Cátedra de Paz
Cátedra de Paz
Cátedra de Paz
Estado Finalizado
Pregunta 1
Correcta
Puntúa 1,0 sobre 1,0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Pregunta 2
Correcta
Puntúa 1,0 sobre 1,0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Pregunta 3
Correcta
Puntúa 1,0 sobre 1,0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Pregunta 4
Incorrecta
Puntúa 0,0 sobre 1,0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Pregunta 5
Correcta
Puntúa 1,0 sobre 1,0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Examen Unidad 1
Estado Finalizado
Puntos 10,0/10,0
Correcta
0 qaid=12068558& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
Retroalimentación
Pregunta 2
Correcta
0 qaid=12068559& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
Retroalimentación
Pregunta 3
Correcta
0 qaid=12068560& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Retroalimentación
Pregunta 4
Correcta
0 qaid=12068561& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
Pregunta 5
Correcta
0 qaid=12068562& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
El suceso que marca el inicio del período de violencia de los años 50 fue:
Seleccione una:
Retroalimentación
Pregunta 6
Correcta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
Retroalimentación
Pregunta 7
Correcta
0 qaid=12068564& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Retroalimentación
Pregunta 8
Correcta
0 qaid=12068565& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
a. narcotráfico y la narcoguerra.
Retroalimentación
La respuesta correcta es: narcotráfico y la narcoguerra.
Pregunta 9
Correcta
0 qaid=12068566& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
a. 5 períodos .
b. 3 períodos.
c. 8 períodos.
d. 4 períodos.
Retroalimentación
Pregunta 10
Correcta
0 qaid=12068567& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Colombia vivió uno de los conflictos armados más largos de la historia del
mundo. Este nombre se le ha dado debido a que:
Seleccione una:
Retroalimentación
Examen Unidad 1
Estado Finalizado
Puntos 9,0/10,0
Pregunta 1
Correcta
Puntúa 1,0 sobre 1,0
0 qaid=12068609& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
Retroalimentación
Pregunta 2
Incorrecta
0 qaid=12068610& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
3
Seleccione una:
Retroalimentación
Pregunta 3
Correcta
0 qaid=12068611& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
Retroalimentación
Pregunta 4
Correcta
0 qaid=12068612& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
Retroalimentación
Pregunta 5
Correcta
Puntúa 1,0 sobre 1,0
0 qaid=12068613& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
Retroalimentación
Pregunta 6
Correcta
0 qaid=12068614& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
3
Diversos estudios afirman que entre 2002 – 2010, la implementación de la
política de seguridad democrática dejó como resultado el aumento de
crímenes de Estado. Entre estos encontramos:
Seleccione una:
Retroalimentación
Pregunta 7
Correcta
0 qaid=12068615& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
Retroalimentación
Pregunta 8
Correcta
0 qaid=12068616& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
Retroalimentación
Pregunta 9
Correcta
Puntúa 1,0 sobre 1,0
0 qaid=12068617& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
Retroalimentación
Pregunta 10
Correcta
0 qaid=12068618& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
Retroalimentación
Zz4TrSQhvR
Finalizar revisión
Examen Unidad 2
Estado Finalizado
Puntos 9,0/10,0
Correcta
0 qaid=12138948& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
Retroalimentación
Pregunta 2
Correcta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
a. Un mediador.
b. Las partes.
c. El juez.
Retroalimentación
Pregunta 3
Correcta
0 qaid=12138950& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
¿Cuáles son las actitudes típicas con las que las personas suelen afrontar
los conflictos según el autor Xesus Jares?
Seleccione una:
a. Conciliación, mediación, amigable composición, arbitraje.
Retroalimentación
Pregunta 4
Correcta
0 qaid=12138951& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
a. Ninguna es correcta.
Retroalimentación
Pregunta 5
Correcta
Puntúa 1,0 sobre 1,0
0 qaid=12138952& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
Retroalimentación
Pregunta 6
Correcta
0 qaid=12138953& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
3
Seleccione una:
a. De la falta de igualdad.
Retroalimentación
Pregunta 7
Correcta
0 qaid=12138954& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Según los autores García y Ugarte las condiciones para que se reconozca
tensión en cualquier situación que pueda generar conflicto son:
Seleccione una:
a. Ninguna es correcta.
Retroalimentación
Pregunta 8
Correcta
0 qaid=12138955& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
a. Un mediador.
b. El juez.
c. Las partes.
Retroalimentación
Pregunta 9
Incorrecta
Puntúa 0,0 sobre 1,0
0 qaid=12138956& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
a. Conciliación.
b. Mediación.
c. Comunicación.
Retroalimentación
Pregunta 10
Correcta
0 qaid=12138957& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Según el autor Neil Katz indica que la actitud que adoptamos ante
determinado conflicto depende de los siguientes factores:
Seleccione una:
a. Conciliación, mediación, amigable composición, arbitraje.
Retroalimentación
EXNl2nWGdQ
Finalizar revisión
Examen Unidad 2
Estado Finalizado
Puntos 8,0/10,0
Pregunta 1
Correcta
0 qaid=12139013& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
3
Seleccione una:
a. El juez.
b. Las partes.
c. Un mediador.
Retroalimentación
Pregunta 2
Correcta
0 qaid=12139014& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
b. Es una figura que no está regulada por la ley, sin embargo, permite la
búsqueda de una solución para un conflicto entre las partes.
c. Ninguna es correcta.
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Es una figura que no está regulada por la ley, sin
embargo, permite la búsqueda de una solución para un conflicto entre las
partes.
Pregunta 3
Correcta
0 qaid=12139015& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
c. El dialogo.
Retroalimentación
Pregunta 4
Correcta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
a. Comunicación.
b. Conciliación.
c. Mediación.
Retroalimentación
Pregunta 5
Correcta
0 qaid=12139017& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
Retroalimentación
Pregunta 6
Incorrecta
0 qaid=12139018& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
a. La separación de poderes.
b. Ninguna es correcta.
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Que los partidos políticos funcionen
correctamente, y sin que la variedad de dichos movimientos conlleve a la
confusión y a la prevalencia de los intereses particulares.
Pregunta 7
Correcta
0 qaid=12139019& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Un sistema representativo, un sistema electoral
que garantice elecciones libres y equitativas, un sistema de controles, una
sociedad civil dinámica, medios informativos libres e independientes, un
control civil eficaz del ejército y otras fuerzas de seguridad.
Pregunta 8
Correcta
0 qaid=12139020& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
a. El juez.
b. Las partes.
c. Un mediador.
Retroalimentación
Pregunta 9
Incorrecta
0 qaid=12139021& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
Retroalimentación
Pregunta 10
Correcta
0 qaid=12139022& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
b. Ninguna es correcta.
c. Mostrar interés, calificar, parafrasear, reflejar y resumir.
Retroalimentación
jXhwn2nSL3
Finalizar revisión
xamen Unidad 3
Estado Finalizado
Puntos 10,0/10,0
Pregunta 1
Correcta
0 qaid=12162207& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
3
En el ideal de seguimiento de la ejecución, aplicación y seguimiento de las
políticas públicas es prima:
Seleccione una:
c. Ninguna es correcta.
Retroalimentación
Pregunta 2
Correcta
0 qaid=12162208& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
b. Ninguna es correcta.
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Es importante porque se estaría devolviendo lo
que por derecho corresponde a aquellas víctimas; campesinos y al sector
rural (respuesta correcta).
Pregunta 3
Correcta
0 qaid=12162209& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
b. Ninguna es correcta.
c. El dialogo y la escucha.
Retroalimentación
Pregunta 4
Correcta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
b. Ninguna es correcta.
Retroalimentación
Pregunta 5
Correcta
0 qaid=12162211& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
c. Ninguna es correcta.
Retroalimentación
Pregunta 6
Correcta
0 qaid=12162212& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
c. La restitución de tierras.
Retroalimentación
Pregunta 7
Correcta
0 qaid=12162213& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
a. Ninguna es correcta.
c. Centros de conciliación.
Retroalimentación
Correcta
0 qaid=12162214& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
a. Ninguna es correcta.
Retroalimentación
Pregunta 9
Correcta
0 qaid=12162215& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
3
Seleccione una:
Retroalimentación
Pregunta 10
Correcta
0 qaid=12162216& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
b. Tranquilidad y armonía.
c. Concertación de diferencias.
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Como un enfoque de política pública.
n9fYbwcqK9
Finalizar revisión
Examen Unidad 3
Estado Finalizado
Puntos 10,0/10,0
Pregunta 1
Correcta
0 qaid=12162427& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
c. Ninguna es correcta.
Retroalimentación
Pregunta 2
Correcta
0 qaid=12162428& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
c. Ninguna es correcta.
Retroalimentación
Pregunta 3
Correcta
Puntúa 1,0 sobre 1,0
0 qaid=12162429& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
c. Ninguna es correcta.
Retroalimentación
Pregunta 4
Correcta
0 qaid=12162430& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
b. Ninguna es correcta.
Retroalimentación
Pregunta 5
Correcta
0 qaid=12162431& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
c. Ninguna es correcta.
Retroalimentación
La respuesta correcta es: El saber que tienen todos los involucrados en la
planeación participativa debe ser motivo de reflexión y concertación previa,
para evitar que el de uno solo sea el que predomine, por lo que se busca
que de forma conjunta se creen los conceptos basados en el conocimiento
de todos.
Pregunta 6
Correcta
0 qaid=12162432& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
b. cambiar el chip del cómo se hacen las cosas y el para que, lo que
permite entrar a relacionar la justicia y la paz, para que sea posible reforzar
las normas y hacer valer los derechos.
c. Ninguna es correcta.
Retroalimentación
La respuesta correcta es: cambiar el chip del cómo se hacen las cosas y el
para que, lo que permite entrar a relacionar la justicia y la paz, para que
sea posible reforzar las normas y hacer valer los derechos.
Pregunta 7
Correcta
Puntúa 1,0 sobre 1,0
0 qaid=12162433& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
Retroalimentación
Pregunta 8
Correcta
0 qaid=12162434& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
a. Ninguna es correcta.
b. El dialogo y la escucha.
Retroalimentación
Pregunta 9
Correcta
0 qaid=12162435& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
b. Ninguna es correcta.
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Paz y el desarrollo territorial, mejoramiento de las
aspiraciones comunitarias, atender las problemáticas de forma
independientes, aplicación y seguimiento de las políticas públicas,
fortalecer la figura de descentralización, reconocer a los campesinos y al
sector rural como los más afectados del conflicto, La participación
ciudadana.
Pregunta 10
Correcta
0 qaid=12162436& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
b. Ninguna es correcta.
c. Centros de conciliación.
Retroalimentación
C7oBD9yrnX
Finalizar revisión
Examen Final
Estado Finalizado
Puntos 8,0/10,0
Pregunta 1
Correcta
0 qaid=12202134& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
a. De la falta de igualdad.
Pregunta 2
Correcta
0 qaid=12202135& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
a. Conciliación.
c. La participación comunitaria.
Retroalimentación
Pregunta 3
Correcta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
Retroalimentación
Pregunta 4
Correcta
0 qaid=12202137& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
a. Territorio y derechos.
b. Territorio.
c. Derechos.
Retroalimentación
Pregunta 5
Correcta
0 qaid=12202138& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
Retroalimentación
Pregunta 6
Correcta
0 qaid=12202139& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
a. El juez.
b. Las partes.
c. Un mediador.
Retroalimentación
Pregunta 7
Correcta
0 qaid=12202140& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Retroalimentación
Pregunta 8
Incorrecta
0 qaid=12202141& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
c. Cuando hay acciones que impiden que el propósito del ser humano
llegue a su fin, así como también la escasez de recursos.
Retroalimentación
La respuesta correcta es: Ambas son correctas.
Pregunta 9
Incorrecta
0 qaid=12202142& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Diversos estudios del conflicto armado afirman que este encontró su origen
en el campo. Esto se debe a que:
Seleccione una:
Retroalimentación
Pregunta 10
Correcta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
Retroalimentación
Ugg5Bdy5qG
Finalizar revisión
Examen Final
Estado Finalizado
Pregunta 1
Correcta
0 qaid=12202269& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
a. Ninguna es correcta.
Retroalimentación
Pregunta 2
Correcta
Enunciado de la pregunta
Colombia vivió uno de los conflictos armados más largos de la historia del
mundo. Este nombre se le ha dado debido a que:
Seleccione una:
Retroalimentación
Pregunta 3
Correcta
0 qaid=12202271& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
3
Seleccione una:
Retroalimentación
Pregunta 4
Correcta
0 qaid=12202272& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
d. narcotráfico y la narcoguerra.
Retroalimentación
Pregunta 5
Correcta
0 qaid=12202273& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
a. El dialogo.
Retroalimentación
Pregunta 6
Correcta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
Retroalimentación
Pregunta 7
Correcta
0 qaid=12202275& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
3
Seleccione una:
Retroalimentación
Pregunta 8
Correcta
0 qaid=12202276& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
b. Ninguna es correcta.
c. Es importante porque se estaría devolviendo lo que por derecho
corresponde a aquellas víctimas; campesinos y al sector rural.
Retroalimentación
Pregunta 9
Correcta
0 qaid=12202277& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
c. Ninguna es correcta.
Retroalimentación
Pregunta 10
Correcta
0 qaid=12202278& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
a. Centros de conciliación.
c. Ninguna es correcta.
Retroalimentación
Ugg5Bdy5qG
Finalizar revisión
Examen Final
Estado Finalizado
Puntos 10,0/10,0
Pregunta 1
Correcta
0 qaid=12202319& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
Retroalimentación
Pregunta 2
Correcta
0 qaid=12202320& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
a. El juez.
b. Un mediador.
c. Las partes.
Retroalimentación
Pregunta 3
Correcta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
c. De la falta de igualdad.
Retroalimentación
Pregunta 4
Correcta
0 qaid=12202322& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
3
En los años 80 la Unión Patriótica permitió la participación política a ex-
miembros de las FARC y el M-19. Esto representó una amenaza para:
Seleccione una:
Retroalimentación
Pregunta 5
Correcta
0 qaid=12202323& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
a. Centros de conciliación.
b. Ninguna es correcta.
c. El plan nacional de rehabilitación, el proyecto de paz y desarrollo, la
legión del afecto, el fondo para la reconstrucción del eje cafetero, Colombia
humanitario.
Retroalimentación
Pregunta 6
Correcta
0 qaid=12202324& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
Retroalimentación
La respuesta correcta es: el Incremento de las acciones violentas en contra
de la población civil por parte de los grupos subversivos y paramilitares.
Pregunta 7
Correcta
0 qaid=12202325& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Colombia vivió uno de los conflictos armados más largos de la historia del
mundo. Este nombre se le ha dado debido a que:
Seleccione una:
Retroalimentación
Pregunta 8
Correcta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
Retroalimentación
Pregunta 9
Correcta
0 qaid=12202327& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
3
Diversos estudios afirman que entre 2002 – 2010, la implementación de la
política de seguridad democrática dejó como resultado el aumento de
crímenes de Estado. Entre estos encontramos:
Seleccione una:
Retroalimentación
Pregunta 10
Correcta
0 qaid=12202328& 0
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Seleccione una:
Retroalimentación
JUqzbL1F0y
Finalizar revisión
De la misma manera que sucede con la política, acontece con el Estado. Cuando el Estado
no se hace presente, alguna otra institución o grupo -legal o ilegal, se apodera del espacio
de poder. En bastantes sitios de Colombia, durante muchos años, los poderosos no fueron
los representantes del Estado (porque eran débiles, no tenían recursos ni respaldo) sino
agentes diversos. En esa suplantación ha habido de todo; desde muy buenos hasta pésimos
reemplazos de los agentes oficiales: la iglesia, los hacendados, el médico del pueblo, los
caciques politiqueros, los narcotraficantes, los guerrilleros y los paramilitares. Pero
últimamente ya no hay variedad, el lugar del Estado lo han tomado los violentos - que ya ni
siquiera son alzados en armas sino bárbaros criminales de guerra, genocidas.
2.- Lea con atención la siguiente nota de prensa y responda de forma analítica:
¿Cómo valora usted las denuncias publicadas por el periódico estadounidense The
New York Times sobre el resurgimiento de los falsos positivos tras la firma de
los Acuerdos de Paz de La Habana?
Como consecuencia de las graves denuncias del New York Times, de la posible
aparición de casos de falsos positivos, obligó al gobierno a reexaminar y
actualizar los sistemas de medición de resultados operacionales de la fuerza
pública a la luz de las nuevas realidades del fenómeno criminal que se
presenta en Colombia y replantear los estímulos e incentivos operacionales de
las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional se hallen alineadas con las
políticas de DD. HH y DIH.
El comandante del ejército de Colombia, frustrado por los vacilantes esfuerzos de la
nación para preservar la paz, les ha ordenado a sus tropas que dupliquen la
cantidad de criminales y rebeldes que matan, capturan u obligan a rendirse en
batalla; y posiblemente acepte un aumento de las bajas civiles en el proceso, según
consta en órdenes escritas y entrevistas con altos oficiales.
Una orden que causa especial preocupación instruye a los soldados que no “exijan
perfección” al momento de ejecutar ataques letales, incluso si tienen preguntas
significativas sobre los objetivos que están atacando. Algunos militares dicen que
esa orden implica que reduzcan sus normas para proteger a civiles inocentes de ser
asesinados, y que ya ha ocasionado muertes sospechosas o innecesarias.
Los militares implementaron una estrategia similar para derrotar a los grupos
rebeldes y paramilitares de Colombia a mediados de la década de los 2000, antes
de que se firmara un acuerdo de paz histórico que finalizó con décadas de conflicto.
Pero esas tácticas causaron la indignación nacional cuando se supo que los
soldados, con el objetivo de cumplir sus cuotas, cometieron asesinatos
generalizados y desapariciones de civiles.
Ahora, otra encarnación de esa política está siendo impulsada por el nuevo
gobierno contra los grupos criminales, guerrilleros y paramilitares del país, según
las órdenes revisadas por The New York Times y tres oficiales de alto rango que
hablaron sobre esas medidas.
Las nuevas órdenes han generado incomodidad entre los militares. El ejército de
Colombia sigue siendo investigado por la serie de asesinatos ilegales ocurridos a
mediados de la década de 2000, conocidos como “falsos positivos”.
En una reunión relatada por uno de los oficiales, un general ordenó a los
comandantes “hacer lo que sea” para mejorar sus resultados, incluso si eso
significaba “aliarse” con grupos criminales armados para obtener información
sobre objetivos, una estrategia de dividir y conquistar.
Más allá de eso, dijeron los oficiales, a los soldados que aumentan sus muertes en
combate se les ofrecen incentivos como vacaciones extra, un patrón que —temen—
es notablemente similar al de los asesinatos ilegales ocurridos a mediados de la
década de los 2000.
“Hemos regresado a lo que estábamos haciendo antes”, dijo uno de los oficiales,
quienes hablaron con la condición de mantener su anonimato por temor a las
represalias de sus superiores.
Dijo que había emitido una orden por escrito que instruía a los principales
comandantes a “doblar los resultados”, explicando que había llegado a esa decisión
debido a la amenaza que Colombia sigue enfrentando por parte de las
organizaciones guerrilleras, paramilitares y criminales.
“La amenaza criminal se incrementó”, dijo. “Si seguimos al ritmo que veníamos
anteriormente no vamos a cumplir los objetivos”.
Aun así, el general cuestionó cómo los oficiales han interpretado sus instrucciones.
“La orden que hay es de ser operacionalmente efectivos”, dijo. “Unos me dijeron
superar el 10 por ciento. Listo, usted quiere superar el 10. Otros dijeron: ‘Yo
quiero hacer el 50 por ciento más de las afectaciones, pero nunca de muertos’.
Otros: ‘Yo quiero hacer el 100 por ciento’. Hay unos que la han cumplido, otros que
no la han cumplido”.
También reconoció que las órdenes instruyen a los comandantes para que realicen
operaciones cuando todavía no están seguros de sus objetivos.
Pero la orden misma dice: “Hay que lanzar operaciones con un 60-70 por ciento de
credibilidad y exactitud”, lo que deja suficiente margen de error como para que esa
política ya haya ocasionado asesinatos cuestionables, dijeron dos oficiales.
Colombia también está bajo la presión del gobierno de Donald Trump para mostrar
resultados en la lucha contra el narcotráfico, una estrategia que ha tenido pocos
progresos a pesar de los 10.000 millones de dólares de ayuda estadounidense que
recibe el gobierno colombiano.
Dos de los oficiales que hablaron con el Times dijeron que estaban activos durante
la época de los asesinatos y fueron ascendidos de rango en períodos subsiguientes.
También dijeron que hubo un cambio importante cuando el general Martínez
convocó a una reunión de sus principales oficiales en enero, un mes después de
asumir el mando.
“La meta es doblar los resultados operacionales en todos los niveles del mando”,
dicen las órdenes, que tienen su firma.
Según los militares, en la reunión les dijeron que tenían “que hacer lo que sea”,
incluyendo usar grupos paramilitares que proporcionen información sobre bandas
armadas rivales “para generar resultados”.
Uno de los oficiales citó un asesinato que un informe del ejército simplemente
calificó como la muerte de un miembro del grupo paramilitar Clan del Golfo, el 25
de febrero. En el documento se decía que tres miembros del grupo habían luchado
contra un pelotón del ejército, y que el combate terminó en una muerte y dos
arrestos. Una pistola y un revólver fueron encontrados con los hombres.
El informe fue proporcionado al Times por un oficial que cree que es poco probable
que tres delincuentes con armas ligeras se enfrentaran a un pelotón de 41 hombres.
Quizás el asesinato más controversial desde que el general Martínez tomó el mando
sucedió alrededor del 22 de abril, cuando el cuerpo de Dimar Torres, un
excombatiente que había dejado las armas bajo el acuerdo de paz, fue encontrado
en las afueras de un pueblo cerca de la frontera con Venezuela.
Un video tomado con un teléfono celular por los vecinos muestra el cuerpo de
Torres con un disparo en la cabeza. Se puede escuchar a los campesinos gritando
contra el ejército, acusando a los militares de actuar en nombre de grupos
paramilitares.
Los militares hicieron una copia de una presentación de febrero que llevaba el
título Días sin combate. En ella se enumeraban las brigadas y fuerzas operativas
y se contaba el tiempo que habían pasado sin tener enfrentamientos. Según los
oficiales, las instrucciones eran claras: aumentar las muertes, capturas y
rendiciones.
1.- ¿Cuál considera usted ha sido el motivo común de la generación de guerras en los
diferentes países del mundo?
Después de ver la entrevista con la historiadora Diana Uribe, pude analizar que uno de los
motivos más comunes de la generación de guerras en los diferentes países del mundo son
las diferencias ideológicas (extremismos), diferencias entre posturas de religiones y raza.
Conflictos que generaron violentos enfrentamientos, destructivos y dañinos que ha vivido la
humanidad.
2.- ¿De qué forma la democracia puede llegar a ser una herramienta para construir la paz en
Colombia?
La democracia puede llegar a ser una herramienta para construir la paz en Colombia debido
a que por ser un mecanismo participativo ciudadano, permitiría el respeto de defender los
diferentes tipos de posturas de pensamiento sin llegar al empleo de las armas, se emplearían
espacios, instituciones y marcos legales dispuestos para facilitar y promover la inclusión
ciudadana y la cohesión social en la elaboración, ejecución y control de las políticas
públicas.
¿De qué forma la democracia puede llegar a ser una herramienta para construir la paz en
Colombia?
Cada conflicto armado tiene unos motivos que alientan el enfrentamiento entre las
partes. Ninguna guerra es igual a otra; cada una obedece a situaciones excepcionales
y solo se puede materializar en un espacio y un tiempo específicos. Sin embargo,
prevalecen las causas económicas, político-ideológicas y de índole religioso. El
mecanismo más común para llegar a acuerdos de paz ha sido el dialogo y
despojarsen de odios y perdonar.
¿De qué forma la democracia puede llegar a ser una herramienta para construir la paz en
Colombia?
2.- ¿De qué forma la democracia puede llegar a ser una herramienta para construir la paz en
Colombia?
Es la herramienta que conlleva a una igualdad en una población, sin importar raza, religión.
Permitiendo al pueblo elegir, participar y desmontar a los líderes que manejan al pueblo.
Colombia es un país donde la desigualdad en la sociedad tiene una breva muy grande,
donde la sociedad de clase baja solo es utilizada por el voto y es olvidada por el gobierno
en temas como salud, educación y empleo. Dicen tener un sistema democrático, pero es
mentira, ya que este país es manejado por un grupo de personas que solo se hace los que
ellos dicen. Controlando y manipulando las noticias.
1.- ¿Cuál considera usted ha sido el motivo común de la generación
de guerras en los diferentes países del mundo?
Considero que el principal motivo para la generación de guerras en el mundo,
es el ansia de poder que a su vez genera dominio o sometimiento, vemos por
ejemplo como el emporio económico no cede su gran posición por el
contrario lucha arduamente por mantenerse estable o tratar de aumentar la
conquista de tierras y más bienes, igual sucede con las ideologías políticas y
la religión, cuyo gran objetivo es obtener supremacía sin importar a quien se
llevan por delante.
2.- ¿De qué forma la democracia puede llegar a ser una herramienta
para construir la paz en Colombia? (Desarrolle su respuesta en un párrafo
de 5 renglones).
Cuando se dé aplicación sistemática en todas las instancias a la democracia,
como mecanismo cobertor de los derechos, cumplimiento cabal de los
deberes, teniendo presente siempre el respecto por los demás, la equidad,
perder los miedos al exponer nuestras ideas, creencias, sueños, aspiraciones,
opiniones, participación e inclusión, seguimiento y control, orientados hacia
el logro de una verdadera soberanía con ambientes y espacios propicios de
seguridad y bienestar.
cordial saludo profesor y compañeros, a continuación el desarrollo del caso
practico de la segunda unidad:
1.- Identifique una situación real que este generando conflicto en su entorno
laboral, familiar, académico o a nivel de comunidad y/o barrio.
La lucha por el poder sea el mando, ser el más influyente del entorno,
demostrar mas poder económico, son algunas de las solapadas practicas que
se llevan a cabo dentro de nuestra sociedad indiferente del sitio donde nos
ubiquemos y muchas veces lo que seguimos no es lo que nosotros
perseguimos, son los ideales y las ambiciones de otros, y por lo general esto
siempre arrastra a que no se cumplan nuestros objetivos, porque las
emociones no nos dejan tener esa objetividad y racionalidad, cayendo
generalmente en la practica no tan buena de poner trampas, lo que al final
perjudica al cometer actos de desesperación por mantener un status.
2.- Seleccione un mecanismo de solución de conflictos para resolver la
controversia escogida en el punto anterior y mediante un acta indique lo
sucedido en la audiencia, esto es, mencione en el caso concreto, el paso a
paso de como procedió a resolver el conflicto y la situación presentada
Acta de solución de conflicto No.1
Objetivo de la reunión: propiciar un espacio de dialogo entre los integrantes
de la empresa, de atender y prevenir diferentes formas de agresión entre los
integrantes de la empresa.
Tema para tratar: presentación del caso o conflicto.
Desarrollo:
En la ciudad de Bogotá a los 14 días del mes de febrero de 2020, se
reunieron los señores…, por el conflicto que se presenta entre la señora xxx
y el señor xxx y la presente tiene como único objetivo buscar una solución
amistosa, llegando a un acuerdo entre las partes.
Mediador: Carlos Alfredo Zapata
Involucrados: xxxxxxxxxx
Facilitadores: xxxxxx
El día 13 de febrero del año en curso se presenta una discusión verbal entre
la señora gerente de producción y el encargado de la sección de recursos
humanos de la empresa, en donde este manifestaba que no se estaban
teniendo en cuenta todas las recomendaciones relacionadas con la búsqueda
de personal capacitado en el área de producción, lo cual está causando baja
producción, así como la baja calidad de la misma, lo que esta afectando las
ventas de la empresa y causa preocupación por parte de la presidencia de la
empresa. Esta discusión se llevo a cabo en términos demasiado duros, no
acordes con los cargos que desempeñan estas personas en la empresa.
Muchas personas que estuvieron presentes en el momento se vieron
involucradas al apoyar al gerente porque creían que tenia la razón, otras en
cambio apoyaron a la directora de recursos humanos, en especial las
mujeres, por solidaridad de genero y otros trabajadores la apoyaron al
hallarle la razón.
El presidente de la empresa después de analizar los informes presentados
por las dos partes, decide entablar un dialogo para llegar a un acuerdo entre
las partes, y a que considera que son dos personas muy allegadas, y entre
todos tienen una buena amistad, la cual no quiere que se termine allí por
este caso, más aun teniendo en cuenta que los ánimos están bastante
exaltados y las agresiones fueron mutuas, y también con el fin de minimizar
las consecuencias que esto podría conllevar dentro de la empresa, si se tiene
en cuenta que se presenta por este caso una división entre los trabajadores.
Después de entablar una conversación entre los tres directivos, con el
presidente como mediador se llega a un acuerdo de reconocimiento de las
faltas que demostraron y seguidamente una solicitud de disculpas por parte
de cada uno, delante de toda la empresa, al haberse presentado la discusión
delante de todos.
El gerente de producción señala que efectivamente si cometió muchas
falencias en la forma de realizar el reclamo a la señora, que son muchas las
cosas que se necesitan corregir por parte de la sección de personal, y que
espera una pronta solución a su requerimiento, finalmente pide que se le
disculpe por el mal momento que se presentó, tanto a la señora como a
todos en la empresa, y con la condición de que estos actos no volverán a
suceder.
Posteriormente la señora encargada de recursos humanos acepta las
disculpas, exponiendo también los momentos de mal comportamiento,
también no acordes a su cargo, comprometiéndose a solucionar los
requerimientos de producción, pides a todos en la empresa que la disculpen,
y que esta situación no se siga llevando al plano de la controversia dentro de
la empresa, lo cual no es beneficioso para el ambiente laboral de la misma.
Finalmente, el presidente de la empresa [H1] insta a toda la empresa a llevar
un ambiente laboral sano y cordial en adelante, y como estimulo decide
invitarlos el próximo fin de semana, a una reunión de integración en una
finca cerca de la ciudad.
Hora de inicio: 02:00 pm hora de termino: 03:00 pm
Firmas
Asistentes cargo
3.- En la misma acta del punto anterior, indique cual fue la solución al
conflicto. 4.- Resalte que fue lo que más le impacto del desarrollo de la
diligencia.
Lo principal de la solución de este caso, destacando ante la solución al caso,
es la estrategia del presidente de la empresa, con sus decisiones
principalmente destinadas a modificar los planes de acción con el fin de que
se puedan cumplir los objetivos del grupo en el cual estamos involucrados,
además de los personales, se debe orientar la empresa hacia el manejo y
aprendizaje del entorno exigente en el que se desarrolla actualmente la
humanidad, todo debe trascender hacia el sano desarrollo y la buena
convivencia, con la formación de verdaderos líderes, que le garanticen a las
demás personas de la empresa su pleno desarrollo, para tener en cuenta que
en un mundo globalizado no podemos estar desunidos.
Identifique una situación
real que este generando conflicto en su entorno
laboral, familiar, académico o
a nivel de comunidad y/o barrio.
En barrios en Meléndez departamento del chocó ciudad Quibdó el joven
Jonathan tenía su hermano llamado Rafael el cual estudiaba en el colegio
santo domingo sabio cursando octavo de bachillerato estuvo un
inconveniente con Andrés un compañero de clase, Andrés tenía un hermano
que era jefe del barrio lo cual él se enteró de la situación con su llegó al
colegio a defender a su hermano y eso generó un conflicto académico
y familiar
El suscrito conciliador
CARLOS EDUARDO REINA
OSORIO, identificado
con la cédula de
ciudadanía No.
1.063.300.810 de
Montelíbano, Córdoba,
insc
En la ciudad de Madrid - Cundinamarca, siendo las 09:00 (horas) del día catorce (14) de
marzo del año dos mil veinte (2020), se reunieron, por una parte, Pedro Andrés Pérez,
identificado con la C. C. No 1000001 de Soacha, domiciliado y residente en la ciudad de
Madrid – Cundinamarca y Gloria Esperanza Martínez, identificada con la C. C No2000002
de Mosquera domiciliado y residente en Bogotá, con el fin de adelantar una conciliación de
naturaleza civil, de acuerdo a la naturaleza de los hechos materia de discusión, la cual va a
ser adelantada por Gerardo Antonio Peña Capador, (conciliador), identificado con la cédula
de ciudadanía No 80.578.700 de Madrid - Cundinamarca, quien da apertura a la presente
audiencia, teniendo en cuenta los siguientes:
HECHOS Y PRETENSIONES
1. Entre el señor Pedro Andrés Pérez y la señora Gloria Esperanza Martínez, se celebró un
contrato de arrendamiento de un local comercial ubicado en la ciudad de Madrid –
Cundinamarca en la dirección carrera 4 N° 3-34 Barrio La Alegría.
4. El señor Pedro Andrés Pérez, desea igualmente llegar a un arreglo sobre el pago de los
cánones de arrendamiento adeudados a la señora Gloria Esperanza Martínez desde el mes
de diciembre de 2019.
Estando presentes las partes, se dio lectura y aceptación de los anteriores hechos, por parte
de los intervinientes en forma libre y voluntaria.
El señor conciliador Gerardo Antonio Peña Capador en forma sucinta les explicó a las
partes la finalidad perseguida con este mecanismo de solución de conflictos y el modo en
que cada una de las partes debía intervenir, así como proponer fórmulas de arreglo al
conflicto materia de discusión. Le concedió primero la palabra al señor Pedro Andrés
Pérez, quien manifestó que no había podido pagar el arriendo del local porque la situación
económica no ha sido buena, las ventas bajaron y ademán tuvo una urgencia médica con su
hijo menor, lo cual tuvo que pagar la atención médica particular y lo dejó sin dinero (anexa
factura del médico). Luego, le fue concedido el turno a la señora Gloria Esperanza Martínez
quien manifestó que se ha visto perjudicada ya que contaba con el dinero del arriendo para
pagar los servicios públicos y le tocó pedir plata prestada a una cooperativa con un interés
demasiado alto.
El conciliador puso de presentes las fórmulas de arreglo y de común acuerdo con las partes
se llegó a la siguiente solución:
ACUERDO
1. El señor Pedro Andrés Pérez, en calidad de arrendatario, se obliga para con la
arrendadora, señora Gloria Esperanza Martínez a entregar el bien inmueble el día cinco (05)
de abril del año dos mil veinte (2020) a las 2:00 pm de ese día.
2. El señor Pedro Andrés Pérez, se compromete a cancelar el valor dos millones de pesos
diferidos en cuotas de doscientos mil pesos mensuales a partir del primero (01) de abril por
diez meses hasta completar el valor de dos millones de pesos correspondiente a los cánones
adeudados hasta la fecha de entrega del local.
3. El señor Pedro Andrés Pérez, debe a la señora Gloria Esperanza Martínez, la suma de
dos millones de pesos ($2.000.000.oo) con ocasión del contrato de arrendamiento suscrito
entre las partes.
Estando las partes de acuerdo, el conciliador le dio su aprobación al presente arreglo, luego
de constatar la forma, el tiempo, la cuantía y el plazo para cumplir las obligaciones allí
contraídas.
ACUERDOS CONCILIATORIOS
LAS PARTES,
Solicitante: Citado
Juan Carlos García Méndez Francisco José Ruiz Otero
CC. 00000001 de Bogotá CC. 00000002 de Mosquera
LA CONCILIADORA,