Ley Del Notariado de 1862 España

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 25

LEY DEL NOTARIADO DE 1862

ESTRUCTURA

TÍTULO PRIMERO: De los notarios


TÍTULO II: Requisitos para obtener y ejercer la fe pública
TÍTULO III: Del protocolo y copias del mismo que constituyen
instrumento público
TÍTULO IV: De la propiedad y custodia de los protocolos e
inspección de las notarías
TÍTULO V: Del Gobierno y disciplina de los Notarios
Disposiciones transitorias.

DOÑA ISABEL II,


Por la gracia de Dios y la Constitución Reina de las Españas.
A todos los que las presentes vieren y entendieren, sabed: que las
Córtes han decretado y Nos sancionado lo siguiente:
TÍTULO PRIMERO
De los notarios
Artículo 1.
El Notario es el funcionario público autorizado para dar fe,
conforme a las leyes, de los contratos y demás actos
extrajudiciales.
Habrá en todo el Reino una sola clase de estos funcionarios.

Ver artículo de Fernando Gomá: Intervención de pólizas

Artículo 2.
El Notario que requerido para dar fe de cualquier acto público o
particular extrajudicial negare sin justa causa la intervención de
su oficio, incurrirá en la responsabilidad a que hubiere lugar con
arreglo a las leyes.
* Ver R. 10 de junio de 2013 Sistema notarial: negativa a autorizar
una escritura de préstamo hipotecario.
Artículo 3.
Cada partido judicial constituye distrito de Notariado, dentro del
cual se crearán tantas Notarías cuantas se estimen necesarias
para el servicio público, tomando en cuenta la población, la
frecuencia y facilidad de las transacciones, las circunstancias de
localidad y la decorosa subsistencia de los Notarios.

Artículo 4.
Al tiempo de la creación de las Notarías, fijará el Gobierno el
punto de residencia de cada uno de los Notarios, oyendo a la
Audiencia del territorio, al Gobernador de la provincia y a la
Diputación provincial, y no podrá hacer alteraciones en lo sucesivo
sino oyendo a la misma Audiencia y al Consejo de Estado.

Artículo 5.
Cada Notario formará por sí protocolo.

Artículo 6.
En caso de muerte, enfermedad, ausencia, inhabilitación o
cualquiera otro género de imposibilidad de un Notario, se
encargará del protocolo y le sustituirá el que al tiempo de la
creación de las notarías haya sido designado para este objeto.
En los distritos judiciales cada uno de los Notarios sustituirá al
otro en caso de muerte, ausencia o imposibilidad.
Cuando esto no fuere posible por cualquier causa, el Juez de
primera instancia habilitará sustituto accidental de entre los
Notarios más inmediatos hasta la resolución del Gobierno, al cual
dará parte por medio del Regente de la Audiencia.
Este, a su vez, dictará las disposiciones convenientes para
asegurar el servicio público hasta la resolución del Gobierno.
El sustituto cesará en el desempeño de su cargo tan luego como
tome posesión el nuevamente electo, o deje de existir la
imposibilidad del Notario a quien sustituya.

Artículo 7.
La residencia habitual de los Notarios ha de ser el punto
designado en la creación de su respectivo oficio.
Artículo 8.
Los Notarios podrán ejercer indistintamente dentro del partido
judicial en que se halle su Notaría.
Las poblaciones en que hubiere más de un Juzgado de primera
instancia se reputarán, para el efecto de este artículo, como un
solo partido judicial.
Ver artículo de Fermín Moreno Ayguadé, La Competencia
Territorial Notarial
Ver R. 6 de julio de 2005. Competencia.
Ver R. 16 de abril de 2013: acta de notoriedad para inmatricular fuera
del distrito notarial.

Artículo 9.
El Ministro de Gracia y Justicia es el Notario mayor del Reino, con
las atribuciones que hasta hoy ha ejercido.

TÍTULO II
Requisitos para obtener y ejercer la fe pública
Artículo 10.
Los que aspiren a realizar las pruebas selectivas para el ingreso en
el Notariado, deben reunir, en la fecha en que termine el plazo de
presentación de las instancias, las condiciones siguientes:
1. Ser español u ostentar la nacionalidad de cualquier país miembro
de la Unión Europea.
2. Ser mayor de edad.
3. No encontrarse comprendido en ninguno de los casos que
incapacitan o imposibilitan para el ejercicio del cargo de Notario.
4. Ser Doctor o Licenciado en Derecho o haber concluido los
estudios de esta Licenciatura.
Si el título procediera de un Estado miembro de la Unión Europea,
deberá presentarse el certificado acreditativo del reconocimiento
u homologación del título equivalente, conforme a la Directiva
89/48, de 21 de diciembre de 1988, al Real Decreto 1665/1991, de
24 de octubre y demás normas de transposición y desarrollo.
Texto original de 1962: Para ser Notario se
requiere.
Ser español y del estado seglar; haber cumplido
veinticinco años; ser de buenas costumbres, y haber
cursado los estudios y cumplido con los demás
requisitos que prevengan las leyes y reglamentos, o
ser Abogados.
Se deroga por el art. 2 de la Ley de 13 de diciembre
de 1940. Ref. BOE-A-1940-12803.
El texto actual procede de la disposición adicional
18 de la Ley 24/2001, de 27 de diciembre. Ref.
BOE-A-2001-24965.

Artículo 11.
Los Notarios serán de nombramiento Real.

Artículo 12.
Las Notarías se proveerán por oposición ante las Audiencias, que
propondrán al Gobierno a los tres opositores que crean más
beneméritos.

Artículo 13.
Quedan abolidas las prestaciones de Fiat, media annata y otras de
esta clase para obtener título de ejercicio.
Los Notarios pagaran por ejercer su cargo el impuesto al que están
sujetas las demás profesiones análogas.

Artículo 14.
El Notario, para tomar posesión de su oficio, constituirá en las
Cajas del Estado, en calidad de fianza y como garantía para el
ejercicio de su cargo, un depósito en títulos de la Deuda pública
que produzca una renta anual según las condiciones de cada
localidad, o acreditará que la disfruta en fincas propias, rústicas o
urbanas, y quedará suspenso cuando falten estas garantías hasta
que las reponga.

Artículo 15.
Los Notarios, para entrar en el ejercicio de su cargo, jurarán ante
la Audiencia del territorio obediencia y fidelidad al Rey, guardar la
Constitución y las leyes, y cumplir bien y lealmente su cargo.
Artículo 16.
El ejercicio del Notario es incompatible con todo cargo que lleve
aneja jurisdicción, con cualquier empleo público que devengue
sueldo o gratificación de los presupuestos generales, provinciales
o municipales, y con los cargos que le obliguen a residir fuera de su
domicilio.
Sin embargo, en los pueblos que pasen de 20.000 almas podrán
admitir, aun fuera de su domicilio, los cargos de Diputados a
Cortes o Diputados provinciales.

TÍTULO III
Del protocolo y copias del mismo que constituyen instrumento
público
Artículo 17.
1. El Notario redactará escrituras matrices, intervendrá pólizas,
extenderá y autorizará actas, expedirá copias, testimonios,
legitimaciones y legalizaciones y formará protocolos y Libros-
Registros de operaciones.
Las escrituras públicas tienen como contenido propio las
declaraciones de voluntad, los actos jurídicos que impliquen
prestación de consentimiento, los contratos y los negocios
jurídicos de todas clases.
Es escritura matriz la original que el Notario ha de redactar sobre
el contrato o acto sometido a su autorización, firmada por los
otorgantes, por los testigos instrumentales, o de conocimiento en
su caso, y firmada y signada por el mismo Notario.
Es primera copia el traslado de la escritura matriz que tiene
derecho a obtener por primera vez cada uno de los otorgantes. A
los efectos del artículo 517.2.4.º de la Ley 1/2000, de 7 de enero,
de Enjuiciamiento civil, se considerará título ejecutivo aquella
copia que el interesado solicite que se expida con tal carácter.
Expedida dicha copia el Notario insertará mediante nota en la
matriz su fecha de expedición e interesado que la solicitó.
Las pólizas intervenidas tienen como contenido exclusivo los actos
y contratos de carácter mercantil y financiero que sean propios
del tráfico habitual y ordinario de al menos uno de sus otorgantes,
quedando excluidos de su ámbito los demás actos y negocios
jurídicos, especialmente los inmobiliarios.
El Notario conservará en su Libro-Registro o en su protocolo
ordinario el original de la póliza, en los términos que
reglamentariamente se disponga.
A los efectos de lo dispuesto en el artículo 517.2.5.º de la Ley
1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento civil, se considerará
título ejecutivo el testimonio expedido por el Notario del original
de la póliza debidamente conservada en su Libro-Registro o la
copia autorizada de la misma, acompañada de la certificación a que
se refiere el artículo 572.2 de la citada Ley.
Las actas notariales tienen como contenido la constatación de
hechos o la percepción que de los mismos tenga el Notario,
siempre que por su índole no puedan calificarse de actos y
contratos, así como sus juicios o calificaciones.
Se entiende por protocolo la colección ordenada de las escrituras
matrices autorizadas durante un año, y se formalizará en uno o
más tomos encuadernados, foliados en letra y con los demás
requisitos que se determinen en las instrucciones del caso. En el
Libro-Registro figurarán por su orden, separada y diariamente,
todas las operaciones en que hubiesen intervenido.
2. A los efectos de la debida colaboración del Notario y de su
organización corporativa con las Administraciones públicas, los
notarios estarán obligados a llevar índices informatizados y, en su
caso, en soporte papel de los documentos protocolizados e
intervenidos. El Notario deberá velar por la más estricta
veracidad de dichos índices, así como por su correspondencia con
los documentos públicos autorizados e intervenidos, y será
responsable de cualquier discrepancia que exista entre aquellos y
estos, así como del incumplimiento de sus plazos de remisión.
Reglamentariamente se determinará el contenido de tales índices,
pudiéndose delegar en el Consejo General del Notariado la adición
de nuevos datos, así como la concreción de sus características
técnicas de elaboración, remisión y conservación.
El Consejo General del Notariado formará un índice único
informatizado con la agregación de los índices informatizados que
los notarios deben remitir a los Colegios Notariales. A estos
efectos, con la periodicidad y en los plazos reglamentariamente
establecidos, los notarios remitirán los índices telemáticamente a
través de su red corporativa y con las garantías debidas de
confidencialidad a los Colegios Notariales, que los remitirán, por
idéntico medio, al Consejo General del Notariado.
3. Corresponderá al Consejo General del Notariado proporcionar
información estadística en el ámbito de su competencia, así como
suministrar cuanta información del índice sea precisa a las
Administraciones públicas que, conforme a la Ley, puedan acceder
a su contenido, a cuyo efecto podrá crear una unidad
especializada.
En particular, y sin perjuicio de otras formas de colaboración que
puedan resultar procedentes, el Consejo General del Notariado
suministrará a las Administraciones tributarias la información
contenida en el índice único informatizado con trascendencia
tributaria que precisen para el cumplimiento de sus funciones
estando a lo dispuesto en el artículo 94.5 de la Ley 58/2003, de 17
de diciembre, General Tributaria, permitirá el acceso telemático
directo de las Administraciones tributarias al índice y recabará
del Notario para su posterior remisión la copia del instrumento
público a que se refiera la solicitud de información cuando ésta se
efectúe a través de dicho Consejo.
* Ver artículo de Vicente Simó Sevilla sobre el
Repositorio de Personas.
* Ver R. 6 de junio de 2014, del Sistema Notarial:
Notario como testigo.
Se modifica por el art. 6.1 de la Ley 36/2006, de 29
de noviembre. Ref. BOE-A-2006-20843.
Texto vigente entre el 19 de junio de 1862 y el
30 de noviembre de 2006:
"El Notario redactará escrituras matrices, expedirá
copias y formará protocolos.
Es escritura matriz la original que el Notario ha de
redactar sobre el contrato o acto sometido a su
autorización, firmada por los otorgantes, por los
testigos instrumentales, o de conocimiento en su
caso, y firmada y signada por el mismo Notario.
Es primera copia el traslado de la escritura matriz
que tiene derecho a obtener por primera vez cada
uno de los otorgantes.
Se entiende por protocolo la colección ordenada de
las escrituras matrices autorizadas durante un año,
y se formalizará en uno o más tomos encuadernados,
foliados en letra y con los demás requisitos que se
determinen en las instrucciones del caso.
Artículo 17 bis.
1. Los instrumentos públicos a que se refiere el artículo 17 de esta
Ley, no perderán dicho carácter por el sólo hecho de estar
redactados en soporte electrónico con la firma electrónica
avanzada del notario y, en su caso, de los otorgantes o
intervinientes, obtenida la de aquél de conformidad con la Ley
reguladora del uso de firma electrónica por parte de notarios y
demás normas complementarias.
2. Reglamentariamente se regularán los requisitos indispensables
para la autorización o intervención y conservación del instrumento
público electrónico en lo no previsto en este artículo.
En todo caso, la autorización o intervención notarial del documento
público electrónico ha de estar sujeta a las mismas garantías y
requisitos que la de todo documento público notarial y producirá
los mismos efectos. En consecuencia:
a) Con independencia del soporte electrónico, informático o digital
en que se contenga el documento público notarial, el notario
deberá dar fe de la identidad de los otorgantes, de que a su juicio
tienen capacidad y legitimación, de que el consentimiento ha sido
libremente prestado y de que el otorgamiento se adecua a la
legalidad y a la voluntad debidamente informada de los otorgantes
o intervinientes.
b) Los documentos públicos autorizados por Notario en soporte
electrónico, al igual que los autorizados sobre papel, gozan de fe
pública y su contenido se presume veraz e íntegro de acuerdo con
lo dispuesto en esta u otras leyes.
3. Las copias autorizadas de las matrices podrán expedirse y
remitirse electrónicamente, con firma electrónica avanzada, por el
notario autorizante de la matriz o por quien le sustituya
legalmente. Dichas copias sólo podrán expedirse para su remisión a
otro notario o a un registrador o a cualquier órgano de las
Administraciones públicas o jurisdiccional, siempre en el ámbito de
su respectiva competencia y por razón de su oficio. Las copias
simples electrónicas podrán remitirse a cualquier interesado
cuando su identidad e interés legítimo le consten fehacientemente
al notario.
4. Si las copias autorizadas, expedidas electrónicamente, se
trasladan a papel, para que conserven la autenticidad y garantía
notarial, dicho traslado deberá hacerlo el notario al que se le
hubiesen remitido.
5. Las copias electrónicas se entenderán siempre expedidas por el
notario autorizante del documento matriz y no perderán su
carácter, valor y efectos por el hecho de que su traslado a papel lo
realice el notario al que se le hubiese enviado, el cual signará,
firmará y rubricará el documento haciendo constar su carácter y
procedencia.
6. También podrán los registradores de la propiedad y
mercantiles, así como los órganos de las Administraciones públicas
y jurisdiccionales, trasladar a soporte papel las copias autorizadas
electrónicas que hubiesen recibido, a los únicos y exclusivos
efectos de incorporarlas a los expedientes o archivos que
correspondan por razón de su oficio en el ámbito de su respectiva
competencia.
7. Las copias electrónicas sólo serán válidas para la concreta
finalidad para la que fueron solicitadas, lo que deberá hacerse
constar expresamente en cada copia indicando dicha finalidad.
8. En lo no previsto en esta norma, la expedición de copia
electrónica queda sujeta a lo previsto para las copias autorizadas
en la Ley notarial y en su Reglamento.
* Se añade por el art. 115.1 de la Ley 24/2001, de 27 de
diciembre. Ref. BOE-A-2001-24965.
* Ver artículo de Adolfo Calatayud Sierra. Presentación
telemática de escrituras en los Registros Públicos.
* Presentación telemática. Es la regla general obligatoria
parta el Notario salvo imposibilidad técnica o renuncia del
interesado. R. 10 de Marzo de 2008
* Copia autorizada electrónica. Negocio a distancia. Oferta
telemática en copia electrónica y aceptación por escritura: Su regularidad. R.
8 de octubre de 2005
* Ver Instrucción DGRN de 5 de julio de 2013, expedientes de
adquisición de la nacionalidad española por residencia. Jura o
promesa.

Artículo 18.
No podrán expedirse segundas o posteriores copias de la escritura
matriz sino en virtud de mandato judicial, y con citación de los
interesados o del Promotor fiscal cuando se ignoren éstos o estén
ausentes del pueblo en que esté la Notaría.
Será innecesaria dicha citación en los actos unilaterales, y aun en
los demás cuando pidan la copia todos los interesados.
Ver artículo de José Clemente Vázquez López, Expedición de
copias autorizadas

Artículo 19.
Los Notarios autorizarán todos los instrumentos públicos con su
firma, y con la rúbrica y signo que propongan y se les dé al
expedirles los títulos de ejercicio.
No podrán variar en lo sucesivo, sin Real autorización, la rúbrica ni
el signo.
En cada Audiencia habrá un libro en que los Notarios pongan su
firma, rúbrica y signo después de haber jurado su plaza.

Artículo 20.
No podrán autorizar los Notarios ningún instrumento público inter
vivos sin la presencia al menos de dos testigos.

Artículo 21.
No podrán ser testigos en los instrumentos públicos los parientes,
escribientes o criados del Notario autorizante.
Tampoco podrán serlo los parientes de las partes interesadas en
los instrumentos, ni los del Notario, unos y otros dentro del cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

Artículo 22.
Ningún Notario podrá autorizar contratos que contengan
disposición en su favor, o en que alguno de los otorgantes sea
pariente suyo dentro del cuarto grado civil o segundo de afinidad.
* Ver artículo de Antonio Ripoll Jaén: UNA
INCOMPATIBILIDAD NOTARIAL OLVIDADA

Artículo 23.
Los notarios darán fe en las escrituras públicas y en aquellas actas
que por su índole especial lo requieran de que conocen a las partes
o de haberse asegurado de su identidad por los medios supletorios
establecidos en las leyes y reglamentos.
Serán medios supletorios de identificación, en defecto del
conocimiento personal del Notario, los siguientes:
a) La afirmación de dos personas, con capacidad civil, que conozcan
al otorgante y sean conocidas del Notario, siendo aquéllos
responsables de la identificación.
b) La identificación de una de las partes contratantes por la otra,
siempre que de esta última dé fe de conocimiento el Notario.
c) La referencia a carnets o documentos de identidad con retrato
y firma expedidos por las autoridades públicas, cuyo objeto sea
identificar a las personas.
El Notario en este caso responderá de la concordancia de los
datos personales, fotografía y firma estampados en el documento
de identidad exhibido, con las del compareciente.
d) El cotejo de firma con la indubitada de un instrumento público
anterior en que se hubiere dado por el Notario fe de conocimiento
del firmante.
El Notario que diere fe de conocimiento de alguno de los
otorgantes, inducido a error sobre la personalidad de estos por la
actuación maliciosa de ellos mismos o de otras personas, no
incurrirá en responsabilidad criminal, la cual será exigida
únicamente cuando proceda con dolo. En tal supuesto el Notario,
sin perjuicio de lo anterior, será inmediatamente sometido a
expediente de corrección disciplinaria con la obligación de
indemnizar los daños y perjuicios que se hayan producido por tal
error a terceros interesados.
Si se trata de escrituras públicas relativas a actos o contratos por
los que se adquieran, declaren, constituyan, transmitan, graven,
modifiquen o extingan el dominio y los demás derechos reales
sobre bienes inmuebles, o a cualesquiera otros con trascendencia
tributaria, los comparecientes acreditarán ante el Notario
autorizante sus números de identificación fiscal y los de las
personas o entidades en cuya representación actúen, de los que
quedará constancia en la escritura.
Texto original vigente entre 1862 y el 7 de enero
de 1947:
Los Notarios darán fe en los instrumentos públicos
de que conocen a las partes o de haberse asegurado
de su conocimiento por el dicho de los testigos
instrumentales, o de otros dos que las conozcan, y
que se llamarán por tanto testigos de conocimiento.
También darán fe de la vecindad y profesión de los
otorgantes.
En los casos graves y extraordinarios en que no sea
posible consignar por completo estas circunstancias,
expresaran cuanto sobre ello les conste de propia
ciencia, y manifiesten los testigos instrumentales y
de conocimiento.
Se modifica por el art. único de la Ley 18 de
diciembre de 1946. Ref. BOE-A-1946-12624.

Texto vigente entre el 8 de enero de 1947 y el


30 de noviembre de 2006:
Los Notarios darán fe en las escrituras públicas y en
aquellas actas que por su índole especial lo requieran
de que conocen a las partes o de haberse asegurado
de su identidad por los medios supletorios
establecidos en las Leyes y Reglamentos.
Serán medios supletorios de identificación, en
defecto del conocimiento personal del Notario:
a) La afirmación de dos personas, con capacidad
civil, que conozcan al otorgante y sean conocidas del
Notario, siendo responsables de la identificación.
b) La identificación de una de las partes
contratantes por la otra, siempre que de esta última
dé fe de conocimiento el Notario.
c) La referencia o carnets o documentos de
identidad con retrato y firma expedidos por las
autoridades públicas, cuyo objeto sea identificar a
las personas.
El Notario en este caso responderá de la
concordancia de los datos personales, fotografía y
firma estampados en el documento de identidad
exhibido, con las del compareciente.
d) El cotejo de firma con la indubitada de un
instrumento público anterior en que se hubiere dado
por el Notario fe de conocimiento del firmante.
El Notario que diere fe de conocimiento de alguno
de los otorgantes, inducido a error sobre la
personalidad de éstos por la actuación maliciosa de
los mismos o de otras personas, no incurrirá en
responsabilidad criminal, la cual será exigida
únicamente cuando proceda con dolo, pero será
inmediatamente sometido a expediente de
corrección disciplinaria con la obligación de
indemnizar los daños y perjuicios que se hayan
producido por tal error a terceros interesados.
Se modifica por el art. 6.2 de la Ley 36/2006, de 29
de noviembre. Ref. BOE-A-2006-20843.
 R. 22 de Noviembre de 2003 D.N.I. No cabe
exigir el D.N.I. de los menores de 14 años.
(Doctrina que puede no estar actualizada)
 Ver trabajo de Jorge López sobre
la obtención del NIE por representante.

Artículo 24.
En todo instrumento público consignará el Notario su nombre y
vecindad, los nombres y vecindad de los testigos, y el lugar, año y
día del otorgamiento.
Los notarios en su consideración de funcionarios públicos deberán
velar por la regularidad no sólo formal sino material de los actos o
negocios jurídicos que autorice o intervenga, por lo que están
sujetos a un deber especial de colaboración con las autoridades
judiciales y administrativas.
En consecuencia, este deber especial exige del Notario el
cumplimiento de aquellas obligaciones que en el ámbito de su
competencia establezcan dichas autoridades.
En las escrituras relativas a actos o contratos por los que se
declaren, transmitan, graven, modifiquen o extingan a título
oneroso el dominio y los demás derechos reales sobre bienes
inmuebles se identificarán, cuando la contraprestación consistiere
en todo o en parte en dinero o signo que lo represente, los medios
de pago empleados por las partes. A tal fin, y sin perjuicio de su
ulterior desarrollo reglamentario, deberá identificarse si el precio
se recibió con anterioridad o en el momento del otorgamiento de la
escritura, su cuantía, así como si se efectuó en metálico, cheque,
bancario o no, y, en su caso, nominativo o al portador, otro
instrumento de giro o bien mediante transferencia bancaria.
Igualmente, en las escrituras públicas citadas el Notario deberá
incorporar la declaración previa del movimiento de los medios de
pago aportadas por los comparecientes cuando proceda presentar
ésta en los términos previstos en la legislación de prevención del
blanqueo de capitales. Si no se aportase dicha declaración por el
obligado a ello, el Notario hará constar esta circunstancia en la
escritura y lo comunicará al órgano correspondiente del Consejo
General del Notariado.
En las escrituras públicas a las que se refieren este artículo y el
artículo 23 de esta Ley, el Consejo General del Notariado
suministrará a la Administración tributaria, de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 17 de esta Ley, la información relativa a
las operaciones en las que se hubiera incumplido la obligación de
comunicar al Notario el número de identificación fiscal para su
constancia en la escritura, así como los medios de pago empleados
y, en su caso, la negativa a identificar los medios de pago. Estos
datos deberán constar en los índices informatizados.

Texto original vigente entre 1862 y el 30 de


noviembre de 2006:
"En todo instrumento público consignará el Notario
su nombre y vecindad, los nombres y vecindad de los
testigos, y el lugar, año y día del otorgamiento.
Los notarios en su consideración de funcionarios
públicos deberán velar por la regularidad no sólo
formal sino material de los actos o negocios
jurídicos que autorice o intervenga, por lo que están
sujetos a un deber especial de colaboración con las
autoridades judiciales y administrativas.
En consecuencia, este deber especial exige del
Notario el cumplimiento de aquellas obligaciones que
en el ámbito de su competencia establezcan dichas
autoridades.
En las escrituras relativas a actos o contratos por
los que se declaren, transmitan, graven, modifiquen
o extingan a título oneroso el dominio y los demás
derechos reales sobre bienes inmuebles se
identificarán, cuando la contraprestación
consistiere en todo o en parte en dinero o signo que
lo represente, los medios de pago empleados por las
partes. A tal fin, y sin perjuicio de su ulterior
desarrollo reglamentario, deberá identificarse si el
precio se recibió con anterioridad o en el momento
del otorgamiento de la escritura, su cuantía, así
como si se efectuó en metálico, cheque, bancario o
no, y, en su caso, nominativo o al portador, otro
instrumento de giro o bien mediante transferencia
bancaria.
Igualmente, en las escrituras públicas citadas el
Notario deberá incorporar la declaración previa del
movimiento de los medios de pago aportadas por los
comparecientes cuando proceda presentar ésta en
los términos previstos en la legislación de prevención
del blanqueo de capitales. Si no se aportase dicha
declaración por el obligado a ello, el Notario hará
constar esta circunstancia en la escritura y lo
comunicará al órgano correspondiente del Consejo
General del Notariado.
En las escrituras públicas a las que se refieren este
artículo y el artículo 23 de esta Ley, el Consejo
General del Notariado suministrará a la
Administración tributaria, de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 17 de esta Ley, la
información relativa a las operaciones en las que se
hubiera incumplido la obligación de comunicar al
Notario el número de identificación fiscal para su
constancia en la escritura, así como los medios de
pago empleados y, en su caso, la negativa a
identificar los medios de pago. Estos datos deberán
constar en los índices informatizados.
 Se modifica por el art. 6.3 de la Ley
36/2006, de 29 de noviembre. Ref. BOE-A-
2006-20843.
 Ver artículos 10, 21 y 254 de la Ley
Hipotecaria y 177 del Reglamento Notarial.
 Artículos sobre medios de pago: Javier
Serrano Fernández segundo artículo
 Cancelación de hipoteca. No es preciso
justificar el medio de pago. R. 18 de Mayo de
2007
 Calificación registral de los medios de
pago. R. de 2 de junio de 2009, R. de 2 de
junio de 2009, R. 7 de julio de 2009, R. 8 de
julio de 2009, R. 5 de Septiembre de 2009
 Notarios. Compete al Notario el control de
legalidad relativo a cuáles han sido los medios
de pago empleados y su debida identificación
y constancia. R. 18 de Mayo de 2007, R. 26
de Mayo de 2008
 Ver R. 8 de Junio de 2006. Medios de pago..
 Ver R. 10 de julio de 2012: pago el mismo día,
pero después de la escritura.
 Ver Ley de Prevención del Fraude
fiscal (metálico hasta 2.500 euros).

Artículo 25.
Los instrumentos públicos se redactarán en lengua castellana, y se
escribirán con letra clara, sin abreviaturas y sin blancos.
Tampoco podrán usarse en ellos guarismos en la expresión de
fechas o cantidades.
Los Notarios darán fe de haber leído a las partes y a los testigos
instrumentales la escritura íntegra, o de haberles permitido que la
lean, a su elección, antes de que la firmen, y a los de conocimiento
lo que a ellos se refiera, y de haber advertido a unos y a otros que
tienen el derecho de leerla por sí.

Artículo 26.
Serán nulas las adiciones, apostillas, entrerenglonaduras,
raspaduras y testados en las escrituras matrices, siempre que no
se salven al fin de éstas con aprobación expresa de las partes y
firmas de los que deban de suscribir el instrumento.

Artículo 27.
Serán nulos los instrumentos públicos:
1.º Que contengan alguna disposición a favor del Notario que los
autorice.
2.º En que sean testigos los parientes de las partes en ellos
interesadas en el grado de que queda hecho mérito, o los
parientes, escribientes o criados del mismo Notario.
3.º Aquellos en que el Notario no de fe del conocimiento de los
otorgantes, o no supla esta diligencia en la forma establecida en el
artículo 23 de esta Ley, o en que no aparezcan las firmas de las
partes y testigos cuando deban hacerlo, y la firma, rúbrica y signo
del notario.

Artículo 28.
No producirán efecto las disposiciones a favor de parientes,
dentro del grado anteriormente prohibido, del que autorizó el
instrumento en que se hicieron.

Artículo 29.
Lo dispuesto en los artículos que preceden, relativamente a la
forma de los instrumentos y al número y cualidades de los
testigos, y a la capacidad de adquirir lo dejado o mandado por el
testador, no es aplicable a los testamentos, y demás disposiciones
mortis causa, en las cuales regirá la Ley o leyes especiales del
caso.
* Ver R. 1 de junio de 2013: determinación de sustitutos por el
testamento del sustituido.

Artículo 30.
(Derogado)

Texto original vigente entre 1862 y el 9 de enero de


1986:
"Las escrituras autorizadas por Notario harán fe en
la provincia en que resida.
Para hacerla en las demás provincias, deberá ser
legalizada la firma del Notario autorizante por otros
dos Notarios del mismo partido judicial, ó por el
Visto Bueno del Juez de primera instancia, que
pondrá el sello del Juzgado."
Se deroga por el art. 2 de la Ley 43/1985, de 19 de
diciembre. Ref. BOE-A-1985-26579.

Artículo 31.
Sólo el Notario a cuyo cargo esté legalmente el protocolo podrá
dar copias de él.

Artículo 32.
Ni la escritura matriz ni el libro protocolo podrán ser extraídos
del edificio en que se custodien, ni aun por Decreto judicial u
orden superior, salva para su traslación al archivo correspondiente
y en los casos de fuerza mayor.
Podrá, sin embargo, ser desglosada del protocolo la escritura
matriz contra la cual aparezcan indicios o méritos bastantes para
considerarla cuerpo de un delito, precediendo al efecto
providencia del juzgado que conozca de él, y dejando en todo caso
testimonio literal de aquélla, con intervención del Ministerio Fiscal.
Los Notarios no permitirán tampoco sacar de su archivo ningún
documento que se halle bajo su custodia por razón de su oficio, ni
dejarán examinarlo en todo ni en parte, como ni tampoco el
protocolo, no precediendo Decreto judicial, sino a las partes
interesadas con derecho adquirido, sus herederos o causa-
habientes. En los casos, sin embargo, determinados por las leyes, y
en virtud de mandamiento judicial, pondrán de manifiesto en sus
archivos el protocolo o protocolos a fin de extender en su virtud
las diligencias que se hallen acordadas.

Artículo 33.
Los Notarios remitirán por conducto del Juez de primera instancia
del partido al Regente de la Audiencia, en los ocho primeros días
de cada mes, índices de las escrituras matrices otorgadas en el
anterior, expresando los números ordinales de éstas en el
protocolo.
En los índices se expresará, respecto de cada instrumento, el
nombre de los otorgantes, el de los testigos instrumentales, el de
los testigos de conocimiento en su caso, la fecha del otorgamiento
y el objeto del acto o contrato.

Artículo 34.
Los Notarios llevarán un libro reservado, en que insertarán, con la
numeración correspondiente, copia de la carpeta de los
testamentos y codicilos cerrados, cuyo otorgamiento hubieren
autorizado, y los protocolos de los testamentos y codicilos
abiertos cuando los testadores lo solicitaren, y remitirán un índice
reservado también al Regente de la Audiencia por conducto del
Juez de primera instancia, en los términos establecidos en el
artículo anterior. No es necesario que haya un libro para cada año.

Artículo 35.
Salvo que otra cosa dispongan los Convenios Internacionales, las
Comisiones rogatorias extrajudiciales, de carácter civil o
mercantil, que tengan por objeto la notificación o entrega de
documentos, podrán practicarse notarialmente en los términos que
reglamentariamente se establezcan.
Texto original vigente entre 1862 y el 6 de enero
de 1991:
"Llevarán además un protocolo reservado en que
pondrán las escrituras matrices de reconocimiento
de los hijos naturales, cuando no quieran los
interesados que consten en el registro general.
Remitirán también de las escrituras así
protocolizadas índice reservado por conducto del
Juez de primera instancia al Regente de la
Audiencia, y no necesitarán formar en cada año
protocolo diferente."
Se modifica por la disposición adicional de la Ley
18/1990, de 17 de diciembre. Ref. BOE-A-1990-
30520.
TÍTULO IV
De la propiedad y custodia de los protocolos e inspección de
las notarías
Artículo 36.
Los protocolos pertenecen al Estado. Los Notarios los
conservarán, con arreglo a las leyes, como archiveros de los
mismos y bajo su responsabilidad.

Artículo 37.
Habrá en cada Audiencia, y bajo su inspección, un archivo general
de escrituras públicas.
Estos archivos se formarán con los protocolos de las Notarías
comprendidas en el territorio respectivo de cada Audiencia que
cuenten más de veinticinco años de fecha. Los veinticinco
protocolos más modernos formarán el archivo del Notario a cuyo
cargo esté la Notaría, que remitirá anualmente, en fin de
Diciembre, con seguridad, al regente de la Audiencia, el protocolo
que debe ser depositado en el archivo general.
El libro y protocolo reservados a que se refieren los artículos 34 y
35 de esta Ley se remitirán en igual forma a los veinticinco años
de haberse abierto.

Artículo 38.
En los casos de vacante de una Notaría, y de inhabilitación o
incapacidad de un Notario, el que con arreglo al artículo 6.° de
esta Ley deba encargarse de la Notaría recibirá bajo inventario
los protocolos y demás documentos para entregarlos con igual
formalidad al mismo notario, si se habilitase, o en otro caso a su
sucesor en el oficio.
El Juez de primera instancia en las cabezas de partido, y el de paz
en los demás pueblos, intervendrán en el inventario y en la entrega.

Artículo 39.
En el caso de inutilizarse el todo o parte de un protocolo, el
Notario dará cuenta al Juez y al Promotor fiscal del partido, y
éstos respectivamente al Regente y Fiscal de la Audiencia, para
que instruido con citación de partes el oportuno expediente,
cotejados los índices y libros, y examinados los Registros de
Hipotecas, se repongan en la parte posible los protocolos y los
libros.
* Ver Luis Lorenzo Serra: "Pérdida de una matriz del Protocolo
Notarial".

Artículo 40.
Los Jueces de primera instancia visitarán cuando lo estimen
conveniente las Notarías comprendidas en su partido.
El Gobierno y el Regente de la Audiencia podrán decretar visitas
extraordinarias, para las que sólo nombrarán Magistrados, Jueces
o individuos del Ministerio Fiscal.

TÍTULO V
Del Gobierno y disciplina de los Notarios
Artículo 41.
Habrá Colegios de Notarios en los puntos que el Gobierno designe.
A cada Colegio pertenecerán todos los Notarios del territorio
señalado al mismo.

Artículo 42.
Los Colegios serán dirigidos por Juntas, y en ellas tendrán la
Autoridad judicial, y el Ministerio Fiscal la intervención que se
establezca en los reglamentos.

Artículo 43.
Por faltas de disciplina y otras que puedan afectar al decoro de la
profesión, podrán las Juntas directivas de los Colegios amonestar
a los Notarios, reprenderlos por escrito y multarlos
gubernativamente hasta en cantidad de 25 duros. En caso de
reincidencia, darán parte a las Audiencias, las cuales podrán
multar hasta en 100 duros, dando conocimiento además al
Ministerio de Gracia y Justicia para que se ponga nota en los
respectivos expedientes de los Notarios, todo sin perjuicio de lo
demás que procediere en justicia, y salvas también cualesquiera
otras atribuciones disciplinarias de los jueces y Audiencias.

Artículo 44.
Los Notarios no podrán ser suspensos ni privados de oficio
gubernativamente, exceptuando, en cuanto a la suspensión, el caso
prevenido en el artículo 14.

TÍTULO VI
Derechos y premios de los Notarios
Artículo 45.
El Gobierno, oídas las Audiencias, presentará a las Cortes el
correspondiente proyecto de Ley para establecer el arancel que
fije los derechos notariales.

Artículo 46.
El Notario que se inutilizare para el ejercicio de su profesión por
librar los protocolos de inundación, incendio u otra fuerza mayor,
tendrá derecho a una pensión.
Si muriese por la misma causa, su viuda e hijos menores tendrán
igual derecho.

Disposiciones generales
Artículo 47.
El Gobierno dictará las instrucciones y reglamentos que sean
necesarios para el cumplimiento de esta Ley.

Artículo 48.
Se declaran derogadas las leyes, disposiciones y costumbres
generales o locales contrarias a su tenor.

Disposiciones transitorias
Primera.
No obstante la incompatibilidad establecida en el artículo 16 de
esta Ley, los Escribanos y Notarios que actualmente, además de
sus Escribanías, intervienen en los actos judiciales, continuarán
desempeñando uno y otro cargo mientras no vacaren natural o
legalmente.

Segunda.
Los depósitos de escrituras públicas que hoy existieren en poder
de particulares pasarán al archivo de las Notarías que el Gobierno
designe, previas las formalidades del caso y las indemnizaciones
que procedan.

Tercera.
Se reincorporarán al Estado desde luego, previa indemnización,
todos los oficios de fe pública enajenados vacantes en la
actualidad, y los que no lo estuvieren a medida que fueren vacando.

Cuarta.
Los dueños de los oficios de la fe pública enajenados o
confirmados con la cláusula de reversión a la Corona por el precio
de egresión u otra cantidad determinada, serán indemnizados con
arreglo a dicha cláusula.
Los demás dueños de oficios enajenados recibirán por
indemnización: primero, el importe de la egresión y confirmación;
segundo, la cantidad que conste satisfecha por suplemento.
Las corporaciones poseedoras de tales oficios, cuyos gastos no se
satisfagan por los presupuestos del Estado, se considerarán
comprendidas en el párrafo anterior si no han sido indemnizadas
con la creación de otros oficios análogos.
En casos de duda, el Gobierno decidirá, oyendo al Consejo de
estado o a alguna de sus Secciones, y dejando a los interesados los
recursos de derecho para ante el propio Consejo.

Quinta.
El derecho a la indemnización se declarará por el Ministerio de
Gracia y Justicia. Las indemnizaciones se abonarán por el
Ministerio de Hacienda.

Sexta.
Los dueños de oficios enajenados que renuncien en debida forma la
indemnización de que tratan las disposiciones anteriores tendrán
el derecho de presentar para sí, o de presentar por una sola vez
en las Notarías que en los mismos pueblos o distrito reemplacen a
los oficios suprimidos, a persona que reúna todos los requisitos
prescritos en el artículo 10 de esta Ley. En este caso, los dueños o
los así presentados no entrarán por oposición, pero sufrirán un
examen riguroso en la forma que el Gobierno determine por regla
general. Si el dueño o propuesto no reúne las circunstancias
requeridas, o no obtuviese aprobación en el examen, podrá hacerse
nueva presentación.

Séptima.
Los nombramientos para Notarías vacantes, hechos con
anterioridad a la publicación de esta Ley por las corporaciones o
particulares que tenían este derecho, surtirán su efecto sin
embargo de lo dispuesto en los artículos 7.° y 3.°, quedando
sujetos los nombrados a las demás prescripciones de la misma Ley.
Las Notarías a que se refieran estos nombramientos no estarán en
el caso de reincorporarse al Estado hasta nueva vacante.

Octava.
Los Notarios nombrados con arreglo a esta Ley podrán ser
autorizados por el Gobierno para servir en comisión las Escribanías
de los Juzgados de primera instancia en los partidos en que la
necesidad lo exija hasta que se publique la Ley de organización
judicial, o se disponga lo conveniente sobre Escribanos actuarios.

Novena.
Quedan dispensados de los ejercicios de oposición que establece
el artículo 12 de esta Ley los pasantes o aspirantes matriculados
en los antiguos Colegios de Notarios antes del 18 de Octubre de
1838 que tienen derechos adquiridos a las plazas que resulten
vacantes en sus respectivos Colegios, a quienes se declara con
preferencia para obtener dichas plazas a medida que vacaren y por
el orden de antigüedad en los aspirantes matriculados, que
deberán probar su aptitud, sujetándose a un riguroso examen en la
forma que dispondrá el Gobierno, a no haber sido ya examinados y
aprobados por las Audiencias al tiempo de publicarse esta Ley.

Décima.
El Gobierno queda autorizado para resolver las dudas que ocurran,
previa audiencia del Consejo de Estado o de alguna de sus
secciones.
Undécima.
Hasta que los avances tecnológicos hagan posible que la matriz u
original del documento notarial se autorice o intervenga y se
conserve en soporte electrónico, la regulación del documento
público electrónico contenida en este artículo se entenderá
aplicable exclusivamente a las copias de las matrices de escrituras
y actas así como, en su caso, a la reproducción de las pólizas
intervenidas.
En vigor a partir del 01/01/2002
Se añade por el art. 115.2 de la Ley 24/2001, de 27
de diciembre. Ref. BOE-A-2001-24965.

Por tanto:
Mandamos a todos los Tribunales, Justicias, Jefes, Gobernadores
y demás autoridades, así civiles como Militares y Eclesiásticas, de
cualquiera clase y dignidad, que guarden y hagan guadar, cumplir y
ejecutar la presente ley en todas sus partes.
Dado en Palacio a veintiocho de mayo de mil ochocientos sesenta y
dos.
Yo la Reina
El Ministro de Gracia y Justicia,
SANTIAGO FERNÁNDEZ NEGRETE

También podría gustarte