Curso de Notariado
Curso de Notariado
Curso de Notariado
Que es el Notariado:
Es una rama del derecho a través de la cual se estudia un conjunto de normas y principios que
regulan la función notarial, la organización del notariado y la teoría formal del instrumento público.
Que es el Notario:
Es un profesional del derecho a cargo de una función pública que lleva a cabo recibiendo,
interpretando y dando forma jurídica a la voluntad de las partes, redactando el instrumento público
adecuado para este fin observando los originales y extendiendo copias que den fe de su contenido.
A demás puede hacer constar hechos que presencie y circunstancias que le consten, y autorizar
asuntos de jurisdicción voluntaria.
Que es Fe Pública:
Es una presunción de veracidad, y le pertenece al Estado, con las que son revestidos ciertos
documentos autorizados por los funcionarios a los que el Estado se la ha de delegar.
La fe pública le pertenece al Estado.
Articulo 1 del Còdigo de Notariado
El Notario tiene fe pública para hacer constar y autorizar actos y contratos en que intervenga por
disposición de la ley o a requerimiento de parte.
Como le delega el Estado al Notario la fe pública: A través de la ley. Art. 1 del Código de Notariado.
Articulo 1 del Còdigo de Notariado
El Notario tiene fe pública para hacer constar y autorizar actos y contratos en que intervenga por
disposición de la ley o a requerimiento de parte.
En el artículo 7 del C.N. se indica el principio de imparcialidad. Ver Art. 77 del C.N. Ejemplo: ningún
notario asesor de un banco puede firmar contratos del mismo banco.
Que es el Principio de Imparcialidad: Este indica que ningún notario debe ser imparcial tiene que
oír la voluntad de las partes y nunca favorecer a ninguna de las partes.
QUE ES EL PROTOCOLO:
Artículo 8 del Còdigo de Notariado
Es la colección ordenada de las escrituras matrices, de las actas de protocolaciòn, razones de
legalización de firmas y documentos (trascripción del acta notarial de otorgamiento del testamento
común cerrado Art. 962 Còdigo Civil) que el Notario registra, de conformidad con la ley.
11) EN DONDE VENDEN EL PROTOCOLO?
En el Ministerio de Finanzas publicas ventanilla de especies fiscales y notariales exclusivamente a
los Notarios, el lote cuesta Q50.00 y le dan 55 hojas porque el Notario tiene comisión del 10%.
El artículo 9º del Còdigo de Notariado en su último párrafo indica: Las oficinas fiscales
venderán exclusivamente a los notarios en ejercicio, el papel para protocolo, en lotes de veinticinco
pliegos, por lo menos, guardando en éstos el orden correlativo. Dichas oficinas anotarán la venta
en un libro de registro, en el que se consignarán la serie y los números del papel, y el nombre y
firma y sello del Notario que recibe el papel para sí, o por encargo de otro Notario. Pero según la
reforma del artículo 30 del Reglamento de la Ley de Impuestos de Timbres Fiscales y de
Papel Sellado Especial para Protocolos queda así: La Dirección y las Administraciones,
venderán exclusivamente a los Notarios en ejercicio, el papel sellado especial para protocolos en
lotes no menores de cincuenta y cinco hojas, incluyendo la comisión, guardando en éstos el orden
correlativo, debiéndose anotar en el libro de registro de papel sellado especial para protocolos
autorizado por la Contraloría General de Cunetas, el numero de serie, orden y registro de dicho
papel; el nombre, firma y sello del notario que lo recibe para si o por encargo de otro notario, según
lo dispuesto por el Còdigo de Notariado.
Cual es el Procedimiento de compra de las hojas de papel sellado especial para protocolo:
- Se debe llenar un formulario SAT No. 7111.
- Debe presentarse el formulario para que sea revisado.
- Se debe realizar el pago (Q.50.00).
- Se hace entrega del papel sellado especial para protocolo.
- Firmar en el libro respectivo de recibido.
El valor de cada hoja de papel sellado especial para protocolos notariales es de Q.1.00.
Art. 6.- de la Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial para
Protocolos.
De la tarifa específica del Impuesto de Papel Sellado Especial para Protocolos. Se establece un
Impuesto de Papel Sellado Especial para Protocolos Notariales, con una tarifa específica de un
quetzal (Q.1.00) por cada hoja y sujeta a los controles de distribución y venta regulados por esta
ley.
Ejemplo: cuando en una oficina hayan dos notarios y uno firme el protocolo del otro por error, a eso
se le llama: ENMIENDA DE PROTOCOLO, y esa escritura que firmo el notario por error le
corresponde a él, haciendo un aviso de enmienda de protocolo.
INDICE:
El índice se extenderá en papel sellado del mismo valor del empleado en el. Art. 15 del C.N; Art. 33
No. 9 de la Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial para Protocolos; y el
art. 45 de la misma ley.
El impuesto que debe cubrir el índice es de Q.0.50 por hoja en Timbre Fiscal. Ver Art. 5 No. 6º de
la Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial para Protocolos.
El Art. 92 último párrafo del Còdigo de Notariado indica el Testimonio Especial del Índice: “Si
existiere el testimonio del índice del protocolo que trata de reponerse, los avisos contendrán la
nómina de los otorgantes”. Este es un testimonio irregular o atípico. Art. 37 C.N.
Los documentos que no se agregan como atestados son los documentos que ya han sido
transcritos: Art. 17 C.N.
Ejemplos:
- La boleta de depósito de las aportaciones dinerarias.
- Acta de subasta (en una ejecución)
- Auto de liquidación (en una ejecución).
En los depósitos del protocolo por fallecimiento, voluntario, inhabilitación o por salir del país por
más de un año se tramita ante el Archivo General de Protocolos y el depósito del protocolo por salir
del país por menos de un año se realiza ante otro notario hábil.
Cual es la excepción que existe cuando los comparecientes son conocidos o no por el
notario:
Cuando las personas se presentan con documento de identificación es cuando no son conocidos
por el notario y si no tienen cedula tienen que comparecer por medio de dos testigos que conozcan
a la persona que solicita y que si porten documento de identificación, también pueden presentar
pasaporte como documento de identificación.
Cuales son las cláusulas escriturarias en que se estructura el cuerpo de la escritura pública:
- Cláusulas de Antecedente
- Cláusulas Dispositivas.
Cuales son los cuatro aspectos sobre los cuales el notario da fe en la conclusión:
- Lo escrito fue manifestado por las partes.
- Se tuvo a la vista la documentación relacionada
- Se tiene que dar fe de que se advirtió a los comparecientes sobre las obligaciones regístrales y
tributarias que se derivan del presente contrato. (Art. 29 No. 6 C.N.)
- Dar fe del otorgamiento: (leo lo escrito a los comparecientes quienes enterados de su
contenido, objeto, validez y efectos legales, lo aceptan, ratifican y firman).
Cuales son las dos clases de formalidades que existen en los 12 incisos contenidos en el
artículo 29 del Còdigo de Notariado.
- Esenciales. Art. 31 No. 1, 2, 5 y 6 C.N. y Art. 32 C.N.
- No Esenciales. Art. 31 No. 3 y 4 C.N. y Art. 33 C.N.
Que sucede cuando hace falta una formalidad esencial en el instrumento público:
Artículo 32 y 33 del Còdigo de Notariado.
Se puede declarar nulo el instrumento mas no así su contenido y la demanda de nulidad se tramita
en juicio ordinario por persona interesada en el asunto y la declara un Juez de Primera Instancia
Civil en un término de cuatro años.
En que caso la nulidad del instrumento público acarrea la nulidad: Art. 32 C.N.
Únicamente cuando el acto o contrato sea solemne.
Cuales son las formalidades no esenciales del instrumento público: Art. 31 No. 3 y 4 C.N.
3. Razón de haber tenido a la vista los documentos que acreditan la representación legal suficiente
de quien comparezca en nombre de otro;
4. La intervención de intérprete, cuando el otorgante ignore el español;
Que sucede cuando hace falta una formalidad no esencial en el instrumento público:
El Notario incurre en una multa que impone el Juez de Primera Instancia Civil.
Artículo 33 del Còdigo de Notariado
La omisión de las formalidades no esenciales, hace que incurra el Notario en una multa de cinco a
cincuenta quetzales según el caso.
Según el artículo 36 del C.N. el notario tiene la obligación de hacer una razón de haber
autorizado otra escritura que la adicione, aclare, modifique o rescinda y que quedará así:
Razón: Hago constar que la presente escritura fue ampliada por la escritura pùblica número treinta
por el Infrascrito Notario. Firma y sello.
Cuando un notario que realice una aclaración, modificación o rescisión de una escritura pùblica que
no haya fraccionado la primera escritura, por ética o moral tendría que avisar al notario que
faccionò la primera escritura pùblica para que haga la razón al margen de la primera escritura.
Tarea:
1. De un pupilo
2. De una persona declarada en estado de interdicción
3. De una sociedad mercantil
4. De una sociedad civil
5. De una asociación
6. De un municipio
7. Del Estado de Guatemala
8. De la Iglesia Católica
9. De la Iglesia de otro culto
10. De un Mandante y
11. De Gestión de Negocios