Helado Hipocalorico Funcional PDF
Helado Hipocalorico Funcional PDF
Helado Hipocalorico Funcional PDF
41 | 2016
Desarrollo de un helado
hipocalórico y funcional
con adición de acidos
grasos Omega 3 Raúl Molina
Cecilia Gertosio
Yasna Monte
Resumen
Se desarrolló un helado bajo en grasas, sin azúcar, enriquecido con ácidos grasos
omega 3, y con características sensoriales de un helado estándar. Para encontrar
una mezcla base adecuada se realizó un diseño experimental 23 sin adición de
omega 3 ni esencias. A la mezcla base elegida se le realizó un segundo diseño
experimental 21 para observar el efecto del omega 3 en la calidad del producto.
Se encontró que la adición de un 0,33% de omega 3 no afectó (p>0,05) las
propiedades organolépticas del helado. Un estudio de estabilidad del omega 3,
determino que este presentó una cinética de deterioro de 2° orden, y que el índice
de peróxido se mantuvo bajo 3 meq O2/kg aceite, menor al límite permitido (10
meq O2/kg aceite). El análisis proximal indicó que el helado con 0,33% de omega
3 tuvo 78 kcal por 100 g de producto.
Abstract
A low-fat ice cream was worked out, with no sugar, enriched with omega 3 fatty
acids, and sensory characteristics of a standard ice cream. To find a suit quality,
it was made an experimental design 23 without omega 3 addition essences. The
mixture base chosen was second experimental design 21 was made to observe
the effect of omega-3 on the product quality. It was found that 0.33% addition of
omega-3 did not affect significantly the organoleptic properties of ice cream. A
stability study of omega-3, determined that this presented a deterioration kinetics
of 2nd order, and the peroxide index remained below 3 meq O2 / kg oil, less than
the limit of 10 meq O2 / kg oil. The proximal analysis indicated that the ice cream
with 0,33% of omega 3 had 78 kcal per 100 g of product.
56
Desarrollo de un helado hipocalórico y funcional con adición de acidos grasos Omega 3 | Raúl Molina
Introducción
En el último tiempo la nutrición se ha pueden mejorar la salud de las per- para proporcionar aproximadamen-
enfocado en la prevención de las sonas, ya que actúan como agentes te 200 a 500 (mg/semana) de EPA
enfermedades no transmisibles, como antiinflamatorios, antiarritmogénicos y DHA, la sustitución de grasas sa-
la obesidad, diabetes y cáncer, y a y protectores a nivel cardiovascular turadas por grasas monoinsaturadas,
su vez, los consumidores se preo- (Silveira et al., 2003). Los ácidos y el aumento del consumo de frutas
cupan cada vez más por su salud, grasos Omega 3 pueden prevenir la y vegetales para garantizar propie-
alimentación y bienestar. La respues- diabetes tipo 2 y enfermedades dades antioxidantes y aumento de
ta por parte de la industria a esta coronarias (Thorsdottir et al., 2004). vitaminas (Carrero et al., 2004).
preocupación es el desarrollo de
alimentos funcionales. En el año 1980 Los ácidos grasos poliinsaturados Los ácidos grasos omega 6 y ome-
surgió el concepto de Alimento Fun- son esenciales porque el cuerpo ga 3 se han incorporado a diversos
cional, que se refiere a aquellos humano no los puede sintetizar y los alimentos, como en bollería, lácteos,
alimentos procesados que contienen requiere para determinadas funcio- embutidos y huevos. (Silveira et al.,
ingredientes que ayudan en funcio- nes metabólicas y también estruc- 2003). Existen distintas marcas co-
nes corporales específicas, además turales, usándolos como precursores merciales de leche y productos
de ser nutritivos (Hasler, 1998). En para formar ácidos grasos poliinsa- lácteos en los que se adicionan
este sentido, parece acertado que turados con un mayor número de ácidos grasos omega 3 con recono-
los alimentos naturales que cumplen átomos de carbono. A través del cidos beneficios para la salud, este
con estas propiedades se llamen ácido linoleico (omega 6) se da es el caso de la leche con omega 3.
alimentos saludables, y precisar el origen al ácido araquidónico (C20:4, Carrero et al. (2004), crearon una
uso del término funcional a aquellos n-6), de igual forma el ácido alfa li- mezcla de aceites que contenía:
que han experimentado algún cam- nolénico (omega 3) origina el ácido omega 3, aceite de oliva, vitamina
bio por el procesamiento, que con- eicosapentaenoico o EPA (C20:5, B6, vitamina E y ácido fólico; que se
lleve un aumento de sus propiedades n-3) y el ácido docosahexaenoico o adicionaron a la leche descremada
saludables. (Araya y Lutz, 2003). DHA (C22:6 n-3,); todos ellos con para elaborar un producto lácteo
importantes funciones metabólicas con ácidos grasos saludables y un
Se ha sostenido que la incorporación y reguladoras (Merino y Nasiff, 2003). perfil de vitaminas. Transcurrido el
de ácidos grasos poliinsaturados Las autoridades sanitarias han re- tiempo de estudio y administración
esenciales como los ácidos grasos comendado el aumento del consumo de la leche enriquecida, se produjo
omega 3 y omega 6 en sistemas de ácidos grasos poliinsaturados. un aumento en el nivel plasmático
alimentarios, convierten a los pro- Según reporta la Organización Mun- de DHA y EPA entre un 20% y 33%
ductos en alimentos funcionales, dial de la Salud (OMS), se recomien- (Carrero et al., 2004).
debido a que estos compuestos da el consumo regular de pescado
57
CONTRIBUCIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS - VOL. 41 | 2016
Los productos lácteos son un exce- con mayor dosificación fueron lácteos Aislado proteico de suero (Chile,
lente vehículo para dosificar ingre- con alto contenido de grasa, los Bipro Granotec), Aceite vegetal hi-
dientes funcionales, y en Chile, el cuales mantuvieron constantes los drogenado (Chile, SMC-E Watt’s),
helado es uno de los postres más parámetros sensoriales durante Sucralosa (Usa, Splenda), Polidex-
consumidos, siendo el país latinoa- cuatro semanas de almacenamien- trosa (Usa, Danisco), Mezcla de
mericano con mayor consumo per to. La fortificación de los lácteos en emulsionantes y estabilizantes
cápita de helados con 8,2 litros/año este estudio, proporcionaron valores (Chile, Quasavisco HM807 Quimatic),
(Retail Financiero, 2015). La com- entre 180 y 360 (mg) de omega 3, Omega 3: aceite de sardina en
posición de este producto, rico en elevando significativamente su nivel cápsulas, 300 mg de EPA + DHA
grasas y azúcares, lo convierte en medio en la dieta. (Colombia, Procaps), Agua y Esen-
un alimento muy apetecido por su cia de plátano (Chile, Lipo 778
sabor y textura, pero a la vez se Los alimentos adecuados para ser Floramatic).
debe tener en cuenta que las grasas fortificados con omega 3 son los
y azúcares refinados deben consu- que se consumen con frecuencia y Entre los equipos de proceso des-
mirse en pequeñas cantidades, se almacenan por un corto período tacan: Máquina de Congelación
debido a que un exceso en la in- de tiempo a baja temperatura, en (Dawning Ice M320, China), Cocina
gesta diaria puede ocasionar enfer- paquetes sin permeabilidad del aire Industrial (Oppici, Chile), Cámaras
medades como la obesidad en el y la luz. Buenos ejemplos de estos de Refrigeración y Congelación
mediano o largo plazo. La obesidad alimentos son los productos lácteos. (Mimet, Chile), y otros equipos y
es uno de los problemas de salud Sin embargo, todavía existen pocos materiales menores.
más graves y de más rápido creci- estudios con respecto a la evaluación
miento en el país, y aparte de ella, de la calidad y seguridad de los Entre los equipos de laboratorio para
la población se enfrenta a otras productos lácteos enriquecidos con análisis se destacan: Autoclave
enfermedades relacionadas con la aceite de pescado (Nguyen et al., (Orthmann), Cromatógrafo CG Ga-
dieta como diabetes, cáncer de 2008). seoso (Perkin Elmer), Estufa de In-
mama, próstata y vesícula, las cua- cubación (Lab Line Instruments),
les han aumentado progresivamen- El objetivo principal del presente Estufa de Secado (Memmert), Di-
te, siendo muchas de ellas una estudio es mejorar la calidad nutri- gestor-Destilador (Velp Scientifica
consecuencia del aumento en el tiva y funcional del helado, desarro- UDK 126 D), y otro equipos y mate-
consumo de grasas en la dieta (Vio, llando un alimento bajo en grasas, riales menores.
2005). sin adición de azúcar, con propie-
dades funcionales debido a la La metodología de trabajo se des-
La motivación de este trabajo es adición de ácidos grasos omega 3, cribe brevemente a continuación:
ayudar en la prevención de este tipo y que además conserve las carac-
de enfermedades mediante la mo- terísticas sensoriales de un helado Proceso de fabricación: los helados
dificación en la composición de los estándar. El segundo objetivo de se fabricaron en un proceso batch
helados, disminuyendo grasas y este trabajo es determinar la cinéti- siguiendo el proceso estándar de
azúcares y adicionando ácidos ca de deterioro del ácido graso fabricación de helados que consis-
grasos omega 3. Sin embargo, se omega 3 en el helado en condicio- te en: pesaje, acondicionamiento y
debe tener en cuenta que los ácidos nes de almacenamiento congelado mezcla de materias primas a 45º C
grasos poliinsaturados son muy y la influencia del tiempo de alma- (excepto esencia y omega 3). Se
susceptibles a las reacciones de cenaje en la calidad sensorial del realizó la pasteurización a 65º C por
deterioro en las que se destaca la producto. 30 minutos, luego se homogenizo la
oxidación, reacción que correspon- mezcla. Posteriormente, se realizó
de a la degradación de lípidos lo Materiales y Métodos la maduración a 4º C por 12 horas
que provoca la formación de alde- y se incorporó la esencia y omega
hídos (Nguyen et al., 2008). Los materiales están constituidos 3. Incorporadas todas las materias
por materias primas y equipos, que primas en la mezcla, se congelo
Kolanowski y Weiβbrodt (2007) se detallan a continuación. hasta alcanzar la consistencia ade-
evaluaron los cambios sensoriales cuada para un helado. Lograda la
en productos lácteos fortificados En relación a las materias primas se consistencia, se envaso el produc-
con aceite de pescado, los cuales eligieron ingredientes apropiados to en potes de 1 litro para un poste-
corresponden a: yogures, quesos para formular helados bajos en rior almacenaje y endurecimiento
frescos, blandos y procesados, grasa y azúcar. Se usó Leche des- del helado a -22º C durante 8 sema-
mantequilla y crema. Los productos cremada en polvo (Chile, Soprole), nas.
58
Desarrollo de un helado hipocalórico y funcional con adición de acidos grasos Omega 3 | Raúl Molina
Pruebas Preliminares: Se realizaron Evaluación sensorial: los 8 trata- Instituto de Salud Pública (ISP) (ISP,
pruebas en base a una formulación mientos del Diseño Experimental I y 1998a): Recuento de Aerobios Me-
hipocalórica establecida (León y los 2 del Diseño Experimental II se sófilos y Recuento de Staphilococus
Pinto, 2008), sustituyendo el concen- sometieron a un test numérico con aureus.
trado proteico original por aislado puntuación de 1 a 5 (Pedrero y Pan-
proteico. gborn, 1989), en esta escala se Análisis Proximal: Los helados con
evaluó la calidad de los atributos de omega 3 se sometieron a análisis
Diseño Experimental I: Para encon- sabor, dulzor, cuerpo y textura, en- según lo dictamina el “Manual de
trar una mezcla base adecuada en tendiéndose que un mayor puntaje Métodos de Análisis Físico-Químicos
términos de calidad sensorial y indica mayor calidad. La evaluación de Alimentos, Aguas y Suelo” del
overrun, se realizó un diseño expe- se llevó a cabo con un panel con- ISP (ISP, 1998b), efectuando las
rimental 23 sin adición de omega 3 formado por 12 jueces semientrena- siguientes pruebas: Determinación
ni esencias. Se ensayaron 8 formu- dos. Se considera que un puntaje de humedad por el método de es-
laciones para determinar los porcen- de 3 en la escala de evaluación es tufa de aire, determinación de ceni-
tajes de aislado proteico (factor A), una calidad normal o estándar. zas totales por el método de vía seca,
mezcla de estabilizantes y emulsio- Además, los 2 tratamientos del Di- determinación de materia grasa por
nantes (factor B) y polidextrosa seño Experimental II se sometieron el método de Bligh y Dyer, determi-
(factor C). a test de Aceptabilidad y Preferencia. nación de proteínas por el método
Kjeldahl, y determinación de hidratos
Diseño Experimental II: Diseño Análisis Estadístico: se utilizó el de carbono por diferencia.
factorial 21, en el cual se fabrican 2 paquete estadístico Statgraphics
mezclas a partir de la fórmula elegi- Plus versión 5.1 para analizar las Análisis de Estabilidad del Omega3:
da en la etapa anterior, con la adición respuestas. Se determinó el efecto A los helados con omega 3 se les
de una cantidad constante de esen- de cada factor y sus interacciones determinó su estabilidad oxidativa y
cia y una cantidad variable de ome- sobre las variables respuesta me- su cinética de oxidación durante el
ga 3 en 2 niveles. Las variables diante ANOVA con un nivel de con- tiempo de almacenaje en frío en los
respuestas son la evaluación sen- fianza del 95%, seguido por el test días 0, 7, 14, 21, 28 y 35, con el
sorial y la estabilidad del omega 3 de Student para identificar la o las objetivo de monitorear el estado del
en el tiempo. muestras que diferían significativa- ácido graso poliinsaturado, según
mente al 0,5%. Lo anterior, se reali- lo dictamina el “Manual de Métodos
Análisis Físicos: se hicieron medi- zó para las variables sensoriales y de Análisis Físico-Químicos de Ali-
ciones de la densidad y pH de las físico químicas. mentos, Aguas y Suelo” del ISP (ISP,
mezclas maduradas. La densidad 1998b), efectuando las siguientes
de la mezcla se determinó pesando Análisis Microbiológicos: Se rea- pruebas: Extracción de grasa por el
100 ml de mix (mezcla). Se pesaron lizaron análisis microbiológicos a los método de Bligh y Dyer, perfil de
los potes de helado a la salida del helados con adición de omega 3 ácidos grasos por cromatografía de
congelador y se determinó la den- según lo indicado en el “Reglamen- gases y determinación del índice de
sidad del helado; el porcentaje de to Sanitario de los Alimentos” (MIN- peróxido.
incorporación de aire en el helado SAL, 2015) de acuerdo a los métodos
u overrun se calculó mediante la del “Manual de Técnicas Microbio-
siguiente ecuación: lógicas para Alimentos y Aguas”,
59
CONTRIBUCIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS - VOL. 41 | 2016
60
Desarrollo de un helado hipocalórico y funcional con adición de acidos grasos Omega 3 | Raúl Molina
tes-emulsionantes con la polidextro- concentración es de 87 (mg), aunque cinético (k), partiendo del siguiente
sa, es el único efecto significativo. anteriormente se mencionó que se modelo:
le incorporaron 92 (mg). Esta dismi-
Esta parte de la investigación demos- nución seguramente se debe a la dC
A = - k·c2 (2)
tró que los niveles establecidos para temperatura en la etapa de madura- A
dt
los factores no fueron adecuados ción y a la oxidación que ocurre por
para encontrar diferencias significa- la incorporación de aire (overrun) en
tivas entre las fórmulas. Sin embargo, el helado. Lo mismo sucede para el Ecuación que al ser integrada da:
se destaca el hecho de que las ca- helado de alta concentración de EPA
racterísticas sensoriales de las fór- + DHA, al cual se le incorporó 115 1 1
= k·t (3)
mulas son consideradas normales (mg) a la mezcla madurada, y pos- C C
A A0
por parte de los jueces. En base a lo teriormente se cuantificó 109 (mg)
anterior, se podría haber elegido en el helado a tiempo cero. A partir de la Ec. 3 se determinan
cualquiera de las formulaciones an- los valores de k, reflejados en la
teriores para proseguir con la inves- Debido a las características de la Tabla N° 3.
tigación de la estabilidad del omega curva observada en la Figura Nº 1,
3, pero se eligió la formulación 6, se postula que la cinética de oxida- Se pueden observar pequeñas va-
considerando que con esa fórmula ción en el caso del helado con 92 riaciones en el valor de k tanto en el
se obtuvo un overrun de 99,3%, valor (mg) es de segundo orden. Para helado con baja como con alta
cercano al overrun promedio de las demostrarlo se utiliza el método in- concentración de omega 3, sin em-
8 formulaciones que fue de 99,7%. tegral y se determina el coeficiente bargo, se mantiene entre 0,00013 y
Se desarrollaron 2 formulaciones,
una con baja concentración de EPA
+ DHA (92 mg) y otra con alta con-
centración de EPA + DHA (115 mg)
para una porción de 100 (ml) de
helado, lo que corresponde a un
0,26% y 0,33% de omega 3 para las
formulaciones de baja y alta concen-
tración respectivamente. La cantidad
de EPA y DHA presente en el tiempo
se midió a través de cromatografía
gaseosa, estas mediciones se efec-
tuaron por un período de 35 días. A
su vez, los análisis para determinar
el Índice de Peróxidos se llevaron a
cabo por un período de 60 días.
Este análisis se llevó a cabo a través Tabla N° 3. Valores de k para cinética de oxidación de segundo orden, expresada en (día*mg)-1
de los resultados obtenidos de la 7 0,00010 0,00019
cuantificación de este ácido graso 14 0,00011 0,00019
mediante cromatografía gaseosa, 21 0,00013 0,00013
los cuales pueden verse en la Figu- 28 0,00011 0,00011
ra N° 1. 35 0,00013 0,00013
Promedio 0,00015 0,00015
A partir del día cero la cantidad de
EPA + DHA en el helado de baja
61
CONTRIBUCIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS - VOL. 41 | 2016
0,00015 (día*mg)-1, lo que permite terísticas organolépticas alteradas vez trascurridos los 60 días de al-
establecer que el omega 3 en el (Silva y Guayta, 2008). Al ver la Fi- macenaje congelado.
helado durante su almacenaje tiene gura N° 2, los valores de índice de
una cinética de deterioro de segun- peróxido tanto para el helado de Análisis de calidad microbiológica
do orden. El coeficiente de correla- baja concentración como el de alta Los resultados que se muestran en
ción (r2) obtenido para la cinética concentración de EPA + DHA osci- la Tabla N° 4 indican que se cum-
de orden 2 es de 0,98 y 0,97 para lan dentro de este rango. Por lo plieron los requisitos de calidad
el helado con 92 y 115 (mg/100 ml) tanto, después de 60 días de alma- especificados en el Artículo 173 del
respectivamente. cenaje congelado, el aceite presen- Reglamento Sanitario de los Alimen-
te en los 2 tipos de helado se man- tos (MINSAL, 2015), lo que demues-
Índice de Peróxidos tuvo en buenas condiciones. tra que se fabricó un producto inocuo,
apto para el consumo y que no re-
De acuerdo al Códex Alimentarius Análisis Finales presenta un riesgo para la salud de
(2008), el índice de peróxidos debe quienes lo ingieran.
ser alrededor de 2 – 10 (meq O2/kg Los análisis finales a los helados
de aceite) para ser comestible y el con adición de omega 3 en dos Análisis proximal
alimento no debe presentar carac- concentraciones se realizaron una
La Tabla N° 5 muestra el análisis
proximal de los helados con omega
3 con baja y alta concentración,
como también con un helado normal.
62
Desarrollo de un helado hipocalórico y funcional con adición de acidos grasos Omega 3 | Raúl Molina
Análisis sensorial
Test de preferencia
63
CONTRIBUCIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS - VOL. 41 | 2016
Agradecimientos
El autor agradece a DICYT de la Universidad de Santiago de Chile por el financiamiento del proyecto 08 – 0871 MC.
64
Desarrollo de un helado hipocalórico y funcional con adición de acidos grasos Omega 3 | Raúl Molina
Referencias
Acharya M, Baer R, Patel M. 2006. Increasing the protein Kolanowski W, Weiβbrodt J. 2007. Sensory quality of
content of ice cream. J Dairy Sci 89: 1400 - 1406. dairy products fortified with fish oil. Faculty of Human
Nutrition and Consumer Sciences, Warsaw Agricultural
Araya H, Lutz R. 2003. Functional and healthy foods. University, Nowoursynowska Str. 166, PL-02-787 Warsaw,
Dpto. de Nutrición. Facultad de Medicina, Universidad Poland. Institut für Ernährungs und Lebensmittelwis-
de Chile. Dpto. de Nutrición, Facultad de Farmacia, senschaften, Universität Bonn, Bonn, Germany.
Universidad de Valparaíso.
León E, Pinto G. 2008. Desarrollo de un helado funcio-
Blasco G. 2007. Materias primas: estabilizantes: usados nal con adición de probióticos. Tesis para optar al títu-
en helados: elegir un combinado de emulsionantes y lo de Ingeniero en Alimentos, Universidad de Santiago
estabilizantes. Tasker Consultores. de Chile.
Retail Financiero. 2015. Chilenos son consumidores N° Merino E, Nasiff A. 2003. Ácidos Grasos Omega- 3:
1 de helados. Disponible en: http://www.retailfinanciero. pescados de carne azul y concentrado de aceites de
org/noticiasrss/chilenos-son-consumidores-n-1-de-he- pescado. Lo bueno y lo malo. Rev Cub Med 42: 49 - 55.
lados/
(Consultado Julio 26, 2016). Nguyen J, Semmens K, Beamer S, Jaczynski J. 2008.
Chemical changes in Omega 3-enhanced farmed rain-
Carrero J, Baro L, Fonolla J, Gonzalez-Santiago M, bow trout (Oncorhynchus mykiss) fillets during abusi-
Martinez-Ferez A, Castillo R, Jiménez J, Boza J, ve-temperature storage. J Food Control 19: 599 - 608.
López-Huertas E. 2004. Cardiovascular effects of milk
enriched with omega 3 polyunsaturated fatty acids, oleic Pedrero D, Pangborn R. 1989. Evaluación sensorial de
acid, folic acid, and vitamins E and B6 in volunteers with alimentos. Editorial Alhambra Mexicana S.A., México.
mild hyperlipidemia. From Puleva Biotech SA, Dpto. de
Ingeniería Química, Universidad de Granada, and Hos- Silveira M, Monereo S, Molina B. 2003. Alimentos fun-
pital Universitario “San Cecilio”, Granada, Spain. cionales y nutrición óptima: ¿Cerca o lejos?. Rev Esp
Salud Pub 77: 317 - 331.
MINSAL. 2015. Dto. Nº 977/96, Reglamento Sanitario
de los Alimentos. Ministerio de salud, Chile. Disponible Silva M, Guayta J. 2008. Evaluación de la calidad quí-
en: http://dipol.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/ mica de los aceites reutilizados en la fritura de papas
uploads/2016/05/DECRETO_977_96_2016.pdf y salchichas en los 64 restaurantes del cantón Ambato.
(Consultado Julio 21, 2015) Proyectos locales, Universidad Técnica de Ambato
Ecuador.
ISP. 1998a. Manual de técnicas microbiológicas para
alimentos y aguas. Instituto de Salud Pública, Chile. Thorsdottir I, Hill J, Ramel A. 2004. Omega 3 fatty acid
supply from milk associates with lower type 2 diabetes
ISP. 1998b. Manual de métodos de análisis físico-quí- in men and coronary heart disease in women. Unit for
micos de alimentos, aguas y suelos. Instituto de Salud Nutrition Research, Landspitali-University Hospital and
Pública. Chile. Department of Food Science, University of Iceland,
Reykjavik, Iceland.
Hasler CM. 1998. Functional foods: Their role in disea-
se prevention and health promotion. Food Technology Vio F. 2005. Prevención de la obesidad en Chile. Rev
52: 63 - 70. Chil Nut 32: 80 - 87.
65