,
dos para proteger los vanos que permiten la vista, el ingreso de Fototeca Constantino Reyes Valerio, CXXXIX-11. “Reproducción autorizada por
la luz y la ventilación el Instituto Nacional de Antropología e Historia”.

El rescate del hierro en la memoria citadina. La reja del atrio de Jesús María (1858-1986)
Figura 9. Fachada del templo de Jesús María, con su atrio y reja. Secretaría Figura 10. Fachada del templo de Jesús María. Sobre la banqueta, esculturas
de Cultura-inah, Fototeca Constantino Reyes Valerio, CXCIII-22. “Reproducción sobre pedestales en mal estado y vendedores ambulantes. Foto de la autora,
autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia”. diciembre de 2018.

Es decir, lo que antes era un atrio ahora sólo es ace- larga, que daba hacia la calle de Jesús María y 3 m de
ra o banqueta —como también se llama en Méxi- ancho hacia la calle de Soledad. Estaba formada por
co—, ha perdido por completo sus espacios verdes, quince tramos de barrotes finos divididos con cator-
su papel ambiental y su función (figuras 9 y 10). ce columnas huecas de hierro. Las secciones de reja
Entre los templos de monjas que conservan su que coincidían con las portadas formaban dos acce-
delimitación atrial con reja podemos mencionar a sos con dos ingresos. Cada barrote de la reja era de
152 |
Balvanera, Santa Teresa la Antigua y la Enseñanza. planta cuadrangular y estaba colocado oblicuamen-
Las de Santa Clara y San Bernardo ya no existen.16 te, es decir a 45º con respecto a la ruta/eje de la mis-
La reja del atrio de Jesús María, que sólo se con- ma. Los tramos entre barrote y barrote aparecían
serva en el dibujo y en fotografías históricas, fue decorados en los extremos con arcos trilobulados,
fabricada en menos de tres meses y montada a me- y hasta 1980 se conservaba in situ con sus remates
diados del siglo xix; tuvo un costo de 610 pesos un to- coniformes coronados con puntas de flecha que re-
mín y seis granos.17 Medía 65.29 m en su parte más cuerdan pétalos (figuras 11 y 12).18
La basa de las catorce columnas huecas medía
0.11 m, el fuste octogonal 2.52 m, con una diferen-
16 Las rejas que contribuyen a delimitar el atrio en los dos pri-
meros ejemplos pueden verse en José María Marroqui, op. cit., cia de 15.5 m de ancho en la base y 13.5 m en la par-
t. I, p. 482 y t. III, p. 680. Los dos últimos ejemplos pueden ver- te superior; cada uno de los lados del fuste estaba
se en Guillermo Tovar de Teresa, op. cit., pp. 108-109, 114-115.
17 No tenemos el nombre de quien fabricó la reja, ya que los pa-
decorado con finas estrías, que terminaban en un
gos se hicieron simplemente “al herrero”. De los que trabajaron diseño trilobulado en consonancia con el remate. El
en el siglo xix, quien más se acerca a las fechas de los recibos de capitel era también octogonal; estaba formado por
pago por dicha manufactura es un tal Morales, que estaba traba-
ocho hojas de acanto a modo de palmetas sobresa-
jando para el convento en 1855; en ese año su labor se concen-
traba en los cilindros de las esquilas; y para 1860 seguía sirviendo
al convento. Al herrero que la hizo se le pagaron tres partidas de
cien pesos los días 2, 9 y 30 de octubre de 1858 y una de 310 pe- 18 Se reproduce aquí el remate de la reja cuyo frente daba a la
sos, un tomín y seis granos el 24 de diciembre de ese mismo año calle de la Estampa de Jesús María, hoy Soledad. La fotografía
(agn, ue, Templos y Conventos, vol. 874, año de 1855). completa de la fachada aparece en la figura 17.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


lientes y sobre ellas hojas simétricas en bajo relieve
en las mismas ocho secciones. Las columnas me-
dían en total 3.36 m de alto. Al realizar estas medi-
ciones sólo quedaban once de las catorce columnas
y una de ellas ya estaba rota (figura 13).
En resumidas cuentas, la reja atrial —y su fun-
ción arquitectónica— estuvo en el sitio para el que
fue fabricada durante más de un siglo y fue retirada
Figura 11. Detalle de los remates de la reja en el tramo correspondiente
durante las obras que se llevaron a cabo en el tem- a la calle de Soledad. Secretaría de Cultura-inah, Fototeca Constantino
plo de Jesús María entre 1978 y 1982, como parte Reyes Valerio, Fondo reservado, Manuel Ramos, DCLXXI-94. “Reproducción
autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia”.
del programa de restauración del Centro Histórico
de la Ciudad de México a iniciativa de la Secreta-
ría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas.19
En esos años, las columnas demolidas y los barrotes
que formaban la reja fueron amontonados frente al
muro de la fachada y estuvieron ahí por más de un
lustro, en franco proceso de destrucción. El proyec-
to de restauración pretendía reintegrar la reja a su
sitio original, pero en 1986 seguía abandonada fren-
te a la fachada (figuras 14 y 15).
Preocupada por su conservación, pedí su opi-
| 153
nión al ingeniero Julio Chan Verduzco, restaurador
Figura 12. Los barrotes que formaban la reja, rematados por arcos trilobulados.
experto en metales, quien recomendó estabilizar Esta sección estuvo durante muchos meses apoyada sobre uno de los muros de
el óxido del hierro con ácido tánico o galotánico, lo la fachada. Foto de la autora, ca. 1980.

mismo en los barrotes como en las columnas por


dentro y por fuera. Los excedentes del ácido que no
se adhirieran podrían eliminarse y luego se debía
aplicar barniz duro en el exterior y cera de abeja y
polietilénica en el interior de las columnas huecas.
Sin embargo, el procedimiento no se llevó a cabo
por quienes hubieran podido implementarlo, y en
una nueva visita al inmueble me encontré con que los
tramos de reja amontonados sobre la banqueta habían
desaparecido. Al indagar con los vecinos, unas seño-
ras que vivían frente a la iglesia me informaron que en
la madrugada escucharon un camión que cargó con
ella para su traslado y “restauración”. No se supo más.

19 Secretaría de Cultura-inah, Archivo Histórico y Planoteca Jorge


Enciso, Expediente del Templo de Jesús María, año de 1978, s/f. Figura 13. Detalle del capitel. Foto de la autora ca. 1980.

El rescate del hierro en la memoria citadina. La reja del atrio de Jesús María (1858-1986)
La acera, ya ampliada y sin ningún obstáculo
—de acuerdo con los criterios que se estaban apli-
cando en otras calles del Centro Histórico—, facilitó
en teoría el paso de peatones por esta zona comer-
cial; pero no por mucho tiempo, ya que en breve lo
que había sido atrio y que resultó una ampliación
del espacio abierto respecto al alineamiento del
muro conventual anexo, pasó a ser estacionamiento
de quienes se adjudicaron ese privilegio.20
Más adelante, y para evitar esa intromisión, uno
de sus párrocos, de acuerdo con los escasos feligre-
Figura 14. Columnas de soporte que estaban intercaladas entre los tramos de
barrotes finos de la reja. Foto de la autora ca. 1980. ses que pagaron el costo, montó varias esculturas de
concreto, cubiertas con resinas y materiales contem-
poráneos, sobre enormes pedestales que hicieron
su labor: evitar el estacionamiento, además de obs-
taculizar el paso de peatones y parte de la vista de
la fachada. Esto significó un retroceso en el proyec-
to de ampliar las aceras, por no tomar en cuenta los
intereses de los vecinos y comerciantes de la zona;
y tampoco fue una solución afortunada, ya que la
mala calidad de los materiales y el vandalismo han
154 |
denigrado la fachada y la imagen urbana (figura 16).
¿Qué importancia tiene una reja en relación con
el patrimonio? ¿Qué nexo puede
­­­ tener con la ima-
Figura 15. Fachada del templo con muros de tezontle sin enlucido, sobre los gen urbana? ¿Ha sido importante esta reja en otros
que se apoyó una parte de la reja entre las dos portadas de acceso. Foto de
la autora ca. 1980. momentos de la historia del inmueble?

Pronunciamientos sobre la reja


en un pasado reciente

Para dar respuestas a estas preguntas, considero útil


dar a conocer la opinión calificada de especialistas

20 Para evitar esta invasión, el 2 de julio de 1980 el director de


Monumentos Históricos, Dr. Efraín Castro Morales, escribió al
licenciado Luis Barrera Flores, director general de Control de
Bienes de la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Pú-
blicas, solicitando su intervención para impedir que el atrio de
la iglesia, zona federal, fuera invadida y utilizada por particu-
lares (Secretaría de Cultura-inah, Archivo Histórico y Planote-
Figura 16. Esculturas sobre pedestales frente a la fachada del templo de Jesús
María. Santa Teresita del Niño Jesús ha perdido el rostro y los dos ángeles sus ca Jorge Enciso, Expediente del Templo de Jesús María, año de
brazos y sus alas. Foto de la autora, 26 de noviembre de 2018. 1980, f. 149).

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


y observadores del pasado; por ello rescatamos la
del capellán Félix Alejandro Cepeda, encargado del
templo en 1906. A raíz de una solicitud de la Secre-
taría de Estado y Despacho de Hacienda y Crédito
Público, Cepeda informó que, anexo al templo, “Un
pequeño atrio de 64 metros de largo por 10 metros
de ancho (sic) [lo correcto son 3 metros de ancho],
está convertido en jardín y se halla resguardado por
artística verja de hierro”. 21
A esta apreciación descriptiva y valoración estéti-
ca hay que añadir otra de 1927, ya que ese año hubo
un incidente automovilístico que afectó al atrio. Ni-
colás Mariscal,22 encargado del templo, informó que
debido a un choque entre un auto del gobierno y un
particular se destruyó, “en la esquina de las calles de
Jesús María y Soledad, un tramo de la reja de hierro
que protege y decora el […] templo. El tramo mide
tres metros y costará reparar el daño unos cien pesos
aproximadamente”. Dio los nombres de los conduc-
tores y las placas de los autos (figura 17).23
El Ayuntamiento recibió la carta de Mariscal y
| 155
la transcribió para su envío al secretario de Estado
Figura 17. Es probable que esta fotografía se haya tomado a raíz del choque,
del Despacho de Hacienda y Crédito Público. Se in- ya que la reja abarcaba tres metros en el tramo de la calle de Soledad y
Jorge Enciso afirmó que la sección afectada fue desmontada, por lo que
formó lo mismo al C. subdirector del mismo Des- seguramente, el atrio fue cerrado utilizando una mampara provisional de
pacho, añadiendo que los desperfectos causados madera. Secretaría de Cultura-inah, Fototeca Constantino Reyes Valerio,
Fondo reservado Manuel Ramos, DCLXXI-94. “Reproducción autorizada por el
Instituto Nacional de Antropología e Historia”.
21 Esta información es parte de la respuesta a una solicitud (del
15 de octubre de 1906) del oficial mayor Luis G. Labastida, por
la Secretaría de Estado y Despacho de Hacienda y Crédito Pú-
eran el “desprendimiento y flexión de 17 barrotes,
blico encargada del registro de bienes inmuebles federales: “en así como la rotura del adorno del remate”, cuya re-
cumplimiento a lo prevenido en el artículo 49 de la ley de 18 de paración costaría entre 80 y 100 pesos. En tanto se
diciembre de 1902” y en la “VII de las reglas para la observancia
de la citada ley publicadas el 14 de marzo de 1903”. La respuesta seguían los trámites para que los responsables de-
de Cepeda data del 7 de noviembre de 1906 (Archivo de la Direc- positaran esa cantidad, los barrotes y el resto de los
ción de Patrimonio Inmobiliario Federal [adpif], exp. 65 / 22116,
adornos quedaron bajo el resguardo del encargado
leg. 1, cont.2, fs. 6-7).
22 Por su preocupación por la arquitectura pensamos que se tra- del templo.24
ta del arquitecto Nicolás Mariscal Piña (1875-1964), quien duran- Para garantizar el pago, y en defensa de los inte-
te su juventud vivió con su familia en la calle de Soledad núm.
reses de la Nación, se envió una copia de la resolu-
24 y se educó en la misma zona, en el Antiguo Colegio de San
Ildefonso, y cursó la carrera de arquitectura en la Antigua Aca-
demia se San Carlos. Graciela Cruz Hernández, recuperado de:
<https://institutohistorico.org/nicolas-mariscal-pina/>, consultada 24 Esto fue el 7 de julio de 1927 (Dirección de Patrimonio Inmo-
el 6 de diciembre de 2018. biliario Federal, exp. 65 / 22116, leg. 1, cont.2, Templo de Jesús
23 adpif, exp. 65 / 22116, leg. 1, cont.2, f. 24. María. Calle de Jesús María y Soledad, 1927, fs. 24-28).

El rescate del hierro en la memoria citadina. La reja del atrio de Jesús María (1858-1986)
ción al C. procurador general de la República y otra Gobierno del Distrito, que el coronel Juan B. Vega,
al agente del Ministerio Público Federal. uno de los presuntos responsables del choque, no
En la documentación de este expediente destaca trabajaba en ese gobierno.28
una carta de Jorge Enciso dirigida al director de Bie- Al llegar a este punto parecía que habían sido
nes Nacionales de la Secretaría de Educación Públi- inútiles todos los esfuerzos realizados por las ins-
ca, que muestra su preocupación y envía fotografías tancias involucradas durante los dos meses que
de la fachada, sin los tramos de la reja que habían transcurrieron sin resultados, y no se supo más del
sido retirados y que propone reintegrar, “para que se caso hasta enero de 1928. En ese trance, la Procura-
evite [su destrucción, ya que] sería muy difícil [de] duría General de la República informó al secretario
reponer, dado el grueso del fierro de que está hecha de Hacienda y Crédito Público que estaban archiva-
y la forma en que está ornamentada”.25 das las diligencias relacionadas con la reja del tem-
Después de evaluar los daños, el ingeniero auxi- plo, por no haber delito que perseguir, debido a que
liar José Galán Ainslie informó al jefe de la Sección “el coronel Juan B. Vega procedió […] a reparar los
Técnica y de Inspección de la Dirección de Bienes desperfectos ocasionados […y] el actuario del Juzga-
Nacionales que: “en la 2a. calle de la Soledad falta un do de Distrito, con fecha 15 de octubre de 1927, dio
tramo de reja con longitud de tres metros” y que del fe de que el barandal de hierro […] se encuentra ya
“resto de la reja, y por la calle de Jesús María, faltan completamente reparado”.29
34 adornos de fierro y 115 están semidestruidos. Es- Si bien la información de Nicolás Mariscal sobre
tos adornos son de fierro y las fracturas que presen- el accidente ocurrido en la esquina de Jesús María y
ta son antiguas”.26 Soledad destaca sin más que la reja “protege y decora
Otros oficios con el mismo tema fueron firmados el templo”, las acciones llevadas a cabo reintegraron
156 |
por Alfredo Chavero (1841-1906)27 y Manuel Gue- los faltantes agregando una apreciación valorativa, lo
rrero, este último dirigido al gobernador del Distrito que no ocurrió 50 años después, cuando se retiró con
debido a que uno de los vehículos involucrados en la supuesta intención de restauración y/o ampliación
el accidente era de su dependencia. El jefe de la Sec- de banquetas. Hoy más bien podemos concluir que
ción Técnica apuntó que era necesario hacer la re- la reja fue robada, no sólo por la hora y circunstancias
paración y evitar el robo de los remates que habían de su desaparición, sino porque han pasado casi 40
quedado flojos con el choque. Manuel Guerrero pi- años sin que regrese a su lugar de origen.
dió informes y E. Cancino informó, por parte del Quitar la reja significó la pérdida de un elemento
limítrofe de lo que era el atrio, patio o vestíbulo de
25 Esta carta tiene fecha del 31 de agosto de 1927 (Dirección de entrada, y con él se olvidó también un sentido prác-
Patrimonio Inmobiliario Federal, exp. 65 / 22116, leg. 1, cont.2, tico dentro de la arquitectura religiosa, ya que este
Templo de Jesús María. Calle de Jesús María y Soledad, f. 29). El
contenido de la epístola de Jorge Enciso es un retrato hablado de
la figura 17 fechada en 1929; cabe suponer que existe una errata 28 Los oficios de Guerrero y del jefe de la Sección Técnica corres-
en registro de la toma, ya que la reja sufrió el impacto automovilís- ponden al 6 y 9 de septiembre de 1927 (Dirección de Patrimonio
tico en 1927 y estaba ya reintegrada en octubre de ese mismo año. Inmobiliario Federal, exp. 65 / 22116, leg. 1, cont.2, Templo de
26 Dirección de Patrimonio Inmobiliario Federal, exp. 65 / 22116, Jesús María. Calle de Jesús María y Soledad, fs. 31-36).
leg. 1, cont.2, Templo de Jesús María. Calle de Jesús María y So- 29 El choque ocurrió en el mes de julio y hasta principios de sep-
ledad, f. 30. tiembre no hubo avances, pero el 12 de enero de 1928 se cerró
27 Para ubicar a Alfredo Chavero y su papel en este caso, véase tex- el caso (Dirección de Patrimonio Inmobiliario Federal, exp. 65 /
to recuperado de: <http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/ 22116, leg. 1, cont.2, Templo de Jesús María. Calle de Jesús Ma-
biografias/bio_c/chavero.htm>. consulta del 6 de diciembre de 2018. ría y Soledad, fs. 37-38).

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


espacio propiciaba dejar de comer, guardar silencio Participación de los herreros
y mostrar respeto por lo que pudiera celebrarse en en un inmueble histórico (1619-1860)
el templo; deferencias que hoy tenemos al ingresar
a un museo o a una embajada. Y en el caso de que el Durante el siglo xvi, la mayoría de los herreros ha-
retiro y pérdida de la reja haya sido intencional, po- bían puesto sus talleres y tiendas en la calle de
dríamos pensar en un funcionalismo antirreligioso Tacuba,35 y las primeras Ordenanzas de ese gremio
y mal entendido, y en cualquier caso en un atenta- fueron dadas en la Ciudad de México el 6 de abril de
do al patrimonio histórico, ya que la reja era de me- 1568, con veedores para inspeccionar “las herrerías
diados del siglo xix. y visitar las obras” y las tiendas. Los examinados de-
En cuanto al sentido de unidad que se valora en bían saber hacer “vn mazo, vn guijo, vn azadón, vna
las ciudades históricas, no nos cabe duda de que el Reja de arar, vn calabozo, un hacha, vn martillo de
hierro era y sigue siendo apreciado como uno de los Orejas, ó de lo que Supiere”.36
elementos fundamentales en la arquitectura del pe-
riodo virreinal, sobre todo en los balcones y venta- Colección de Hierros Forjados del que fue Museo Nacional de Ar-
queología, Historia y Etnografía (hoy Museo de las Culturas), y
nas de los centros históricos de Toluca,30 Puebla,31 que a decir de su autor fue una de las más numerosas que hasta
Oaxaca32 Zacatecas33 y Querétaro, por citar algunos ese momento se conservaban de manufactura mayoritariamen-
te mexicana. Su objetivo fue servir de modelo a forjadores, cerra-
casos, y en contraste, ha ido perdiendo presencia en
jeros, artistas e industriales. El texto que acompaña la obra recoge
la Ciudad de México.34 información de las actas del Cabildo de la Ciudad de México du-
rante el siglo xvi, de los sellos, marcas de fuego, de las herraduras,
30 Víctor Manuel Villegas, Hierros coloniales en Toluca (ed. facsi- clavos y herrajes de las puertas. También recoge lo ya publicado
milar), México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, y añade nuevos datos de herrería y herreros de Puebla, Queréta-
1980. Su obra pretendía en su momento frenar la destrucción ro, Oaxaca, Guanajuato, Tepotzotlán, Tlaxcala y Zacatecas (Anto-
del patrimonio férrico de Toluca y mostrar en los dibujos, he- nio Cortés Vázquez, Hierros forjados, México, Cortés, 1969).
| 157
chos con precisión y a escala, que valía la pena su conservación. 35 En esta calle estaban, entre otros, los herreros Hernando Mar-
En un erudito ensayo que introduce a las imágenes, el arquitec- tín, que también era miembro de la cofradía de la Santa Veracruz;
to Federico E. Mariscal hace un recuento histórico del uso del Hernando Alonso, quemado por judaizante en 1528; Juan Ibáñez,
metal y del lenguaje técnico vinculado a la variedad de produc- quien vivía en la calle que iba de Santo Domingo a Tlatelolco; Diego
tos, destinados en buena medida a lograr fortaleza y seguridad de Balmaceda que vivía en la Plaza Menor; Pascual de Buena Bentu-
tanto en la arquitectura como en el mobiliario de uso cotidiano. ra; Toribio de la Peña; Pero Sánchez; Alonso Gaitán; Alonso Hernán-
Con ejemplos básicamente de España, Italia, Francia y Alema- dez; Francisco Sánchez; Pedro Zamora y Alonso Gómez (Antonio
nia, nutre descripciones, señala la función mecánica del hierro Cortés Vázquez, op. cit., pp. 22-24). Tomado de Actas de Cabildo del 8
en los objetos pequeños de uso cotidiano y destaca a maestros de marzo de 1524 al 5 de enero de 1550. Francisco Cervantes de Sa-
herreros que dejaron su impronta desde la Edad Media hasta el lazar se refiere a los herreros entre los artesanos que vivían en una
siglo xix. calle perpendicular a la de Tacuba (México en 1554, México, Edicio-
31 Enrique A. Cervantes, Herreros y forjadores poblanos, México, nes de la Universidad Nacional Autónoma, 1939, p. 58).
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1933. De los prime- 36 Para el siglo xviii se añadió una adenda a las Ordenanzas, que
ros textos que abordaron el trabajo en hierro, éste merece espe- sumaba un veedor adicional a los ya nombrados y que desde
cial mención como producto de investigación, ya que incluye ese momento presidiría no sólo a los herreros sino también a
la transcripción de cartas de examen de herreros poblanos y de los cerrajeros. Se dio a conocer por auto del virrey Marqués de
otros documentos del balcón de la casa del Cabildo y rejas de la Cassa Fuerte el 10 de febrero de 1733 (Francisco del Barrio Lo-
Catedral, así como de los veedores del gremio y de “algunos he- renzot, El trabajo en México durante la época colonial. Ordenanzas
rreros que vivieron en Puebla durante el siglo xvi. de gremios de la Nueva España, México, Secretaría de Industria,
32 Enrique A. Cervantes, Hierros de Oaxaca, Oaxaca, Monogra- Comercio y Trabajo / Secretaría de Gobernación / Dirección de
fías del Gobierno del Estado, 1932. Talleres Gráficos, 1920, pp. 149-150). Antonio Cortés menciona
33 Víctor Manuel Villegas, Hierros coloniales en Zacatecas, Méxi- como primeras Ordenanzas destinadas a los herreros una regu-
co, iie-unam / Imprenta Universitaria, 1955. lación de precios de sus productos para evitar abusos y que co-
34 Además de las antiguas monografías dedicadas a los estados, rresponde a la sesión del cabildo celebrada el 15 de marzo de
Antonio Cortés da a conocer gráficamente algunas piezas de la 1524 (Antonio Cortés Vázquez, op. cit., pp. 32-33).

El rescate del hierro en la memoria citadina. La reja del atrio de Jesús María (1858-1986)
Aunque el uso del hierro en América se vio li- María, incluimos la participación de los herreros38
mitado por la falta del fuelle, el mercado con Espa- en la tabla 1 (pp. 159-160).
ña propició desde muy temprano la importación de Entre los herreros que trabajaron para el convento
planchas de hierro. Andrés Pérez de México intro- destaca Diego Muñoz, por la manufactura de la reja
dujo una tonelada en 1563, y en 1582 que separaba los coros alto y bajo del resto de la nave
del templo que se levantó a principios del siglo xvii.
30 docenas de herrajes para caballo, 20 más de he- Muñoz hizo ambas rejas entre 1619 y 1620, además
rrajes para mulas, 100 arrobas y 14 libras de hierro, de la herrería de la escalera de acceso, los cerrojos y
32,000 clavos “hechizos”, 2,000 clavos de barrote, 74 “otras cosas”.39 Es probable que sea el mismo Diego
hachas grandes aceradas, 4,000 clavos de “alfajía”, 53 Muñoz que trabajó en las reparaciones de la reja y ba-
hachas medianas “baladíes”, tres almadenetas, 3 rejas, randas de la Catedral de México en 1585.40
un yunque, 2 quintales de clavo de escora, 3 quinta- Para el primer tercio del siglo xviii, las obras de
les de clavo de costado y de medio costado y 6,500 cla- hierro se concentraron en la manufactura de bada-
vos “de tillado”.37 jos para la campana de la torre, la cual fue hecha por
el maestro de fierro vizcaíno Manuel Bustamante.41
Estas importaciones revelan que, además de A mediados de la misma centuria Miguel Manzano
múltiples objetos, se introdujo material en bruto se encargó de la reja para la ventana del presbiterio
para ser manufacturado en la Nueva España. Las del templo y de entregar el hierro necesario para la
noticias sobre los trabajos en hierro en Jesús Ma- obra en cuatro casas de la calle de la Alcaicería, pro-
ría se inician a principios del siglo xvii. Por su con- piedad del convento. En el último cuarto de ese si-
vivencia con otros materiales arquitectónicos en el
158 | 38 El uso del hierro inicia formalmente con la conquista y la intro-
exconvento (hoy abandonado y sin uso), incorpora-
ducción del fuelle para trabajarlo, por ello su obtención inicial fue
mos a continuación algunas obras de herrería de pe- como producto de importación y quienes lo trabajaron conforma-
queñas y grandes dimensiones, con el cometido de ron un gremio de especialistas (Francisco del Barrio Lorenzot, El tra-
bajo en México durante la época colonial. Ordenanzas de Gremios de la
rescatar la presencia del hierro no sólo en la reja del
Nueva España, México, Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo
templo sino en la arquitectura habitacional, y por / Secretaría de Gobernación / Dirección de Talleres Gráficos, 1920,
consiguiente en la imagen de la ciudad. En relación pp. 149-150). Para gremios, véase Manuel Carrera Stampa, Los gre-
mios mexicanos. La organización gremial en Nueva España 1521-1861,
con las obras que fueron necesarias durante la edi- México, Cámara Nacional de la Industria de la Transformación /
ficación y conservación del Real Convento de Jesús Edición y Distribución Ibero Americana de Publicaciones, 1954.
39 Durante este mismo periodo, Juan García trabajó también
en la manufactura de una “reja de palo del coro bajo” y recibió
37 Todo esto importó la cantidad de 103,105 maravedíes. Véase Eu- 30 pesos por ella (agn, Unidad Eclesiástica [UE], Serie Religiosos
femio Lorenzo Sanz, Comercio de España con América en la época [SR], CC, siglos xvi-xviii, caja 169). Debido a que tanto en el traba-
de Felipe II, Diputación provincial de Valladolid, 1986. ahps, Protoco- jo de Muñoz como en el de García se habla de reja de coro, pero
los notariales, leg. 16033, fs. 40v-41v, año de 1563; leg. 7761, s/f, año con distintos materiales, es probable suponer que como la reja
de 1566; leg. 16693, fs. 469v-471, año 1567, fs. 779-779v, año 1573, fs. de García se hizo únicamente para el coro bajo en esa zona hubo
970-970v, año 1579; leg. 12,471, fs. 677-677v, año de 1582, citados por dos elementos de separación, uno de hierro y otro de madera.
Francisco Pérez de Salazar Verea y Arturo Córdova Durana, Sino no- 40 Manuel Toussaint, Arte colonial en México, iie-unam, 1974, p. 93.
vohispano de un peninsular, Puebla de los Ángeles, 2004, pp. 15-16. 41 De las ferrerías en Vizcaya se sabe desde el siglo xiv, pero
Además de estas noticias se sabe que Andrés Pérez, el mozo, quien se explotaron en toda la zona a partir del xv (Arsenio Dacosta,
era cerrajero y herrero, recibió un préstamo del calcetero Diego Ro- “El hierro y los linajes de Vizcaya en el siglo xv: fuentes de ren-
dríguez, siendo vecino de la ciudad de los Ángeles. La noticia es del ta y competencia económica”, recuperado de: <http://e-spacio.
7 de marzo de 1569 y se puede consultar en Archivo de Notarías, uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:500424&dsID=Docume
not. 3, tomado de Enrique A. Cervantes, op. cit., f. LXVIII v. nto.pdf>, consultada el 15 de junio de 2018).

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


glo el herrero José de Arroyo puso más rejas en las Además del hierro entregado para las casas de la ca-
ventanas de la iglesia, esta vez en las del coro alto y lle de la Alcaicería en el siglo xviii, una parte significati-
con la intención de resguardar la clausura. va de las obras realizadas, ya en el siglo xix, es la de las
Los materiales en la arquitectura novohispana casas que pertenecían al convento, por su incidencia
eran de larga duración y por ello las obras más sig- en la imagen urbana. Por ejemplo, el herrero Manuel
nificativas en fierro fueron las rejas de los coros, que Arias hizo un balcón grande y costoso en una casa ree-
se conservaron durante casi dos siglos, es decir has- dificada en la calle de la Cadena, tres barandales y diez
ta principios del siglo xix. Esto nos lleva a suponer jarrones para todos los balcones. Durante el mismo
que también en la nave del templo fueron sustan- año realizó otras obras al interior de la clausura, como
tivos los cambios realizados por Antonio González cadenas y pernos para los candiles del convento; una
Velázquez no sólo como autor del proyecto y del esquila —recibiendo la vieja a cuenta de su trabajo—,
nuevo retablo principal, sino en coincidencia con seis péndulos, dos escuadras y seis tornillos de hierro
los trabajos de contratación y entrega de nuevas re- platina de Vizcaya para el panteón.43
jas para ambos coros (1807-1810). Éstas estuvieron a Otras labores en hierro se llevaron siempre a
cargo de Francisco Arizaga, quien cobró, incluyen- cabo en coincidencia con las elecciones trienales
do una greca que se añadió al coro bajo, 2 552 pesos de las abadesas, o para reponer o actualizar algunas
seis reales.42 piezas necesarias como chapas, llaves o la reja de
la contaduría que daba a la calle de Jesús María, a
42 Llama la atención que los trabajos del herrero Francisco de Ari-
unos metros de la esquina de la calle de la Acequia
zaga en las rejas de los coros hayan coincidido con un periodo
de desabasto de fierro por los conflictos armados con Inglaterra.
No sabemos de dónde obtuvo la materia prima, pero quizá habría púas del coro bajo que “forma cuadros al atravesar sus vástagos”,
que tomar en cuenta la existencia de fierro virgen en Xiquipilco, a semejanza de la de la Enseñanza y la de Santa Catarina antes
| 159
Ixtlahuaca, al norte de Toluca (1784) (Don Manuel Antonio Val- de su destrucción (Francisco de la Maza, op. cit., p. 42, ilustracio-
dés, Gazeta de México, compendio de noticias de Nueva España, Mé- nes 17,17, 27, 28, 29, 31 y 32). De las rejas de coro que sólo se pue-
xico, Felipe de Zúñiga y Ontiveros, 15 de diciembre de 1784, pp. den apreciar en fotografía, cuando estaban colocadas en su sitio
201-202). Además de Toluca, podríamos considerar otra fuente de original, contamos con la de la desaparecida iglesia de San Juan
obtención de insumos en 1805, año en que el Real Tribunal de Mi- de la Penitencia, ya que fue trasladada a un hospital en Coyoacán
nería comisionó a Andrés del Río para el establecimiento de la y más tarde al Castillo de Chapultepec, además de que se colocó
ferrería de Nuestra Señora de Guadalupe en Coalcomán, Michoa- una copia en uno de los accesos al mismo Chapultepec (Guiller-
cán, que estuvo a su cargo hasta finales de 1809. Del Río cons- mo Tovar de Teresa, op. cit., pp. 85, 117-118). Véase foto del interior
truyó y puso “en marcha la ferrería con sus hornos”, en base al de la iglesia en Francisco de la Maza, op. cit., ilustraciones 19 y 20.
Tratado sobre las minas de fierro y las forjas del condado de Foix de 43 El fierro de Vizcaya era famoso por su mayor flexibilidad, de-
Philippe Picot de la Peirouse (1787), pero sin conseguir el éxito rivada del método de fundir y estirar el metal. Es muy probable
que él esperaba (Francisco Omar Escamilla González y Lucero que en el fierro utilizado para los badajos en 1722 fuera pro-
Morelos Rodríguez, Escuelas de Minas mexicanas. 225 años del Real ducto de importación, pero en 1837, cuando se habla de “fierro
Seminario de Minería, México, Facultad de Ingeniería-unam, 2017, platina de Vizcaya”, quizá se haya refiera al que se produjo en
pp. 114-116). Por otro lado, Francisco de la Maza incluyó muchas Durango tras el aprendizaje del método de beneficio del mismo,
rejas en su estudio sobre los coros y entre ellas la del coro alto de que además de la flexibilidad del de Vizcaya tenía mayor fortale-
Jesús María, formada de dos secciones y diseños de hierro sobre za y resistencia intrínseca, y por consiguiente mayor duración.
la que se asienta el abanico de madera que incluyó al centro un Por esa razón se utilizó en Jesús María en péndulos, escuadras
óleo de Nuestra Señora de Guadalupe. Para De la Maza, la reja y tornillos, pues por sus cualidades este material era el indica-
del coro de Arizaga es “la clásica reja de González Velázquez, ya do para objetos de agricultura y minería, en barras mineras, rue-
no con travesaños regulares o figuras geométricas, sino con el es- das para coches y carretas, almadanas, chapas, planchuela para
píritu laico del academismo, como si fuese una verja de jardín” azadones, picos mineros, rejas de arado, ejes y otras piezas para
(Francisco de la Maza, Arquitectura de los coros de monjas en Méxi- maquinaria, todo de fierro batido y forjado (José Fernando Ra-
co, México, unam, 1973, p. 31, ilustraciones 8 y 9). Entre las rejas de mírez, “Ferrería de Durango”, en El Museo Mexicano, México, Ig-
travesaños regulares a que se refiere, podemos mencionar la de nacio Cumplido, 1843, tomo I, pp. 34-35.

El rescate del hierro en la memoria citadina. La reja del atrio de Jesús María (1858-1986)
Tabla 1
Herrero Fecha/año Obras Recibió Fuente
Diego Muñoz 1619-1620 Por la añadidura de una reja de 1 arroba 12 p. 3 t. y 800 p. ­ agn, ue, sr, cc, S.
y 19 libras de peso y de la reja para el coro Adeudo 25 p. xvi-xviii caja 169 y
alto (25 p. adeudo a su favor) f.187
Diego Muñoz 1620 A cuenta de las rejas de los 2 coros 1,200 p. agn, ue, sr, cc, S.
nuevos y de todo lo demás que estaba xvi-xviii vol. 169.
haciendo de hierro
Diego Muñoz Dic/1620 A cuenta de las rejas y demás cosas de 200 p. agn, ue, sr, cc, S.
hierro para la iglesia nueva xvi-xviii, vol. 169,
f. 187.
Diego Muñoz 1621 A cuenta del herraje que había hecho y 100 p. y 100 p. agn, ue, sr, cc,
S.
de herraje y cerrojos xvi-xviii,
vol. 169,
fs. 183v. -184
Mtro. Manuel de 18/oct/1722 Manufactura de dos badajos, uno de 7 p. 2 t. y 8 p. 5 t. ahss,vol. 65,
Bustamente fierro de Vizcaya para la campana f.107v. - 108.
de la torre
Miguel Manzano 18/oct/1752 Entregó fierro para la obra nueva de 4 163 p. ahss, vol. 146
casas en la Alcaicería

Miguel Manzano 1753 Reja de un quintal 3 arrobas para la 35 p. ahss, vol. 149
ventana del presbiterio del templo
José de Arroyo 1783 Puso en las ventanas del coro alto unas ahss, vol. 295, f.
160 | rejas de fierro que procedían de la casa 109
de la esquina del Ángel.
José de Arroyo 1787 Tras el bando de 1787, fabricó los ahss, vol. 318, f. 36
faroles correspondientes a la zona
del convento
Francisco Arizaga 30/may/1807 Reja de fierro del coro bajo de 199 987 p. 4 r. ahss, vol. 450, f. 52
quintales 3 arrobas

Francisco Arizaga 2/jun/1809 Manufactura de 28 y medio quintales 1,248 p. ahss,vol. 464, f.


de fierro para la reja del coro alto s/n (sigue a f. 61)
Francisco Arizaga 10/mar/1810 Fierro y manufactura de la greca que 317 p. 2 r. ahss, vol. 467, f. 89
se añadió a la reja del coro bajo
Díaz 16/feb/1810 2 varillas para jarrones grandes, 3 para 14 p. 4 r. ahss, vol. 474, f.
los chicos y 2 tornillos para los ángeles 172
grandes y 3 para los chicos
José María de 11/ene/1830 Cadena para el candil grande y dos 12 p. y 25 p. ahss, vol 613
Orruño cadenas para los candiles laterales

Toribio García 1830 Chapa y aditamentos para puerta 2 p, 7 r. más 2 ahss, vol. 600
nueva más dos juegos de trancas, p. 3 r.
clavos y llaves

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


Herrero Fecha/año Obras Recibió Fuente
Toribio García 14/ags y 18/ Por componer una chapa y una 5 ½ r y 3 p. 5 ½ r ahss, vol. 613
sep/1830 barreta calzada; por un barretón nuevo
de fierro y perno de la bóveda para
colgar el candil, pico aguzado y escoplo
aguzado y calzado
Manuel Arias 26/mar/1830 Cadenas y pernos para los candiles 45 p. ahss, vol. 600
del convento
Manuel Arias 2/abr/1830 Esquila de 391 quintales, recibió 116 p. 4 r. ahss, vol. 600, f. 41
la vieja a cuenta
Manuel Arias 13/nov/1830 Diez jarrones para balcones en obra 24 p. 4 r. ahss, vol. 613
calle de la Cadena.
Manuel Arias 1830 Por un balcón grande para reedificio 326 p. 61/2 r. ahss, vol. 600
de casa calle de la Cadena
Manuel Arias 1830 Tres barandales de 35 arrobas 2 quintales 96 p. 4 r. ahss, vol. 600
para casa en la calle de la Cadena
Manuel Arias 1837 6 péndulos 2 escuadras y 6 tornillos 146 p. 7 r. ahss,
vol. 647 me-
de hierro platina de Vizcaya por 18 moria 16
arrobas 18 quilates, para el panteón.
José Acosta feb a jun 1831 Firmó memorias de obra de herrería 1 p. 2 r. ahss, vol. 613
para las elecciones y por dos chapitas
nuevas.
| 161
Luis Flores 1837 Llave nueva para la iglesia 6 p. ahss, vol. 647
Teodoro Flores 1837 Reparación del convento para las ahss, vol. 647
elecciones
Teodoro Flores 1839-1840 Compuso chapa y 2 rejas de agn, bn, leg. 1071,
la contaduría por las elecciones exp. 7
Joaquín Acosta 1837 Tejuelos para el panteón de las 3 p. 7 r. ahss,
vol. 647 me-
religiosas moria 12
Joaquín Acosta 1837, 1839-1840 Obras de herrería en las fincas del con- ahss, vol. 647 y agn,
vento y en el mismo para las elecciones leg. 1071 exp. 7
Miguel Caballero 1840 Emplomado y colocación de vidrios de agn, bn, leg. 1071,
bóvedas, cimborrio y habitaciones del exp. 7
convento
Morales 24/mar y 3/ Diversas obras y por unos cilindros 15 p. 7 r. y 7 p. agn, ue,
TyC vol.
ags/1860 para las esquilas 2 r. 874 (año 1855)
Nagel y compañía 26/jun/1860 Por una campana para los claustros 25 p. agn, ue,
TyC vol.
874 (año 1855)
Jorge Ainslic 13/oct/1860 Recibió 31 pesos por las obras de plomo 31 p. agn, ue,TyC, caja
que hizo. 130, vol. 896
Lobse y compañía 26/jun/1860 Una campana para la azotea 75p. agn, ue,
TyC, vol.
874 año 1855

El rescate del hierro en la memoria citadina. La reja del atrio de Jesús María (1858-1986)
Real. Todo esto resultante de los trabajos de mante-
nimiento que cotidianamente requerían los “bienes
muebles e inmuebles” y que ocurrieron mientras el
convento concepcionista estuvo en funciones. En-
tre los elementos más antiguos que se conservan
de la herrería están las ventanas (figuras 18 y 19).44
De lo que ya no se conserva, pero tenemos noti-
cias, destacan las “rejas de fierro” de los cinco locuto-
rios; en las crujías del claustro alto los “antepechos”
también eran de “fierro”, igual que el pasamanos de
“una escalera de cuatro idas”; sabemos esto gracias
a un reconocimiento realizado en 1699 por los ar-
quitectos Juan de Zepeda, Antonio Mexía y Pedro
de Arrieta.45 De mediados del siglo xix son las foto-
grafías que muestran los barandales de hierro en los
corredores del claustro alto46 (figuras 20 y 21).
Tras la exclaustración de las religiosas de Jesús Ma-
ría, todas estas tareas se detuvieron, ya que el inmue-
ble se subdividió y puso a la venta. Desde el siglo xix y
a principios del xx hubo muchos cambios en la facha-
da, ya que la subdivisión dio lugar a múltiples usos; en-
162 | Figura 18. Claraboya ochavada en el muro sur, que ventila y permite el paso
de la luz hacia el cubo de la escalera principal del convento. Foto de la tre ellos estuvieron la apertura de vanos en la planta
autora, 9 de enero de 2019.
alta que transformaron las ventanas en balcones. Esta
solución planteaba el uso del hierro en una fachada

44 Sobre la herrería de la claraboya no contamos con datos pre-


cisos, pero si tomas en cuenta que, entre las obras realizadas en
1742 para los dormitorios se hicieron bastidores y ventanas de
cedro, podemos concluir que se optó por un cambio de materia-
les para garantizar su duración. Los trabajos de 1742 fueron rea-
lizados en el mes de enero por el maestro carpintero Francisco
Javier Moreno (ahss, vol. 109, f. 142, 212 y vol. 106, f. 584). To-
mado de Nuria María Rosa Salazar Simarro, op. cit., 1986, p. 88.
45 agn, U.E., Secretaría arzobispal, 1699, sin catalogar.
46 Guillermo Tovar de Teresa, op. cit., pp. 92-93. Sería deseable
conocer el destino de la balaustrada del claustro alto, que fue
sustituida por un antepecho continuo cuando se destinó a un
uso distinto, ya que como sala de espectáculos y cine Mundial,
el muro representaba mayor seguridad. Es poco probable que se
haya adaptado a otro inmueble como ocurrió con los barandales
de la Universidad Pontificia, colocados en los corredores del ex-
convento de la Merced (Antonio Cortés Vázquez, op, cit., p. 72).
Figura 19. Ojo de buey o ventana circular que deja pasar la luz hacia la
nave del templo. El vitral que alberga, con pérdidas parciales, forma parte
Este autor de refiere a la obtención de fierro virgen y su relación
de la serie de alabanzas a María, representadas en los vitrales que llevan los con la minería en Durango, Estado de México, Oaxaca, Chihua-
nombres de sus patrocinadores. hua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Zacatecas.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


Figura 21. Claustro alto del convento de Jesús María, remodelado para palcos
del cine Progreso Mundial y adaptado para comercio de muebles y enseres
del hogar. Guillermo Tovar de Teresa, op. cit., p. 93.

Figura 20. Claustro alto del convento de Jesús María. Guillermo Tovar de
Teresa, op. cit., p. 93.

que ya contaba con un ritmo y que permitía a los due-


ños mayor interacción con el espacio público.
Los nuevos dueños adaptaron los predios a sus
| 163
necesidades sin dejar una memoria de los trabajos
efectuados, por ello desde entonces sólo se cuentan
noticias aisladas, como una de finales del siglo xix.
Nos referimos a un avalúo que estuvo a cargo de
Mariano Téllez Pizarro, perito valuador nombrado
Figura 22. Convento de Jesús María, esquina de las calles de Acequia (hoy
para reconocer, medir y tasar la parte del inmueble Corregidora) y Jesús María. Secretaría de Cultura-inah, Fototeca Constantino
Reyes Valerio, 2114-21. “Reproducción autorizada por el Instituto Nacional
que pertenecía en 1895 a don José María del Río, en de Antropología e Historia”.
la actual esquina de la calle de Corregidora y Jesús
María (figuras 22 y 23).
Antes de seguir adelante quisiera hacer un parén-
tesis retomando los términos de este avalúo, al nom-
brar las calles en donde se ubicaba la propiedad de
José María del Río. La primera calle que miraba al sur
se reconocía como Avenida Oriente 6, calle de Zara-
goza o calle de la Acequia, y la segunda daba cara al
oriente como calle de Jesús María o calle Sur 13.
Esta nomenclatura nos lleva a pensar que, al
menos brevemente, el sistema de calles relaciona- Figura 23. Convento de Jesús María, esquina de la calle de Corregidora y
do con los puntos cardinales implementado en la Jesús María. Foto de la autora, 9/01/2019.

El rescate del hierro en la memoria citadina. La reja del atrio de Jesús María (1858-1986)
Actualmente, y a pesar de que ha prevalecido
la calle de Jesús María, muy pocos se interesan en
un majestuoso claustro sin uso, que fue parte de un
convento de religiosas de clausura. Tampoco se con-
servó la nomenclatura relacionada con los puntos
cardinales, ni la de Zaragoza, porque en esta ciudad
se ha borrado repetidamente la memoria; al modifi-
car la nomenclatura urbana de la mano con criterios
Figura 24. Dos de los tres únicos balcones que se conservan sobre la calle de
personales, ha dejado de ser revelador el rescate his-
Corregidora, casi esquina con Jesús María; utilizan cornisas y repisas como
elementos de apoyo, lo que marca una relación entre el hierro y el muro que lo acoge tórico de los intereses de la nación y de los que ex-
para garantizar su buen funcionamiento. Foto de la autora, 9 de enero de 2019.
pusieron su vida por ella.
ciudad de Puebla se utilizó en otras ciudades, entre Al describir el inmueble en 1895, el perito Ma-
ellas la capital. La relación con la ciudad angelopoli- riano Téllez Pizarro se refiere entre otros materia-
tana se hace más significativa cuando notamos que les al hierro sobre la fachada sur, la cual era de tres
Zaragoza fue también sobrenombre de la calle de la pisos; la planta baja con diez puertas, el entresuelo
Acequia Real, que había dejado de ser “Real” a raíz con diez balcones en correspondencia y el alto con
del movimiento de Independencia. “cuatro grandes ventanas con rejas de hierro, irregu-
Como en otros periodos, los nombres de las calles larmente espaciadas, que alumbraban un salón”.48
son una parte de la ciudad que se correlacionan con Más adelante, Téllez Pizarro se refiere nuevamen-
los distintos momentos históricos. Documentalmen- te a los elementos constructivos y dice: “Todo el hie-
te nos percatamos de que una parte del convento fue rro de barandales y hierro es antiguo” (figura 24).49
164 |
cedida al general Ignacio Zaragoza por su participa- En relación con las antiguas ventanas de los que
ción en la Batalla de Puebla y “servicios a la Nación”, habían sido dormitorios de las monjas, los nuevos
y como ahora intentamos hacer una reflexión so- dueños de la casa ampliaron y colocaron balcones
bre el destino de las obras manufacturadas en hierro hacia el muro sur, para servir como salón de fiesta
en el perímetro del convento, es también pertinen- cuando se destinó el claustro a sala de espectáculos
te traer a la memoria la adjudicación a Zaragoza, en (cine Mundial). Éste es sólo un ejemplo de los ma-
1861 y 1862, de tres predios del convento subdividi- teriales históricamente utilizados en la Ciudad de
do en 31 partes en tiempos de exclaustración. De los México como elementos recurrentes de contexto y
cedidos al general, el número 3 y el 22 colindaba al parte de la composición arquitectónica que ha ido
sur con la calle de la Acequia.47 Esto decantó en dar perdiendo su lugar en la imagen urbana.
a ese tramo de la calle el sobrenombre de Zaragoza. Otra persona que por su especialidad tuvo que
ver con el templo fue el ingeniero auxiliar Eduardo
47 De los 31 lotes de la subdivisión del Real Convento de Jesús Escoto Frías, quien lo visitó en 1932 y observó que
María, el lote número 3 fue adjudicado en 1862 a Tomás Gueva- el piso del atrio se encontraba sumido en varias par-
ra y al general Ignacio Zaragoza, el lote número 6 se dio el 4 de
tes, que había mosaicos fragmentados y desintegra-
octubre de 1861 a Rafaela Padilla de Zaragoza y el 12 de febrero
de 1862 a Ignacio Zaragoza y el número 22 a la misma Rafaela
Padilla de Zaragoza el 17 de octubre de 1861, y a Ignacio Zarago- 48 Dirección de Patrimonio Inmobiliario Federal, exp. 65 /
za el 12 de febrero de 1862. La cesión de tres lotes a Ignacio Zara- 22116, leg. 1, Cont.2, Templo de Jesús María. Calle de Jesús Ma-
goza consta en el Archivo Histórico de Notarías, Francisco Pérez ría y Soledad, 22 de junio de 1895, f. 1.
de León, Not. 533, 12 de febrero de 1862, f. 32-33 y 286. 49 Ibidem, f. 3.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


| 165

Figura 25. Fachada del templo de Jesús María con atrio arbolado, reja y Figura 26. Fachada del templo de Jesús María con atrio y reja que muestra
enlucido sobre el muro de tezontle. Secretaría de Cultura-inah, Fototeca los muros con el tezontle aparente. agn 1980. Secretaría de Cultura-inah,
Constantino Reyes Valerio, Fondo reservado Manuel Ramos, 1929, DCLXXI-94. Fototeca Constantino Reyes Valerio, DCLXII-60. “Reproducción autorizada por
“Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia”. el Instituto Nacional de Antropología e Historia”.

dos, y que la coladera estaba rota y azolvada. Hemos que se inició con la restauración del templo de San
de suponer que la reja estaba en perfecto estado, Lorenzo de México. La obra puesta en manos del ar-
pero no la fachada, donde el “aplanado de los muros quitecto Ricardo de Robina (y Matías Goeritz), se sus-
faltaba en grandes tramos y en otros aun el ripio de pendió antes de repellar los muros, dejando a la vista
la mampostería ha desaparecido” técnicas y materiales constructivos; esto se consideró
Escoto Frías se refiere aquí al sistema constructivo un valor a imitar en otros proyectos. Para Jesús Ma-
de la fachada, distinto del que tuvo la iglesia durante ría esta práctica afectó sólo algunos años, pues ya se
muchos años en pleno siglo xx, cuyos muros se vie- ha colocado el enlucido como corresponde al sistema
ron sin enlucido, con la consiguiente desprotección y constructivo tradicional (figuras 25 y 26).50
afectación de la imagen visual al dejar el tezontle apa- Otros que conocieron y apreciaron el inmueble
rente. Esta medida que perjudicó a muchos otros in- fueron los ortodoxos, pues solicitaron seis templos y
muebles durante más o menos tiempo, en interiores
y exteriores, sabemos que fue producto de una moda 50 Ibidem, pp. 58-59.

El rescate del hierro en la memoria citadina. La reja del atrio de Jesús María (1858-1986)
entre ellos mostraron interés en que se les adjudica- conservó el que separaba el presbiterio del resto de
ra el de Jesús María.51 Al hacer un reconocimiento, la nave. Mucho se perdió en este periodo, ya que to-
entre otras cosas registraron: “una reja de fierro” en dos los bienes destinados al culto eran un obstácu-
el patio.52 El solicitante fue el doctor Heracrio Ortoz lo que impedía el buen funcionamiento del archivo.
R., obispo de la Iglesia Ortodoxa Católica Apostólica Las actuales esculturas de concreto recubierto
Mexicana, quien pidió el templo para su culto: “por de resinas y materiales contemporáneos también
lo que confiando en su alta cultura cívica y reco- han sufrido destrucción paulatina. Ninguna tiene
nocido credo liberal espero no me sea negada esta relación con la advocación original del templo y no
petición”.53 sabemos si alguna coincide con los intereses de los
Pero una semana después se negó la solicitud,54 vecinos. Los representados son el Sagrado Corazón
ya que suprimir el culto católico en la iglesia de Je- de Jesús, el Ángel de la Guarda, santa Teresita del
sús María contemplaba otro destino para servicio Niño Jesús, san Charbel y san Judas Tadeo. Sólo los
del gobierno federal. Para tal efecto se reunieron en dos últimos son populares en la zona y, por lo mis-
el templo el inspector del Departamento de Bienes mo, los mejor conservados, mientras que santa Te-
Nacionales de la Secretaría de Hacienda y Crédito resita es la más dañada.
Público, el representante de la Secretaría de Gober- El compás de la fachada del templo ya no es lugar
nación y un representante del Departamento del de transición para el acceso al mismo, no cuenta con
Distrito Federal, y dieron la orden de su entrega al espacio libre, ni con la delimitación de la reja del siglo
Departamento de Bienes Nacionales.55 xix. Transitar por la acera equivale a encontrarse con

Se trató primero de trasladar ahí el Archivo Ge- obstáculos que no inspiran devoción, sino lástima.
neral de la Nación y más tarde de retirar los retablos
166 |
para colocar los anaqueles que se requerían para el Reflexión final
Archivo de la Defensa. Por ello, antes de hacer el
traslado en 1934 se menciona en un inventario la En relación con el uso de las estructuras rígidas y
entrega de “los objetos de carácter religioso a dis- en lo concerniente a la quinta fachada, que es la cu-
tintos templos de la ciudad”: una reja de hierro56 y bierta del claustro principal, aún estamos a tiempo
dos comulgatorios también de hierro, uno “pintado de salvaguardar el único ejemplar que se conserva
de aceite blanco y dorado” y otro “pintado de blan- en su tipo en esta ciudad. El techo del claustro o “cu-
co y oro de 10 metros 55 centímetros de largo por 82 bierta con armadura de acero, largueros de made-
centímetros de alto”.57 De los comulgatorios sólo se ra y lámina acanalada de zinc; las armaduras están
colocadas en el sentido oriente-poniente y se apo-
51 Esto pudo ser posible a raíz de la supresión del culto católico yan en pilares de mampostería de tabique. Sobre la
en el templo por decreto del C. Presidente de la República del 2
cuerda inferior de la armadura se apoya un “poso de
de octubre de 1933.
52 Dirección de Patrimonio Inmobiliario Federal, op. cit., pp. 84- gatos” para comunicar la caseta de proyección a la
85, 90. zona de tramoya, estas armaduras soportaban ade-
53 La petición se hizo el 6 de noviembre de 1933 (ibidem, p. 71).
54 La respuesta negativa data del 14 de noviembre de 1933 (ibi-
más un falso plafón con yeserías del cine, mismas
dem, p. 72). que se demolieron en 1999,58 para “sanear” el in-
55 Esto fue el 30 de noviembre de 1933 (ibidem, pp. 66-67).
56 Ibidem, pp. 124 y 137.
57 Ibidem, 30 de noviembre de 1933, p. 86; 20 de febrero de 1934, 58Agradezco la información sobre los materiales al arquitecto
p. 124; 2 de marzo de 1934, p. 132 y 137. Saúl Mendo (subdirección de Supervisión de Proyectos y Obras

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


terior. Sería deseable rescatar vestigios de todas las del atrio como del convento, sigue siendo lo más sig-
etapas por las que ha pasado el inmueble sin des- nificativo en el proceso de destrucción y pérdida de
preciar aquellas que no por más cercanas dejan de este inmueble patrimonial.
ser históricas. Por lo mismo, nuestra reflexión a 80 años de la
La declaración de la unesco, que incluyó al con- fundación del inah, está relacionada con el rescate de
vento como patrimonio de la humanidad en 1987 y la memoria y de la imagen urbana de tiempos pa-
tiene la intención de conservar los edificios del Cen- sados; pero también debe ser autocrítica en relación
tro Histórico de la Ciudad de México, no ha surtido con los atropellos que han afectado nuestros inmue-
este efecto en el caso de Jesús María. Mucho de lo bles, ya sea por la falta de coordinación entre las en-
que prevalecía cuando era claustro o propiedad de tidades involucradas para el rescate de monumentos
particulares, y también cuando era comercio, se ha históricos en riesgo, o por cualquier otro motivo.
ido perdiendo a una velocidad nunca vista en la his- Aunque la integridad de los inmuebles no depen-
toria de este inmueble por su falta de uso. Los bene- de únicamente del inah, los actores y responsables
ficios de lo hecho en hierro casi han desaparecido; de ese patrimonio aún no dan una respuesta favo-
la reja del atrio sólo perdura en la mente de las vie- rable a la conservación del conjunto. Se comprende
jas generaciones y está ausente en las nuevas. que la rehabilitación supone una suma millonaria,
Un proyecto de restauración no ejecutado que pero eso no dispensa al inah de su obligación ante
intentaba rescatar la imagen del edificio en el siglo un inmueble histórico, que además requiere del co-
xvii, sigue en espera. Por la información que reci- nocimiento y valoración de quienes transitan diaria-
bí de quienes estaban involucrados, esta propuesta mente por la zona.
tampoco contemplaba tomar en cuenta las modifi- Ninguna restauración es duradera si no la pro-
| 167
caciones del siglo xviii ni los usos que siguieron a la tegen quienes conviven con ella. De acuerdo con
exclaustración y que habían dejado huella, de cuan- el arquitecto Agustín Salgado (qepd) y con sociólo-
do fue sala de espectáculos y sede del cine Mundial. gos que han trabajado con nosotros en otros pro-
Únicamente se han conservado algunos vestigios ar- yectos, sin la participación de los habitantes no se
quitectónicos y escultóricos, también en peligro por puede garantizar la conservación, y las consecuen-
descuido, para ser piezas de una sala a modo de “mu- cias del olvido y de la pérdida de identidad compro-
seo de sitio”, de acuerdo con una de las propuestas. meten también la protección de nuestro patrimonio
De cualquier manera, el abandono, tanto en el caso histórico.

Externas, Coordinación Nacional de Monumentos Históricos),


quien además afirma que esa cubierta es ligera y que la estruc-
tura ha sido un elemento de cohesión que ha favorecido la con-
servación del claustro. Entrevista del 18 de junio de 2019.

El rescate del hierro en la memoria citadina. La reja del atrio de Jesús María (1858-1986)
Marcela Saldaña Solís*

El Palacio Legislativo Federal


y la participación de Emilio Dondé,
1897-1902
Fecha de recepción: 30 de abril de 2019.
Fecha de aceptación: 10 de junio de 2019.

Este artículo destaca la importancia del Archivo Histórico Jorge Enciso de la Coordinación Nacional de Monumentos His-
tóricos, una colección clave para la conservación del patrimonio edificado. El artículo demuestra la relevancia del acervo
centrándose en 158 planos trazados entre 1899 y 1902 por el ingeniero y arquitecto Emilio Dondé, quien los dibujó para
construir el Palacio Legislativo Federal, encargado por el gobierno de Porfirio Díaz en 1897. El gobierno intentó mostrar
el progreso del país y su legitimidad democrática en el contexto del Centenario de la Independencia (1910) con la realiza-
ción de diversas obras. Si bien Dondé interrumpió la construcción por razones de salud, sus planos demuestran que un
arquitecto mexicano ideó una estructura monumental en ese periodo, yendo más allá del diseño de casas residenciales
que había sido su especialidad hasta ese momento.
Palabras clave: Archivo Histórico Jorge Enciso-cnmh, Palacio Legislativo Federal, ingeniero y arquitecto Emilio Dondé, 1899-1902.

This article highlights the significance of the Jorge Enciso Historical Archive of the National Coordination of Historical
Monuments, a key collection to conserve the architectural heritage. The article demonstrates the collection’s importance
by focusing on 158 construction plans produced between 1899 and 1902 by the engineer and architect Emilio Dondé.
168 | Dondé drew the plans to build the Federal Legislative Palace, commissioned by the government of Porfirio Díaz in 1897.
The government attempted to advertise the country’s progress and its democratic legitimacy in the context of the Cen-
tennial of Independence (1910). While Dondé cut short the construction for health reasons, his planes demonstrate that
a Mexican architect devised a monumental structure in that period, moving beyond designing residential homes that had
been his specialty to this point.
Keywords: Jorge Enciso- cnmh Historical Archive, Federal Legislative Palace, engineer and architect Emilio Dondé, 1899-1902.

El Archivo Histórico Jorge Enciso. Creación y desarrollo

D
esde su creación en 1939, el Instituto Nacional de Antropología e Historia ha
hecho de la investigación, conservación y difusión del patrimonio arqueoló-
gico, antropológico, histórico y paleontológico de la nación su principal ob-
jetivo. Es claro que para lograrlo ha tenido que crear diversas herramientas
que le permitan desarrollar esa labor. Así, el Archivo Histórico Jorge Enciso
ha sido parte de la historia del inah y ha evolucionado a través del tiempo.
El 8 de octubre de 1885, durante el régimen del general Porfirio Díaz, se creó la Ins-
pección General de Monumentos Arqueológicos como dependencia de la Secretaría de
Justicia e Instrucción Pública, la cual tendría la responsabilidad de conservar, custodiar y
explorar los bienes inmuebles del país.
* Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, inah.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


En 1914 el presidente interino Victoriano Huer- jetivos, se organizó en tres secciones: la de Restau-
ta promulgó la Ley sobre Conservación de Mo- ración, cuyo propósito fue la conservación de los
numentos Artísticos y Bellezas Naturales, para la monumentos; la de Investigación y Difusión, encar-
protección de monumentos históricos, en la cual gada de realizar estudios y publicar dichos avances,
se “declara de utilidad pública nacional la conser- y la de Administración, encargada de otorgar licen-
vación de monumentos, edificios, templos y objetos cias y permisos.3
artísticos e históricos que existen actualmente, y la En 1989 la Dirección de Monumentos Colo-
de los que lleguen a existir en lo sucesivo”.1 niales, que en 1973 absorbió al Departamento de
Para llevar a cabo esa tarea se instituyó una “Ins- Monumentos Coloniales, cambió su estructura y
pección Nacional de Monumentos Artísticos e His- se convirtió en Coordinación Nacional de Monu-
tóricos,” que sería la responsable del cuidado de los mentos Históricos, responsable de resguardar los
monumentos, así como de su clasificación, de im- acervos históricos que han coadyuvado a la conser-
plementar las medidas concernientes para su con- vación del patrimonio edificado desde la creación
servación, así como de observar todas las medidas de la Inspección General de Monumentos Históri-
legales para su enajenación, así como la aprobación cos, cuando se formaron con los materiales de tra-
de proyectos sobre obras de reparación, restaura- bajo generados por dichos inspectores y que hasta la
ción, decoración, ampliación, conservación de los fecha ayudan cotidianamente a la conservación del
edificios, templos y monumentos clasificados.2 patrimonio edificado. Aquella recopilación de infor-
Los responsables de ejecutar esa ley, y por lo mación sobre monumentos históricos constituyó
tanto de proteger los monumentos históricos, fue- un proceso histórico que dio como resultado la con-
ron los inspectores de monumentos. Uno de ellos solidación del Archivo Histórico Jorge Enciso (ahje),
| 169
fue Jorge Enciso, quien dirigió la Inspección de que es el acervo más importante para la preserva-
Monumentos Artísticos y como inspector general ción del espacio construido.
tuvo claro que su labor para conservar el patrimo- Así, el ahje ha recorrido este largo camino que
nio cultural debía de contar con instrumentos que como un archivo vivo —es decir que sus fondos van
respaldaran las acciones de conservación para los aumentando continuamente—, hasta la fecha con-
monumentos. serva el objetivo por el que fue creado. Está dividido
Con la promulgación de la Ley sobre Protección en dos secciones: Planoteca y Expedientes sobre in-
y Conservación de Monumentos y Bellezas Natu- tervenciones a inmuebles.
rales de 1930 se determinó el establecimiento del El primer acervo resguarda un conjunto de
Departamento de Monumentos Artísticos, Arqueo- 28 000 planos de construcciones civiles, eclesiásti-
lógicos e Históricos, cuya función fue catalogar y cas y militares, planos técnicos y urbanos, mapas,
proteger los monumentos y los lugares de belleza ilustraciones, levantamientos y cortes, entre otros;
natural de propiedad nacional. El Departamento el segundo tiene alrededor de sesenta mil expe-
de Monumentos Coloniales, para cumplir sus ob- dientes sobre intervenciones a inmuebles, de los
cuales sólo una parte está catalogada, pues debido
1 Leopoldo Rodríguez Morales, “Ley sobre Conservación de Mo-
numentos Históricos y Artísticos y Bellezas Naturales, promul-
gada el 6 de abril de 1914”, Boletín de Monumentos Históricos, 3 Julio César Olivé Negrete y Bolfy Cottom (coords.), inah. Una
tercera época, núm. 21, enero-abril, 2011. historia. Antecedentes, organización funcionamiento y servicios,
2 Ibidem, p. 208 México, inah, 2003, vol. I, pp. 30-43.

El Palacio Legislativo Federal y la participación de Emilio Dondé, 1897-1902


a la enorme dimensión del acervo no se ha con- y posteriormente como proyectista y director de la
cluido la clasificación.4 obra, los 158 planos que elaboró han sido poco con-
Como parte de las de la colección del ahje, exis- sultados y por lo tanto no estudiados. Emilio Dondé
te el Fondo Donaciones Emilio Dondé, el cual es una (1849-1905) fue un ingeniero y arquitecto titulado
sección especial que pertenece a la producción sola- por la Academia de San Carlos en 1872, fue profe-
mente del ingeniero y arquitecto Dondé, cuyos do- sor de Geometría descriptiva, Dibujo de máquinas
cumentos comprenden entre 1875 —de ese año data y Composición de arquitectura.6 Emilio Dondé fue
su primer proyecto documentado— y 1905, año de su un arquitecto prolífico, representante de la moder-
muerte. Este fondo contiene 1 100 documentos de 79 nidad traducida en la incorporación de materiales
trabajos, entre construcción de obras nuevas como constructivos novedosos, como el hierro industrial
remodelaciones de antiguas construcciones, organi- en sus estructuras y en elementos significativos tan-
zados por obra constructiva. En los proyectos pueden to de cubiertas como de escaleras.
encontrarse planos, cortes, planos de instalaciones A continuación, a trasluz del proyecto del Pala-
hidráulicas, algunas propuestas de decoraciones in- cio Legislativo Federal, se destaca la trascendencia
teriores, notas de remisión y descripciones de pro- del conjunto documental, así como del ahje, reposi-
yectos. Como pude verse, este fondo documental es torio que resguarda joyas de invaluable valor.
único para el estudio de la historia de la construcción
de finales del siglo xix y principios del xx. El Proyecto del Palacio Legislativo
Por otro lado, es posible ampliar el estudio so-
bre las obras del ingeniero Dondé en la Planote- Cada 15 de septiembre, como parte de la celebra-
ca del propio acervo Jorge Enciso, ya que ahí se ción del inicio de la Independencia, la Ciudad de
170 |
pueden encontrar planos de sus proyectos, entre México se convertía en una gran fiesta decorada con
ellos los de la Casa de Puente de Alvarado núm. 11, banderas, listones y luces tricolores; la sociedad en
de la casa de Donato Guerra núm. 1252 y la serie general se reunía en torno a diversas formas de so-
de planos para la construcción del Palacio Legis- cialización, banquetes, bailes y desfiles fueron el es-
lativo Federal, proyecto desarrollado entre 1899 y cenario para festejar a la nación independiente.7
1902, producidos justamente para construir dicho En 1897, como parte de la conmemoración del
recinto, a raíz del concurso arquitectónico interna- Centenario de la Independencia de México a cele-
cional que puso a México en la mira de diversos brarse en 1910, durante el gobierno de Porfirio Díaz
despachos y de arquitectos independientes, tanto
Conaculta, 2012, pp. 351-364; Javier Pérez Siller y Martha Bé-
extranjeros como nacionales.
nard Calva, El sueño inconcluso de Émile Bénard y su Palacio Legis-
Si bien la historiografía ha estudiado el concur- lativo, hoy Monumento a la Revolución, México, Artes de México
so para la construcción del Palacio Legislativo y la / Seguros Argos, 2009; Mauricio Tenorio Trillo, Gerardo Noriega
Rivero y Juan Tovar Elías, “Hablo de la ciudad”: los principios del
participación que tuvo en este proceso el ingeniero siglo xx desde la Ciudad de México, México, fce, 2017.
y arquitecto Emilio Dondé,5 primero como jurado 6 Israel Katzman, Introducción a la arquitectura del siglo xix en Mé-
xico, México, Universidad Iberoamericana, 2016, p. 557.
7 Arnaldo Moya Gutiérrez, “Los festejos cívicos septembrinos
4 Desde 2011, bajo la dirección de la maestra Martha Julieta Gar- durante el porfiriato, 1877-1910,” en Claudia Agostoni y Elisa
cía García, se inició la catalogación y clasificación sistemática Speckman Guerra (eds.), Modernidad, tradición y alteridad. La
de este acervo. Ciudad de México en el cambio de siglo (xix-xx), México, Institu-
5 Arnaldo Moya Gutiérrez, Arquitectura, historia y poder bajo el to de Investigaciones Históricas-unam (Serie Historia Moderna y
régimen de Porfirio Díaz: Ciudad de México, 1876-1911, México, Contemporánea, 37), 2001, p. 58.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


se propuso efectuar una serie de obras que dieran que está destinado. Las condiciones principales para la
muestra del progreso del país, pues gracias a las construcción del Palacio serán la solidez y una aplica-
gestiones de José Yves Limantour, secretario de ción razonada de los materiales, que deberán ser el mo-
Hacienda y Crédito Público entre 1893 y 1911, el tivo esencial de su decoración. El edifico deberá quedar
país logró un superávit, por lo que se planearon aislado en el centro de una plaza elíptica que se proyec-
diversas obras públicas, caminos y puentes, dre- ta dejar según se ve en el plano adjunto, la que quedará
najes, redes ferroviarias, teatros, penitenciarías y circunscrita por construcciones que se pretende todas
edificios públicos.8 tengan igual composición arquitectónica.10
Entre aquellos edificios se propuso dotar al país
de un Palacio Legislativo Federal, una cámara para Así, la convocatoria se publicó en los principa-
reunir a senadores y diputados. Desde 1896 se publi- les periódicos nacionales, y en el extranjero a tra-
caron noticias sobre los avances de este proyecto, se vés de las embajadas; por ejemplo, el canciller en
anunció que “se construirá ese edificio […] cerca del Washington informó que Joseph P. Smith, director
Paseo de la Reforma. Ya se han comenzado a comprar del Bureau of the American Republics, Internacio-
terrenos para ese Palacio, que será de los mejores con nal Union of American Republics, ordenó la traduc-
que se dote a la capital de la República”.9 ción de la convocatoria, de la cual se imprimieron
La idea tomó forma cuando se convocó a un con- 500 ejemplares. Lo mismo pasó en Francia e Italia:
curso para reunir a los mejores proyectos, y entre a través de los embajadores se difundió la convoca-
ellos el más adecuado para la nueva obra. Los con- toria, lográndose una amplia divulgación.11
cursos arquitectónicos fueron una práctica cotidiana El premio para el primer lugar sería de 15 000
a nivel mundial, cuyo objetivo fue animar la creación pesos en plata mexicana, para establecer un pará-
| 171
artística. En los certámenes podía participar todo metro del premio, eso costaba una casa nueva en las
aquel interesado, lo cual permitió que en las contien- colonias de recién apertura de la ciudad. El segun-
das se presentaran propuestas variadas y atractivas, do y tercer lugar recibirían 6 000 pesos en la pro-
pero sobre todo, habla de los intercambios culturales porción que designara el jurado. El cuarto y quinto
y de comunicación que establecieron los países. La lugar ganarían respectivamente una medalla de oro
convocatoria se publicó en abril de 1897, y en su tex- y una de plata, más 500 pesos de plata mexicana.12
to mencionaba que: A partir de septiembre de 1897 se comenzaron a
recibir los proyectos, que en total fueron 57, pero fi-
El presidente de la República ha tenido a bien acordar nalmente se aceptaron sólo 51, algunos con elocuen-
se proceda por esta Secretaría a formular y publicar las tes títulos como “Las grandezas de la civilización
bases siguientes bajo las cuales se abre un concurso moderna origen en su expresión artística, símbolos
internacional para el proyecto de edificio destinado a también grandiosos. Víctor Hugo” o “Justicia” o Au-
Palacio Legislativo Federal de la República Mexicana.
10 Archivo General de la Nación, Secretaría de Comunicacio-
[…] El edificio en su estructura general deberá corres-
nes y Obras Públicas [en adelante agn, scop], Palacio Legislativo,
ponder a la elevada categoría del Cuerpo Legislativo a
“Convocatoria para el proyecto de construcción del Palacio Le-
gislativo,” 1896-1897, caja 66, exp. 530/1.
11 agn, scop, Palacio Legislativo, “Convocatoria sobre el concurso
8 Rafael Tovar y de Teresa, El último brindis de don Porfirio, Méxi- para presentar proyecto para la construcción del Palacio Legisla-
co, Punto de Lectura, 2012, s/p. tivo,” caja 66, exp. 530/1-3.
9 La voz de México, tomo XXVII, núm. 233, 17 de octubre de 1896. 12 La voz de México, tomo XXIX, núm. 48, 27 de febrero de 1898.

El Palacio Legislativo Federal y la participación de Emilio Dondé, 1897-1902


concurso, presentó una lista con renombrados ar-
quitectos para que conformar el jurado, de esa lista
los concursantes debían elegir a cuatro arquitectos; los
seleccionados fueron: Juan Agea, Guillermo Here-
dia, Ramón Agea y Antonio M. Anza. Por otro lado,
Ignacio de la Hidalga fue nombrado por la Cáma-
ra de Senadores, Emilio Dondé por la Cámara de
Diputados y Santiago Méndez por la scop, así el ju-
rado quedo formado por estos siete arquitectos. El
ingeniero José Ramón Ibarrola fue nombrado por el
presidente Porfirio Díaz como relator del concurso,
aunque no asistió a gran parte de las reuniones por
el fallecimiento de su esposa, lo cual produjo que las
actas las redactara a través de las notas del jurado.14
Después de largos días de trabajo por parte del
jurado, donde revisaron, examinaron y discutieron
los proyectos, ninguna de las propuestas satisfizo
por completo al jurado, concluyendo que:

Ninguno de los proyectos sujetos a examen final sa-


Figura 1. “Recepción de proyectos para la construcción del Palacio Legislativo tisfacía a juicio de los jurados, los requisitos, necesa-
172 | Federal,” 1897. agn, scyop, Palacio Legislativo, caja 66, exp. 530/1-6.
rios para ser adoptado sin observación alguna y sin
daces fortuna juvat (Fortuna ayuda a los audaces). requerir modificaciones para ser llevado a la ejecu-
Algunos proyectos se les tituló sólo con dibujo o con- ción, pues si entre ellos había alguno cuyas plantas
traseña (figura 1). El origen de los proyectos reveló eran buenas, sus fachadas dejaban algo que desear,
algo interesante, pues se recibieron propuestas de sucediéndose con otros lo inverso, por cuya razón
Mesina, Génova, Milán, Viena, Barcelona, Madrid, no calificaban cuales eran los que en su opinión me-
Chicago, Nueva York, Montreal, Huston, Puebla, San recían el segundo, el tercero u el cuarto y el quinto,
Luis Potosí y la Ciudad de México, lo que nos habla de con cuyo proceder no se apartaban del espíritu de la
la gran difusión que hubo de la convocatoria y del in- convocatoria.15
terés que despertó entre los arquitectos el participar
en un concurso de este tipo, así como de las permu- El jurado no designó ningún proyecto merece-
tas culturales que involucraron a México en el mun- dor del primer lugar. El segundo premio lo recibió
do moderno.13 el italiano Adamo Boari, quien elaboró el proyecto
La Secretaría de Comunicaciones y Obras Pú- Georgius Patronus in Tempestate Securtitas, y recibió
blicas (scop), responsable de darle continuidad al 5 833 pesos. Los arquitectos Pio Piacentini y F. Na-

14 agn, scop, Palacio Legislativo, “Instalación del Jurado y resulta-


13 agn, scop, Palacio Legislativo, “Recepción de proyectos do de la calificación de los proyectos para la ejecución del Pala-
para la ejecución del Palacio Legislativo,” caja 66, exp. 530/1063, cio Legislativo,” 1898, caja 68, exp. 530/28, f. 11.
fs. 2-4. 15 Ibidem, f. 101, 13 de abril de 1898.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


taletti, autores del Proyecto Roma-México, recibie- M. Anza, lo cual no contravenía el concurso, ya que
ron del cónsul de México en Roma la cantidad de la secretaría elegiría al arquitecto de la obra. Se dibu-
5 000 pesos. El proyecto “Cabeza de Minerva” de P. J. jaron 158 planos para la fábrica del inmueble, de los
Weber, de la casa Burnham & Company Arquitectos cuales la prensa opinó que las fachadas tenían “las
de Chicago, IIlinois, recibieron 4 167 pesos, aunque condiciones de belleza artística y economía,” dig-
se menciona que desconocían si recibieron el pre- nas de un edificio de esa magnitud.18
mio o no. El siguiente premio fue designado a Paolo El ingeniero Dondé se encargaría de la adminis-
Quaglia, autor del proyecto Majestas, quien no pudo tración general de la obra: realizar la proyección del
recibir su premio de 3 500 pesos porque falleció edificio, compra de materiales, contratación y asig-
antes, por lo que el ministro de México lo entre- nación de sueldos de dibujantes, elaboración de in-
gó al representante de negocios extranjeros de Italia ventarios de materiales y herramientas, elaboración
para que lo recibieran los herederos del arquitecto. El de presupuestos y compra de maquinaria en el ex-
siguiente premio, de 500 pesos cada uno, fueron para tranjero; además se autorizó que el ingeniero via-
los arquitectos Antonio Rivas Mercado, autor del pro- jara a Estados Unidos y a Europa para estudiar e
yecto “Estrella Dorada”; el arquitecto Giacomo Mi- inspeccionar los parlamentos de los principales paí-
suraca, que presentó el proyecto “Roma Roma”, y el ses e hiciera las adaptaciones necesarias al recin-
arquitecto parisino Morin Goustiaux, autor de “Es- to.19 Al parecer, la participación de Anza sería en
cuadra y compás”.16 igual forma que Dondé, pero esa información no
El proyecto Majestas elaborado por el ingeniero queda muy clara en la documentación.
Piero Paolo Quaglia, contó con los votos especiales En efecto, Emilio Dondé hizo varios viajes a Europa,
de los arquitectos Dondé y Méndez, quienes argu- pues tenía contactos previos con los constructores
| 173
mentaron que veían en este proyecto una buena europeos, y propuso una cámara a tono con otros
disposición para el edificio, sobre todo por cómo re- edificios legislativos; por ejemplo, su fachada tiene
solvió la orientación de la Cámara de Senadores y una similitud con el Reichstag de Berlín, en la cual
Diputados, y la incorporación de patios interiores sobresale la cúpula principal, elemento indispensa-
que dotaban de iluminación y ventilación natural a ble —según argumentó el mismo Dondé— para dar
todo el edificio.17 al edificio luz natural y ventilación, lo cual se con-
Entonces, el proyecto Majestas fue considera- juntó con los patios interiores del edificio.
do para retomar parte de sus propuestas arquitec- Aquel viaje también cumplió con la función de es-
tónicas para la edificación del Palacio Legislativo, tablecer las negociaciones necesarias para la compra
con las modificaciones que se consideraran nece- de material y la contratación de maquinaria e iniciar
sarias, mismas que tendrían que ser aprobadas por la construcción del edificio gubernamental, ya que
la scop. Para construir la obra la secretaría contrató a compró una guía locomotiva, en cuyos planos se pue-
los ingenieros y arquitectos Emilio Dondé y Antonio de leer la siguiente leyenda: Fahrbarer Handdrehkran
von 8000 kg. Tragkraft. Benrather Maschinenfabrik Ac-
16 agn, scop, Palacio Legislativo, “Premios otorgados a los autores
tiengesellschaft Benrath bei Düsseldorf [Grúa manual
del proyecto para la construcción del Palacio Legislativo,” 7 de
julio de 1899, caja 60, exp. 530/45. 18La voz de México, tomo XXXII, núm. 148, 7 de abril de 1901.
17 agn, scop, Palacio Legislativo, “Instalación del Jurado y resulta- 19 agn, scop, Palacio Legislativo, “Contrato con Emilio Dondé
do de la calificación de los proyectos para la ejecución del Pala- para la construcción del Palacio Legislativo,” 1 de diciembre de
cio Legislativo,” 1898. caja 68, exp. 530/28, f. 11. 1898, caja 68, exp. 530/35, fs. 1-2.

El Palacio Legislativo Federal y la participación de Emilio Dondé, 1897-1902


174 | Figura 2. Planta piso basamento del Palacio Legislativo Federal. Proyecto definitivo, Figura 3. Planta piso principal del Palacio Legislativo Federal. Proyecto definitivo,
julio de 1901. Archivo Histórico Jorge Enciso, Palacio Legislativo, plano 28. julio de 1901. Archivo Histórico Jorge Enciso, Palacio Legislativo, plano 36.

móvil de 8 000 kg. de fuerza de carga. Fábrica de ma- iii. Corte que represente la parte más notable del

quinaria de Benrath Sociedad Anónima, Benrath cer- interior del edificio (figuras 6, 7 y 8).
ca de Düsseldorf].20 De tal forma, queda comprobado
el viaje que hizo Emilio Dondé a Alemania. Como cabría esperar, los espacios más importan-
El salario del ingeniero Dondé fue de mil pesos tes del edificio serían las cámaras de Senadores y
mensuales para gastos de viaje y estudios en el ex- Diputados, por lo que se dispuso ciertas condicio-
tranjero, 5 000 pesos por la proyección de los planos nes en su proyección; así, el gran salón de sesiones
del proyecto, el cual constó de: de la Cámara de Diputados albergaría 300 repre-
sentantes, sería el salón más ricamente decorado
i.  Plantas de los diferentes pisos del edificio con de todo el palacio y entre los espacios que debían
su parte explicativa (figuras 2 y 3). contemplarse destacó el gabinete de trabajo del pre-
ii. Elevación de la fachada principal y de una de sidente de la Cámara, con su sala de recibir y su
las laterales con sus perfiles, para apreciar los retrete, sala de descanso para los secretarios de Es-
salientes (figuras 4 y 5). tado, gabinete de trabajo de oficial mayor, además
de todas las oficinas administrativas, como guardarro-
20 agn, scop, Palacio Legislativo, “Guía locomóvil para las obras
pa, sala para escribir, gabinetes de aseo y retretes,
del Palacio Legislativo,” 1902, caja 83, exp. 530/147.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


Figura 4. Fachada principal del Palacio Legislativo Federal. Proyecto definitivo, enero, febrero y marzo de 1899. Archivo Histórico Jorge Enciso, Palacio Legislativo,
| 175
plano 151.

cuarto para útiles de oficina, y cuarto para separa-


ción y reparto de impresos21 (figuras 9 y 10).
También era necesario enviar bocetos de la orna-
mentación, y aunque fueran esbozos debían repre-
sentar con precisión y claridad la idea del arquitecto;
por fortuna también podemos conocer los dibujos
que se realizaron para este efecto (figuras 11-14).
Aunque la obra continuaba su ejecución, pues se
había contratado el emparrillado con la casa Milliken
Brothers de Nueva York, el taller de construcción tra-
bajaba en los diseños interiores y exteriores, y se había
adquirido material constructivo, la scop recibió el 1 de
agosto de 1902 la renuncia a la construcción del Palacio

21 agn, scop,
Palacio Legislativo, “Convocatoria para el proyecto Figura 5. Fachada principal del Palacio Legislativo Federal. Proyecto definitivo,
de construcción del Palacio Legislativo,” abril de 1897, caja 66, enero, febrero y marzo de 1899. Archivo Histórico Jorge Enciso, Palacio
exp. 530/1. Legislativo, plano 69.

El Palacio Legislativo Federal y la participación de Emilio Dondé, 1897-1902


Figura 6. Sección longitudinal del Palacio Legislativo Federal, 30 de noviembre de 1899. Archivo Histórico Jorge Enciso, Palacio Legislativo, plano 90.

176 |

Figura 7. Sección longitudinal de O. a E. del Palacio Legislativo Federal, agosto de 1903. Archivo Histórico Jorge Enciso, Palacio Legislativo, plano 93.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


Figura 8. Cámara de Senadores, sección transversal de S. a N. del Palacio Legislativo Federal, 1902. Archivo Histórico Jorge Enciso, Palacio Legislativo, plano 109.

| 177
Legislativo de parte del ingeniero Dondé. El argumen-
to que ofreció Dondé advierte que tenía problemas de
salud, y que a pesar de la licencia de tres meses que ha-
bía solicitado no se recobró por completo.
En su carta Emilio Dondé señala que “enva-
necía yo en ligar mi nombre a esa obra”,22 por lo
que es muy probable que el estado de salud del in-
geniero Dondé en verdad fuera el motivo por el
cual se separó de la obra y no como ha señalado la
historiografía,23 por el ataque de parte del arquitec-

22 agn, scop, Palacio Legislativo, “Rescisión del contrato de Emi-


lio Dondé, arquitecto de las obras del Palacio Legislativo,” 1902,
caja 83, 530/143, fs. 1-2.
23 Las siguientes obras hablan de esta polémica: Arnaldo Moya Gu-
tiérrez, Arquitectura, historia y poder bajo el régimen de Porfirio Díaz,
ciudad de México, 1876-1911, México, Conaculta, 2012; Javier Pérez
Siller, “México: la nueva traza urbana del poder. Fronteras entre las
prácticas porfiristas y su modelo republicano,” en Salvador Berna- Figura 9. Cámara de Diputados, sección transversal del Palacio Legislativo
béu y Frédérique Langue (coords.), Fronteras y sensibilidades en las Federal, 30 de noviembre de 1899. Archivo Histórico Jorge Enciso, Palacio
Américas, Madrid, Doce Calles / mascipo-umr 8168, 2011. Legislativo, plano 98.

El Palacio Legislativo Federal y la participación de Emilio Dondé, 1897-1902


Figura 10. Cámara de Diputados, sección transversal N. a S.; y sección transversal de S. a N. del Palacio Legislativo Federal, 1901-1902. Archivo Histórico Jorge
Enciso, Palacio Legislativo, plano 100.
178 |

Figuras 11 y 12. Ornamentación interior del Palacio Legislativo Federal, s/f. Archivo Histórico Jorge Enciso, Palacio Legislativo, plano 60 y plano 74.

to Antonio Rivas Mercado, quien manifestó abier- plo de Salomón! […] eran como unas sacrosantas reli-
tamente severas críticas hacia Emilio Dondé y su quias que profanarían las miradas de los importantes;
trabajo como jurado, y después como ejecutor del se les consideraba como un profundo secreto. ¿Temía
proyecto del Palacio Legislativo, y declaró que: el autor a la crítica? ¿No es cierto que, si fuese infun-
dada, en vez de perjudicarle, lo honraría, como enal-
¡De sorpresa en sorpresa llegué a ansiar el conocer la tece siempre la iniquidad a su víctima? […] Acudí al
obra como se anhelaba mirar en la antigüedad el tem- Ministerio de Obras Públicas, solicitando conocer la

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


Figuras 13 y 14. Ornamentación interior del Palacio Legislativo Federal, s/f. Archivo Histórico Jorge Enciso, Palacio Legislativo, plano 62 y plano 61.

misteriosa obra, y el señor Ministro del Ramo, con su fue hasta 1910 cuando se reanimó la construcción | 179
acostumbrada deferencia y reconocida justificación, de ese inmueble. El autor del nuevo proyecto fue el
tuvo a bien ordenar se me mostrara y … ¡satisfice mi arquitecto francés Émile Bénard y la primera piedra
curiosidad a todo mi sabor¡ […] Estudié detenidamen- se colocó una vez más en el marco de las celebra-
te el proyecto y traté de imprimirlo en mi memoria, ciones de la Independencia, aunque el estallido de
y, merced a que las plantas tienen un partido infantil, la Revolución mexicana canceló una vez más dicho
no me fue difícil en mi taller reconstruirlas en todas proyecto y la construcción quedó pendiente.
sus partes principales […]24 Para concluir este artículo, me gustaría resaltar
que los planos conservados en el Archivo Históri-
Es claro que el arquitecto Rivas Mercado tuvo co Jorge Enciso, y que son producto del trabajo del
un gran interés por conocer el trabajo de Dondé y ingeniero y arquitecto Emilio Dondé, constituyen
Anza, a tal grado que reprodujo el proyecto para sus- sólo una muestra del gran acervo que es posible lo-
tentar una opinión que no aprobaba la propuesta de calizar en ese repositorio, el cual puede ser consul-
estos arquitectos. tado por todo aquel interesado tanto en la historia
Con la renuncia de Emilio Dondé se cancelaron de la construcción como en la conservación del
por completo las obras del Palacio Legislativo, y no patrimonio.

24 Antonio Rivas Mercado, “El Palacio Legislativo Federal. II,”, El


Arte y la Ciencia, vol. II, núm. 2, mayo 1900, pp. 17-18.

El Palacio Legislativo Federal y la participación de Emilio Dondé, 1897-1902


Gabriela Sánchez Reyes*

Sobre la ruina y desaparición


del pueblo y el Santuario de la Piedad
de la Ciudad de México en 1942
Fecha de recepción: 29 de mayo de 2019.
Fecha de aceptación: 20 de junio de 2019.

El templo del convento dominico de la Piedad sería más conocido como sede del santuario mariano de origen milagro-
so, por lo que formaría parte de los cuatro baluartes que protegían a la Ciudad de México. Sin embargo, la documenta-
ción muestra que el pueblo se caracterizaba por una acentuada pobreza, incluso los frailes se veían en la necesidad de
pedir limosna. A estas adversidades habría que sumar los efectos de las inundaciones del río, por lo que todos estos ele-
mentos contribuirían a su ruina. Al iniciar el siglo xx, el surgimiento de los nuevos asentamientos denominados “colo-
nias”, transformaría el paisaje de las antiguas haciendas en urbanizaciones, y de manera especial la aplicación del Plano
Regulador para fomentar el uso del automóvil. A este proceso se sumó tardíamente el pueblo de la Piedad, y en 1942 se
expropiaría para fundar la colonia Piedad Narvarte, siendo demolido y sus bienes inmuebles por destino, trasladados a
diferentes sitios.
Palabras clave: Santuario de la Piedad, Carlos Contreras, Plano Regulador, baluartes de México, Virgen de la Piedad.

The temple of the Dominican convent of La Piedad was famous because of the Marian sanctuary of miraculous origin.
Therefore, was part of the so-called “cuatro baluartes” that supposedly protected Mexico´s City. However, the historical
180 | documents show that the town suffered poverty; actually, the friars had to beg. We should add the effects of the flooding
of the river, so all these elements contribute to his ruin. At the beginning of the 20th century, the emergence of urban-
ization projects called “colonias”, transformed the landscape of old haciendas. Also did the application of the “Regulato-
ry Plan” to encourage the use of the automobile. To this urbanization process, the town of the Piedad was incorporated in
1942. When it was expropriated to create the Colonia Piedad Narvarte, the reason why it was demolished and its historic
furniture were transferred to different places.
Keywords: Sanctuary of Mercy, town of Piety, Carlos Contreras, Regulatory Plan, bastions of Mexico, Our Lady of Piety.

E
l pueblo de la Piedad recibió su nombre debido a que ahí se fundó la iglesia y
el convento de Nuestra Señora de la Piedad, extramuros de la Ciudad de Méxi-
co, una legua hacia el sur, y hoy en día corresponde al área de la colonia Pie-
dad-Narvarte, en la delegación Benito Juárez.1 Antes de la Conquista, dicha
zona correspondía a la región de Atlacuihuayan, de donde deriva el topóni-
mo de Tacubaya, y entre 1276 y 1300 se asentaron ahí los mexicas. Para el periodo colonial
el asentamiento cobró relevancia a partir de la ermita erigida por instrucción de Juan Gon-
zález (?-1590) como lugar de residencia entre los años de 1564 y 1590,2 mucho antes de la

* Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, inah.


1 Forma parte de la colonia Narvarte junto con las colonias Atenor Salas, Narvarte Poniente, Narvarte Oriente y
Vértiz Narvarte.
2 Juan González llegó a México en 1527-1528 y predicó entre los indígenas, después pasó a la Catedral sirvien-
do a los indígenas que asistían. Fue rector de la Real y Pontificia Universidad de México (1555-1557). Su fama

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


Figura 1. Representación del Santuario de la Piedad en 1760. Planta y descripción de la Ymperial Ciudad de México en la América. Carlos López del Troncoso.

fundación del convento, según asentó el cronista do- ésta y hace una descripción del templo, y eso bastó
minico fray Alonso Franco y Ortega (figura 1). para que fuera incluido y recordado como un tem-
A partir de la obra de Mariano Fernández de plo notable, aunque a partir de los testimonios de
Echeverría y Veytia (1718-1780), Los baluartes de Mé- la segunda mitad del siglo xix, vivió más carestías y
xico o historia de las cuatro sagradas apariciones de nues- penurias que la fama y elogios que construyó Eche-
tra Señora, publicada de manera póstuma en 1820, verría y Veytia.4
su fama se acrecentaría por haber sido incluido La decadencia del recinto dominico se acentua-
y reconocido como uno de los cuatro baluartes o ría en la segunda mitad del siglo xix, cuando las ins-
santuarios marianos que protegían a la Ciudad de talaciones conventuales se convirtieron en sede de
| 181
México, en cada punto cardinal. De acuerdo con cuarteles militares y se efectuaron cambios en su ar-
Fernández, la ciudad estaba protegida hacia el nor- quitectura para construir nuevos edificios. La ubica-
te por la Virgen de Guadalupe, al poniente por la ción geográfica del recinto en las proximidades del
Virgen de los Remedios, al oriente por la Virgen de río de la Piedad y sus constantes desbordamientos
la Soledad y al sur por la Virgen de la Piedad. En terminaron por afectarle, a ello hay que sumar que
apenas dos páginas narra de manera muy sintética
los pocos datos que se tenían de la imagen maria- jandro Valdés, 1820. Esta construcción mariana de la Ciudad de
na.3 Básicamente menciona el origen milagroso de México me parece más un reflejo del criollismo del autor que
una realidad, ya que ninguna imagen pudo competir con el pe-
regrinaje y las limosnas resultado de la veneración de la Virgen
de santidad le valió ser sepultado a un lado de Gregorio López. de Guadalupe. Los datos consultados tampoco reflejan la preten-
El canónigo además estuvo vinculado con el culto guadalupano dida riqueza del Santuario de la Piedad.
por ser el intérprete entre el arzobispo fray Juan de Zumárraga 4 En fechas recientes se han realizado estudios sobre la ima-
(1468-1548) y el indígena Juan Diego (1474-1538). gen y el asentamiento en el siglo xvii y la hacienda Narvarte
3 Baluartes de México: descripcion histórica de las cuatro milagrosas en el siglo xix, que dan cuenta del desarrollo urbano, pero no
imágenes de Nuestra Señora, que se veneran en la muy noble, leal, é así sobre el pueblo, del que aún queda mucho por investigar.
imperial ciudad de México, capital de la Nueva España, á los cuatro Cfr. Juan Israel Romero Ahedo, “Urbanización y reforma agraria
vientos principales, en sus extramuros, y de sus magníficos santua- en el Distrito Federal: la hacienda de Narvarte y su entorno du-
rios, con otras particularidades, por el Lic. D. Mariano Fernandez rante la primera mitad del siglo xx” (tesis de maestría), México,
de Echeverría y Veitia, caballero profeso de la orden de Santiago, uam, 2010, y María Fernanda Mora Reyes, “Orígenes del Santuario
abogado de los Reales Consejos, y regidor honorario de la ciudad de Nuestra Señora de la Piedad, de la Ciudad de México, 1595-
de los Ángeles. Obra póstuma. Dala á luz el R. P. Fr. Antonio Ma- 1652” (tesis de licenciatura), México, Facultad de Filosofía y Le-
ría de San José, carmelita descalzo, Méjico, imprenta de D. Ale- tras-unam, 2015.

Sobre la ruina y desaparición del pueblo y el Santuario de la Piedad de la Ciudad de México en 1942
Quienes narran esta tradición son Manuel Ramírez
Aparicio y Manuel Rivera Cambas, ambos relatan
que la fundación se debía a la iniciativa de algunos
particulares y al pago de un voto que varios nave-
gantes realizaron en alta mar, que consistió en cons-
truir una iglesia si se salvaban de una tormenta.6
De acuerdo con el relato, en 1595, a un religioso
que viajó a Roma se le encargó una pintura de la vir-
Figura 2. Vista del Santuario de la Piedad. Acuarela. Biblioteca de la
gen María bajo la advocación de La Piedad. Una vez
Coordinación Nacional de Monumentos Históricos-inah.
que el tiempo apremió su regreso, y el cuadro no es-
el pueblo fue expropiado como consecuencia del pro- taba concluido, se vio obligado a tomar el boceto y se
ceso de urbanización de los alrededores y la creación embarcó con él hacia la Nueva España. Durante la na-
de nuevas avenidas, provocando que finalmente el vegación, una tormenta amenazó la embarcación, lo
templo fuera demolido. Estos cambios representaron que propició que la tripulación buscara refugio en la
el ocaso del laureado santuario, el cual es poco cono- imagen apenas trazada, prometiendo, como era cos-
cido y menos aún estudiado. A continuación se ex- tumbre en estas circunstancias, que a manera de ex-
pone a partir de una narración no cronológica, sino voto, le construirían un templo si se salvaban. Una vez
a partir de diversos aspectos, el declive del santuario que arribaron los religiosos, mostraron a sus superio-
mariano hasta su desaparición en 1942 (figura 2). res el lienzo y fue entonces que se percataron al abrir
el cajón, que el lienzo estaba perfectamente acabado. A
La imagen de Nuestra Señora de la Piedad pesar de tan excepcional circunstancia nunca se prac-
182 |
ticó diligencia alguna que autenticara este hecho. El
Que el recinto tuviera categoría de santuario obli- santuario era muy visitado durante los días de Sema-
ga a hacer referencia sobre la imagen titular, que de na Santa, especialmente el sábado de Cuaresma.7
acuerdo con la tradición tuvo un origen divino. Esta Cualquier icono sagrado debe su fama a su efec-
devoción mariana es conocida en gran medida debi- tividad para obrar milagros y de la virgen de La Pie-
do a que Francisco de Florencia, en su obra publica- dad, quedaron registrados en las crónicas de la Orden
da en 1755 con el título de Zodíaco mariano, hizo una asociados a la cura de achaques, de envestidas de
relación sobre la historia y milagros de la imagen.5 toros, prevención de naufragios, ayuda contra la
La representación mariana de la Virgen de La Pie- gota y curaciones de niños enfermos, entre otros.
dad tuvo un origen milagroso; sin embargo, ni el De acuerdo con este registro, para lograr su inter-
cronista de la orden dominica, fray Alonso Franco, cesión sólo bastaba llamarla con gran devoción y
ni las Gacetas de México dicen algo en ese sentido. solicitarle su ayuda.8

5 Francisco de Florencia, Zodíaco mariano, Imprenta del Real, y 6 Manuel Rivera Cambas, México pintoresco, artístico y monumen-
mas Antiguo Colegio de San Ildefonso, 1755, pp. 129-130. Esta tal, México, Editora Nacional (Colección Obras Famosas Ilustra-
construcción mariana de la Ciudad de México me parece más das), 1967, vol. II, p. 392.
un reflejo del criollismo del autor que una realidad, ya que nin- 7 José Antonio Villaseñor y Sánchez, Suplemento al Theatro Ame-
guna imagen pudo competir con el peregrinaje y las limosnas ricano (La Ciudad de México en 1755), México, unam / Escuela de
resultado de la veneración de la Virgen de Guadalupe. Los da- Estudios Hispanoamericanos-csic, 1980, p. 110.
tos consultados tampoco reflejan la pretendida riqueza del San- 8 Para más detalles sobre la imagen y sus milagros, cfr. María
tuario de la Piedad. Fernanda Mora Reyes, op. cit.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


Hacia 1753, el religiosos Francisco de Ajofrín, al
hacer una descripción de los templos más importan-
tes de la Nueva España, mencionó que la imagen
de este santuario “Aún está en bosquejo y sin acabar,
pero con tal perfección y arte, que es la admiración
de los pintores y facultativos, pues conocen no tie-
ne más que la primera mano en bosquejo, y al mis-
mo tiempo no hallan cosa que enmendar, no se han
atrevido los más famosos pintores de México a po-
ner el pincel en el sagrado lienzo”.9 Esta observación
es muy importante, pues declara que la pintura no
se había completado, lo cual sugiere que posible-
mente el lienzo haya sido retocado ya que está per-
fectamente acabado.
Figura 3. Plano de la antigua iglesia de la Piedad y construcciones vecinas.
A pesar de que los testimonios pretenden exal- Levantamiento y dibujo Carlos Lezna y Carlos Franco (Archivo Histórico de la
tar la popularidad de la imagen, no se conservan Ciudad de México “Carlos de Sigüenza y Góngora”. Planoteca. Módulo 2,
planero 2, fajilla 86, s/f. Foto de Alfonso Medina Guerra).
evidencias que así lo constante, o al menos no se
conservan asociados con la producción de estam-
pas o de devocionarios; de ahí la importancia de
dar a conocer el facsimilar de un grabado colorea-
do que mide 33 x 22 cm, y del que hasta el mo-
| 183
mento se desconoce su paradero10 (figura 4). Él es
la representación de la vera efigie de la advocación
mariana, puesto que retrata el lienzo original tal
cual estaba expuesto en el santuario en su respec-
tivo nicho y un cortinaje que se abre para develar
la imagen sagrada. Al centro se ve una pintura ins-
crita en un marco decorado con seis espejos cua-
drados a los lados, otros cinco redondos en la parte
superior y al centro, rematando, una corona y cua-
tro angelitos. En la parte interior hay una carte-
la que dice: “El Ilustrísimo y Excelentísimo Señor
Doctor Don Juan Antonio Vizarrón y Eguirreta

9 Francisco de Ajofrín, Diario del viaje que hizo a la América en el


siglo xviii el p. Fray Francisco de Ajofrín, México, Instituto Cultu-
ra Hispano Mexicano, 1964, vol. I, p.101. Las cursivas correspon-
den a la autora del presente artículo.
10 El grabado aparece en la portada que conmemora los 400
años del santuario y se hizo una impresión a color (Pablo Pérez
y Fuentes, 400 años del Santuario de La Piedad, México, Edicio- Figura 4. Imagen Verdadera Retrato de la Santísima Virgen de la Piedad con
nes de La Piedad, 1994). las iindulgencias concedidas en 1739.

Sobre la ruina y desaparición del pueblo y el Santuario de la Piedad de la Ciudad de México en 1942
Arzobispo de México,11 concede 40 días de Indul- principales vecinos del lugar se me han presentado
gencia a todos los que hincados de rodillas reza- manifestándome un disgusto y exigiéndome, que
ren una Salve ante esta Imagen Verdadera Retrato en la brevedad posible se traiga la imagen”.15
de la Santísima Virgen de la Piedad que se venera Si bien el arzobispo ordenó que fuera devuelta,
en su Santuario Recolección de [¿] Santo Domin- para 1910 los vecinos continuaban exigiendo la pin-
go extramuros de México. Año de 1739. Sotoma- tura, argumentando que era “de dimensiones igua-
yor Sculp.” les al auténtico, y creen que es más hermosa que
Un dato relevante es que el grabado está firma- este”.16 El presbítero del templo, Francisco León,
do con el apellido Sotomayor con fecha de 1739,12 y narró lo sucedido de la siguiente manera:
en los registros de su obra que se tienen hasta el mo-
mento, no está asociado a él. La obra fue localizada Necesitando el Ilmo. Sr. Obispo de Veracruz alguna
por José Álvarez Barrón (1922-2018), quien fuera ca- pintura de Ntra. Sra. de la Piedad, que debía ser colo-
nónigo de la catedral y párroco del santuario.13 En cada en una Capilla anexa al Templo de San José, de
1805 se volvió a grabar una estampa, que concedía la ciudad de Jalapa, me comisionó por el año de 1900
120 días de indulgencias rezando un Salve, un Ave para que en su nombre solicitaran del Ilmo. Sr. Alarcón
María y un Credo, que fue dibujada por Rafael Xi- una pintura de Nuestra Señora de la Piedad que se en-
meno y grabada por José Joaquín Fabregat.14 contraba en la sacristía de la Parroquia del propio nom-
Prácticamente se desconocen mayores referen- bre, en la capital de México; sin dificultad el Ilmo. Sr.
cias en torno a la imagen durante los siglos xviii y Alarcón accedió a la solicitud y me autorizó para trans-
xix. No es sino hasta diciembre de 1901 que el vi- portar a Jalapa la dicha pintura, mediante la orden por
cario fijo del santuario, el Pbro. Francisco Barrales, escrito que entregué al Pbro. D. Francisco Barrales, a
184 |
se dirigió al arzobispo solicitándole le devolviera la la sazón del Templo de la Piedad; el mismo P. Barrales
imagen de La Piedad que el año anterior se había me envió la pintura al Hospital de Jesús, mi entonces
prestado al párroco Francisco León, residente en la transitoria residencia; llevé esa pintura a Jalapa y la en-
diócesis de Veracruz, para “[…] sacar una copia en tregué al Ilmo. Sr. Pagaza, quien desde luego la mandó
el Hospital de Jesús de esa capital, pero pasados ya colocar en la expresada Capilla anexa a la iglesia de S.
siete meses y sabiéndose en esta Población, que la José, en donde, supongo, aún se conservará.17
referida imagen la han transportado para Jalapa, los
Tras estas declaraciones, nuevamente se pre-
senta una ausencia de noticias sobre la imagen;
11 El gobierno del arzobispo Juan Antonio Vizarrón y Eguirreta
tuvo lugar entre 1731 y1740. sin embargo, queda al descubierto un tema funda-
12 Con el apellido de Sotomayor están registrados tres grabado- mental: la interrogante sobre el origen del óleo que
res activos entre 1720-1750: Francisco Sylverio de Sotomayor,
se conserva en el templo hoy en día. Es claro que el
Joaquín Sotomayor y Baltasar Troncoso y Sotomayor, activos en
la fecha del grabado, por lo que es imposible determinar el au- lienzo fue trasladado de sitio, o bien pudo haber
tor Kelly Donahue-Wallace, “Prints and printmakers in Vicere- retornado al templo, también es una posibilidad y
gal Mexico City, 1600-1800”, tesis de doctorado, The University
sin duda plantea una veta de investigación. Podría
of New Mexico, Albuquerque, 2000, pp. 52-62.
13 El Muy Ilustre Sr. Canónigo Mons. José Álvarez Barrón es lla-
mado a la casa del Padre, recuperado de: <http://www.caballe- 15 Archivo Histórico del Arzobispado de México (aham), Secreta-
rosdecolon.org.mx/?q=node/250>. ría arzobispal, Parroquia, vol. 98, exp. 88, 2 fs. año 1901.
14 Manuel Romero de Terreros, Grabados y grabadores en la Nue- 16 aham, op. cit., serie vicarías, caja 2, exp. 4, 10 fs, 1910.
va España, México, Ediciones Arte Mexicano, 1948, p. 480. 17 Idem.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


obtenerse más información a partir del análisis de La iglesia fue estrenada el 2 de febrero de 1652,
la materialidad de la imagen, además de que sería día de la Purísima, y de acuerdo con el diario de
un aspecto interesante para rastrear detalles de su Gregorio M. de Guijo, ésta “se edificó a expensas y li-
historia y ver si se trata de la obra original o bien mosnas de los vecinos de esta ciudad [por ello se ce-
de una copia.18 lebró] un octavario con todo lucimiento y acudió a
ella todo el reino”.21 Para tal ocasión se adornó la to-
El santuario mariano rre con gallardetes y cortinas, mientras que los veci-
nos colocaron colgaduras en sus casas. Para 1731 las
De acuerdo con las noticias registradas por Juan Ig- Gacetas de México registran que el 8 de diciembre se
nacio Castorena y Ursúa en sus Gacetas de México,
la primera fundación en 1584 era en realidad una […] estrenó […] la suntuosa Capilla mayor de su hermo-
pequeña edificación que estuvo bajo la advocación so Templo, y lo que antes de tijera, es ya de una pro-
de la Visitación, como indica la cartela del retrato, porcionada bóveda, y bien trazada cúpula, que por las
y fue “Visita de la Parroquial del Señor San José de ventanas de los paños de su ochavo, él comunica grande
los Indios”.19 En la orden dominica, fundadora de alegría, y claridad, y se espera se continuar con el mismo
este convento, existía una iniciativa encabezada por esmero, lo restante del Templo, mediante la aplicación
fray Cristóbal de Ortega y consistía en fundar una y desvelo del R.P. Mro. Fr. Bernardo de Espinosa, actual
casa que siguiera la observancia regular además de Prior de aquel Observantísimo Convento […].22
vivir de limosna, proyecto que se logró el 12 de mar-
zo de 1595. Para tal ocasión asistió el virrey Luis de De igual forma describió el retablo mayor de
Velasco el segundo, la Real Audiencia, caballeros y este santuario. Las mismas Gacetas consignan que
| 185
otras personas. La advocación elegida por dicho re- para el 18 de enero de 1741 “[…] se estrenó en el
ligioso sería la Virgen de La Piedad. Ese mismo día nuevo Templo del Santuario de Nra. Sra. de la Pie-
quedaron como conventuales tres religiosos: Barto- dad, de Religiosos Dominicos de esta Provincia de
lomé de Nieva, Diego de Aragón y Juan de la Cruz Santiago […] el principal Retablo, dedicado a aquélla
como primer vicario, quien además colaboró en la Milagrosa Imagen, tan bello, costoso, y bien trabaja-
obra constructiva del convento.20 Ésta fue vicaría do, como dádiva de la devoción, liberalidad, y mag-
hasta 1605, fecha en la que el general de la orden nificencia de N. Exmo. Señor Arzobispo”.23
fray Jerónimo Xavierre lo hizo priorato en el capí- De acuerdo con lo observado por Manuel Rivera
tulo de la Orden, siendo su primer prior fray Gas- Cambas hacia 1882, pasando la portería del conven-
par de los Reyes. to existía en la parte superior de la puerta la siguien-
te inscripción: “Se reformó esta puerta y se acabó
18 La revisión de la imagen podría ser un estudio específico,
de enlosar y ejecutar este claustro, día 29 de no-
pues se dice que la imagen original se encuentra en la iglesia de
la colonia Ramos Millán (comunicación personal de Gabriel Is- viembre de 1785”.24 Siguiendo el recorrido hacia la
las, vecino de la colonia Narvarte).
19 Juan Ignacio Castorena y Ursúa, Gacetas de México, México, 21 Gregorio M. de Guijo, Diario 1648-1664, México, Porrúa, 1986,
sep, 1949-1950, vol. I, pp. 369-370. vol. 1, p. 192.
20 Fray Juan de la Cruz (¿?-1597), natural de Trujilla, Extremadu- 22 Juan Ignacio Castorena y Ursúa, op. cit., vol. I, pp. 369-370.
ra, también construyó los conventos de Coyoacán, Izúcar y Te- 23 Ibidem, vol. III, p. 224.
tela, además de colaborar en los de Ahuehuetlán, la Piedad y de 24 Manuel Rivera Cambas, México pintoresco, artístico y monu-
Atlixica (George Kubler, Arquitectura mexicana del siglo xvi, Méxi- mental, México, Editora Nacional (Colección “Obras Famosas
co, fce, 1992, p. 132). Ilustradas”), 1967 vol. II, p. 350.

Sobre la ruina y desaparición del pueblo y el Santuario de la Piedad de la Ciudad de México en 1942
Figura 6. Vista del Santuario de la Piedad. Manuel Ramírez Aparicio, Los
conventos suprimidos en México, 1862.

186 |

Figura 5. El retablo mayor con la imagen de la Piedad, tal como se veía hacia Figura 7. Fotografía con la vista del Santuario de la Piedad. Sin fecha. Fototeca
1943. Fototeca Constantino Reyes Valerio de la Coordinación Nacional de Constantino Reyes Valerio de la Coordinación Nacional de Monumentos
Monumentos Históricos-inah. CXLIV-87. Históricos-inah. 0086-095.

Figura 8. Proyecto de prolongación hacia el sur de la calzada de la Piedad, ejecutado por Carlos Lezama y Carlos Franco. Dirección General de Obras Públicas,
1930. ahcm, Planoteca, Módulo 2, planero 7, fajilla 60. Vista general del pueblo y detalle del templo.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


escalera, otra inscripción decía “Sit nomen Maria be- te; de acuerdo con las cotas, ésta medía 38.60 x 7 m,
nedictus, ex hoc nunc, et usque un seculum. Mayo 17 de con una fachada lateral, la sacristía, el pequeño atrio
1786. Lo que hace suponer que se contó con pocos hacia el este, tres patios y tres áreas dedicadas a la
recursos para concluir las obras del convento y sólo vivienda27 (figura 3). En dirección al norte miraba
se realizó una renovación poco más de cien años hacia la calzada de Los Cuartos. También están seña-
después. La sacristía de la iglesia era espaciosa y al- lados en otro plano los tres cuarteles que se constru-
bergaba algunas efigies. yeron sobre “la calzada a Mixcoac”, hacia el sur de la
La ubicación del pueblo y el Santuario de la Pie- iglesia y sobre la calle del Progreso28 (figura 8).
dad se conoce a partir de la cartografía de la Ciu- A partir de una serie de fotografías anónimas, to-
dad de México, ya sea que aparezca apenas dibujado madas hacia 1940, es posible conocer algunas vistas
el templo al final de la calzada, o no está registra- del conjunto conventual, como la nave del templo con
do y sólo se indica la Ciénega de la Piedad.25 Por seis retablos; en particular, se observa un acercamiento
ello se desconocía el sitio exacto, e incluso las me- del altar mayor que permite apreciar la ubicación del
didas del templo. La única referencia gráfica en este lienzo mariano y llama la atención que está sobrepues-
periodo es la litografía publicada en 1862 por Ma- to en la calle central del primer cuerpo (figuras 9 y 10).
nuel Ramírez Aparicio en Los conventos suprimidos
en México, obra de Hesiquio Iriarte y Zúñiga (1824- Las inundaciones y el declive material
1903), misma que fue copiada en 1882 para publicar- del santuario
se por Manuel Rivera Cambas en México pintoresco,
artístico y monumental, obra de Murguía.26 La mis- En relación con el pueblo de la Piedad, se puede
ma perspectiva fue capturada por un fotógrafo cuya decir que se construyó una idea de la localidad a
| 187
identidad se desconoce, y muestra una vista gene- partir de la presencia y exaltación del santuario; sin
ral del convento con su barda atrial y su portada la- embargo, las referencias documentales reflejan otra
teral, al fondo la fachada del templo con la arcada de realidad. La pobreza caracterizaba a la población y
la portería del convento, algunos detalles de la torre eran evidentes las carencias que enfrentaba el pro-
y la portada principal. A pesar del gran valor que tie- pio convento, a lo que habría que agregar las inun-
nen estas imágenes se desconocía su ubicación en daciones del río, por lo que todos estos elementos
relación con la calzada o el pueblo (figura 6-7). contribuirían a su ruina. A partir de ello se pueden
Detalles de la ubicación y orientación del tem- conocer algunos aspectos de la actividad que des-
plo no se tenía, por ello haber localizado el levanta- empeñaban los pobladores. Entre los asentistas de
miento y dibujo de los arquitectos Carlos Lezama y carne, era común que el ganado, antes de ingresar-
Carlos Franco en 1930 para la Dirección General de lo al matadero en san Antonio, además de caballos,
Obras Públicas —a cargo del ingeniero Vicente G. Al-
mada— es revelador para conocer detalles de la edi- 27 Archivo Histórico de la Ciudad de México (ahcm) “Carlos de Si-
ficación. Se trata de un plano técnico en escala 1:100 güenza y Góngora”, Planoteca, Plano de la Antigua Iglesia de la Pie-
dad y construcciones vecinas, módulo 2, planero 2, fajilla 86, s/f.
de la nave de la iglesia orientada de oriente a ponien-
Agradezco al personal del archivo las facilidades y atenciones du-
rante el tiempo de consulta como para el registro fotográfico de los
25 Sonia Lombardo de Ruiz, Atlas histórico de la Ciudad de Mé- planos consultados. Las fotografías son de Alfonso Medina Guerra.
xico, México, inah-Conaculta / Smurfit Cartón y Papel de Méxi- 28 ahcm, Planoteca, módulo 2, planero 7, fajilla 60, s/f. La foto-
co, 1996. grafía que incluyo es sólo un detalle del plano en el que se trazó
26 Manuel Rivera Cambas, op. cit., vol. II, p. 392. toda la calzada de la Piedad desde Bucareli.

Sobre la ruina y desaparición del pueblo y el Santuario de la Piedad de la Ciudad de México en 1942
mulas, burros y vacas que pastaban por los ejidos
del pueblo de la Piedad, de lo contrario, sería mul-
tado.29 En 1771, al entonces obligado del abasto de
carnes de la capital, Gabriel Yermo, se le habían
entregado

[…] las ciénegas y ejido que sirven para comederos en


los ganados en el abasto y entre ellas las Ciénegas de
la Piedad, que se halla lindan con el barrio de la Romi-
ta […] Ha acaecido posteriormente el que los referidos
indios despóticamente y con grande temeridad están
perjudicando a dicho abastecedor […] y con estar con-
tinuamente segando el zacate para venderlo, aniqui-
lan los pastos que son tan necesarios para los ganados
del abasto de lo cual resulta perjudicado no solamente
el obligado sino también el público por quedarse fla-
cos los ganados.30

Estas prácticas por parte de la población afecta-


ban a la ciudad, puesto que “en todas estas inmedia-
ciones ni en otros más distantes sitios, [hay] para,
188 |
mantener los muchos ganados que necesita para su
abasto y está reducida a la corta extensión de la Cié-
nega de la Piedad que escasamente sirve para pie de
Figura 9. La nave del templo de la Piedad con sus retablos antes de ser
desmontados. Fototeca Constantino Reyes Valerio de la Coordinación Nacional los toros que se matan cada semana”.31
de Monumentos Históricos- inah. CXLIV-98.
De acuerdo con un padrón realizado en 1800, el
pueblo y santuario de Nuestra Señora de la Piedad es-
taba sujeto a la parcialidad de San Juan32 y contaba con
dos barrios, el de Nochistlán y el de Mapaxochitlán.
Sus pobladores eran ladrilleros, empedradores, albañi-
les, arrieros, cargadores, areneros, tlaquicheros, zan-
gueros o gañanes de la hacienda de Nalvarte.33

29 ahcm, Abasto de carne, vol. 3, exp. 58, f. 74, 1765.


30 ahcm, ibidem, exp. 71, 1771.
31 ahcm, ibidem, vol. 4, exp. 102
32 Dicha parcialidad estaba integrada por Romita, Santuario de
Nuestra Señora de Guadalupe, Santa Cruz y Magdalena de las Sa-
linas, Santa Ana Zacatlamanco, Popotla, San Antonio, Pueblo de
Santa María de Mixhuca y el barrio de san Francisco Xoxoticlan.
Figura 10. Nave del templo inundada y sin retablos. sinafo, Ex templo de La 33 En algunos documentos antiguos, el nombre de la hacienda
Piedad, interior. Núm. Inv: 22913. es escrito como Nalvarte y después pasó a ser escrito como Nar-

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


Poco es lo que se puede conocer sobre la vida tan ni aún para pagar los dos únicos dependientes
alrededor del santuario. A partir de las fuentes do- que se ha reducido, ocurro a la piedad y caridad […]
cumentales conservadas se infiere que contaba con [para] cooperar con lo que sea posible para los gas-
poca densidad poblacional, y al parecer siempre su- tos indispensables en los cuatro días de jubileo”.36
jeta a una principal. Dicha iglesia debió iniciar una Esta declaración sin duda denota las carencias que
etapa de crisis patente a partir de los albores del si- sufrían el templo y convento, que lejos estaba de ser
glo xix. Para el 23 de julio de 1808 el entonces prior un santuario de grandes caudales, como se quiso
del convento, fray Jaime Alsubide, solicitó permi- exaltar al hacerlo parte de los baluartes de la Ciudad
so para recolectar limosnas, ya que “desde su erec- de México —en consonancia con un ideal criollo—
ción es este convento de la regular observancia, y que protegían a la ciudad, cuando en realidad no
de consiguiente sin más fondos que el de la limosna disponía de riqueza alguna.
con que la piedad de los fieles socorre a esta comu- Al finalizar el proceso de Independencia de Mé-
nidad. En esta atención se hace indispensable sal- xico, la vida del pueblo cambiaría a nivel adminis-
ga a colectar un Religioso o hermano limosnero”.34 trativo, ya que a partir del año de 1824 se creó el
Para el 11 de agosto del mismo año, el maestro vi- régimen de municipios en el Distrito Federal para
cario general, fray Alejandro Fernández, le contes- regir los pueblos y villas asentados en las inmedia-
tó que ciones de la Ciudad de México. La municipalidad
de Tacubaya, una de las más importantes, estaba
[...] siendo cierto que [dicho convento] se mantiene conformada por seis barrios; ranchos como el de
de las limosnas [...] por cuanto éstas se proporcionan Nápoles y Xola; haciendas como la de la Condesa,
más o menos en cada año por distintos parajes según Becerra, Olivar del Conde, Nápoles y Narvarte; mo-
| 189
la mayor abundancia de tiempos, lugares y personas, linos como el de Belem y los pueblos de Nonoalco,
en esta atención el limosnero del referido Conven- San Lorenzo y la Piedad.37 La ejecución de la Ley
to unos años ha ido hasta los parajes de San Juan de Lerdo, del 25 de junio de 1856, puesta en vigor tres
los Lagos, y otros por sola las cercanías de México en días después, obligó a poner a la venta los bienes de
cuya inteligencia, queda a la resolución superior [...] las corporaciones religiosas, siendo los beneficiados
señalar los términos hasta donde deba y pueda llegar los inquilinos que ante notario público tenían que
el limosnero [...].35 adjudicarse las fincas urbanas y rústicas en manos
del clero durante los tres meses siguientes; es decir,
Ante esta situación, el fiscal de lo civil le autori- tenían el mes de septiembre como límite para re-
zó colectar limosna en todo el distrito del arzobispa- clamar sus derechos.38 En el caso del pueblo de la
do. Esta misma situación se repitió en noviembre Piedad, el prior del santuario y convento, fray Feli-
de 1870, cuando para recibir el jubileo circular de pe Arias, se presentó como dueño de los terrenos y
cuarenta horas, y debido a que “no teniendo esta
36
iglesia ningún género de entradas ni obvenciones, Archivo del Cabildo Catedral Metropolitano de México / Bi-
blioteca Turriana, Inventario, libro 12, 1863.
más que las muy escasas limosnas. Que no bas- 37 Sergio Miranda Pacheco, Tacubaya: de suburbio veraniego a
ciudad. Proceso urbano de una municipalidad del Distrito Federal,
varte (Archivo General de la Nación [agn], Padrones, vol. 100, 1850-1930, México, unam, 2007, p. 56.
foja, 9-27v.). 38 Jan Bazant, Los bienes de la Iglesia en México (1856-1875): aspec-
34 agn, Clero Regular y Secular, vol. 215, exp. 14, ff. 415v-416. tos económicos y sociales de la revolución liberal, México, El Cole-
35 Idem. gio de México, 1971, pp. 105 y ss.

Sobre la ruina y desaparición del pueblo y el Santuario de la Piedad de la Ciudad de México en 1942
Tabla 1
Cantidad Descripción Comprador Precio
1 Sitio Adela Mejía 250.00
2 Terrenos No se expresa 205.75
1 Sitio Juan N. Andrade 666.00
2 Sitios Teodoro Guerreo 100.00
? Terrenos Varios 585.75
1 Terreno Víctor Calzadilla 100.00
? Terrenos Pedro Gourgues 300.00

Fuente: Sergio Miranda Pacheco, op. cit.

aclaró que éstos los había obtenido por vía de ven- 1862 canceló la escritura por siete terrenos habien-
ta o donación de “una señora marquesa, cuyo nom- do entregado incluso 60% del capital.42
bre se ignora hace más de dos siglos y medio”.39 Por Otro aspecto interesante es que recuerda las
parte del religioso dominico hubo una natural resis- condiciones geográficas de la tierra, ya que existía
tencia a cumplir la ley, a pesar de que los inquilinos un terreno denominado “El Pantano”, lo cual con-
presentaron los recibos de pago. Por ello fue forzado firma que el sitio donde se asentó el pueblo no se
por el juez de Tacubaya a venderlos.40 De acuerdo localizaba entre las mejores tierras de labor, pero al
con las Memorias de hacienda de 1857 se realizaron menos le proporcionó a sus habitantes el material
las ventas señaladas en la tabla 1. para explotarlo y poder vivir de ello. Años después,
Dos años después, en un cuaderno manuscri- el 2 de abril de 1861, el conjunto, con exclusión del
190 |
to de 1859 titulado “Libro en que constan los pasos templo, fue cedido a la beneficencia.43 Con esta
que hacen los que tienen las tierras de este conven- determinación, la orden dominica perdió el control so-
to y Santuario de Nuestra Señora de La Piedad a bre el inmueble, y el cambio de uso de suelo y las
censo anual y mensual”,41 se anotaron 83 referen- adaptaciones que seguramente se efectuaron en el
cias relativas al cobro de tierras en el que destacan conjunto conventual iniciaron la ruina material de
dos aspectos. Relacionado con la desamortización éste. La situación se agravaría entre 1896 y 1899,
sólo confirma que no todos los habitantes de la Pie- cuando la entonces Secretaría de Guerra y Marina
dad fueron adjudicatarios, debido quizá a la falta de instaló tres cuarteles en el inmueble. El primero de
recursos de los habitantes del pueblo por ser ladri- ellos era conocido como “2 de abril” y estaba a cargo
lleros, empedradores y areneros. En otros casos, del 13º Batallón. Los cuarteles ocuparon “el atrio del
quienes sí reclamaron este derecho años después Santuario y parte del convento, el segundo la parte
renunciaron a esta condición. Tal fue el caso de la sur del convento, y el tercero la parte oriente de lo
señora Matilde Tenorio, quien el 13 de octubre de que fuera la huerta del convento”44 (figura 11).

39 Archivo Histórico-Archivo General de Notarías (ah-agn), Fon- 42 ah-agn, Not. 39, Miguel Aristegui, vol. 296, fs. 81v- 83, véanse
do Antiguo, Not. Ramón de la Cueva, vol. 1025, f. 785, 25 de sep- notas al margen, s/f. Adjudicación, 25 de septiembre de 1856.
tiembre de 1856. Escritura de venta de dos terrenos. 43 ahcm, Ayuntamiento, 1834-1928, caja 2, inv. 11, exp. 52, 1872, f. 9.
40 ah-agn, Not.433, Daniel Méndez, vol. 2929, exp. 455v-461v, 2 44 Esteban Puente Camacho, La estrella del sur o historia de la
de octubre de 1856. Adjudicación. santísima virgen de La Piedad, México, Tipografía Hispano-Mexi-
41 ahcm, Fondo Episcopado, Sección Secretaría Arzobispal, Serie cana, 1946, p. 46. En la Planoteca del ahcm se conserva un plano
Parroquias, caja, 98, exp. 54, fs. 47, 1859. en el que claramente se aprecian los tres cuarteles, la iglesia y el

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


Figura 11. Ex templo de La Piedad, escalera hacia el campanario. sinafo. Figura 12. La Piedad. Una choza en ruinas en “Las últimas inundaciones. El
Núm Inv. 122911. río de la Piedad y el rio Hondo”, El Mundo Ilustrado, 10 de julio de 1904.

El de 1904 quedó registrado como un mal año Batallón de Infantería enviaron fajinas, además de
debido a las lluvias. El lunes 27 de junio, la 5ª Sec- trasladar a la gente hacia lo alto de los edificios mili-
ción de Obras Públicas y la Prefectura de Mixcoac tares, por ser los más sólidos. Hacia las nueve de la
informaron que debido a los malos desagües con noche, el nivel del agua descendió y se registró que
que contaba la población, el agua permaneció es- “varias casas y jacales contiguos al río se derrum-
tancada, provocando que las paredes, en su mayor baron, y todas las siembras que rodean al pueblo
parte de adobe, se remojaran.45 Pocos días después, quedaron totalmente destruidas”.47 Esto representó
en una nota publicada en El Mundo Ilustrado el 3 grandes pérdidas en el comercio por la mercancía
| 191
de julio, se reportó que tras una “terrible tormen- embodegada. Al día siguiente las casas estaban de-
ta” en las montañas del Ajusco y San Bernardo, “el siertas, por lo que la Secretaría de Guerra ordenó
río que allí nace y se conoce por río de la Piedad, que los batallones desalojaran las instalaciones, uno
se desbordó sobre el pueblo de este nombre e inun- hacia la capital y otro para Tacubaya. La revista pu-
dándolo en toda su extensión”.46 Evidentemente el blicó a la siguiente semana, el 10 de julio, un repor-
pánico se apoderó de la población al ver cómo su- taje que incluía fotos de las modestas viviendas que
bía el nivel del agua arrastrando ropa, muebles, aves habían sido afectadas (figura 12).
de corral y todo lo que encontraba a su paso. Algu- El desbordamiento del río sería un problema se-
nos decidieron huir hacia Mixcoac y hasta la Ciudad vero que afectaría la estructura del edificio. Para
de México, o bien protegerse en las azoteas. Ante septiembre de 1910 el Consejo Superior de Salubri-
esta situación de emergencia, los jefes del 1º y 23º dad reportó a la Secretaría de Estado y del Despacho
de Guerra y Marina que a partir de la llegada del
convento (ahcm, Planoteca, Módulo 2, planero 7, fajilla 60, Pro- Batallón se habían producido “filtraciones del pozo
yecto de prolongación al sur de la calzada de La Piedad [1930]). que surte de agua a la fuente del jardín público […]
45 ahcm, Obras Públicas, caja 1, exp. 3, 1904, julio, 3fs. “Informa-
[hasta que] la Dirección de Obras Públicas, […] en-
ción sobre los estragos causados por la inundación en el pueblo
de la Piedad como consecuencia del desbordamiento del río del vió a algunos de sus empleados, los cuales, con faji-
mismo nombre”. nas que se proporcionaron del cuerpo, abrieron un
46 “La inundación en la Piedad”, El Mundo Ilustrado, 3 de julio de
1904, p. 9. Agradezco a la Dra. Mónica Silva Contreras el hallaz-
go de esta nota. 47 Ibid.

Sobre la ruina y desaparición del pueblo y el Santuario de la Piedad de la Ciudad de México en 1942
alejan en otros Cuarteles, cuando ocurren las inunda-
ciones el agua dura varios días sin retirarse por no te-
ner salida ”.49

Se tiene noticia de que al desazolvar unos po-


zos para los cuarteles encontraron unos veneros
que antes surtían a los dominicos, y al no tener sa-
lida provocaron que esta agua se estancara, afectan-
do la estructura tanto del cuartel como de la iglesia.
Otro elemento altamente destructivo para el con-
junto fue la presencia misma de los cuarteles, ya
Figura 13. Claustro del convento de la Piedad con posibles miembros del que provocaron el levantamiento del terreno y el
Batallón. Fototeca Constantino Reyes Valerio de la Coordinación Nacional de
Monumentos Históricos-inah. 2110-082. hundimiento de la iglesia, “siendo esta una de las
causas por las que esté inundada constantemente
zanja en la calle que pasa frente al edificio para lim- y aunque se subió el entarimado existe debajo una
piar el caño que por ahí corre y que se encuentra bolsa de agua fétida que se comunica con la sacris-
azolvado”.48 La principal preocupación eran las tía, procedente de las filtraciones de las caballerizas
de los cuarteles que la rodeaban, siendo un peligro
[….] aguas en putrefacción [que] podrían constituir un inminente para la salubridad, y no es posible dar-
peligroso foco de infección capaz de originar el de- le desagüe por estar la calle más alta”,50 provocan-
sarrollo de una epidemia más aún cuando se tienen do que en 1915 el cuartel se clausurara.51 De estas
192 |
noticias de que se han dado ya varios casos sospecho- construcciones militares se han conservado algu-
sos de tifo entre el personal del 2º Batallón que se en- nas fotografías que muestran el interior de un patio
cuentra alojado en el inmediato Cuartel Sur de este que antes funcionara como claustro dominico. Si
lugar, y que ya en otra ocasión se desarrolló el tifo bien el objetivo de esta fotografía era mostrar al ba-
en esta localidad, tanto entre el personal militar como tallón que ahí residía, se aprecia con toda claridad
entre los habitantes del Pueblo […] [además] […] del cómo habían cerrado los arcos de los dos claustros52
completo abandono que se tiene a este pueblo […] (figura 13).
[el] descuido en que se tiene el río que corre junto al El 16 de octubre de 1923, la Secretaría de Agri-
pueblo, y cuyos bordes demasiado débiles, para con- cultura y Fomento emitió un informe en el que des-
tener el agua cuando es un causal extraordinario, no cribió al río de la Piedad y Churubusco, el cual era
rompan y dan paso a las aguas que inundan comple-
tamente el pueblo hasta alcanzar la altura de un me-
49 Idem.
tro sobre el río; por la circunstancia desfavorable de 50 aham, Archivo Histórico, Sección Cancillería, exp. Colonia
que por el abandono en que están las únicas zanjas Narvarte Nuestra Señora de La Piedad, s/f.
51 Esteban Puente Camacho no señala con precisión en qué año
del desagüe que existen, y que permanecen azolva-
ocurrió esto, si bien pareciera que fue después de la inundación
das todo el año si no las limpian los Cuerpos que se de 1915. Para este capítulo de la historia del santuario y los cuar-
teles es necesario consultar el archivo de la Secretaría de la De-
fensa Nacional.
48 Archivo Histórico del Agua (aha), Aprovechamientos superfi- 52 Fototeca Constantino Reyes Valerio de la Coordinación Nacio-
ciales, caja 660, exp. 9574, f. 1. nal de Monumentos Históricos-inah, 2110-082 y 2110-083.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


[…] de régimen intermitente; […]. Este curso de agua no
es propiamente un río, sino un canal construido para
dar salida hacia el Lago de Texcoco, a las aguas de la re-
gión sur-oeste del Valle de México. A este canal cons-
truido por la Federación y convencionalmente llamado
Río Unido, concurren otros dos, que reciben así mis-
mo las denominaciones convencionales de Río de la
Piedad, el del lado Norte y Río de Churubusco, el del
lado Sur y cuya construcción se debe igualmente al Go-
bierno Federal. El Río de la Piedad, se forma del Río de
Tacubaya, también denominado de la Morena o de la
Cañada, que concurre por el lado Norte y del Río de San
Juan Borja o de Becerra, que afluye por el lado Sur.53

Esta descripción permite ver que el río de la Piedad


tenía un cauce bastante reducido, en realidad se trata-
ba de un canal, pues al revisar la definición de la Real
Academia Española se dice que un río es un “corrien-
te de agua continua y más o menos caudalosa que va a
desembocar en otra, en un lago o en el mar”, mientras
un canal es un “cauce artificial por donde se conduce
| 193
el agua para darle salida o para otros usos” (figura 14)
Figura 14. Vista del caudal a la entrada del cruzamiento de la calzada de
Para constatar que era un canal, se pueden revisar al- la Piedad. Biblioteca del Acervo Histórico de Palacio de Minería. Modesto
gunos registros fotográficos capturados a principio de Arellano, “Canal de desfogue, memoria 2” (tesis) Escuela Nacional de
Ingenieros-unam, México, 1909.
siglo, donde en efecto se aprecia que no lo era.
periodo 1858-1910 la ciudad se caracterizaría por la
La desaparición del pueblo y la fundación de transformación de los asentamientos rurales para
la colonia Piedad-Narvarte dar forma a nuevas fundaciones denominadas “co-
lonias”. La primera fue el fraccionamiento de la colonia
En 1899 se dividió al Distrito Federal en la municipa- Francesa o Barrio de Nuevo México, también lo fue
lidad de México y en prefecturas con municipalida- la Santa María la Ribera en 1858,55 lo cual provocó la
des propias. En este momento La Piedad comenzó especulación con la propiedad urbana. En torno al
a ser parte del municipio de Tacubaya. Para 1903 pueblo de la Piedad se creó la colonia Obrera (1899)
se fraccionó en trece municipalidades, si bien para sobre el terreno llamado “El Cuartelito”,56 situado
1904 dependía de la de Mixcoac y en la década de
55 Ma. Dolores Morales, “La expansión de la Ciudad de México
1930 era el VIII Cuartel de la ciudad.54 Durante el
en el siglo XIX. El caso de los fraccionamientos”, en Investigacio-
nes sobre la historia de la Ciudad de México, México, dih-inah (Cua-
53 aha, Aprovechamiento superficial, caja 1236, exp. 25654. dernos de Trabajo, 1), 1974, pp. 73-74.
54 Este periodo de la historia de la Ciudad de México está en proce- 56 Héctor Manuel Romero, Delegación Cuauhtémoc, de la A a la
so de investigación, debido a los confusos cambios administrativos Z, México, Departamento del Distrito Federal (Colección Dele-
ocurridos a raíz de que se pierden las municipalidades en 1928. gaciones Políticas, 6), 1988, p. 102.

Sobre la ruina y desaparición del pueblo y el Santuario de la Piedad de la Ciudad de México en 1942
194 |

Figura 15. Ubicación del pueblo de la Piedad y la ermita, así como la hacienda de Narvarte y sus terrenos, y el rancho de Nápoles y sus terrenos. Croquis del
municipio de Tacubaya. Junio de 1897. Enrique Fabri hizo. Mapoteca Manuel Orozco y Berra.

entre las calzadas del Niño Perdido y San Antonio El Tinado. Es probable que se hubiera urbanizado al
Abad, dado que lo estaban fraccionando sin autori- mismo tiempo que la colonia Doctores. Ésta comen-
zación, se acordó que se fijaran avisos, ya que de lo zó a formarse a partir de 1889 y en principio se lla-
contrario no contaría con los servicios municipales. mó colonia Hidalgo. En este tramo se construyó el
Hacia 1920 la colonia estaba integrada en su to- Hospital General de México, inaugurado el 5 de fe-
talidad.57 Lo mismo ocurrió con La Romita, anti- brero de 1905.58
guamente pueblo de indios llamado Aztacalco y En el caso de la hacienda de Narvarte,59 enton-
formado por terrenos conocido como Potreros de ces propiedad de José G. Escandón, fue vendida en
Romita. Dicha situación se modificó en 1902 cuan- abril de 1924 a la Compañía de Terrenos Narvar-
do se comenzó a fraccionar para fundar la nueva co- te y Anexas, Sociedad Civil por Acciones, Sociedad
lonia Roma Sur que se pobló a partir de 1910. Más Anónima, integrada por Eman L. Beck, Edward
al sur surgió la colonia Buenos Aires, formada por
los potreros denominados En medio, Guadalupe o
58Ibidem, p. 120.
59Sobre la venta de la hacienda, cfr. Juan Israel Romero Ahe-
57 Idem. do, op. cit.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


L. Smead, Germain E. Towle, Federico S. Lapum y Tacubaya y Mixcoac. Esta situación es primordial, ya
Eva Hill, viuda de Lewis. Esta sociedad se dedicaba que de acuerdo con los planos y el trazo de la ruta
a la compra, venta, hipoteca, arrendamiento y enaje- del tranvía, es posible observar que éste desviaba un
nación de bienes raíces, así como al fraccionamien- poco la línea recta de la ruta —por encontrarse con el
to, explotación y colonización de tierras agrícolas y santuario de la Piedad— para después continuar su
urbanas, construcción de casas, construcción de ca- trayecto hacia el sur.
minos y medios de transporte, entre otras operacio- El crecimiento de la ciudad durante el siglo xx se
nes inmobiliarias. El capital social fue de un millón ha caracterizado en tres periodos: hacia 1930 hubo
de pesos y adquirieron la hacienda de Narvarte y el un crecimiento demográfico alto, aun cuando la
potrero Escalonco pertenecientes a las municipali- población se mantenía en los límites de la ciudad.
dades de Mixcoac y de General Anaya60 (figura 15). Ya desde la década de 1920 comenzó a habitarse la
Para el siglo xix el pueblo quedó comprendido zona sudoeste, siguiendo los límites de la calzada de
entre los límites de la ciudad. El Distrito Federal es- Tacubaya y de la avenida de los Insurgentes. Esto
taba constituido por haciendas y ranchos, pueblos, propició la incorporación a la Ciudad de México de
colonias y rancherías en una misma delegación, por algunas poblaciones como la Piedad, Mixcoac, Po-
lo que en general todavía tenía una condición rural, potla, Santa Julia, Tlaxpana, Tacuba y Tacubaya.
situación que pretendía modificarse con una serie La segunda abarca el periodo 1930-1950, cuando
de reglamentos y leyes que fomentaban el desarro- hubo una tendencia entre el crecimiento demográ-
llo de la ciudad. Tal es el caso de la reglamentación fico y la expansión espacial, sobre todo en el dece-
del tráfico de 1918 y 1922, el reglamento de cons- nio 1940-1950, que era un reflejo de la urbanización
trucciones del Distrito Federal (1921), la condona- del país. Esto se manifestó en la traza de nuevas via-
| 195
ción de impuestos a quienes construyeran en sus lidades. Tal es el caso de las avenidas San Juan de
lotes (1921) y la delimitación de las zonas donde se Letrán y 20 de Noviembre. La tercera etapa, de 1950-
podían establecer establos de ordeña (1928). 1970, se define por la expansión hacia el estado de
Un factor determinante en la desaparición del México.61 Lo anterior sólo pone como antecedente
pueblo de la Piedad fue el mejoramiento del trans- que los alrededores estaban en franca urbanización
porte, que consistió, en una primera etapa, en la in- y que la única franja con tierras de labor era preci-
troducción del tranvía de mulitas. En 1857, Jorge Luis samente esta población, por lo que era inminente el
Hammerken obtuvo la primera concesión de este cambio de uso de suelo dando lugar a la nueva colo-
tipo de transporte, que corría del Zócalo a San Ángel nia Piedad Narvarte.
y que comunicaría el pueblo de Mixcoac con Tacu- Con esta presencia del transporte surgió un pro-
baya. Con la introducción del tranvía al pueblo de la yecto urbanístico denominado “El plano regulador
Piedad se consolidó su comunicación con la Ciudad del Distrito Federal”, ideado por el arquitecto Carlos
de México a través de un medio de transporte más rá- Contreras (1892-1970),62 con un carácter nacional,
pido y, por otra parte, confirmaba su posición como que respondía a la reconstrucción proyectada por el
un lugar de paso entre el centro y los municipios de gobierno posrevolucionario para mejorar las formas

61 Luis Unikel, La dinámica del crecimiento de la ciudad de Méxi-


60 aha,Aprovechamientos superficiales, caja 1283, exp. 17532, co, México, Fundación para Estudios de la Población, 1972, pp.
1924. Constitución de la Compañía de Terrenos Narvarte y 187-197.
Anexas. 62 Hijo del escultor Jesús F. Contreras

Sobre la ruina y desaparición del pueblo y el Santuario de la Piedad de la Ciudad de México en 1942
sur. Esta empresa transformó de manera definitiva
al pueblo de la Piedad, único asentamiento rural en
esa zona de la ciudad de México (figura 16).
En 1928 se conformó el Comité del Plano Regu-
lador de la Ciudad de México y sus alrededores, del
cual Contreras fue el director. Entre sus colabora-
dores se encontraban los ingenieros Miguel Ángel
de Quevedo, Octavio Dubuois, Roberto Gayol, Al-
berto Canseco y Francisco Antúñez Echegaray, así
como los arquitectos José de la Lama, José Villa-
grán García, Carlos Ituarte, Vicente Mendiola, Eze-
Figura 16. La nueva urbanización de la Piedad Narvarte después de 1942. quiel Chávez, Primo Villa Michel y el Dr. Atl. Entre
Narvarte. Mercado Narvarte. Museo Archivo de la Fotografía. 577 03008.
las principales propuestas del plano regulador se en-
de vida y los espacios de habitación. En 1925, Con- contraba la creación de un bulevar de circunvalación
treras propuso la creación de una Comisión Nacional exterior e interior, nueve “vías-parque” y la acentua-
de Planificación y comisiones locales de Planifica- ción de seis ejes norte-sur entre otras. Dicho plano
ción en los estados de la República para fomentar propone la creación de un tipo de vivienda
su desarrollo, y al año siguiente se formó la Asocia-
ción Nacional para la Planificación de la República […] de uno a tres pisos con amplios jardines y espacio
Mexicana. Para 1927 se realizó el Estudio Prelimi- abiertos de fácil acceso y cerca del centro de la ciu-
nar Número 1 del Plano Regulador de México, cuya dad para los empleados y trabajadores. Una de las pre-
196 |
autoría se debe a Contreras y a Justino Fernández. ocupaciones manifiesta claramente por el arquitecto
Este documento externa la problemática que tenía Contreras es la conservación de los “edificios y mo-
la ciudad, en especial la zona centro. Entre las numentos históricos y arquitectónicas importantes,
soluciones propuestas estaba la apertura de grandes librándolos de todas las construcciones adosadas a
avenidas de norte a sur y de este a oeste, el trazo de ellos, y crear en su alrededor jardines y plazas que les
la actual avenida 20 de Noviembre y de otra en dia- den perspectiva”. Si bien al parecer él pensaba así, en
gonal desde Chapultepec hasta el centro de la ciu- muchos casos los inmuebles fueron derribados por el
dad, además de un anillo de circunvalación.63 Entre bien del desarrollo y crecimiento de la ciudad; tal fue
las principales propuestas del Plano Regulador para el caso del santuario de la Piedad. En este caso con-
el Distrito Federal se encontraba la creación de un creto le afectaba la planeación del Eje Norte-Sur que
bulevar de circunvalación exterior e interior, nue- comenzaba en la Avenida Manuel González y que ter-
ve “vías-parque” y la acentuación de seis ejes norte- minaría en el Gran Boulevard (río de la Piedad). La
gran modificación al entorno sería “el arreglo y am-
63 Sobre este tema, véase Gerardo Sánchez Ruiz, La ciudad de México
pliación de los cauces del Río del Consulado y del Río
en el periodo de las regencias, 1929-1997, México, uam/gdf, 1999. Gerar-
de la Piedad”, convirtiéndolos en vías, parques y en
do Sánchez Ruiz, “Planificación y urbanismo en la ciudad de México
del siglo XX (la etapa de los orígenes, 1917-1928)”, en Gerardo Sán- arterias de circunvalación de mucha importancia.64
chez Ruiz (ed.), Construcción y arquitectura moderna, México, uam-
a, 2000, 2.1-2.22, recuperado de: <http://www-azc.uam.mx/cyad/
procesos/website/grupos/tde/NewFiles/planificacion.html>, con- 64Carlos Contreras, La planificación de la ciudad de México 1918-
sultada el 30 de marzo de 2005. 1938. XVI Congreso internacional de planificación y de la habita-

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


En suma, la antigua geografía pantanosa de la do por el fango que existía en la sacristía y se respi-
Piedad pasaría a ser una más de las colonias total- raba constantemente. De igual forma señalaron el
mente urbanizadas con servicios que se fundaron peligro de las cuarteaduras de las bóvedas. Para di-
en la primera mitad del siglo xx. El río sería desecado ciembre de ese mismo año, el Pbro. Ángel Glenda,
y pavimentado para integrarse a una de las grandes cura de la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús y
vías de circulación que caracterizan a la Ciudad de encargado de la vicaría fija de la Piedad, realizó un
México, como es el Viaducto. El crecimiento afec- diagnóstico bastante preciso de las condiciones en
tó de igual forma al conjunto conventual dominico, que se encontraba el templo. Antes que nada infor-
pues aun cuando se encontraba en estado ruinoso
pudo haberse restaurado, como ya era una práctica
en la época. La frase que siempre justificará esta de-
cisión será el estado de abandono en que se encon-
traba; sin embargo, la aplicación y modificación del
“plano regulador” fue el que acabó con el inmue-
ble. Es importante indicar que según los detalles
incluidos en la explicación del plano, el arquitecto
Contreras pensaba crear una glorieta que rodeara al
santuario, pero esto fue modificado.65
Por lo que respecta a la ruina del templo, exis-
ten algunas noticias que confirman esta situación.
Un documento informa sobre el deterioro estructu-
| 197
ral que afectaba la cimentación del santuario. El 28 de
enero de 1911 algunos vecinos escribieron una carta
dirigida al secretario de la Mitra de México, en ella
se refieren a “la ruinosa iglesia de esta localidad”.66
Se quejaron del gran riesgo al que estaban expuestas
las familias al estar en contacto con el aire produci-

ción, México, Fundación Mexicana de Planificación, 1938, p. 29.


Sería importante comprender mejor cómo se llevó a cabo dicho
plano para advertir por qué y de quién dependió la autorización
de la destrucción de los inmuebles históricos.
65 Lo referente al plano regulador merece mayor estudio sobre
los participantes, las modificaciones y los resultados finales. Por
lo que respecta a la apertura de la avenida 20 de Noviembre, hay
una disputa en torno a su autoría que ha sido atribuida a los ar-
quitectos Contreras y Vicente Urquiaga. Al menos, el 13 de sep-
tiembre de 1935 el arquitecto Francisco Mújica y Diez de Bonilla
escribe un oficio a la Comisión de Planificación del Distrito Fede-
ral, en la que expone que él fue el autor por ser quien concibió,
creó y dibujó y que los otros dos arquitectos fueron simplemente
los ejecutores de la obra (ahpm, 1935/IX/533/d. 32). Figura 17. Inundación de la sacristía del convento de la Piedad. Fototeca
66 aham, Archivo Histórico, Sección Cancillería, exp. Colonia
Constantino Reyes Valerio de la Coordinación Nacional de Monumentos
Narvarte Nuestra Señora de La Piedad, s/f. Históricos- inah. CXLIV-99.

Sobre la ruina y desaparición del pueblo y el Santuario de la Piedad de la Ciudad de México en 1942
bolsa de agua fétida que se comunica con la sacris-
tía, procedente de las filtraciones de las caballerizas
de los cuarteles que la rodeaban, siendo un peligro
inminente para la salubridad, y no es posible darle
desagüe por estar la calle más alta”.68 Esta descrip-
ción corresponde perfectamente con las fotografías
que se conservan del interior de la iglesia. En ellas
se puede apreciar claramente la tarima que se insta-
ló en la nave de la iglesia, y desde luego la sacristía
inundada69 (figura 17).
Por todo lo anterior, se puede decir que al ini-
ciarse la década de 1940 dos elementos se conjun-
taron para la destrucción del santuario: la ruina del
edificio y el proyecto urbanístico del “plano regula-
dor”. Para que éste se concretara era indispensable
que el pueblo se comenzara a fraccionar. Por ello, el
1 de agosto de 1941 se emitió un decreto que desti-
naba para vías públicas los terrenos ocupados por
los cuarteles de la Piedad y sus anexos, con el obje-
tivo de “proveer a la Ciudad de México de un siste-
ma de calles adecuado a las necesidades de tráfico y
198 |
tránsito actuales”. Se hacía especial énfasis en que el
nuevo trazo se veía interrumpido por “las construc-
Figura 18. Planificación del pueblo de la Piedad, 1942. ahcm. Planoteca. Núm.
Prog. 2432, caja 83, exp.7, estante 74, entrepaño 2. ciones que en la actualidad ocupan los cuarteles de
la Piedad y sus anexos, dificultándose en esta for-
mó que el templo ya estaba cerrado al culto público ma las comunicaciones respectivas de la zona sur
por estar en ruinas. Observó de igual forma que fue de la ciudad”.70 Un año después, el 11 de noviembre
“edificada en un lugar bajo, quedando así expuesta de 1942 se declaraba “de utilidad pública la expro-
a frecuentes inundaciones que se producen por des- piación necesaria para la planificación del pueblo
bordamiento del Río, consecuencia de las obras que de La Piedad, D.F.”, decreto que se publicó el 23 de
más tarde hicieron para encauzar las aguas de las diciembre de ese mismo año.71 Estas disposiciones
poblaciones de Mixcoac y Tacubaya”.67 iban acompañadas de estudios de la zona, de ahí
Otro elemento altamente destructivo para el que se hubieran dibujado una serie de planos con el
conjunto conventual fue la presencia de los cuarte-
68
les, ya que provocaron el levantamiento del terreno Idem.
69 Fototeca Constantino Reyes Valerio de la Coordinación Nacio-
dejando sepultada la iglesia, “siendo ésta una de las
nal de Monumentos Históricos-inah. CXLIV-99, MCDXLIII-74,
causas por las que esté inundada constantemente MCDXLIII-79, MCDXLIII-77.
70 Memoria del Departamento del Distrito Federal, del 1 de septiem-
y aunque se subió el entarimado existe debajo una
bre de 1941 al 31 de agosto de 1942, México D.F., s/i., p. 195-B.
71 Memoria del Departamento del Distrito Federal, Septiembre
67 Idem. 1942-agosto 1943, México D.F., s/i., 1942, p. 128-B129-B.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


Figura 20. Construcción de la 8ª. Delegación en el sitio donde se levantó el
Figura 19. Proceso de demolición del cuartel de la Piedad, 27 de julio de santuario de la Piedad. Ex cuartel 5 de agosto de 1943. 14690001. Museo
1942. Museo Archivo de la Fotografía. 1317025. Archivo de la Fotografía.

trazo del pueblo y la calzada de la Piedad en la dé- y se concluyó en 1957 bajo la dirección del arqui-
cada de 1930. Uno de ellos muestra el pueblo de la tecto Enrique Langenscheidt74 (figura 19).
Piedad, allí es posible apreciar el trazo irregular que Parte de la urbanización de la colonia Piedad
tenía y sobrepuesto el dibujo de la nueva urbaniza- Narvarte lo constituyó la construcción de lo que en-
ción que estaba planeada72 (figura 18). tonces se denominó la Octava Delegación de Poli-
En cuanto al culto religioso, la destrucción del cía, sede de las oficinas de la Agencia del Ministerio
edificio virreinal nada le afectó. Desde 1910, el de- Público núm. 8 de la Secretaría de Seguridad Públi-
terioro que evidenciaba motivó a los vecinos a ca del D.F., situada en la esquina de Obrero Mundial
| 199
tomar la decisión de contar con una capilla que su- y avenida Cuauhtémoc. Esta obra debió construir-
pliera, al menos de manera temporal, al antiguo se entre los años 1941-1945, ya que al publicarse
santuario que se destruiría.73 Para 1914 se trasla- las Memorias del Departamento del Distrito Federal
dó la imagen a una capilla provisional ubicada en de 1945 se reportó que contaba con una superfi-
la Calzada de la Piedad núm. 464. En 1920, el Pbro. cie de 3 900 m2 y que tuvo un costo calculado de
Marcos Tovar, del templo de la Romita, hizo una $6 000 000.00. Este edifico, al igual que la Segunda,
convocatoria para que se construyera una nueva Tercera y Cuarta Delegaciones, fueron diseñados
iglesia. En 1922 se bendijo la nueva capilla provi- por una comisión de ingenieros militares. El plan
sional, en el sitio de la actual iglesia, iniciando en general debía albergar las oficinas del agente inves-
1937 las obras de ampliación y reforma de la capi- tigador del Ministerio Público, del juez calificador y
lla a cargo del Pbro. Darío Pedral. En 1945 se ben- la Comandancia y dependencias de la unidad de po-
dijo la primera piedra del actual templo, localizado licía encargada de la vigilancia del perímetro corres-
en la avenida Obrero Mundial, se consagró en 1955 pondiente75 (figura 20).

72 ahcm, Planoteca, Módulo 4, planero 7, fajilla 44. Plano del Pue- 74 Para una breve descripción del templo véase Louis Noelle,
blo de la Piedad. Sin fecha y Módulo 2, planero 7, fajilla 60. Pro- Arquitectura religiosa de la ciudad de México. Siglos xvi al xx. Una
yecto de prolongación al sur de la calzada de La piedad (1930). guía, México, Asociación del Patrimonio Artístico Mexicano,
Estos planos deben tener su respectivo expediente, pero lamen- A.C., 2004, p. 322.
tablemente este material aún no está clasificado. 75 Gobierno del Distrito Federal, Sexenio 1940-1946, México. Memo-
73 aham, Secretaría arzobispal, serie vicarías, caja 2, exp. 4, 10 ria del Departamento del Distrito Federal, septiembre 1944-agosto
fs, 1910. 1945, México, s/i, 1946.

Sobre la ruina y desaparición del pueblo y el Santuario de la Piedad de la Ciudad de México en 1942
Figura 21. Prolongación de la calle de la Piedad, 1941. Museo Archivo de la Fotografía. 967026. Calle de Obrero Mundial y a la izquierda la fachada de la
Octava Delegación de Policía. Foto Gabriela Sánchez Reyes. 2004.

200 |

Figura 22. Ubicación de uno de los retablos en la nave del templo de la Piedad y su estado actual en el templo de Nuestra Señora de los Ángeles en Churubusco.

Una vez tomada la decisión de eliminar el san- ró su rescate trasladándolas al exconvento de Chu-
tuario de la Piedad, quedaba latente otro problema: rubusco, donde fueron reubicados como parte del
¿qué hacer con los bienes inmuebles por destino acervo del museo del mismo nombre, así como de
de la iglesia de la Piedad? Esta disyuntiva fue re- su templo, dedicado a Nuestra Señora de los Ánge-
suelta por el entonces director del Departamento les (figura 21).
de Bienes Nacionales, Jorge Enciso,76 quien procu- Sin embargo, durante la segunda mitad del siglo
xx algunos muebles fueron reubicados en diferentes
76 Esteban Puente Camacho, op. cit., p. 47. sitios, y hoy en día éstos se encuentran en:

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


1. Templo de Nuestra Señora de los Ángeles en
Churubusco
2. Museo Nacional de las Intervenciones
3. Templo de San Sebastián en Chimalistac.
4. Templo actual de La Piedad.
5. Templo de San Agustín Acolman.
6. Universidad del Claustro de Sor Juana (figu-
ra 22).

Durante el siglo xx, la zona donde antes se en-


contraba el pueblo y santuario de la Piedad fue
urbanizada, dando origen a la colonia Narvarte, con- Figura 23. Parte de la ventana arqueológica que está expuesta. Foto La VOZ
Narvarte.
formada por Piedad-Narvarte, Narvarte Poniente,
Narvarte Oriente, y Vértiz Narvarte en la entonces
delegación Benito Juárez, una zona caracterizada
por diferentes tipos de viviendas, desde las art decó
o californiano, y sin duda por un fuerte desarro-
llo inmobiliario, especialmente de departamentos.
En la misma zona, en la esquina de Eje 1 Ponien-
te Cuauhtémoc y el Viaducto, se construiría el Par-
que Delta que fue inaugurado en 1928, donde se
| 201
practicaría el béisbol. Pocos años después, en 1955,
fue vendido al Instituto Mexicano del Seguro Social
(imss) por lo que fue necesario edificar un estadio
con mejores condiciones y así se originó el Parque
Deportivo del Seguro Social, sede de los Diablos Ro- Figura 24. Parte del piso que se localizó, 2014. Foto Gabriela Sánchez Reyes.

jos de México y los Tigres capitalinos. En 1999 se


anunció que sería vendido y se clausuró en el año
2000. En el mismo sitio se estrenaría en 2005 el cen-
tro comercial Parque Delta.
Luego de varios años, en 2014 se inició un pro-
yecto de ampliación del centro comercial77 y se de-
rribó el edificio de la década de 1940, y al realizar
excavaciones para la cimentación en las calles de
Obrero Mundial y Cuauhtémoc, a una profundidad
de 5.50 metros, se encontró gran cantidad de ce-

77 Manuel Durán y Arturo Sierra, “Desatollará proyecto Grupo


Danhos. Renovarán la IP MP en Narvarte. Ampliarán plaza Par-
que Delta y modernizarán Agencia 8”, Reforma, lunes 13 de ene- Figura 25. Vista de unas escaleras con su guardapolvo, 2014. Foto Gabriela
ro de 2014. Sánchez Reyes.

Sobre la ruina y desaparición del pueblo y el Santuario de la Piedad de la Ciudad de México en 1942
Figura 26a. Perspectiva en nube de puntos con fotografía, obtenida mediante la tecnología de escaneo láser 3D. Laboratorio de Imagen y Análisis Dimensional-cnmh-
inah, México, 2014.

202 |

Figura 26b. Perspectiva en nube de puntos con fotografía, obtenida mediante la tecnología de escaneo láser 3D. Laboratorio de Imagen y Análisis Dimensional- cnmh-
inah, México, 2014.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


rámica y objetos diversos de origen prehispánico, especializados adscritos al Laboratorio de Imagen
por lo que intervino la Dirección de Salvamento Ar- y Análisis Dimensional, con el propósito de docu-
queológico del inah. En relación con el convento se mentar de forma superficial y precisa la ubicación
localizó el nivel de un piso y parte de la nave del y orientación de cada uno de los elementos y es-
templo, una serie de enterramientos, azulejos, cerá- pacios antes descritos. Ello permitió elaborar diver-
mica y un baño78 (figuras 23 y 24). Durante ese año sos planos arquitectónicos referidos a un solo banco
se continuaría con el trabajo arqueológico, y levanta- de nivel, así como diversas imágenes en nubes de
ría mucha polémica tanto la demolición como el des- puntos con fotografía (figuras 25 y 26). Cabe comen-
tino de los hallazgos. Para el mes de septiembre se tar que el modelo tridimensional obtenido permiti-
decidió cubrir los elementos arquitectónicos y ceder rá contribuir en posteriores líneas de investigación
un área del centro comercial como museo de sitio. que se realicen sobre el antiguo conjunto conven-
Por iniciativa de algunos vecinos se integró el colec- tual.79 Esta información registrada con alta tecnolo-
tivo La VOZ de Narvarte, quienes después de muchas gía completa los datos sobre un inmueble histórico
gestiones lograron les cedieran una parte del hallaz- del que únicamente se conocían un par imágenes
go, el cual funciona como recinto cultural (figura 21). del siglo xix. De esta forma, se han recuperado frag-
Antes de que estos hallazgos se cubrieran, la mentos de varias historias paralelas: la del pueblo,
Coordinación Nacional de Monumentos Históricos el río y el santuario de la Piedad, cuya presencia y
del inah realizó un levantamiento arquitectónico tri- memoria se han ido perdiendo debido al crecimien-
dimensional por escaneo láser, a cargo de técnicos to de la Ciudad de México.

| 203

78 Rocío González Alvarado y Ángel Bolaños Sánchez, “Cons-


truye Dahnos megaestacionamiento frente a la Plaza Delta. En- 79 Agradezco al DG Ángel Mora, responsable de la Unidad de In-
cuentran y destruyen vestigios prehispánicos en lo que fue la formática y del liad-cnmh-inah, la información y los gráficos de
octava”, La Jornada, jueves 25 de septiembre de 2014, p. 39. la nube de puntos.

Sobre la ruina y desaparición del pueblo y el Santuario de la Piedad de la Ciudad de México en 1942
D O C U M E N T O S

Documentos para la creación del Instituto Nacional


de Antropología e Historia, a 80 años de su fundación

virginia guzmán monroy*

L
os documentos que presentamos se localizan en la Colección Manuel Toussaint,
que resguarda en su Archivo Histórico (ah) la Biblioteca Nacional de Antropología
e Historia (bnah) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah). La colec-
ción está integrada por 172 expedientes, en su mayoría copias, cuya temática gira en tor-
no a las actividades que el historiador de arte desarrolló a lo largo de su vida profesional.1
Los documentos que nos ocupan se localizan en los expedientes 106, 140, 141 y 142. Es-
204 | tán relacionados con la fundación del inah, creemos que por su contenido pueden formar
parte de la celebración de los 80 años de existencia de nuestro Instituto y ello ha motiva-
do mi interés por publicarlos. Si bien no adjudico la autoría de ellos a Toussaint, tampoco
dudo de su participación en la fundación del inah y por ello dichos documentos se encuen-
tren en lo que fue su archivo personal. Los documentos que daremos a conocer permane-
cen inéditos y no han sido mencionados en obras que tratan sobre el proceso fundacional
del inah, como las publicadas por compañeros del propio Instituto.2
Manuel Toussaint y Ritter nació en la ciudad de México el 29 de mayo de 1890, falleció
en la ciudad de Nueva York el 22 de mayo de 1955. Como es bien sabido, su vida profesio-
nal giró en torno al estudio y la difusión del arte virreinal de México, campo en el que des-
tacó con sus numerosas publicaciones que hoy son lectura clásica y obligada. Realizó sus
estudios en la Escuela de Altos Estudios y en la de Bellas Artes de 1910 a 1913. Su relación
académica y laboral con las instituciones de cultura de su época inició el año de 1915, cuan-
do fue nombrado bibliotecario mayor en el Museo Nacional de Arqueología, Etnografía e
Historia, y en adelante seguirá ocupando cargos de importancia: en 1922 fue secretario
particular del secretario de Educación Pública y Bellas Artes; en 1925 inspector de Monu-

* Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, inah.


1 El Instituto de Investigaciones Estéticas de la unam conserva otra colección documental del mismo personaje.
2 Julio Cesar Olive et al., inah. Una historia, México, inah, 1988.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


D O C U M E N T O S

mentos de la Dirección de Bienes Nacionales de la Secretaría de Hacienda,3 y director de la


Escuela Nacional de Bellas Artes en 1929.4 A pesar de tener estos cargos, Toussaint conti-
nuó trabajando en la Secretaría de Bienes Nacionales, institución a la que represento como
miembro de la Comisión de Monumentos, organismo mandatado por la Ley sobre protec-
ción y conservación de monumentos y bellezas naturales, expedida por el presidente Emi-
lio Portes Gil el 31 de enero de 1930 y ratificado por la Ley sobre protección y conservación
de monumentos arqueológicos e históricos, poblaciones típicas y lugares de belleza natu-
ral, expedida el año de 1934.5
Es importante señalar que, en 1934, a raíz de la visita del historiador de arte Diego An-
gulo, en la que sugirió la formación de un laboratorio de arte a semejanza del que exis-
tía en Sevilla, España, Toussaint participó en las gestiones que llevaron a la creación de
esa institución. Dicho laboratorio inició labores el 19 de febrero de 1935 bajo la dirección
del propio Toussaint; un año después el laboratorio se convirtió en el Instituto de Inves-
tigaciones Estéticas (iie) de la Universidad Nacional. Junto con Toussaint, otros integran-
tes del recién creado instituto fueron, Federico Gómez de Orozco, Rafael García Granados
y Salvador Toscano, que un año antes habían renunciado al Museo Nacional de Arqueo-
logía, Etnografía e Historia.6 Es pues muy probable que también por esos años se gestara
la creación de la institución que tendría a su cargo el estudio, conservación, protección y
difusión del patrimonio cultural de México y que Manuel Toussaint y el arquitecto Luis
MacGregor (que también colaboraba en el iie) participaran de forma activa en su creación.
Estos personajes formaron parte de una generación integrada por historiadores, historia-
| 205
dores del arte y arquitectos, a los que llamaron “colonialistas”, que desde las instituciones
a las que pertenecían estuvieron profundamente involucrados con las actividades que
hoy por hoy son la materia sustantiva del trabajo del inah. De tal manera, el origen de
los documentos que ahora presentamos, excepto el contenido en el expediente 106, bien
pudo ser resultado de reuniones, discusiones y análisis de personajes relacionados con el
ámbito que nos ocupa, entre ellos Manuel Toussaint.
Finalmente, la idea de publicar estos textos es propiciar la reflexión en torno a la funda-
ción del inah que este año celebra 80 años de existencia.
Iniciamos con el texto autoría del arquitecto Luis MacGregor, fechado el 25 de febrero de
1935, localizado en la colección citada, exp. 106, con siete cuartillas mecanuscritas. La trans-
cripción se ha hecho de manera textual, sólo se han corregido algunas faltas de ortografía.

3 Informe de labores de M. Toussaint en el que menciona su nombramiento (ah-bnah, colección Manuel Tous-
saint, caja 1, exp.22, f. 1).
4 Ibidem, caja 1, exp. 44, f. 2.
5 Sobre su vida y obra se pueden consultar, entre otros textos: Clementina Díaz de Ovando, “Manuel Tous-
saint, historiador”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, unam, vol. VI, núm. 25, 1957, pp. 103-111;
Edna C. Greenway, Manuel Toussaint, una vida dedicada al Arte, México, Instituto de Investigaciones Estéti-
cas, unam, 1979.
6 Virginia Guzmán Monroy, Catálogo de la colección Gómez de Orozco del Archivo Histórico de la Biblioteca Nacional
de Antropología e Historia, México, inah (Colección Fuentes, I), 2000, pp. 10-11.

documentos
D O C U M E N T O S

Para la fecha en que fue escrito el documento firmado por MacGregor se encontraba en
vigor la Ley sobre protección y conservación de monumentos arqueológicos e históricos,
poblaciones típicas y lugares de belleza natural, expedida el año de 1934, por ello señala
que dicha disposición es insuficiente para proteger el patrimonio edificado en la totalidad
del territorio del país; presenta además una postura crítica ante los proyectos urbanos que
estaban afectando a las ciudades otrora coloniales, y al respecto es conveniente recordar
que por esos años, y también años después, el Departamento del Distrito Federal presentó
a la Secretaría de Educación Pública, a través del entonces Departamento de Monumentos
Artísticos, Arqueológicos e Históricos y su Comisión de Monumentos, los proyectos de am-
pliación de calles como la de Pino Suárez, 20 de Noviembre y San Juan de Letrán, que afec-
taron la traza urbana colonial y provocaron la demolición de un buen número de edificios
catalogados como históricos. La reflexión que MacGregor hace en torno a la conservación
de la arquitectura virreinal quedó reflejada en el texto en el que sostiene: 1) Que el turis-
mo es un detonador fundamental para la economía nacional; 2) La falta de una legislación
que logre la protección del patrimonio edificado en todo el país; 3) La necesidad de una
institución que tenga a su cargo la aplicación de la ley, que elabore las normas de inter-
vención y vigile las mismas; 4) Que se encargue del estudio y la difusión del conocimien-
to, no solo del patrimonio edificado (prehispánico y colonial) sino también que incluya las
tradiciones y costumbres de los pueblos indígenas, y 5) Acorde con la ley entonces vigen-
te, el ámbito de la competencia de tal institución incluía las llamadas zonas típicas y las be-
llezas naturales.
206 |
Finalmente, tras su amplia reflexión y la expresión de sus preocupaciones y críticas en
torno a la conservación del patrimonio, hace dos propuestas concretas: la expedición de una
ley, a la que llama general, que proteja todo el patrimonio del país, y la creación de una ins-
titución que la aplique.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


D O C U M E N T O S

Asunto:
La Riqueza Monumental de México y el Turismo

México, febrero 25 de 1935. Al principio del siglo xix, especialmente por la influen-
Sr. General Lázaro Cárdenas cia de los “románticos”, en Europa brotó el interés por
Presidente Constitucional de los los vestigios monumentales del pasado. Pero ello trajo
Estados Unidos Mexicanos. consigo otra calamidad: el “elginismo” es decir, el des-
Palacio Nacional pojo, la mutilación, la desintegración de los monumen-
Ciudad tos para enriquecer museos y colecciones.
En México, antes de la Revolución de 1910, sólo
Muy respetable señor Presidente: preocupaba la arqueología prehispánica; la colonial
Me es honroso presentar a usted, para su considera- yacía en completo abandono.
ción, una iniciativa que conecta la riqueza monumental Toca al movimiento social mencionado el mérito de
de México, sus zonas típicas y sus sitios de belleza natu- haber despertado el afán investigador sobre la última y
ral con el turismo como fuente de ingresos. la metodización de los estudios y trabajos relacionados
La presiden algunas explicaciones indispensables. con la primera.
Generalmente se acepta que, entre los países ame- Esto ha acarreado, que la importancia arqueológica
| 207
ricanos, México posee el mayor acervo arqueológico. de México vaya adquiriendo renombre mundial y que
Entendiendo por arqueológico todo lo que se rela- atraiga visitantes, cada vez más numerosos, que hacen
ciona con “el estudio y conocimiento de los monumentos el viaje a nuestro país ya como simples curiosos, bien,
antiguos”. movidos por empeños científicos.
En México los monumentos arqueológicos pertene- Nuestro país como nación civilizada, tiene, pues,
cen a dos épocas bien demarcadas: los que tuvieron una obligación pesada que cumplir: la conservación
origen en los tiempos prehispánicos y los que perduran decorosa de su importantísimo patrimonio monumental.
como rastro que dejó la dominación española. Pesada si se atiende a la utilidad inmediata que pro-
Comúnmente se conviene que el término “arqueoló- duce; fuente inapreciable de verdadera riqueza si se
gico” sólo incluya a los primeros; pero la connotación considera el prestigio que su desempeño significará y
de la palabra es más vasta y debe de abarcar los dos los frutos materiales que habrá de rendir.
periodos. Los monumentos arqueológicos pueden quedar inclui-
Los ejemplos de ambas modalidades son abundantí- dos en dos categorías: los que definitivamente terminaron
simos y se encuentran esparcidos en casi toda la exten- su función al fenecer los momentos sociales que les dieron
sión del territorio nacional. vida y los que, a pesar de haberse concebido para obje-
En pasados tiempos no se daba importancia al cui- tos diversos, pueden, sin embargo, emplearse en nuestros
dado y a la conservación de las obras de otras edades. días, para usos consonantes con modernas necesidades.
Las generaciones sucesivas destruían lo dejado por las La preservación de los primeros implica sacrificio
anteriores para edificar según las modas. inmediato; el mantenimiento de los segundos puede

documentos
D O C U M E N T O S

compensarse, en cierto modo, con su utilización actual de acción restringido, sólo en el Distrito y Territorios Fe-
en destinos adecuados (escuelas, museos regionales, derales, así como en determinados lugares de propie-
bibliotecas) cuidando de que no se deterioren y de que dad nacional o sujetos a la jurisdicción del Gobierno
no se desvirtúe su aspecto. General.
La categoría primera comprende todos los restos pre- Basándose en un acertado fallo judicial, la ley se
hispánicos. En la otra caben gran número de los deja- pudo hacer extensiva a toda la Federación, por lo que
dos por la colonia. se relaciona con los objetos muebles e inmuebles que el
En la actualidad, las modestas sumas que se desti- propio ordenamiento llama arqueológicos y que corres-
nan a la conservación de nuestra herencia monumental ponden a los tiempos prehispánicos; pero los objetos
y artística, aparecen como una quijotería y apenas al- muebles e inmuebles cuya procedencia se sitúa en la
canzan para atender precariamente a la vigilancia de época colonial y los lugares típicos o de belleza natural,
unos cuantos monumentos. Se aplican, casi exclusiva- sólo pueden ser debidamente vigilados en el Distrito y
mente a objetos administrativos. Territorios y en los sitios que dependen directamente del
Esta tierra, por feliz concurso de circunstancias reúne Gobierno Federal.
riquezas abundantes, variados climas, infinidad de pro- La ley es así insuficiente ya que el Gobierno Fede-
ductos naturales, hermosísimos paisajes, situación geográ- ral, en este caso, no tiene intervención en los objetos
fica ideal, pueblos con características y costumbres incon- muebles e inmuebles, zonas típicas, etc., que se hallan
fundibles, tradiciones añejas, industrias autóctonas, gran bajo el dominio directo de las autoridades locales de
acopio de monumentos antiguos y facilidades para vivir. los Estados, donde la mayor abundancia de tales cosas
Será, pues, un foco de atracción para el turismo existe si bien, es cierto, que unos cuantos, de dichos
mundial. Estados, obrando con buen acuerdo, han hecho suya
208 |
Y si, como se reconoce universalmente, el turismo la legislación federal.
no es una simple utopía sino una industria lucrativa, lo Ahora bien, como los asuntos abarcados en la ley
que se emplee en su fomento no es un derroche, es una son de importancia para el frente cultural que debe pre-
inversión remuneradora. sentar al exterior el país como unidad política, conviene
Por donde se ve que cualquier sacrificio que por que todos los objetos muebles e inmuebles, lugares típi-
ahora se haga en la conservación y restauración de los cos, etc., queden protegidos por una disposición gene-
monumentos como factor turístico, será una buena inver- ral, aplicable, sin excepción, a todas las regiones de la
sión y pronto rendirá frutos que cubrirán con amplitud las República.
erogaciones iniciales. Así se evitarán lamentables y continuos atentados
Ello se ha podido comprobar con una pequeña que poco a poco van borrando la fisonomía caracte-
experiencia: edificios que antes eran ignorados, al rística de nuestra tierra, tendencia que cada día se pro-
quedar al cuidado de los organismos culturales que los nuncia más, merced al prurito estandarizador que está
atienden, van viendo los registros que en ellos se llevan igualando paulatinamente el aspecto de todas las zonas
incrementados sus inscripciones con varios cientos de habitadas del globo.
visitantes por mes. En los tiempos modernos y por doquier dos con-
En vista de estos hechos elocuentes se van formando cepciones se hallan en conflicto: una cuantitativa na-
leyes que propenden a la protección y a la conserva- cida del industrialismo; otra cualitativa, haz de valores
ción de los monumentos, poblaciones típicas y lugares espirituales.
de belleza natural, por desgracia aplicables en un radio La fórmula sustituye a la inspiración.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


D O C U M E N T O S

Se ha acabado con la idolatría y con la dictadura la propaganda del turismo y que parte de los productos
de los estilos. que éste origine, se apliquen a ese fin.
Surge la tiranía matemática. Aun se llega al extremo Hasta hoy se ha creído que las únicas fuentes remu-
de querer sujetar a ella el diseño de los antiguos índi- nerativas de nuestra nación estriban en los frutos de su
ces de la manifestación artística. En México se abaten privilegiado suelo.
venerables edificios para ampliar calles o para cons- Hay otro manantial imponderable y esto lo constitu-
truir otros que podrían hallar en Dallas, en Hamburgo yen la fisonomía inconfundible de nuestra tierra que se
o en Hong Kong, el afán modernizador y el poco res- integra con la variedad de sus aspectos, con las típicas
peto que se tiene por las reliquias del pasado están y tradicionales costumbres de sus pueblos, con su acer-
transformando ciertos rumbos de nuestras principales vo monumental y artístico.
urbes coloniales en remedos de ciudades exóticas. Lo Hagamos valer todo ello y evitemos que nuestra pa-
nuestro, lo típico, se refugia en las poblaciones pobres tria sea uno de tantos conglomerados sin personalidad
que no pueden, en su penuria, pagarse el lujo de me- propia. Abandónese la timidez con que hasta hoy se ha
tamorfosearse. Ellas salvaran al turismo pues es natural obrado en estas actividades y provéase de la categoría
que, quien nos visite, no venga a buscar repeticiones que ameritan a las oficinas técnicas encargadas de rea-
más o menos acertadas de lo que se puede ver en lizar esta empresa, lo que en breve tiempo redundará en
cualquier barrio de cualquier ciudad norteamericana, bien general del país, ya que será un factor de importan-
sino que acudirá a contemplar lo que es distinto y que cia que coopere a intensificar el turismo y a pregonar el
tenga sello propio. nombre de México como nación culta.
Y es que, sobre las leyes de protección, sobre los Los ingresos derivados del turismo no son directamente
inventarios y catálogos derivados de ellas, hay dispo- tangibles; su derrama se hace en muy distintos capítulos:
| 209
siciones municipales e intereses preponderantes que combustibles y lubricantes, pasajes, gastos de alimenta-
hacen tabla rasa de todo romanticismo y tratan de invo- ción y hospedería, compras en el comercio, diversiones,
lucrarnos en el desatentado movimiento moderno regido adquisición de curiosidades, recuerdos y objetos industria-
únicamente por el maquinismo más estricto. les típicos, fotografías, gratificaciones, etc., etc.
Déjense estos conceptos para las zonas nuevas o Es pues de justicia que a uno de los más importantes
para los pueblos de creación reciente; respétese lo an- renglones que contribuyen a esta inyección de riqueza
tiguo con prudentes modificaciones adecuadas a las se le preste la atención debida.
actuales normas de vida. Las consideraciones que anteceden han tenido por
Es, pues, urgente que se ponga límite a esa loca des- objeto proponer:
trucción que mina a grandes pasos una de las fuentes
de riqueza del país: el turismo. i.   Que se expida una Ley General aplicable en todo

Para ellos se hace necesario que las leyes relativas el territorio nacional para el estudio, la vigilancia,
sean, revisadas, que se hagan generales a todo el país la conservación, la restauración y la propaganda
y que se les dé más efectividad. Es indispensable que de los monumentos arqueológicos en su acep-
en esta labor coadyuven los gobiernos locales de los ción más amplia, para la defensa de las zonas
Estados. Es menester que, para sobrellevar la carga que típicas y de belleza natural y para vulgarizar su
significan la defensa, la conservación y la restauración y conocimiento en el país y en el extranjero.
ponderación de las riquezas monumentales, típicas y las ii.   La creación de un organismo que, a más de ser

bellezas naturales, se conecten en su mantenimiento con el encargado de llevar a cabo el cumplimiento

documentos
D O C U M E N T O S

de la ley, se encargue de los trabajos técnicos antes se dedicaban independientemente a fines seme-
relacionados con la misma y forme la reglamen- jantes. Tales son: el Museo Nacional, la Dirección de
tación adecuada. Monumentos Prehispánicos y la dirección de Monumen-
tos Coloniales y de la República.
En caso de que se encuentren pertinentes estas suges- 2. Los del Departamento, así organizado, son de dos clases:
tiones, el suscrito se honraría en presentar para su examen:
1ª  En cuanto que vigila la conservación de los Mo-
a)  El anteproyecto de ley. numentos, tiene funciones administrativas.
b) Plan de organización del cuerpo técnico corres- 2ª En cuanto que considera esos monumentos y los
pondiente. documentos, objetos, libros, códices, manuscri-
c) Presupuestos para el sostenimiento de la oficina tos, y todo género de ingresos, como datos para
en cuestión y para las erogaciones que signifi- estudios arqueológicos e históricos, tiene funcio-
quen los trabajos que desarrollará. nes esencialmente científicas.
d) Recursos que pueden emplearse para cubrir sus
presupuestos. 3. Sin embargo, para la conservación de los monumen-
tos y aún para su misma vigilancia, requiere un perso-
Sírvase usted, señor Presidente, aceptar las segurida- nal técnico con conocimientos científicos y artísticos e
des de mi respetuosa atención. investigadores que hagan estudios de esa índole, por
los que, aún dentro de sus funciones administrativas, el
(rúbrica) Departamento de Monumentos debe tener un carácter
Arq. Luis MacGregor fundamentalmente científico; por esa razón, considerar
210 |
al Departamento simplemente como un órgano adminis-
Los documentos de los expedientes 140, 141 y 142, trativo, no se ajusta en realidad a su índole.
deben ser leídos como un solo cuerpo documental 4. Los trabajos de investigación histórica, requiere asi-
toda vez que abordan de manera integral lo referen- mismo un personal sólidamente preparado que esté
te a la creación de una institución. Dando un orden apto para sacar provecho de los instrumentos (objetos,
lógico a dichos textos de acuerdo con su contenido, documentos, etc.), con que cuenta principalmente el
y considerando que ninguno de ellos está fechado, Museo. Este personal de historiadores, acostumbrados
propongo abordarlos en el orden siguiente: al manejo de las fuentes de información, tendrá por
Colección “Manuel Toussaint”, caja 1, Expedien- misión hacer de los museos organismos vivos, centros
te 141, 6 cuartillas mecanuscritas. activos de estudio para acopiar los materiales necesa-
rios al investigador y escribir ellos mismos obras en que
PROYECTO PARA LA ORGANIZACIÓN den el fruto de sus labores. Las ciencias históricas tienen
DE UN INSTITUTO NACIONAL en la actualidad, en todas las naciones civilizadas, sus
DE CIENCIAS HISTÓRICAS mejores auxiliares en los museos, convertidos ahora en
EXPOSICION DE MOTIVOS laboratorios intensos de investigación.
5. La enorme riqueza de monumentos precortesianos y
1. El actual Departamento de Monumentos Artísticos, Ar- coloniales del país, su estado de ruina y su dispersión,
queológicos e Históricos, de la Secretaría de Educación hacen indispensable mantener constante vigilancia que
Pública, reunió en un todo homogéneo instituciones que no puede realizarse con los actuales recursos con que

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


D O C U M E N T O S

cuenta el Departamento de Monumentos. En efecto, en el Mundo por esta raza que supo, con sus propios
sólo en el estado de Oaxaca, por ejemplo, existen más recursos, llegar hasta un grado de civilización tan eleva-
de mil lugares arqueológicos y monumentos coloniales e da. La obra de mejoramiento económico, educativo y de
históricos que están urgiendo su conservación y vigilan- salubridad que está emprendiendo el Gobierno Federal,
cia. Ciudades enteras como el Pueblo Viejo de Tlacolu- creará para el indio una situación de bienestar como no
la, Teitipac, Tamazulapa, Achiutla, Nochiztlan y Tilan- había tenido desde antes de la conquista y pondrá en
tongo, monumentos coloniales como los de Yanhuitlán sus manos los medios que la técnica moderna tiene para
y Tepozcolula; lugares históricos como Chilapan, etc., facilitar la vida. El avance constante de los medios de
necesitan una constante vigilancia que el Departamento comunicación, la difusión del radio, el cinematógrafo y
no puede ejercer por falta de recursos. El saqueo de el periódico, están haciendo llegar hasta los lugares más
ocho tumbas en el Pueblo Viejo de Tlacolula o el de los apartados de la República, las costumbres europeas de la
entierros de Taxco Viejo, demuestran hasta qué punto Capital y borrando los restos de las lenguas y costumbres
individuos de una región, instigados por extranjeros y indígenas. Indudablemente esa difusión cultural producirá
mexicanos, comerciantes de antigüedades, pueden de- en el futuro benéficos resultados para el indígena y para
dicarse impunemente a saquear los monumentos nacio- el país, pero nadie estará de acuerdo con que esas len-
nales, no sólo robando los objetos de las tumbas, sino guas, costumbres y tradiciones indígenas desaparezcan
lo que es más grave, destruyendo definitivamente datos antes de que hayan sido estudiadas científicamente. Y
científicos que no podrán aprovecharse más. esto hay que hacerlo con urgencia antes de que sea de-
6. El escaso personal con que cuenta el Departamento; masiado tarde. Es penoso decirlo, pero la casi totalidad
los sueldos mínimos que percibe el personal técnico y de los estudios etnográficos hechos sobre los indios mexi-
que hacen imposible exigir una mayor dedicación; la canos, se deben a extranjeros. ¿Es conveniente para la
| 211
necesidad que tienen los investigadores de completar su Patria que esta situación continúe? No hay que olvidar
presupuesto dedicándose a otras actividades, colocan que México fue el asiento de una de las más altas culturas
al Departamento en condiciones que distan mucho de independientes que han existido en el Mundo, y por esa
ser ideales para el trabajo serio y científico que deben razón los datos que se pierdan de esa antigua cultura
realizar. indígena serán una pérdida irreparable para el conoci-
7. En otros renglones de la investigación, la falta de re- miento de nuestra historia y para el de la evolución de la
cursos y de una organización adecuada, produce conse- Humanidad. Tendríamos toda una grave responsabilidad
cuencias todavía más funestas. Es indudable que la vida y por la pérdida de esos datos.
las costumbres indígenas, sus lenguas, sus condiciones ac- 8. La exploración de las ruinas arqueológicas y la con-
tuales, deben estudiarse desde un punto de vista científico servación de los monumentos coloniales, han demos-
ya que son los indios los que tienen más derechos a que trado que además de los resultados científicos, puede
se investiguen las cuestiones que les conciernen y que exis- producir magníficos resultados económicos en cuanto
te una responsabilidad de todos los mexicanos hacia la significa atracción para el turista extranjero, como lo han
población indígena por el abandono en que se le había demostrado, por ejemplo, el caso reciente de las explo-
tenido y por el perjuicio injusto y anticientífico de que las raciones en Oaxaca, que han creado una corriente de
costumbres indígenas debían estudiarse porque sólo turismo que influye ya decididamente en la vida econó-
eran manifestaciones de barbarie; perjuicio que el conoci- mica de ese Estado.
miento real de los indios ha sido combatido poco a poco, 9. Los recursos de la Nación, por muy buena voluntad
hasta engendrar la admiración que actualmente se tiene que tengan los funcionarios federales, no pueden bastar

documentos
D O C U M E N T O S

para atender las necesidades del Departamento. Las ne- leyes recientes que reconocen la personalidad jurídica a
cesidades más urgentes de la educación popular están y servicios ya existentes, como por ejemplo a los Museos.”
deben estar por encima de cualquiera otras. En ninguna 10. Los Estados y los Municipios también contribuirán
parte del mundo, ni aún en los países más ricos, como a la realización de ciertos trabajos especiales que em-
los Estados Unidos y Francia, se deja exclusivamente a prendería el Departamento de Monumentos si se le
las provincias o estados, como los municipios, y sobre transformara en Instituto de Investigaciones Históricas. En
todo los particulares, contribuyen constantemente para efecto, la conservación general de los monumentos inte-
ayudar a esa conservación. El Estado francés, por ejem- resa a la Nación, pero la conservación de un monumen-
plo, por medio de una ley de 16 de abril de 1895, to especial, por ejemplo, el convento de Zacapu o la
dio a los museos nacionales de Francia personalidad capilla abierta de Tepozcolula, interesan especialmente
jurídica con el objeto de que pudiera adquirir fondos a los vecinos de esos lugares, desde el punto de vista
para donaciones de particulares que antes se abstenían cultural y también desde el punto de vista económico, en
de hacerlas. A este respecto, dice León Michoud, la pri- cuanto significa aumento de turismo hacia esa región.
mera autoridad en Francia en materia de personalidad Los particulares también contribuirán a la obra del Insti-
jurídica: “El Estado encuentra a menudo ciertas ventajas tuto, como se ha demostrado ya por la ayuda que han
creando la personalidad jurídica, y esas ventajas son proporcionado a las exploraciones en Monte Albán. En
de tal naturaleza que ha juzgado oportuno emplear este México hay suficiente interés para que los particulares
mismo procedimiento por lo que se refiere a servicios ayudaran a sostener con sus fondos propios las labores
que él ha creado y que durante mucho tiempo habían del Instituto. Por otra parte, los turistas que cada vez en
quedado bajo su dirección inmediata”. mayor número vienen a la República, son principalmen-
“La personalidad reconocida a estos servicios puede te atraídos por lo que hay de típico en México: sus mo-
212 |
tener por efecto aumentar sus recursos atrayendo las do- numentos arqueológicos e históricos, los mercados y las
naciones. No se dona con gusto a los Departamentos o fiestas indígenas, los productos que elaboran los indios
a las comunas, menos aún al Estado; no se está seguro y que son obras maestras del arte popular. Es justo que,
de que la donación conserve siempre su afectación pri- si los turistas vienen principalmente atraídos por estas
mitiva; se donará más voluntariamente a una institución manifestaciones de nuestra vida nacional, se les cobre
de beneficencia o a un establecimiento científico o artís- una pequeña cuota al visitar los monumentos, cuota que
tico destinados a una labor especial y capaces de con- ayudará a la conservación de los mismos y al estudio
servar celosamente, aplicándolos a su destino, los bie- de las costumbres, las tradiciones y las lenguas indíge-
nes de los que el donador se ha desprendido. Además, nas. Pero para lograr eso se requiere hacer en México
el derecho de propiedad será para el establecimiento algo semejante a lo que se hizo en Francia, es decir:
público una excitativa al orden y a la economía. Seguro organizar el Departamento de Monumentos en forma
como está de conservar sus recursos, se esforzará en de Instituto de Investigaciones Históricas, dándole una
tenerlos, mientras que, al contrario, los servicios públicos personalidad jurídica.
que tienen un crédito en el presupuesto se esfuerzan en 11. El Instituto necesita tener una personalidad jurídica
gastarlo íntegramente pues temen que si no lo hacen se para que pueda recibir legados y donaciones, para so-
les disminuya la asignación y que su espíritu de econo- licitar la ayuda de los particulares con el fin de obtener
mía no se vuelva contra ellos.” fondos para investigaciones y publicaciones especiales
“Parece que en Francia estas ventajas se perciben que actualmente se encuentra en la imposibilidad de
cada vez mejor en estos últimos años. De aquí muchas gestionar porque es parte del Estado Mexicano. Ne-

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


D O C U M E N T O S

cesita también tener personalidad jurídica para poder una fiscalización constante del manejo de fondos y de
disponer de sus propios recursos por cuotas de visita a su inversión que garantizaría para el Estado la seguri-
los monumentos y museos, ventas de reproducciones, dad de que los recursos que él proporcionara, se inver-
publicaciones, etc. por último, al trasformar el actual De- tirían precisamente en las obras para las que estaban
partamento en un instituto de Investigación, se le da el dedicados.
verdadero carácter científico que debe tener, en vez del 16. La Secretaría de Educación proporcionaría además
carácter administrativo que ahora tiene, que no es ade- al Instituto el edificio del Museo Nacional y el del Con-
cuado, ni expresa la realidad de sus propósitos. servatorio o algún otro edificio para establecer el Museo
12. La personalidad de Instituto no debe entenderse de Historia, por ejemplo, el Castillo de Chapultepec.
como autonomía. Seguirá siendo una dependencia 17. Con la nueva organización que se propone, los
oficial de la Secretaría de Educación, y el Gobierno ingresos del Instituto aumentarían rápidamente hasta po-
Federal intervendrá directamente en la organización y der cubrir un presupuesto de $1,200,000.00 es decir
en el funcionamiento del Instituto marcándole sus propias el doble de lo que tiene actualmente el Departamento
orientaciones. Esto se consigue haciendo que el Presi- de Monumentos. Con este presupuesto el Instituto podría
dente y Vicepresidente del Instituto, sean el Secretario y hacerse responsable de la vigilancia, conservación y
el Subsecretario de Educación, respectivamente. estudio de los monumentos nacionales y salvar, antes de
13. La creación del Instituto no obedece a un simple que sea demasiado tarde, los restos que sobreviven de
deseo de cambiar nombres, ni de crear por vanidad las antiguas culturas indígenas de México.
instituciones que no tengan razón de existir; por el con- 18. Se acompaña un proyecto de ley y exposición de
trario, el Instituto de Investigaciones Históricas daría en motivos, para la creación del instituto, que podría lla-
México y en el extranjero, mayor importancia a la labor marse INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA
| 213
que desarrolla el Gobierno Federal en la conservación y E HISTORIA
el estudio de los monumentos nacionales y de las razas
indígenas de México. Colección Manuel Toussaint, caja 1, expediente
14. Para dotar al Instituto de personalidad jurídica, se 142, 5 cuartillas mecanuscritas.
necesita una ley que se la otorgue constituyéndolo en
un establecimiento de utilidad pública y señalándole sus EXPOSICION DE MOTIVOS DEL PROYECTO
recursos. A este respecto hay que hacer notar que el pro- DE LEY PARA CREAR EL INSTITUTO
yecto que se propone, a pesar de que aumenta al doble NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
las actividades que actualmente tiene el Departamento
de Monumentos y que permite mejorarlas, NO IMPLICA CONSIDERANDO PRIMERO.- Que el estudio científico
PARA EL ESTADO NINGUN SACRIFICIO ECONÓMI- de las razas indígenas que todavía se conservan en el
CO, PORQUE DARÍA AL INSTITUTO EXACTAMENTE país, es de urgente utilidad pública pues en él habrá de
LA MISMA CANTIDAD QUE ACTUALMENTE DEDICA fundarse en el futuro la acción que el Gobierno Federal
AL DEPARTAMENTO DE MONUMENTOS. emprenderá para obtener el mejoramiento de dichas
15. El gobierno Federal daría al Instituto la misma canti- razas indígenas en los órdenes económico y cultural.
dad que figura en el Presupuesto de Egresos para el De- CONSIDERANDO SEGUNDO.- Que los monumentos
partamento de Monumentos. Por supuesto que, siendo arqueológicos, artísticos e históricos que existen en el
el Secretario de Educación y el Subsecretario, Presidente país forman parte del patrimonio del pueblo mexicano y
y Vicepresidente, respectivamente, del Instituto, habría en tal virtud debe procurarse su inmediata conservación

documentos
D O C U M E N T O S

y restauración, con el objeto de evitar la ruina de dichos CONSIDERANDO SÉPTIMO.- Que a pesar del decidi-
monumentos e impedir que por ignorancia o espíritu de do empeño que en esta materia han mostrado los go-
lucro sean dañados estos bienes que pertenecen a la biernos revolucionarios, los fondos que se han podido
nación. dedicar, bastan para atender las necesidades del De-
CONSIDERANDO TERCERO.- Que además de los re- partamento de Monumentos, pues otros problemas im-
sultados científicos muy importantes que produce la ex- periosos obligan al Gobierno Federal a invertir los recur-
ploración de los monumentos arqueológicos e históricos, sos de la Secretaría de Educación principalmente en la
puede producir también magníficos resultados materia- educación de las clases populares, pero sin desconocer
les, en cuanto crea una corriente de turismo que influirá que por la enorme riqueza de monumentos indígenas y
en la vida económica del país. coloniales del país, por su estado de ruina y destrucción,
CONSIDERANDO CUARTO.- Que para la conserva- es indispensable mantener constante vigilancia que no
ción de los monumentos y para el estudio de las razas puede realizarse con los actuales recursos con que cuen-
indígenas, se requiere un personal técnico con conoci- ta el Departamento de Monumentos, lo que origina que
mientos científicos y artísticos, e investigadores que ha- a veces individuos de una región, instigados por comer-
gan estudios de esta índole, y que tales investigaciones ciantes de antigüedades extranjeros y mexicanos, ha-
han estado encomendadas hasta hoy al Departamento yan saqueado los monumentos nacionales, robando los
de Monumentos Artísticos, Arqueológicos e Históricos objetos que con todo derecho pertenecen a la Nación
de la Secretaría de Educación Pública, que tiene funda- y destruyendo de un modo irreparable datos científicos
mentalmente un carácter administrativo, aun cuando sus que han quedado perdidos para siempre.
fines son principalmente científicos, por lo que su orga- CONSIDERANDO OCTAVO.- Que en otras naciones,
nización actual no corresponde en realidad al trabajo aun las más ricas, la conservación de los monumentos
214 |
que desempeña. y las investigaciones antropológicas e históricas no se
CONSIDERANDO QUINTO.- Que los trabajos de dejan exclusivamente a cargo del Estado, pues se apro-
investigación arqueológica, etnográfica e histórica re- vecha el interés de las provincias y municipios, y, sobre
quieren un personal propiamente preparado que sea todo, la iniciativa de los particulares, que contribuyen
apto para sacar provecho de los instrumentos con que constantemente para ayudar a la conservación de los
cuentan los museos y las otras dependencias del De- monumentos y a las investigaciones mencionadas, y
partamento de Monumentos, personal que deberá estar que en México hay suficiente interés, según se ha de-
acostumbrado al manejo de las fuentes de información mostrado ya, para ayudar a este género de estudios.
y que tendrá por misión hacer de los museos organismos CONSIDERANDO NOVENO.- Que con la actual or-
vivos, centros activos de estudio para acopiar los mate- ganización del Departamento de Monumentos no pue-
riales necesarios al investigador y escribir ellos mismos de solicitarse la ayuda de los particulares a fin de obte-
otras en que den el fruto de sus labores, puesto que las ner fondos para investigaciones y exploraciones, pues
ciencias antropológicas e históricas tienen sus mejores el Departamento es una dependencia de la Secretaría
auxiliares en los museos, convertidos ahora en laborato- de Educación y forma parte en consecuencia del Estado
rios intensos de investigación. Mexicano.
CONSIDERANDO SEXTO.- Que para poder realizar CONSIDERANDO DÉCIMO.- Que para expresar de
con más fruto esta labor, es indispensable reorganizar el un modo más exacto la naturaleza científica del Depar-
actual Departamento de Monumentos en tal forma que tamento, y, con el fin de que pueda obtener recursos
su carácter científico sea el preponderante. propios recibiendo herencias, legados y donaciones, es

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


D O C U M E N T O S

menester convertirlo en un instituto científico, con perso- Art. 5º.- Sin dejar de ser considerados bienes naciona-
nalidad jurídica propia. les, para todos los efectos de la ley, quedaran destina-
CONSIDERANDO UNDÉCIMO.- Que el estableci- dos al Instituto y bajo su administración y vigilancia:
miento de utilidad pública así constituido no tendrá el
carácter de departamento administrativo, sino de un a) El edificio del Museo Nacional, el Ex-convento
instituto de investigaciones científicas que podrá soli- de la Merced y la parte del Castillo de Chapul-
citar la ayuda de los particulares para colaborar en tepec que se destine al museo de Historia. El edi-
la obra de estudio y conservación de los monumentos ficio que actualmente ocupa el Conservatorio de
nacionales y en la investigación de los datos antropo- Música.
lógicos e históricos, que realiza el Gobierno Federal, b)  Los monumentos artísticos, arqueológicos e histó-
y obtener recursos de las cuotas que recabe por visitar ricos que estaban bajo la dependencia del De-
los monumentos. partamento de Monumentos y los que en el futuro
se declaren con este carácter, de acuerdo con
PROYECTO DE LEY DEL INSTITUTO NACIONAL DE las leyes.
ANTROPOLOGÍA EN HISTORIA. c)  Las colecciones, muebles y accesorios de los edi-
ficios que dependían del Departamento de Mo-
Art.1º.- Se crea el Instituto Nacional de Antropología numentos y los objetos que se descubran en las
e Historia, que será el órgano por medio del cual el exploraciones.
Gobierno Federal ejercerá la función que le señalan
las leyes para vigilar y conservar los monumentos ar- Art. 6º.- El fin del Instituto es conservar y explorar los
tísticos, arqueológicos e históricos de la República y monumentos artísticos, arqueológicos e históricos de la
| 215
los objetos que en dichos monumentos se encuentren, República y realizar investigaciones científicas y artísti-
así como realizar las investigaciones antropológicas y cas que interesen a la antropología, la etnografía, la
etnográficas, principalmente en la población indígena arqueología y la historia de México.
del país. Art. 7º.- El gobierno del Instituto radicará en: el Presi-
Art. 2º.- Formaran parte del Instituto las dependencias dente, que será el Secretario de Educación Pública; el
que actualmente integran el Departamento de Monu- Vicepresidente que será el Subsecretario de Educación
mentos artísticos, arqueológicos e históricos de la Re- Pública, y el Director, que será nombrado por el Secre-
pública, a saber: el Museo Nacional de Arqueología, tario de Educación Pública después de oír el parecer
Historia y Etnografía, la Dirección de Monumentos pre- del Consejo.
hispánicos y la Dirección de Monumentos Coloniales. Art. 8º.- El Consejo del Instituto estará integrado por
Art. 3º.- El Instituto tendrá personalidad jurídica y estará los jefes de las instituciones que de él dependan y el
considerado así, para todos los efectos de la ley; por personal técnico de las mismas, y será presidido por el
lo que tendrá capacidad para manejar su patrimonio, Director.
para adquirir bienes propios y para administrarlos. Art. 9º.- El Consejo funcionará como cuerpo consultivo,
Art. 4º.- El Estado contribuirá a la creación del patri- para aprobar los presupuestos del Instituto, para planear
monio del Instituto, con una cantidad anual igual a los trabajos de conjunto y para proponer el nombra-
la que señala para el Departamento de Monumentos miento del Director.
el presupuesto de egresos vigente para el presente Art. 10º.- El Director del Instituto, en acuerdo con el Se-
año. cretario de Educación, nombrará al Tesorero.

documentos
D O C U M E N T O S

Art. 11º.- El nombramiento y remoción del personal Colección Manuel Toussaint, caja 1, expediente
técnico y administrativo del Instituto, será hecho por el 140, sin fecha, 1 cuartilla mecanuscrita.
Director, en acuerdo con el Secretario de Educación.
Art. 12º.- El Instituto se propondrá trabajos científicos de RESUMEN DEL PROYECTO PARA LA CONSTITUCIÓN
conjunto y tendrá obligación de publicar en sus Anales DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA
y sus monografías, el resultado de sus investigaciones. E HISTORIA
Art. 13º.- Además de las sesiones administrativas del
Consejo, sus miembros se reunirán por lo menos dos 1. Con el objeto de intensificar la labor que el Gobierno
veces cada mes, para leer y discutir trabajos científicos. Federal realiza en la conservación de los monumentos
Art. 14º.- El Secretario de Educación Pública tendrá en arqueológicos e históricos, en la investigación de las
todo caso, el derecho de orientar las investigaciones costumbres, tradiciones y lenguas indígenas, sin aumen-
que emprenda el Instituto. tar por eso las cantidades que el Gobierno tiene dedica-
Art. 15º.- Todos los fondos que sean entregados al Insti- das para ese fin, se propone cambiar la organización
tuto por el Gobierno Federal, serán invertidos y compro- del actual Departamento de Monumentos de la Secreta-
bados sujetándose a las reglas que rigen para las otras ría de Educación Pública transformándolo en un Instituto
dependencias del Ejecutivo. Nacional de Antropología e Historia.
Art. 16º.- Los objetos que se encuentren en los monumen- 2. Para conseguir este fin es menester crear un Instituto
tos y los que pertenezcan a las colecciones de los museos, que tenga personalidad jurídica y que se organice en
así como los mismos monumentos, no podrán ser hipote- una forma científica y no principalmente administrativa,
cados, prestados, canjeados o vendidos, sin sujetarse a como lo está ahora.
las leyes que rigen para los otros bienes nacionales. 3. De este modo se conseguiría que los particulares ayu-
216 |
Art. 17º.- Se consideran como bienes propios del Instituto: daran con recursos las labores del Instituto y que se pu-
a) Los que adquiera por herencia, legado o donación. diera establecer una cuota que pagarían los turistas por
b) Los que provengan de derechos de reproducción de visitar los museos y monumentos, cuota que permitiría
los objetos que se conserven en los museos o de los en breve duplicar los recursos con los que actualmente
monumentos que estén bajo su jurisdicción. cuenta el Departamento de Monumentos, haciendo po-
c) Los que obtenga por la venta de publicaciones, foto- sible, investigaciones y estudios y una estricta vigilancia
grafías, postales, etc. que actualmente no pueden conseguirse por falta de
d) Los que provengan de las cuotas que fije por visitar recursos.
los monumentos y museos. 4. La nueva organización que se propone no implica-
Art. 18º.- El Instituto tendrá las franquicias postales y tele- ría un aumento en el presupuesto de la Secretaría de
gráficas que tiene el Gobierno Federal y gozará de las Educación Pública, presupuesto que podría dedicarse
mismas prerrogativas en cuanto a pasajes y fletes. íntegramente a la educación de las clases populares,
Art.19º.- Los bienes del Instituto estarán exentos de toda teniendo al mismo tiempo la seguridad de que la vigi-
clase de impuestos y gravamen. lancia y el estudio de los monumentos arqueológicos
Art.20º.- Los empleados del Instituto quedaran compren- e históricos y las investigaciones etnográficas sobre la
didos dentro de la Ley General de Pensiones Civiles y población indígena se harían con recursos suficientes y
Retiro. en forma estrictamente científica.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


D O C U M E N T O S

Testimonio de las licencias y Constituciones del Hospital


de Pobres y Convalecientes de México fundado
por Bernardino Álvarez, traslado de 1572

martha julieta garcía garcía*

L
os documentos que conforman el expediente “Testimonio de las licencias y cons-
tituciones del Hospital de Pobres y Convalecientes de México, fundado por Ber-
nardino Álvarez” (1567),1 constituyen el instrumento legal denominado traslado.2
Éste se hizo en 1572 y se integra por nueve documentos; ocho son licencias otorgadas por
diversas autoridades. El último se refiere a las Constituciones creadas por los hermanos
hipólitos en su fundación del año 1567, las que se encontraban escritas y colgadas en el re-
fectorio, como el texto lo describe.3 Es necesario destacar la narración sobre los espacios | 217
construidos, además de su vinculación con los tres aspectos de la organización de los hipó-
litos, en cuanto a su gobierno, algunos planteamientos de su incipiente economía y la re-
lación entre las comunidades que cohabitaron en el hospital en su periodo fundacional.
Algunas fuentes4 y crónicas5 de la época mencionan las primeras Constituciones de la
orden, que se otorgaron los hermanos hipólitos ellos mismos, en tanto llegaban las que les

* Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, inah.


1 Archivo General de Indias (en adelante agi), “Testimonio de las licencias y constituciones del Hospital de Po-
bres y Convalecientes de México, fundado por Bernardino Álvarez”, México 99, Traslado 1572, 10 fs.
2 José Joaquín Real Díaz, cita a Floriano: Curso, p. 232 en Estudio Diplomático del Documento Indiano, p. 32. El
traslado es una copia validada por medio de fe notarial que suple al documento original con la misma validez ju-
rídica. El escribano público certificó con su rúbrica el paralelismo entre la copia y el primer documento.
3 El traslado forma parte del apéndice documental de la tesis “La fundación del Hospital de la Caridad de San Hi-
pólito en la Ciudad de México, 1566-1572”, México, unam, 2017.
4 agnm, Hospitales, “Bulas apostólicas y reales cédulas”, Vol. 73, Exp. 2, fs. 36-196.
5 Agustín de Vetancurt, Fr., Teatro Mexicano. … ilustraron la provincia del Santo Evangelio de México (2ª. ed. facsi-
milar), México, Porrúa, 1982; o bien, la referencia que ampliamente da su biógrafo Juan Díaz de Arce, Libro pri-
mero del proximo evangelico y vida del V. Bernardino Álvarez, México, s.n., 1652; otra es la que hace Antonio de
Ciudad Real Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España. … siendo comisario general de aquellas par-
tes (3ª. ed., con estudio, apéndices, glosarios, mapas e índices por Josefina García Quintana y Víctor M. Casti-
llo Farreras), México, Instituto de Investigaciones Históricas-unam (Serie Historiadores y Cronistas de Indias, 6),
1993, vol. I, pp. 110 y 116-117.

documentos
D O C U M E N T O S

concedería el papa Paulo V en 1605.6 Sin embargo, este multicitado documento no se ha


localizado y las Constituciones más antiguas que se conocen son las que corresponden al
traslado de 1572, de ahí la importancia para su publicación.
De forma sintética se refiere el contenido de cada documento:

1.  Fray Alonso de Montúfar, arzobispo de México, otorga licencia y facultad a Bernardi-
no Álvarez para fundar el hospital, así como para que pueda pedir limosna,7 emitida
en la Ciudad de México el 28 de enero de 1567.
2.  Fray Alonso de Montúfar, arzobispo de México, concede licencia para que los herma-
nos hipólitos pidan limosna para el edificio y fundación del hospital de convalecien-
tes, emitida en la Ciudad de México el 7 de diciembre de 1567.
3.  Don Gastón de Peralta, marqués de Falces, conde de Santiesteban, mayordomo ma-
yor del Virreino de Navarra y virrey y capitán general de la Nueva España, confiere
licencia para que se guarde y cumpla la del arzobispo en la ciudad y pueblos de Nue-
va España, emitida en la Ciudad de México el 14 de diciembre de 1567.
4.  Hernando de Viera Gómez, obispo de Tlaxcala entrega licencia y facultad a una o
dos personas para pedir limosna en la ciudad de Tlaxcala y en las de ese arzobispa-
do, para fundación y sustento del hospital. Emitida en la ciudad de los Ángeles [Pue-
bla] el 21 de marzo de 1567.
5.  Fray Bernardo de Alburquerque,8 obispo de Oaxaca y Antequera dispensa licencia a
la persona y personas señaladas y nombradas por el arzobispo de México para pedir
218 |
limosna en su obispado y otorga gracias, indulgencias y perdones a aquellos que ayu-
den para el edificio. Emitida en Antequera el 26 de febrero de 1568.
6.  Fray Fernando de Tobar, obispo de Campeche y de las provincias de Yucatán, Co-
zumel y Tabasco, estipula licencia y facultad a una o dos personas para pedir li-
mosna en esas tierras para la fundación del hospital que ya se encuentra iniciado.
Concede gracias, indulgencias y perdones por cada vez que se hagan las limosnas
y manda a curas, vicarios de las villas y religiosos que lo publiquen y encomien-
den a los feligreses para que sepan que se dio. Formulada en Mérida a 14 de ene-
ro de 1569.
7.  Fray Alonso de Montúfar, arzobispo de México, autoriza licencia para que en la ciu-
dad y el arzobispado de México se pida limosna para la obra del edificio y fundación
del hospital de convalecientes que con otra licencia se mandó hacer y se hace. Se les

6 agnm, Tierras, “Copia auténtica en latín y en romance de la Bula expedida por Paulo Quinto en favor de la con-
gregación de san Hipólito”, Vol. 3097, Exp. 1, fs. 1-16.
7 agi, México 99, 10 fojas, Testimonio de las licencias …, Traslado en 1572, F. 1v. “conçedemos al dicho ospital todas
las graçias y per/dones e ynmunidades que de derecho podemos el qual dicho/ ospital gobernaçión y adminis-
traçión de él esté debajo/ de n[uest]ra gobernaçión, protequeçión y amparo y de n[uest]ros/ suçesores conforme
a derecho y espeçialmente conforme a lo pro/veydo y declarado por el santo conçilio tridentino/ y lo por él dis-
puesto y ordenado [a]çerca de los ospitales”.
8 Fray Bernaldo de Alburquesque.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


D O C U M E N T O S

concede las gracias y perdones a los fieles que ayuden con sus limosnas. Escrita en
la Ciudad de México el 8 de febrero de 1570.
8.  Don Martín Enríquez, virrey y gobernador y capitán general de la Nueva España y
presidente de la Audiencia Real, para que se cumpla y guarde la licencia del arzobis-
po de México en todas las ciudades, pueblos y minas de la Nueva España. Emanada
en la Ciudad de México el 18 de febrero de 1570.

El último documento que integra este expediente trata de las Constituciones de la casa
y hospital de San Hipólito. En ellas, entre otras disposiciones, se describen algunos de los
espacios arquitectónicos del hospital. Por ejemplo, la importancia de la descripción minu-
ciosa del refectorio radica en que a partir de esos datos se puede establecer la distribución
del espacio y el tamaño de los muebles que en él había, por lo tanto, “una oficina que me-
día 130 pies de largo y 23 pies de ancho, así como cinco mesas cuyas medidas para cada
una eran 27 palmos de largo y 3 palmos de ancho”.9
Sobre cada mesa colgaba un epitafio que daba destino a los convalecientes, los locos, y
otros que acuden a comer;

saçerdotes, pelegrinos y frayles estravagantes de los quales no ay horden asignada en Mexico do[nde] se
puedan recojer […] Y otra mesa […] en una tabla colgada que dize de locos sin juicio […] en otra banda
dize […] mesa de estudiantes […] mesa de combaleçientes del ospital del amor de dios […] otra tabla en
que dize mesa de pobres viandantes […] en el qual dicho refitorio parescio estar colgada tabla en la qual
| 219
estaban escriptas las constituciones de la casa.10

así como celdas, cocina, huerta y salas para pobres y dos salas para locos distribuidas en
planta baja y alta en torno a un patio.11
Las Constituciones describen las obligaciones de los hipólitos y de quienes llegan a ser-
virse en el hospital. Otro aspecto que incluyen es el de la organización financiera, impor-
tante para establecer cómo se sostuvo el hospital para atender a los enfermos, a través de
los capítulos que refieren este aspecto de su economía se especifica, por ejemplo, que po-
dían tener tierras para pan,12 estancias de ganado mayor y menor para carne, cómo se de-
berían distribuir las limosnas para las cosas ordinarias.
El apoyo de las autoridades para la construcción del hospital de San Hipólito está des-
crito al final del último documento, sólo por mencionar diré que el Virrey Martín Enríquez

9 El palmo es una medida antigua que utiliza la anchura de la mano, entre el pulgar y el meñique, por lo tanto
varía entre 20 y 23 cm. Otra medida antigua es el pie, también utiliza esa parte del cuerpo humano y su longi-
tud varía de 24 a 36 cm.
10 agi, México 99, “Testimonio de las licencias …”, Traslado 1572, fs. 3v-4r.
11 Ibidem, fs. 4v, 7r, 8r.
12 También se le denominó tierra de pan llevar y en una explicación muy sencilla: se trata de suelo agrícola des-
tinado para la siembra de trigo. Véase Delia Pezzat Arzave, Guía para la interpretación de vocablos en documentos
novohispoanos, siglos xvi-xviii, adabi. s.p.d.i., versión electrónica en disco compacto, p. 212.

documentos
D O C U M E N T O S

dispuso de treinta y dos indios para la obra, entre carpinteros, albañiles y peones prove-
nientes de Texcoco y diez indios hacheros para cortar madera en el monte de Tlalmanalco.
El Marqués del Valle mandó quince indios para la fábrica del hospital, provenientes de la
villa de Coyoacán, quienes eran oficiales carpinteros y albañiles.13
Recordemos que este traslado se hizo en el hospital de San Hipólito de la Ciudad de Mé-
xico, debido a que se copiaron las Constituciones de los epitafios que según el propio docu-
mento, colgaban en el refectorio. No tiene firma, la fecha 25 de abril de 1566 hace alusión a
las Constituciones originales colgadas en esas tablas. La fecha y el lugar de producción del
documento que nos ocupa, es decir, el traslado, es del 26 de abril de 1572, con 10 fojas. Es
importante hacer notar que este documento se hizo a petición de Bernardino Álvarez y lo
elaboró Sebastian de Quiros, notario público y escribano.
Las partes constitutivas de los expedientes y documentos que los integran, consideran-
do que, en general, un documento consta de tres grandes partes, son: protocolo, cuerpo del
documento y escatocolo.14
Protocolo. Como ya se estableció, el expediente se encuentra en el repositorio Archivo
General de Indias en Sevilla y su localización topográfica es México 99. La invocación en
cada una de las licencias presenta a los actores quienes las otorgan:

Nos, don fray Alonso de Montúfar, por la devina miçiraçion/ y dela santa ygleçia de Roma, arsobispo
del arsobis/pado de Mexico de la Nueva España, del consejo de su/ magestad, o este otro ejemplo: Don
Martin Enriques visorrey, gobernador y capitan/ general en esta Nueba España y presidente de la Au-
220 |
diençia real que en ella reçide. Excelencia por la presente/ mando que la lisençia.15

El número de partes también ya se señaló, lo importante es que se le dirigen al rey y lo


pide el fundador del hospital, Recaudos autorisados para su magestad de lo/ que ay. Y segna-
dos en el ospital de los/ convaleçientes y general de pobres e/cleçiasticos y seglares a pedimiento
de/ Bernaldino Alvarez. Vecino de Mexico y fundador/ y administrador de lo referido/16
La disposición es más identificable en las Constituciones; por ejemplo, que ningun hermano,
ni pobre entre en çelda de/ ninguno si no fuere con lisençia del padre,17 así en los primeros ocho do-
cumentos también queda clara como se manifiesta la disposición por la presente mando que la li-
sençia … se guarde y cumpla en todas las çivdades/ e pueblos e ruynas desta Nueba España.18

13 agi, México 99, “Testimonio de las licencias …”, Traslado 1572, fs. 8r-8v.
14 El protocolo a su vez se divide en invocación, ubicación (dentro de cada repositorio), número de partes de las
que consta y a quién se dirige el documento. El cuerpo del documento se divide en motivos (exposición de las
razones que originaron el documento) y disposición (digo que…, otorgo), sólo por mencionar las fórmulas más
comunes. El escatocolo se divide en afirmación (y me afirmo…), firma y rúbrica de quien hace la disposición,
testigos (firmas y rúbricas), escribano (ante mí), data (no siempre la tiene) y sellos (éstos pueden encontrarse
también en el protocolo).
15 agi, México 99, “Testimonio de las licencias …”, Traslado 1572, fs. 1r y 3r.
16 Ibidem, f. 10r.
17 Ibidem, f. 6r.
18 Ibidem, f. 2r.

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


D O C U M E N T O S

El escatocolo o conclusión. En este caso mencionaremos las fórmulas que se concen-


tran en las fojas finales, nuevamente señalo que cada licencia tiene su afirmación, escri-
bano y data: Yo Sebastian de Quiros por mandato de su magestad y su notario publico/ en la su
corte reynos y19 además de las firmas y rúbricas de Bernardino Álvarez, de sus testigos Mar-
tín de Parral, Matías de Contreras y Francisco Ruiz. Asimismo, cada licencia está fechada
como corresponde al traslado mismo: Fecho y sacado fue este treslado de las dichas lisen/çias
originales y de las constituçiones del dicho/ ospital. … A veinte y cinco dias del mes de/ abril de
mil e quinientos e sesenta y dos años.20 El documento no presenta sellos.
Los criterios de la transcripción del expediente son los siguientes: Se indica el cambio
de renglón con una diagonal [/] y el cambio de página se indica con doble diagonal [//] an-
tecedida por el número de foja en negritas, respetando la foliación del original y agregando
si se trata de recto (r) o vuelta (v) [F1r.]//. Entre corchetes [ ] se hacen comentarios resulta-
do de la lectura o se señala sic, por algún error evidente.
Se respeta la grafía original del documento y se actualizaron algunas palabras: México,
doble r o doble ss [rr, ss] al inicio de palabra cambió por una r o una s. Se respeta también
la organización de los párrafos.

| 221

19 Ibidem, f. 9r.
20 Idem.

documentos
D O C U M E N T O S

Christus
El hospital de los convalecientes de México/H/9 fojas/
México 7 de Diciembre de 1567/

Este es traslado fielmente sacado de las licen/cias que para que se pudiese fundar el dicho hos/pital. Y por no-
por los señores arzobispo y obispos/ y virreyes de esta sotros visto,/ ha tenido que nos consta que de ello será
Nueva España han dado y con/cedido al hospital de [F1r.]// Dios nuestro señor servido y que delante su
convalecientes que está fundado/ en la ciudad de Mé- divino acatamiento/ será açierto y redundará gran bien
xico, que es en ella. Así, para su fundación, / como de los pobres que de/sean convalecer de las enferme-
para pedir limosnas para su obra y sustento/ de los dades que nuestro señor fuere/ servido librarles. Por la
pobres de él, de pedimento de Bernardino Al/bares presente damos licençia y facultad/ al dicho Bernaldi-
fundador y administrador del dicho hospital y/ de las no Alvares para que libremente pueda labrar el/ dicho
constituçiones que están hechas en él para la/ buena hospital en todo el çitio que está y tiene la igleçia del/
gobernaçión de él y sus pobres y personas que a él/ Bienaventurado san Hipólito que está fuera de esta/ çiu-
fueren; y de çiertos epitafios que están en el refectorio/ dad de México en la calzada que va de ella al pueblo
del dicho hospital, con la relaçión de los indios que se de/ Tacuba y que el dicho hospital se nombre y llame
han/ dado para el edifiçio, con relación del estado en y tenga/ por advocaçión el hospital del señor san Hi-
que/ están las obras de él, en tenor de lo cual suçesiva- pólito de los/ convaleçientes y en la dicha labor y edi-
222 |
mente/ uno en pos de otro, es el del tenor siguiente:/ fiçio del dicho hospi/tal mandamos que no se ponga
ni conçienta poner embargo/ ni impedimento alguno y
[al margen] Licençia del arzobispo/ Nos, don fray exhortamos, rogamos y/ encargamos a todos los fieles
Alonso de Montufar, por la divina miçeraçion/ y de la cristianos vecinos y/ moradores estantes y habitantes en
santa igleçia de Roma, arzobispo del arzobis/pado esta dicha çiudad y su/ arzobispado por las entrañas
de México de la Nueva España, del consejo de su/ de Jesucristo nuestro reden/tor ayuden con sus limosnas
majestad, etcétera. Mi señor, por cuanto por parte de para que obra tan santa va/ya en aumento y se pueda
Bernaldino/ Albares, vecino de esta çiudad de Méxi- acabar y sustentar. Y conce/demos que el dicho hospi-
co, nos ha sido hecha re/laçión y significado la gran tal pueda tener y tenga en la igleçia/ que está hecha o
falta que ha habido hoy día en esta/ çiudad de un en otra que en el dicho çitio se hiciere cambiar/ y todo
hospital para los enfermos convaleçientes que/ por no lo demás que los otros hospitales tienen conforme/ a de-
tener donde convalecer después de despedidos de/ los recho; y conçedemos al dicho hospital todas las graçias
hospitales donde han sido curados se morían muchos y per/dones e inmunidades que de derecho podemos.
de/ellos; y que con çelo de servir a dios nuestro señor El cual dicho/ hospital, gobernaçión y administraçión
había procurado/ con personas caritativas para que de él esté debajo/ de nuestra gobernaçión, protecçión
diesen y ayudasen/ con sus limosnas y hubiese efecto y y amparo y de nuestros/ sucesores conforme a derecho
se fundase el dicho hospital,/ y que con toda caridad y espeçialmente conforme a lo pro/veido y declarado
ayudaban y ayudarían a que se/ hiciese y fundase, y por el santo conçilio tridentino/ y lo por él dispuesto y
que nos pedía y suplicaba le conce/diésemos licençia ordenado açerca de los hospitales./

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


D O C U M E N T O S

Dada en México a veinte y ocho días del mes de enero/ Tlascala del/ consejo de su magestad excelencia. Por
de mil e quinientos y sesenta y siete años frater Alonso la presente damos lisençia y/ facultad a una o a dos
archiepiscopus mexicas por mandado de su señoría ilustrí- o rectas personas y debotas para/que en esta çivdad
si/ma y reverendísima Juan de Amendano [Avendaño]/ de los Angeles y de nuestro arsobispado/ ansi entre
españoles como entre naturales puedan/ pedir limosna
[al margen] licencia del arzobispo/ para la fundaçión e sustento del ospital/ de los comba-
Por la presente damos licencia la que en esta çivdad de leçientes que en la ynsinig [insigne] çivdad de México/
México/ y en este nuestro arsobispado se pueda pedir se a comensado a hazer y fundar con lisençia del muy/
y pida limos/na para ayuda del edifiçio e fundaçión ylustre y reberendisimo señor arsobispo de esta çivdad/
del os/pital de combaleçientes que con nuestra lisençia que a todos los fieles crisptianos que ayudaren con/
se a mandado [F1v]// sus limosnas del tesoro de la santa madre ygleçia, con-
se/demos y otorgamos por cada una bes que hizieren
hazer y haze en esta çivdad. Y rogamos y encargamos/ la/dicha limosna las graçias yndulgençias y perdones
a todos los fieles ayuden con sus limosnas para la dicha/ que/ podemos y con derecho debemos en testimonyo
obra, a los quales consedemos todas las gracias y perdo- de [F.2r.]//
nes/ que de dicha podemos. Dada en México a siete de
diçiembre de mil e/ quinyentos e sesenta y çiete años. Fra- de lo qual mandamos dar e dimos la presente firmada
ter. Alonso. archiepiscopus mexi/cano, por mandado de de nuestro/ nombre y refrendada de nuestro notario
su señoría ylustrisima Diego Maldo/nado su secretario/ publico apostolico de nuestra/ audiencia ynfraescripto.
Dada en la çivdad de los Angeles/ de este nuestro obis-
[al margen] lisençia del virrey/ pado. A veynte y uno de março de myl e quinyentos/
| 223
Don Gastón de Peralta, marqués de Farses, conde de e sesenta y siete años. Fr. Episcopus tlasxcalensis por
san/tiesteban, mayordomo mayor de su magestad en el mandado del/ obispo mi señor Andres Peres, notario
birreyno de Nabarra/ y su Visorrey y gobernador e ca- publico apostólico./
pitán general en esta Nue/ba España y preçidente de la
audiençia real que en ella/ reçide. Exelencia, por la pre- [al margen] lisençia del obispo de guaxaca/
sente mando que la lisençia des/ta otra parte con lisençia Nos, don fray Bernaldo de Alburquesque por la graçia
del reberendisimo arsobispo des/ta çivdad se guarde y de dios/ y de la santa ygleçia de Roma, obispo de
cumpla en todas las çivdades/ e pueblos e ruynas desta antequera del/ consejo de su magestad exelencia por
Nueba España y las jus/tiçias de su magestad. Tengan la presente damos lisençia a la/ persona y personas
cuydado del cumplimyento de ser/ y no conçientan que que estan señaladas y nombradas por la/ persona ma-
contra ella se bayan y pasen por/ manera alguna ni se yordomo que está a cargo del edifiçio y fundaçion/ del
ympida efecto della fecha en Mé/xico a catorze días del ospital de los combaleçientes que por mandado del/
mes de dyciembre de myl e quinientos e/ sesenta y siete muy ylustre y reberendisimo señor arsobispo de la çiv-
años. El marqués de farses conde por/mandado de su dad/ de México en la dicha çivdad se haze para que
eselençia. Juan de Cuebas./ en esta çivdad/ de antequera y en todo el distrito deste
nuestro obispado/ puedan pedir y demandar libremen-
[al margen] lisençia del obispo de T[l]ascala. te limosna entre los/ españoles que en el obiere para
Nos, don Hernando de Villa Gomez por la divina el dicho ospital sin que por/ ello le sea puesto enbar-
misiraçion/ y de la santa çede apostolica Obispo de go ni ympedimento alguno y a los/ fieles crisptianos

documentos
D O C U M E N T O S

que para tan santa y meritoria obra a/yudasen con sus dar e dimos/ la presente formada de nuestro nombre y
santas limosnas en premio de lo que usando/ en este refrendada de/ mi secretario y mi firma escripto. Dada
caso del poder e facultad esperitual que de su san/ en la çivdad de Me/rida de Yucatan a catorçe días del
tidad tenemos para los susodichos de los [signo ilegible] mes de henero de mil/ e quinientos e sesenta y nuebe
de la santa madre/ ygleçia de que podemos distribuir. años. Fr. Fernando episco/ pus por mandado de su se-
Le conçedemos todas a/quellas graçias e yndulgencias ñoria reberendisima Fernando/ de Horosco secretario
y perdones que pode/mos conçeder por cada bes que apostolico notario./
ayudaren y dieren para/ el dicho edificio las dichas
limosnas, en fee de lo qual les man/damos dar y dimos [al margen] lisençia del arsobispo/
la presente firmada de nuestro nombre y/ refrendada Por la presente damos lisençia para que en esta çiv-
de nuestro notario publico apostolico que fecho en an/ dad/ de México y en todo nuestro arsobispado se
tequera a veynte y seis días del mes de febrero de myl pueda pedir e/ pida limosna para ayuda al edifiçio
e quinientos/ e sesenta y ocho años. Fray Bernaldo e fundaçion/ del ospital de combaleçientes que con
episcopus antequerençio./ Por mandado de su señoria tal lisençia/ se a mandado hazer y haze en esta dicha
reberendiçima Crisptobal Ruiz/ de Herrera. Notario pu- çivdad y ro/gamos y encargamos a los fieles ayuden
blico apostolico./ con sus/ limosnas para la dicha obra a los quales con-
sede/mos todas las graçias y perdones que de dicha
[al margen] liçencia del obispo de Campeche/ po/demos. Dada en México a ocho de febrero de mil
Nos, don fray Fernando de Tovar por comiseración di- e quinientos/ e setenta años. Fr. Alonso archipiscopus
vina y/ santa sede apostolica, primero Obispo en lo mexicanos por/ mandado de su señoria ylustrisima Die-
espiritu/al y temporal en estas provinçias de Yucatán go Maldonado/
224 |
Cosumel/ y de Tabasco y del Consejo de su Majestad
Excelencia. Por la pre/sente damos liçencia y facultad [al margen] lisençia del virrey. Don Martin Enriques vi-
a una o a dos personas/ onestas y devotas para que sorrey, gobernador y capitan/ general en esta Nueba
en esta ciudad de [F.2v.]// de Mérida e todo nuestro España y presidente [F.3r.]// de la Audiençia real que
obispado ansi entre los españoles/ como entre naturales en ella reçide. Excelencia por la presente/ mando que la
puedan pedir limosna para la/ fundación del ospital de lisençia de esta otra parte con lisençia del reberen/disimo
combalecientes que en esta insigne/ civdad de México arsobispo desta çivdad se cumpla y guarde en/ todas las
de Nueva España se ha comensado a hacer/ y fundar çivdades e pueblos y minas de esta Nueba/ España y
con liçencia del muy ilustrísimo y reverendísimo señor las justiçias de su magestad tengan cuydado/ del cumpli-
ar/zobispo de la dicha civdad que a todos los fieles miento de ella y no conçientan que contra ella/ se baya
cris/tianos que ayudasen con sus limosnas del tesoro de ni pase por manera alguna ni se ynpida el/ efecto della.
la santa madre ygleçia. Consedemos y otorgamos por/ Fecha en México a diez y ocho de febrero de mil/ e qui-
cada ves que hiziesen las dichas limosnas las graçias nientos e setenta años, don Martin Enriques por manda/
con/ yndulgençias e perdones que con dicha debemos do de su eselençia. Juan de Cuebas./
e podemos/ y mandamos a nuestros curas e bicarios
de las villas e lugares deste nuestro arsobispado y a [al margen] Constituçiones./
los reberendos re/ligiosos y guardianes rogamos ansi lo E para mas declaraçión de lo suso dicho y de lo que/
publiquen/ y encomienden a sus feligreses en sus vica- contiene en si la dicha casa y edifiçio y labor de ellas y
rias y guar/dianías en testimonio de lo qual mandamos os/pedahge de los dichos pobres pareçia aber en ella

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


D O C U M E N T O S

lo siguiente:/ Primeramente pareçió aber en la dicha Y ansi mesmo otra mesa susçesibamente con el largor/
casa un refitorio don/de comen los pobres que parecio y anchor de las dichas con una tabla colgada en la/
tener de largo con una/ ofiçina que esta en él çiento y pared que dize mesa de combaleçientes del ospital/
treinta pies poco mas/ o menos y de ancho podra tener del amor de dios que es de las bubas y de males muy
veynte y tres pies/ y en el abian las cosas siguientes./ con/tajiosos/

En entrando por la puerta esta una tabla colgada/ con ay otra mesa susçesibamente del mismo largo y an/cho
un epitafio que diçe ansi a honra gloria y a/labansa con otra tabla en que dize mesa de pobres vian/dantes
de nuestro dios y Señor se cumplan las siete o/bras de de xpCristo/
misericordia en este ospital con el fabor divino/ y su
ayuda aprovechando los fieles crisptianos para/ esta En el qual dicho refitorio paresçio estar colgada una/
fundaçión que carese de renta y deposito/ particular y tabla en la qual estaban escriptas las cons/tituçiones de
general avxilio las quales obras/ an de ser demanda- la casa y refitorio que son las siguientes/
das en el juizio justus us palma per/cebid./
Jhesus Maria
Ansi mesmo pareçio aber una tinajera serrada con/ sus Constituçiones del ospital/
berjas en que ay agua y un labatorio para la/bar las Primeramente que todos los combaleçientes y pobres/
manos y sus paños tenia mas a la entrada/ una tabla en general les tomen las capas y espadas y guar/dan-
con la ymagen de nuestra Señora./ Y luego en conti- doselas les den ropas de lebantar de las/ que ay en
nuacion parecio estar una mesa y colgada/ una tabla casa hasta que se ayan de yr acomodados [F.4r.]//
en la pared con sus letras que diçen lo/ siguiente: mesa segun su profeçión y constituçión de la casa y se les/
| 225
de saçerdotes pelegrinos y frayles/ estrabagantes de los vuelban las suyas/
quales no ay horden asignada/ en México donde se Yten que ninguno de los sobre dichos vaya fuera de la/
puedan recojer. [F.3v.]// Y ansi mesmo otra mesa en el casa a parte ninguna sin lisençia del padre o del/ que
dicho refitorio por una banda/ del que tiene veinte y sie- preçide el qual no se de a nadie si no fuere a cosas/ ne-
te palmos en largo y tres en/ ancho con un epitafio col- sesarios y lo mesmo se guarde con los que sirben la casa/
gado en la pared que dize/ mesa de viejos ansianos/
Yten que llamando a comer con una campana todos
Y luego suçesivamente otra mesa de los dichos palmos/ se jun/ten a la puerta del refitorio para que desde allí/
en largo y ancho con epitafio en una tabla colgada/ entren destocados por la veneraçión de las ymajenes
que dize mesa de combaleçientes del ospital de nues- que/ ay en el refitorio, no sentandose ninguno a la mesa
tra/ Señora/ hasta/ que el padre o el que preçide se lo diga y que
cada uno/ acuda a su mesa comforme a lo referido
Y otra mesa suçesibamente de largos y anchura dichos/ antes de este capitulo/ y bendiga la mesa el padre o el
con un epitafio en una tabla colgada que dize de/ que señalare o el que pre/side y de graçias después de
locos sin juicio./ Pareció aber ansi mesmo en el dicho aber comido y nadie se lebante/ hasta aberlo hecho/
refitorio por en/ otra banda del otra mesa del tamaño
de las demas/ con un epitafio colgado en la pared que Yten que quien viniere despues de alsada la primera
dize mesa/ de estudiantes los quales tienen su preseptor mesa/ no le den de comer por entonses salvo si ubiere
gra/tis/ ydo/ a negoçiar de la casa/

documentos
D O C U M E N T O S

Yten que despues de aver comido todos los que obie- Yten que ninguno de los pobres que vinieren a la sa-
ren/ comido a las primeras mesas se recojan al dor- zon/ en general puedan tener caballos suios mas de/
mitorio/ y coman los demás y que siempre aya liçión tres días, los quales pasados los vendan o sirban/ a la
[lección] a las prime/ras mesas y a las demás / comunidad de esta casa con la voluntad de cuios fueren
y con el pareser del padre/
Yten que después de dada la oración una ora sean çe/
rradas todas las puertas del ospital y ninguna/ se abra Yten que cada día a las ocho de la noche se tañe/ una
hasta otro día de mañana si no fuere a enfermos/ o campanilla a silençio en todos los dormitorios/ y enfer-
pobres o de los de la casa com parecer del padre o el merias y çeldas y [au]onque tañere encomiende las/
que preçide/ neçeçidades de la yglesia y de la casa y las animas/
del purgatorio e si alguno quebranta el çilençio los de/
Yten que ninguno de los sobredichos pobres duerma mas hermanos con amor se lo reprehendan e si no/
fuera/ de casa so pena que por la primera ves no aprobechare lo digan caritativamente al padre para/
abiendo causa/ legitima sea despedido de la casa/ que lo reprehenda con prudençia como a hijo/

Yten que nynguno que jurare si no le obiere dado el/ Yten que todos los pobres e ricos se reçiban en el/ ospital
padre penitençia que el mesmo haga la benya en el e ninguno sea echado del ospital si no/ fuere acomoda-
refitorio/ y diga su culpa delante de todos/ do segun su profeçión y no pu/diendolo acomodar en
México el padre provea/ se acomode fuera de toda la
Yten que el hermano o pobres de todo generos que si/ Nueva España y le de/ de las limosnas que Dios diere
diçe cosa en perjuizio de su hermano delante de todos al ospital lo que fuere [F.5r.]// o neçesite comforme a
226 |
los que/ se allaren presentes aquel mesmo se le toca los la profeçión de los pobres y a su/ conçençia del padre
pies/ del que obiere agrabiado y no haziendolo se lo di- y que con los que tuvieren/ algo y vinieren a esta çivdad
gan [F.4v.]// publicam[en]te al padre y pase por la pe- con negocios estén en la/ casa hasta que tomen casa e
nitencia que/ le dieren y no se diga palabra desonesta/ posadas ellos e sus/ criados e caballos tres días y que
si quisieren por o/tros tres días lo que obieren menester
Yten que mientras estubieren comyendo aya siem/ quedarse por/ solo dios aunque sean muy ricos por no
pre leçión por los libros aprovados de Santos por/ la tener tomadas/ posadas ni quien les guise de comer y
ygleçia ansi a las primeras mesas como a las/ demas que el padre,/ ni ninguno de quantos estubieren en la
y aya a todas las mesas dichas perpetuo/ çilençio y el casa por las/ entrañas de xp[Cris]to no les pidan cosa
que lo quebrante este sujeto a la correçión/ del padre alguna y si/ alguno se descomidiere a hazer cosa en
y que en el tiempo de la comida no se admita/ viçita contra/ el padre lo corrija asperamente como a hombre/
alguna ni se abra la puerta salbo a todo/ genero de abariento y codiçioso eçepto si los tales en estos/ tres
pobres que queriendo comer se la abran/ luego e se días de su voluntad quisieron traer lo ne/sesario para sus
la den dentro del refitorio y no siendo/ pobres el que personas y criados e cabalgadu/ras, en tal caso podrian
ansi viniere a negociar no se le abra has/ta que se le y en la casa se les guisa/ria y comerian en el refitorio y
de parte de ello al padre o al que pre/çide y que los fuera desto por/ la mala costumbre de particularidades
dispensen lo que justo sea de los dos que/ preçidieren de las/ mesas referidas segun cada uno segun su pro/
e que por ellos pasen todos los demás po/bres y herma- feçion dicha ansi mesmo el ospital les prove/ y sustentase
nos referidos en el 1º capitulo/ sin renta y no la a de tener sino/ fueren las limosnas si

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


D O C U M E N T O S

los sobre dichos que tienen ha/zienda de su voluntad mente por dios sin partido alguno atento/ por ser la
quisieren hazer alguna li/mosna a la casa que sea para casa como es mui pobre y aunque dios/ la aplique
los gastos de ella/ con haçimientos de gracias a dios y en las limosnas ninguno como dicho es a de/ llebar
a los que dieren/ las dichas limosnas y no queriendo las partido sino combertirse en el bien de los/ pobres pues
dar y re/çibir los tres dias que la casa le da por dios que son en general ansi mesmo en esta casa/ por la onra
se bayan/ en estos tres dias con la vendiçion de dios de dios y de la limpieça que en ella/ se guarda no a
y con la/ del padre y con todos los de casa dandoles de aber ningun genero de mugeres/ de serviçios ni que
a todos/ los viandantes ejemplo para graçia de dios y por pobresa se recojan en la casa./ Y los que la sirven
de/ su casa y ospital referido y cuanto se guarde como an de pedir por la çivdad a per/sonas caritativas por
e/n este capitulo dicho puede estar açeto a dios que/ la hazerse unir desde el/ padre y ellos lo que obieren de
caridad dicha genera a ymitaçion de Cristo / bestir comforme/ al abito que traen que es el del padre
y lo demas/ pardo y honesto y no dandoselo a los que
Yten que todos los de la casa cada dia rueguen a dios/ le faltare/ que de lo de la casa de lo que tubiere de
en particular la sustente como planta nueba y/ por los limosnas/ y lo mesmo pues la caridad de dios todo
bienhechores de ella./ lo sufre/ tenga en quenta con las neseçidades de los
estu/diantes que ay o ubiere que sea que se guarde
Yten que ninguno de los que sirbieren la casa den cosa/ co/n ellos y con los clerigos pobres y preçeptos o lo
sin lisençia. [F.5v.]// que [F.6r.]// con los demas hermanos pues todos lo
son en Cristo por/ los demas pobres estrabagantes
Yten que cada viernes, despues de aber bendeçido/ la de todos los generos/ referidos, el padre o los que le
mesa, antes que se açienten a comer se lean todas las/ conçedieren tenga quanto/ con los que estubieren des-
| 227
constituçiones de esta tabla y los que no lo tubieren/ co- nudos dandoles de lo que dios da/ entiendese teniendo
rregidos de los defectos de aquella semana hagan la/ quenta que no preste al ospital/ y pobres y hermanos
benia en el refitorio y esten prestos de pasar por esas lo necesario/
pe/nitençias que se les dieren y no se lebanten de la
berja/ hasta que el padre y el que preçide haga señal/ Yten que todo lo que dieren al ospital y an dado en/re-
Yten que ningun hermano, ni pobre entre en çelda de/ airse de todo genero se venda y se combierta en/ bien
ninguno si no fuere con lisençia del padre, por ebitar/ e de la casa. Como casa que no a de tener propios,/ ni
guardar que aya silençio a sus cuerpos y que el padre/ çensos, ni algun genero de renta como dicho es./
a los de casa y a los pobres como a los compañeros o
fuera/ razon les permita las recreaçiones que fueren/ Yten que el padre e sus suçesores admitan al serbiçio/
onestas y santas porque estas no son proibidas/ en las de la casa a todos los que lo quisieren serbir de bal-
santas religiones aprobadas por la ygleçia/ pues a de/ y que si entre ellos obiere algunos defectos los co-
honra de dios se guarda esta casa de reco/gimiento rrigem/ como padres y que nadie los pueda echar sin
comforme a las constituçiones referidas lo / que en al- tomar/ pareçer de los de casa y como dicho es, no se
guna manera se guarda en los monesterios y/ la vida echen si no fuere/ por cosas notables y arduas y los que
actiba se ejerçita y la contemplatiba/ entrasen/ a serbir agora sean legos o ecleçiasticos. De-
llo ten/ga el abito en que entraren y los legos si lo an de
Yten. Que todos los hermanos que sirbieren este os/ mu/dar an de ser pardo o de esta manera mas onesta/
pital ansi ecleçiasticos como seglares sir/ban çinsera- sea con el pareçer de los mayores y que sea obligado

documentos
D O C U M E N T O S

el/ padre o sus suçesores en consençia la qual se les que sirban y no dandoselo a cuidar a la madre que
encargue/ desde agora como se haze teniendo el os- este/ ospital y el padre y sus suçesores se lo den sien-
pital […]/ serbiçio de hermanos probeido a todos los do/ las neseçidades forsosas/
ospitales/ de México de toda la Nueva España ansi de
espa/ñoles como de indios. Ansi mesmo si le pareçiere Yten que en el capitulo atrasado dize de los estu/dian-
al pa/dre o a sus e susesores combenga al serbiçio de tes. Se entiende que el padre y sus suçesores res/çiban
dios en/biar a las dichas islas del poniente que por otra lo que ellos paresçieren en conçiençia comunicandolo/
parte/ se dize la efena y a otras partes quales quiera con los hermanos venerables de la casa, por ser tan
al/gunos de los hermanos de la casa a fundar ospita/ ge/neral la casa y estudien el tiempo que le paresçie-
les para españoles o indios efinos e mozos conber/ re/ a los referidos y los que quisieren servir la casa/ y
tidos entre los nuestros que puedan embiarlos/ ansi quedarse en ella y hagan por la obediençia la que/ los
saserdotes como seglares abiendose ellos/ fecho de demas hermanos y los que quisieren ser relijiosos/ los
su boluntad fecho hermanos de la casa y sir/biendola entretengan por el tiempo que a los referidos [F.7r.]//
como la sirben y a todas las partes/ que fueren los her- les paresçiere en este capitulo arriba hecho y con/ pa-
manos referidos ansi saçerdotes/ como seglares bayan resçer del padre y de los hermanos dichos y si/ estos
todos del aseo de la Santa [F.6v.]// obediençia del estudiantes pretendieren ser clerigos y en México/ o
padre y de sus suçesores y puedan los/ saçerdotes ad- en el reino se les allare acomodamiento con que no
ministrar los sacramentos a todos los en/fermos y pobres ca/rescan de estudio para lo que pretenden sean obli/
y hermanos desta casa y de las partes/ referidas con la gados a tomarse lo que el padre les diere. Esto se/ en-
bendiçion de los hordinarios en cada dis/trito y tengan tiende a solos los que pretenden ser clerigos y/ mientras
por madre a este ospital y recojidos/ e si el padre e sus no les allaren estos acomodamientos con/forme a su
228 |
suçesores les pareçiere mudarlos/ por el bien de la ca- profeçion que se lo tenga en la casa siendo/ los que
ridad y de ellos lo pueda hazer con los/ hermanos mas deben./
venerables de la casa y que le conçedan/ al padre y
a sus suçesores todo lo que fuere onesto/ e santo y aya Yten que no reçiban renta ni los de ningun genero/ por
gran hermandad y amor entre todos y/ gran secreto en la paz de la casa. Mas que como sean hombres,/ mu-
lo que hizieren. Y todos sujetos al mayor/ como sierbos ger ni por ymaginaçion. Si fueren algunos casos/ forso-
de dios y no an de llebar como dicho en los que/ sir- zos no se les niegue la caridad e pasado el tran/çito el
ben la casa ni los que fueren embiados por las partes padre com prudençia les diga las constitu/çiones deste
referidas de los ospitales dichos en mas de lo de san capitulo y de la casa./
Pablo/ por fortisimo varon, comer y bestir y si alguno
desde/ñare desto el padre y sus suçesores los corrijan/ Yten que los hermanos que no fueren eclesias/ticos ten-
y no abiendo enmienenda hagan lo que les pareçiere/ gan un resado honesto y no muy prolixo/ por estar ocu-
humano pareçer con los hermanos mas venerables / de pados en la vida activa, como/ al padre le paresçiere
la casa y como dicho es el se le admita al padre que y a sus suçesores y los e/cleçiasticos lo que son de obli-
pro/sidiere lo que fuere … y onesto y pasen por la re/ gaçion su hordinario/ y los que no tienen hordenes se
gla que tiene este ospital y recogimiento en todas/ las sometan a lo que el pa/dre en este capitulo les mandare
partes a donde tubieren deste reino y los demas/ y los que resen. Y/ los hermanos que muriesen en la casa, los
hermanos que çirbieren en los ospitales que pidan/ el saçerdotes/ sean obligados a dezirles tres misas y a los
bestido por dios e la comida se le de a los ospitales/ legos / que rezen lo que se les mandare por obidiençia/

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


D O C U M E N T O S

y todos los demas que estubieren fuera çirviendo/ los Ansi mesmo se vido por vista de ojos el edifiçio/ que
ospitales referidos pasen y cumplan este capitulo./ esta fecho y por hazer. Ay todo lo dicho en los capi/
tulos antes de este y tres quartos sacados los siguientes/
Yten que todos los de esta casa y de las partes referi- de todos tres y en los vaxos abra doze aposentos/ y en-
das guarden el ayuno de la santa madre/ ygleçia y tre ellos çiertas salas donde estan los pobres/ de todos
los viernes del año y si al padre le/ paresçiere darles generos. Y los locos tienen dos salas de por si [F.8r.]//
otros ayunos moderados/ y disiplinas pasen por ello tu
mando pareçer/ con los mas venerables de casa sobre En estos dichos aposentos referidos al primero quarto/
la guarda/ de este capitulo. [F.7v.]// estan comensados. Los altos tendran todos tres quar-
tos./ Por arriba sin lo dicho de los vaxos mas de dos mil
Yten que no embargante, que este ospital se a de/ sus- y tantos/ pies en largo para hazer en ellos enfermerias
tentar de limosnas como dicho es. Por ser tan/ general çel/das y aposentos. Hay suma de camas y muchos
pueda tener algunas tierras para pan/ y algunas es- po/bres. Hay cozina y aposentos del serbiçio de ellos
tançias de ganado mayor y menor para/ carne a los y/ corral. Esta empesada a hazer la huerta para el ser/
pobres y de esta casa./ viçio de la casa. Esta la ygleçia dentro de estos quar-
tos/ y toda la casa çerca de su porteria hecha muy
Yten que todas las limosnas que dios diere entren/ en bue/na. Esto es en suma en lo de la casa./
poder del padre o de sus suçesores o de quien/ el
quisiere. Esto se entiendo cumunicándolo con los mas/ Y ansi mesmo ay en el primero quarto referido quinze/
venerables de la casa y dandoles razon de ello, de lo pilares de piedra puestos. Y por otro quarto que corre
dicho/ neçesario como a hermanos y sabidos de los de los tres dichos ay puestas çiertas basas/ y ay algu-
| 229
gastos/ hordinarios en que se an de destribuir las limos/ nas çeldas en los altos que estan fechos./
nas, si se compraren algunas cosas de mal momento/
del hordinario se de parte a todos como dicho es. E si Yten la obra çivdad/. Ya dado su eselençia del señor/
por/ la bentura creçieren las limosnas y la casa no estu/ virrey Don Martin Enrriques de la çivdad de Suchi/milco
viere empeñada, comunicaranse todos y teniendose/ en dos mandamientos treinta y dos indios/ en esta ma-
a capitulo en que se an de distribuir en las neseçida/ nera •/• doze hacheros para limpiar y/ aderesar vi-
des referidas, si algo sobrare haran de ello lo que/ el gas e peones [ab] •/• tres carpinteros e/ tres albaniles
Señor les enseñare por el horden que tiene la casa/ y y catorze peones que son los trein/ta y dos referidos/
esto y todo lo demas referido en estas constitu/çiones, se
guarde como en ellas se contiene. Es neçesario/ el pedir De la çivdad de Tasquco, dio el mesmo visorrey/ veyn-
auçilio a quien con derecho [signo] se deba pedir/ para te indios, los catorze peones y los tres carpinteros e tres
mas fuerça e inindigno siervo de todos,/ por dios fun- albaniles/
dador y administrador de este ospital/ y recogimiento lo
pido por las entrañas del cuerpo/ y quien lo puede dar o De la Villa de Cuyacan, pueblo del marquesdel Balle,
si quisiere anidar en la caridad/ lo pueda y quitar no se dos leguas de México, mando el marques se/ diesen
permite ni tan poco lo ha/ra quien tiene la comiçion an- quinze indios de once y çinco oficiales/ carpinteros y
tes lo cumplira como/ obra tan general y de dios. El qual albaniles y nunca los dio e hizo la/ imformaçión su-
casi nos tente y tenga/ de su mano y en ella se hazen maria y mando los dar en nombre/ de su Magestad
su santa voluntad/ por los meritos de su paçion amén/ el lisençiado Alonso Muñoz, preçidente/ que fue en

documentos
D O C U M E N T O S

esta Nueba España refiriendose a este/ mandamiento [al margen] ar/


del muy eselente señor don Martin Enrriques. Todo esto Yo Sebastian de Quiros por mandato de su magestad y su
consta por los mandamientos de/ que doy fe con lo notario publico/ en la su corte reynos y omorios que fay
demas. Yo el escribano. Ya se escripto./ se le da al corregir de la/ çer Ariopte udo con los origina-
les de que de y usas/ haze minçion de donde se siga y
Estos mandamientos dio el visorrey don Martin Enrri- ba escrito a nuebe/ fojas y bien hecho fielmente salas e
ques:/ de diez indios acheros para cortar madera en el por odad pzoim siguientes/ [cinco rubricas ilegibles, Se-
monte/ este mandamiento no esta en esta çivdad, sino bastian de Quiros, rúbrica] [F.9r.]// Nos los dimos […]
en [F.8v.]// En la Villa de Talmanalco, junto al monte y de su magestad que aquí firma/mos nuestros nombres
referido./ No da fee de esto el escrivano por no aberlo, çertificamos y damos fee que Se/bastian de Quiros de
mas de que/ se haze relaçion sumaria./ quien estos recaudos/ van signados e firmados como el
escrivano de su magestad/ y a las escripturas y autus que
Por manera que los indios con testigos, en los dichos ante él pasan/ y am pasado. Se va, doy la entera fee y
magestad/ son ochenta y dos, los quales estan taçados credito/ como a escripturas y autus que am pasado e/
por ellos/ comforme a la costumbre que se tiene en esta pasan ante primero fiel y legal como ello es en/ fee de
Nueba España/ según es los dichos mandamientos se lo qual lo firmamos de nuestros nombres en Mexico/ a
contiene al que me re/fiero./ veynte y mancha seis dias de abril de mil e quinientos e
se/tenta y dos años/ seis rúbricas [F.9v.]//
Fecho y sacado fue este treslado de las dichas lisen/çias
originales y de las constituçiones del dicho/ ospital. Las Christus
quales estan sin firma alguna de/ los epitafios que estan Jhesus Maria
230 |
en el dicho refitorio entrando/ en el dicho ospital. A vein- Recaudos autorisados para su magestad de lo/ que ay.
te y cinco dias del mes de/ abril de mil e quinientos e Y segnados en el ospital de los/ convaleçientes y ge-
sesenta y dos años. De pedimento del dicho/ Bernaldino neral de pobres e/cleçiasticos y seglares a pedimiento
Albares porque diçe tener la neseçidad ha/ de embiar de/ Bernaldino Alvarez. Vecino de Mexico y fundador/
a su magestad y donde combenga y fueron testigos/ y administrador de lo referido/
Martin de Parral y Matia de Contreras y Francisco Ruis,/
vezinos y de esto dicho en México van indios que este p poderse sacar de aquí lo que convenga para su/
renglon es/ donde dize penitençia/yslas/ santidad y riesgo. [F.10r.]

boletín de monumentos históricos | tercera época, núm. 44, septiembre-diciembre DE 2018


Los intentos por una arquitectura antisísmica
en Santiago de Guatemala en el siglo xviii
| alberto garín / silvio escolano / loren lemus

Los cambios y permanencias en las actividades


del proceso estereotómico de los artífices de la piedra
en la ciudad de San Luis Potosí, a partir de la lectura
de una imagen del siglo xvi | rocio ivett oros guel

La noria de San Roque en Tepeyahualco, Puebla: un ejemplo


singular de la arquitectura hidráulica | laura rodríguez
fernández / alejandro enrique benítez barranco / maría del carmen

fernández de lara aguilar

Sistemas de aislamiento hídrico y térmico en el virreinato


de la Nueva España | tarsicio pastrana salcedo

Las bóvedas de tezontle en la Ciudad de México: siglos xvii


y xviii. El caso del templo de San Lorenzo Mártir
| leopoldo rodríguez morales

El ingeniero y el práctico en la improvisación técnica: el


Paso del Norte entre 1880 y 1910 | alejandro gonzález milea

El puente Maximiliano del ferrocarril mexicano. Diseños preliminares para el puente de Metlac | dirk bühler

Una casa de finales del siglo xix: la casa del arquitecto Antonio Rivas Mercado | teresa rodríguez méndez

La arquitectura de madera en el Porfiriato yucateco | rubén antonio vega gonzález /roberto reyes pérez

Evolución de los sistemas estructurales y constructivos para edificaciones de altura en la Ciudad de México
| perla santa ana lozada / lucia santa ana lozada

Transformaciones y permanencias constructivas y microclimáticas en iglesias y capillas virreinales en Yucatán


| manuel arturo román kalisch  / raúl ernesto canto cetina / arlees ysrael díaz salazar

De la productividad al fracaso de la prefabricación industrial. Francia después de la Segunda Guerra Mundial


| aleyda reséndiz vázquez

La erupción del volcán Chichonal en 1982. La pérdida del patrimonio religioso edificado en la región zoque
chiapaneca. De la destrucción a una nueva experiencia de reconstrucción | virginia guzmán monroy
Una pintura del mulato Tomás de Sosa
en España. San Antonio de Padua y el milagro
de la mula: su hallazgo en una colección privada
| gabriela sánchez reyes / andrés santillán
medina / guillermo arce

En busca de los enigmáticos vigilantes


de la montaña y el sotavento: nuevos hallazgos,
hipótesis y preguntas en torno del patrimonio
fortificado de Veracruz
| sergio a. vargas matías

Aproximación a un discurso gráfico


en el antiguo convento agustino de Santa María
Magdalena en Cuitzeo del Porvenir, municipio
de Cuitzeo, Michoacán de Ocampo, México
| maría lizbeth aguilera garibay

Colegio de Nuestra Señora de Covadonga,


Ciudad de México: siglos xviii al xx. Historia
de una institución escolar que quedó en intento
| alicia bazarte martínez / leopoldo rodríguez morales /
alma alicia benítez pérez 

El edificio de la Antigua Escuela Nacional


de Agricultura y Veterinaria “San Jacinto”:
una historia a través de sus etapas constructivas
| yunuen l. maldonado dorantes

Pedro de Medina Picazo S. J., insigne benefactor


| verónica zaragoza

Etapas constructivas del templo de San Francisco Javier de Tepotzotlán (1670-1764)


| ricardo uriel peza alvarado

Posta de color y tiempo. La recuperación de la pintura mural exterior


en el camarín de la Virgen de Loreto
| karina xochipilli rossell
Boletín de Monumentos Históricos, tercera época
Normas para la entrega de originales

1. La Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del inah, 9. En el caso de artículos publicados en libros, deberán citarse
a través de la Subdirección de Investigación, invita a todos los de la siguiente manera:
investigadores en antropología, historia, arquitectura y ciencias
afines a colaborar en el Boletín de Monumentos Históricos, ter- a) nombre y apellidos del autor; b) título del artículo entre-
cera época, con el resultado de investigaciones recientes que comillado; c) título del libro en letras cursivas, anteponiendo
contribuyan al conocimiento, preservación, conservación, res- la preposición “en”; d) tomo y volumen; e) lugar de edición;
tauración y difusión de los monumentos históricos, muebles e f) editorial; g) año de la edición; h) página(s) citada(s).
inmuebles de interés para el país, así como con noticias, reseñas
bibliográficas, documentos inéditos, avances de proyectos, de- 10. En el caso de archivos, deberán citarse de la siguiente manera:
cretos, declaratorias de zonas y monumentos históricos.
a) nombre completo del archivo y, entre paréntesis, las siglas
2. El autor deberá entregar su colaboración en original impreso, que se utilizarán en adelante; b) ramo, nombre del notario
con su respectivo respaldo en disco compacto (cd), usb o vía u otro que indique la clasificación del documento; c) legajo,
correo electrónico con su nombre, título de la colaboración y caja o volumen; d) expediente; e) fojas.
programa de captura utilizado. Deberá incluir un resumen no
mayor de 10 renglones, un abstract, así como cinco palabras cla- 11. Las locuciones latinas se usarán en cursivas, del siguiente modo:
ve y keywords, que no sean más de tres de las que contiene el
título del artículo. op. cit. = obra citada; ibidem = misma obra, diferente pági-
na; idem = misma obra, misma página; cfr. = compárese;
3. El paquete de entrega deberá incluir una hoja en la que se et al. = y otros.
indiquen: nombre del autor, dirección, número telefónico,
celular y correo electrónico, institución en la que labora, ho- Las abreviaturas se utilizarán de la siguiente manera: p. o
rarios en los que se le pueda localizar e información adicional pp. = página o páginas; t. o tt. = tomo o tomos; vol. o vols. =
que considere pertinente. volumen o volúmenes; trad. = traductor; f. o fs. = foja o fo-
jas; núm. = número.
4. Las colaboraciones no deberán exceder de 40 cuartillas, incluyendo
ilustraciones, fotos, figuras, cuadros, notas y anexos (1 cuartilla = 12. Los cuadros, tablas, gráficos e ilustraciones deberán ir per-
1 800 caracteres; 40 cuartillas = 72 000 caracteres). El texto debe- fectamente ubicados en el corpus del trabajo, con los textos
rá presentarse en forma pulcra, en hojas bond carta y en archivo precisos en los encabezados o pies, con la palabra “figura” y
Word (plataforma pc o Macintosh), a 12 puntos y a 10 las citas, en su número, y se incluirán en el cd o en el envío por correo
altas y bajas (mayúsculas y minúsculas), a espacio y medio. Las ci- electrónico, en archivo aparte. El texto no deberá presentar
tas que rebasen las cinco líneas de texto, irán a bando (sangradas) diseño editorial.
y en tipo menor, sin comillas iniciales ni terminales.
13. Las colaboraciones serán sometidas a un dictaminador espe-
5. Los documentos presentados como apéndice deberán ser cialista en la materia.
inéditos, y queda a criterio del autor modernizar la ortografía
de los mismos, lo que deberá aclarar con nota al pie. 14. Las sugerencias hechas por el dictaminador o por el correc-
tor de estilo serán sometidas a la consideración y aprobación
6. Las ilustraciones digitalizadas deberán entregarse a un tamaño del autor.
de 30 cm de ancho, en formato jpg o tiff con una resolución de
300 dpi (pixeles por pulgada cuadrada) y deberán incluir pie 15. Sobre las colaboraciones aceptadas para su publicación, la
de foto con autor o fuente. Coordinación Editorial conservará los originales; en caso con-
trario, de ser negativo el dictamen, el autor podrá apelar y soli-
7. La bibliografía deberá incluirse como notas a pie de página; la citar un segundo dictamen, cuyo resultado será inapelable. En
primera vez que se cite la fuente consultada se incluirá la refe- estos casos, el texto será devuelto al autor.
rencia completa. Los datos a consignar deberán ir separados
por comas: 16. Cada autor recibirá cinco ejemplares del número del Bole-
tín de Monumentos Históricos en el que haya aparecido su
a) nombre y apellidos del autor; b) título de la obra en letras colaboración.
cursivas; c) tomo y volumen; d) lugar de edición; e) nombre
* * *
de la editorial; f) año de la edición; g) página(s) citada(s).
Las colaboraciones deberán enviarse o entregarse en la Subdi-
8. Las citas de artículos de publicaciones periódicas deberán rección de Investigación de la Coordinación Nacional de Monu-
contener: mentos Históricos del inah, en la calle de Correo Mayor núm. 11,
Centro Histórico, México, D.F., C.P. 06060, tel. 4166 07 80 al 84,
a) nombre y apellidos del autor; b) título del artículo entrecomi- ext. 413016.
llado; c) nombre de la publicación en letras cursivas; d) número
y volumen; e) lugar de edición; f) fecha y página(s) citada(s). correo electrónico: boletin.cnmh@gmail.com
Índice
Ø Inspección General de Monumentos Ø El patrimonio cultural en la zona de
Históricos y Artísticos y de Bellezas monumentos históricos de la ciudad
Naturales, 1914-1930 | virginia guzmán de Coatepec, Veracruz | víctor hugo
monroy / leopoldo rodríguez morales garcía chávez

Ø La Comisión de Monumentos, 1930-1970 | Ø Aproximaciones al proceso constructivo


virginia guzmán monroy del convento de Santiago Tejupan, Oaxaca
| yunuen maldonado dorantes
Ø Significación espacial de los monumentos
históricos de interés nacional | pedro paz Ø El rescate del hierro en la memoria
arellano citadina. La reja del atrio de Jesús María
(1858-1986) | nuria salazar simarro
Ø Historia documental y gráfica de la
Inspección General de Monumentos Ø El Palacio Legislativo Federal
Históricos y Artísticos y Bellezas Naturales y la participación de Emilio Dondé,
(1914-1930); tres ejemplos del Archivo 1897-1902 | marcela saldaña solís
Histórico Jorge Enciso de la Coordinación
Nacional de Monumentos Históricos Ø Sobre la ruina y desaparición del pueblo
del inah | leopoldo rodríguez morales / y el Santuario de la Piedad de la Ciudad
ana eugenia reyes y cabañas de México en 1942 | gabriela sánchez reyes

Ø Trascendencia de las labores del Instituto


Nacional de Antropología e Historia para
la conservación y difusión del patrimonio
monumental potosino | alicia leonor
cordero herrera / minerva lópez millán

C o o r d i n aC i ó n n aC i o n a l de M o n u M e n to s H i s t ó r i C o s

También podría gustarte