Metodología de La Disertación Económica
Metodología de La Disertación Económica
Metodología de La Disertación Económica
Una disertación es una respuesta organizada a una pregunta planteada. Usted debe proporcionar
una respuesta clara al final de su trabajo Esta respuesta debe ser organizada: debe seguir un orden
lógico haciendo que los argumentos aparezcan uno después de otro, pero también en
interrelación. El ejercicio de disertación es un ejercicio extremadamente formalizado; él debe
seguir reglas muy específicas.
En general, podemos distinguir varios objetivos: debemos ser capaces de entender el tema, de
elaborar una problemática que responda al tema, para movilizar una cierta cantidad de
conocimiento que responda al tema (control del conocimiento) y, finalmente, proporcionar una
argumentación coherente y estructurada.
1. Leer el tema
a. Los temas de tipo "análisis" (ningún problema aparente): se puede tomar como tema
"El análisis de las crisis en los Clásicos y en Marx". Frente a este tipo de tema, se
pueden movilizar a priori dos estrategias: hacemos que la invención abarque todos los
aspectos del tema (pero existe el riesgo de la ausencia de problemática y de
permanecer superficial) o, bien, podemos elegir un ángulo de ataque considerado
particularmente pertinente (estrategia más arriesgada pero interesante si el tema lo
inspira).
b. Los temas del tipo "discusión" (problemática explícita): estos temas generalmente se
introducen con las expresiones "¿Deberíamos...?" "¿Podemos...?" "¿Es deseable...?"
"¿En qué medida observamos...?". Uno puede tomar, por ejemplo, el siguiente tema:
"¿Podemos decir que Marx es el "último de los Clásicos?". Estos temas a menudo se
centran en temáticas que se prestan a la controversia:
- En cuanto a la pertinencia de una noción o un autor: "¿De qué manera los esquemas de reproducción del capital
propuestos por Marx permiten explicar las crisis?" ¿De qué manera la teoría marxista constituye
una lectura interesante de la actual crisis financiera?"
- En cuanto a la posibilidad de un fenómeno: "¿Podemos hablar del fin de las clases sociales?"
- En cuanto a la conveniencia de una política: "¿Debería fortalecerse la regulación de los mercados financieros
para poner fin a los movimientos especulativos?"
- En cuanto al impacto de un fenómeno A sobre un fenómeno B: "¿Cuál es el impacto de la intervención del Estado
en la crisis?"
c. Los temas de tipo "relación": estos temas se introducen con mayor frecuencia
mediante una conjunción de coordinación ('y'). La idea principal de este tipo de temas
no es estudiar cada fenómeno por separado sino, por el contrario, considerar su
articulación. Existen varios tipos de articulaciones posibles: complementariedad u
oposición, correlación, relación de causas o efectos. Esto implica estudiar
sistemáticamente ambos términos, por ejemplo: "Equilibrio de sub-empleo e
inversión". Si el tema se introduce por "o", el asunto sugiere considerar sucesivamente
los dos aspectos del problema (por ejemplo, "¿Desempleo voluntario o desempleo
involuntario?").
3. El marco espacio-temporal
Hay que definir aquí los contornos geográficos y temporales del tema: si estos no son explícitos y
precisos en la formulación del tema, usted debe justificar las elecciones que haya decidido hacer.
Debe ubicar su propósito. En el marco de esta materia se tratará temas teóricos que pueden estar
explícitamente situados en el pasado y relacionados con autores y teorías que usted debe conocer:
entonces tenga cuidado de no cometer anacronismos y reproducir bien la idea de autor.
3. Definir la problemática
El objetivo de una disertación o un ensayo es explicar lo que está en juego en el texto a través de
su conocimiento. Para encontrar las apuestas de un tema debemos encontrar el problema que
surge. Problematizar es el arte de hacer las preguntas pertinentes, que es una característica de
cualquier actividad "científica". La problemática es una pregunta a la cual debe aportarse una
respuesta (diferente sin embargo, una solución definitiva). De hecho, no se trata tanto de
proporcionar una respuesta como de construir progresivamente, profundizando la pregunta
inicial.
Hay que formular las diferentes preguntas que surgen con relación al tema : ¿En qué ...? ¿En qué
medida...? ¿Por qué medios? ¿Cómo? ¿Por qué? Se aconseja seleccionar una o dos alrededor de
las cuales se construirá todo el desarrollo. Atención : evite plantear demasiadas preguntas
porque una sobreabundancia de preguntas es indicativa de una incapacidad para seleccionar los
ejes principales, para ubicar las variables clave. El objetivo es hacer UNA pregunta general.
Atención: si el tema está formulado en forma de pregunta, la problemática no debe repetir la
misma pregunta como problema.
4. Construir un plan
El objetivo aquí es reagrupar los elementos que ya ha enumerado para encontrar un plan. Éste
debe responder a la problemática.
Algunas estructuras-tipo son conocidas e incluidas en los libros de texto dedicados al ejercicio de
la disertación (por ejemplo: plan por oposición, plan cronológico, plan dialéctico completo o
incompleto...).
Plan llamado dialéctico (tesis, antítesis, síntesis) que responde a una controversia, a un
debate: en una primera parte, defenderemos una posición o tesis que puede ser la del
autor de la cita, una respuesta a las preguntas que plantea. En una segunda parte,
consideraremos un aspecto opuesto a la tesis: ya sea defendiendo el punto de vista
opuesto, o mostrando los límites del primer ángulo adoptado. Finalmente, en una tercera
parte, intentaremos acercar estos dos puntos de vista para superar la aparente oposición.
Plan comparativo: comparar es contrastar resaltando las diferencias al igual que las
similitudes. Cualquier plan comparativo deberá esforzarse en poner de relieve las
diferencias y analogías.
- Diferencias / similitudes: "Análisis de crisis en Marx y en Keynes"
- Divergencias y convergencias: "El equilibrio del subempleo y el papel de las autoridades monetarias en Keynes y
post-keynesianos”.
Plan temático: se trata de responder a la problemática descomponiendo varios argumentos que
corresponden a una parte.
Notas:
a) Mejor un plan en dos partes en lugar de un plan con una tercera parte "Wobbly" - es decir, pobre y
bajo.
b) Cualidades de un buen plan: coherencia con la problemática, enlaces lógicos evidentes entre las partes,
sin repetición de ideas, equilibrio entre las partes.
c) Para este curso, se recomienda hacer planes aparentes: el título debe ser coherente con el contenido de
la parte o sub-parte.
5. Redacción y relectura
1. Introducción
Redacte su introducción en borrador: ella determina la "primera impresión" que tendrá el
corrector de su trabajo y, por lo tanto, es muy importante.
La introducción permite anunciar el tema y explicar el enfoque que usted adoptará a lo largo de su
demostración. El tema no debe ser anunciado muy abruptamente, sino que debe ser traído por un
gancho. En esta primera etapa, se puede comenzar desde la génesis de la problemática planteada
por el tema, o de un marco más general que incluya el tema, o adoptar un enfoque analítico o
histórico. A continuación, puede anunciar el tema, delimitarlo y definir los términos centrales.
Todos los términos económicos deben explicarse de una manera convincente. El tema plantea un
problema a resolver; hay que hacerlo explícito si no lo está; se debe indicar el enfoque elegido
para resolverlo. Esta es la etapa de problematización. A continuación, debe anunciar el plan
escogido, indicando el orden del razonamiento que se seguirá para resolver el problema
planteado. Cuidado con no confundir introducción y conclusión. No se debe responder a la
pregunta planteada desde la introducción.
2. El desarrollo de la disertación
En el plano formal, cada idea debe ser explicada y (si es posible) ilustrada con un ejemplo.
Tenga cuidado de adoptar una escritura clara y simple. Cada parte, cada sub-parte y cada idea
deben responder a la pregunta planteada, de lo contrario estará fuera del tema.
Vincule los argumentos teóricos con ilustraciones concretas para mostrar que usted es capaz de
utilizar los conocimientos adquiridos para analizar problemas concretos, contemporáneos, etc.
Citar de manera precisa los mecanismos técnicos, teorías, teóricos, escuelas de pensamiento,
obras importantes. Recuerde que está hablando con un "lector promedio que leería un libro para
todos". Del mismo modo, no debemos evadir las explicaciones y las secuencias lógicas específica a
tal o cual teoría. Y, por supuesto, tener cuidado de ser demasiado alusivo.
Preste atención a las transiciones y enlaces entre las diferentes partes: lleve al lector de la mano
para que sepa a dónde va. Una disertación académica no es un enigma. Para hacer analogía con la
investigación policiaca, el modelo a seguir es Columbo (se conoce desde los primeros minutos de
cada episodio, el lugar, la hora, el motivo y el autor del crimen, y el inspector Columbo, quien sabe
igualmente todo esto porque es inteligente, busca durante el resto del episodio confundir al
sospechoso, para demostrar gradualmente su culpa). El modelo a evitar es el de Agatha Christie
(descubrir la verdad en las últimas páginas de la novela, cuando Hércules Poirot invita a todos los
sospechosos y confunde al culpable al final de un suspense insostenible para el lector).
6. Conclusión y relectura
Tenga cuidado de no sacrificar la conclusión por falta de tiempo (es aconsejable, por esta razón,
prepararla inmediatamente después de la introducción).
La conclusión es ante todo la respuesta clara al problema que se plantea en la introducción y, por
tanto, al tema planteado. Evite que su conclusión se convierta en un resumen, repitiendo las
diferentes pasas de su demostración punto por punto. Por el contrario, ponga el acento en
aquellos puntos que parecen centrales en su demostración. Este es el momento de mostrar que
las preguntas de orden económico son complejas y requieren respuestas matizadas. La conclusión
da cuenta de un balance de la situación de lo que se ha aclarado, respuestas parciales
proporcionadas y elementos que permanecen en debate.
La conclusión también puede ser objeto de una apertura de tema: se trata de ampliar el tema
derivando posibles extensiones. El uso de una cita o una paradoja relevante permite realizar esta
apertura con elegancia.
Finalmente, recuerde volver a leer y tome de 5 a 10 minutos para corregir los errores de ortografía
y posibles descuidos. Esto requiere una buena distribución del tiempo en estas diferentes etapas.