Teoría Política 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Programa de :

TEORÍA POLÍTICA
Universidad Nacional de Córdoba (Cod. 084 )
Facultad de Filosofía y Humanidades
Escuela de Historia Año Lectivo:
2021
Carreras: Semestre: 1º
Licenciatura y Profesorado en Historia
Carga Horaria: 96 hs.
Escuela: HISTORIA
Hs. Semanales: 4hs teóricas y 2 hs prácticas
Planes: 1993 (Licenciatura) y 2017 (Profesorado)
Ubicación en la Currícula: Materia conexa
obligatoria (Prof. y Lic.)
Equipo Docente:

Profesores
Prof. Titular: Navarro, Mario (dedicación simple)
Prof. Adjunto: Nazareno, Marcelo (dedicación semiexclusiva)
Prof. Asistente: Requena, Pablo (dedicación semiexclusiva)

Fundamentación

I. Objetivos

i. Proveer una introducción a la problemática de la teoría política normativa y empírica; presentando


panorámicamente sus principales temas, textos y autores, y con énfasis en la discusión
contemporánea.
ii. Facilitar el ejercicio intelectual y ciudadano de pensar la política poniendo a disposición de los
estudiantes un vocabulario político y moral enriquecido por la variedad de perspectivas del debate
clásico y contemporáneo.
iii. Dotar de un instrumental teórico−metodológico básico para el análisis de los procesos socio-
políticos.
iv. Promover una reflexión crítica sobre los principales problemas y tendencias en la política
contemporánea, con referencias a la situación argentina y latinoamericana.

II. Público Objetivo

Los principales grupos de estudiantes a los que esta propuesta se dirige son los siguientes:

• Estudiantes de la Licenciatura en Historia (curso obligatorio)


• Estudiantes del Profesorado en Historia (curso optativo)
• Estudiantes de Filosofía (con orientación en filosofía prácticac) (curso optativo)
• Estudiantes de otras carreras de la Facultad o Unidades afines que realizan el curso como parte de
sus asignaturas complementarias.

1
III. Presentación

El programa de trabajo propuesto presenta, de modo necesariamente sucinto, la vasta experiencia intelectual
que supone el estudio de la política. Teniendo en cuenta el limitado tiempo de cursado –un cuatrimestre- y la
amplitud de la disciplina que se trata, es necesario ajustar los objetivos perseguidos a esta situación. Por ello, la
asignatura se orienta sobre todo a proveer una suerte de “diccionario crítico contemporáneo” -“crítico” aquí, en
el sentido de reflexivo-, de los principales conceptos y nudos problemáticos; con la mira entonces de conceder
una introducción y guía que suscite interés y aporte a la posterior tarea de profundización por parte de los
estudiantes.

La materia está organizada alrededor de las siguientes premisas. Por un lado, reconoce la existencia de dos
ámbitos diversos de indagación que son, empero, altamente complementarios. Estos son la “teoría” o el estudio
del pensamiento filosófico-político y la “ciencia” o el análisis empírico de los procesos políticos. Si estas dos
grandes vías recorren los caminos típicos de la filosofía y las ciencias sociales, hay que tener presente las
intersecciones contemporáneas; enfoques novedosos que –por lo mismo su reconocimiento en el programa
resulta sucinto pero imprescindible. Así, se plantean como áreas de intersección a la llamada “historia
conceptual” y a la “sociología (política) histórica-, enfoques sobre los que se plantean los elementos más
sobresalientes.

Con respecto a la primera área temática, el planteo se hace alrededor de lo que podría denominarse la “querella”
de la modernidad; y su eje político, el liberalismo. Las rutas teóricas de llegada al pensamiento liberal y, más
importante aún, las controversias que este pensamiento da lugar contemporáneamente señalan los temas a
estudiar. Se entiende que este planteo, con eje en el liberalismo, es una solución de compromiso que permite
no sólo avanzar sobre cuestiones típicamente filosóficas, sino también –aunque más marginalmente dadas las
restricciones ya mencionadas- con respecto a la compleja, amplia y elusiva problemática de las ideologías. En
este punto, debiendo elegir entre un enfoque descriptivo, orientado al reconocimiento-catalogación de
ideologías y un alternativo que analice los núcleos de ideas en el plano filosófico-conceptual, se ha optado por
este último.

Con respecto a la segunda área, el análisis se organiza alrededor de los principales elementos teórico-
metodológicos para estudiar los procesos políticos. Estos elementos se extraen, en especial, de una lectura
(neo)institucional del proceso político; enfoque que propone el entendimiento de aquel con base en la agencia
pautada institucionalmente de los actores o sujetos políticos –es decir, pautada por reglas sociales-. De acuerdo
a esto, entonces, corresponde establecer cuáles son las principales pautas institucionales, cuáles son los más
relevantes agentes políticos, cuáles son los procesos mediante los que instituciones y agentes se entrecruzan y
producen los más importantes resultados o “desenlaces”. Tal entonces, el conjunto de aspectos a tratar en esta
segunda área.

Finalmente, la asignatura aspira a reflexionar sobre la Argentina contemporánea, analizando un conjunto de


textos que proveen los principales lineamientos de interpretación de la política argentina, con una mirada cuyo
pivote lo provee la cuestión de la “doble transición”; es decir, el simultáneo problema de consolidar la
democracia y organizar una economía y sociedad en crisis. Al respecto, se revisa las principales líneas

2
interpretativas del período pos 1955 y hasta la dictadura, continuado luego con la problemática referida a la
organización de la política partidaria en un sistema federal y democrático.

IV. Propuesta metodológica

1. ACTIVIDADES

El trabajo en la asignatura tendrá básicamente dos formas: por un lado, las clases teóricas; y, por otro lado, las
clases prácticas. Se implementará también, de un modo más limitado, la modalidad de clases teórico-prácticas.
En la primera, el docente desarrollará el programa propuesto, tratando de generar un ambiente lo más
participativo posible de tal modo de establecer el intercambio de opiniones críticas y reflexivas. Las segundas
permitirán tanto: i) una profundización y discusión donde los alumnos asumirán la iniciativa y un rol protagónico
−a estos efectos, se apuntan una serie de textos, así como actividades complementarias que se señalarán en
clase−; como, también ii) la realización de ejercicios de análisis donde se pongan en juego los elementos
conceptuales y técnicos que se proveen en la asignatura. La tercera modalidad se orientará a la implementación
de una discusión pautada en relación con una o más temáticas del programa.

Los objetivos que se espera cumplan los textos de prácticos son: i) permitir una lectura directa del autor por
parte de los alumnos; ii) proveer el esqueleto temático de la asignatura; y iii) la reflexión y discusión de los temas
en base a planteos sintéticos y polémicos.

Distribución horaria y días asignados para el desarrollo de la asignatura. Las clases teóricas se dictarán de
acuerdo a lo informado en la Escuela. El día y hora de prácticos se suministrará oportunamente, una vez
conformados los grupos y recabada la disponibilidad de espacio físico en la Escuela. De igual modo se procederá
con los horarios de consulta correspondientes.

PRÁCTICOS: Textos a ser evaluados y cronograma.

---Trabajo práctico N° 1. La filosofía política contemporánea


Comisión 1: lunes 12 de abril, 16hs.
Comisión 2: miércoles 14 de abril, 9hs.
Textos obligatorios
1) Foucault, M. “Erudición y saberes sometidos”, “Poder, derecho, verdad” y “La guerra en la filigrana de la paz”,
en Genealogía del racismo. De la guerra de razas al racismo de estado, La Piqueta, Madrid, 1992.
2) Todorov, T. “El debate sobre los valores”, en Morales de la Historia, Paidós, Barcelona, 1993.
---Trabajo práctico N° 2. El Estado en América Latina
Comisión 1: lunes 26 de abril, 16hs.
Comisión 2: miércoles 28 de abril, 9hs.
Textos obligatorios
1) Carnoy, M. "El estado dependiente", en El Estado y la teoría política, Alianza, México, 1993.
2) Mann, M. "La crisis del Estado-nación en América Latina", en Desarrollo económico, 44, 174, 2004.
---Trabajo práctico N° 3. Movimientos sociales y gobierno

3
Comisión 1: lunes 3 de mayo, 16hs.
Comisión 2: miércoles 5 de mayo, 9hs.
Textos obligatorios
1) Offe, C. “Los Nuevos Movimientos Sociales cuestionan los límites de la política institucional”, en Partidos
políticos y nuevos movimientos sociales, Sistema, Madrid, 1996.
2) Skocpol, T. & Weir, M. "Las estructuras del Estado y las posibilidades de respuesta keynesiana" en Zona
Abierta, 63/64, 1993.

Las comisiones de prácticos constituyen una instancia evaluativa de 3 partes:

1- Entrega escrita de una serie de preguntas provistas con anticipación al encuentro áulico

2- Entrega escrita de una segunda serie de preguntas a realizar en el Aula

3- Discusión de las posibles respuestas a las preguntas planteadas en las instancias 1 y 2

1. EVALUACIÓN

De acuerdo con la normativa vigente -Res.363/99 HCD-, la evaluación se hará en tres instancias: i) exámenes
parciales; ii) ejercicios prácticos; iii) asistencia a clases teórico prácticas y iv) coloquio final, para el caso de los
alumnos promocionales.

Las evaluaciones se realizarán en los días pautados en el cronograma; o bien, en su defecto, si ese día no fuera
posible por razones de fuerza mayor (paro, asueto no laborable, etc.), en la semana subsiguiente. Esto últimos
será anunciado en el Aula Virtual con al menos una semana de anticipación.

Los estudiantes con régimen de estudiante trabajador se examinarán en la semana siguiente a la establecida
para el parcial; o bien, en la primera oportunidad de encuentro posterior al día de examen que se disponga.

La modalidad del examen preferida será del tipo sincrónico, aunque la modalidad efectiva se definirá conforme
avance el cursado y será informada con al menos 15 días de adelanto.

De acuerdo a la reglamentación vigente, se establece UN parcial (o examen final de integración de los


contenidos de la asignatura) que será administrado en la primera semana de junio. El recuperatorio será la
tercera semana de junio.

2. PROMOCIÓN Y REGULARIDAD
Las condiciones de cursado de la materia se ajustan a lo establecido en el Régimen de Alumnos aprobado por el
HCD de la Facultad de Filosofía y Humanidades -Res.363/99 HCD-.

Promoción: tener aprobados el 80% de los prácticos con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y promedio
mínimo de 7 (siete); haber asistido a las clases teórico-prácticas y haber aprobado con promedio 7 y nota no
menor a 6 los parciales (esta última condición puede cumplirse contabilizando un recuperatorio). En este año, la
obligación de dos parciales se reduce a UNO conforme la reglamentación de excepción vigente.

4
Regularidad: tener aprobados el 80% de los prácticos con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro) y tener
aprobados dos parciales (esta última condición puede cumplirse contabilizando un recuperatorio) con
calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro). En este año, la obligación de dos parciales se reduce a UNO
conforme la reglamentación de excepción vigente.

3. CRONOGRAMA BÁSICO

Unidad I-II Semanas 1-2


Unidad II-III. Semanas 3-5
Unidad IV-V. Semanas 6-7
Unidad V-VI. Junio Semanas 8-10
Recuperatorio: Lunes 14, tercera semana de junio
Estudiantes con régimen trabajador: el parcial será administrado la semana subsiguiente al día del parcial de
estudiantes con régimen regular.

Ejes Temáticos

UNIDAD 1. INTRODUCCION (Semana 1 y 2)

Objetivo: Habilitar al estudiante para discernir la compleja trama de ideas y conceptos relativos a la política.

Sinopsis. La unidad busca introducir a los conceptos fundamentales con los que se piensa y analiza la experiencia
política.

Primero, ¿qué cosa es la política? La política, se propone, da forma a la sociedad arbitrando los conflictos sociales
tanto como trazando la línea entre los nos y los otros. También, la política designa a un modo de la energía, del
poder colectivo; poder que suscita miedo, consentimiento, o confesión. Finalmente, ¿en dónde está la política?
Para muchos, se encuentra en los procesos de distribución de bienes y males de una sociedad; para otros en la
acción colectiva; o en las fronteras de identidad; y, aún para otros, en el ritual o dramatización del poder.

Por otra parte, el conocimiento de la política: ¿cómo se estudia la política? Aquí se contrastan dos modos de
entender el estudio de la política: como disciplina empírica, la “ciencia política”; y como disciplina “filosófica”.
Se distinguen ambos modos y se examina la inter-relación entre ambas perspectivas. En función de esto último,
es que se estudian tres enfoques que surgen de la intersección entre el estudio de la historia, la geografía y la
política: cuando la primera se entrecruza con la teoría política, emerge la “historia conceptual”; cuando la
fertilización se logra entre la historia y la ciencia, se abre paso la “sociología histórica”.

TEMAS

i. LA POLÍTICA.
1. ¿Qué es la política? Los elementos de la política. El poder: el dominio y lo colectivo.
El poder en la “trialidad política”: Fuerza, legitimación y legitimidad: sus diferencias
y vinculaciones. Otros elementos que caracterizan la política: nociones de público,
5
de conflicto, de ritual y de autoridad. La política y “lo político” (poder, conflicto y
aporía).
ii. EL CONOCIMIENTO POLÍTICO.
1. ¿Cómo se estudia la política? La “doble cara” de la teoría política. La perspectiva de
la “filosofía política” como ciencia de la justicia y la libertad. La perspectiva de la
“ciencia política” como teoría empírica de los procesos políticos.
2. Intersecciones en el estudio de la política. Historia, territorio y política. El lenguaje
político e historia intelectual /conceptual; procesos históricos y sociología (política)
de la historia. La espacialidad de la política.
iii. ¿De qué política se trata? La modernidad política.
1. Nociones sobre modernidad.
2. Las condiciones políticas modernas: Ideologías, Movimientos (fuerzas políticas),
Regímenes (instituciones).
3. El pensamiento político moderno latinoamericano

Bibliografía Obligatoria
Sección a. ¿Qué es la política? ¿Qué es el poder? ¿Qué es la justicia y la libertad?
II. N. Bobbio, N. Matteucci y G. Pasquino Diccionario de Política. México: Siglo XXI. Voces: “Política”, “Legalidad”
y “Legitimidad”.
III. Garzón Valdez. Ernesto. 1984. Estabilidad de los Gobiernos Democráticos en América Latina. Madrid: Centro
de Estudios Constitucionales. Pp. 5-9. [4]
IV. Lukes, Steven. 2007. El poder: Un enfoque radical. Madrid: Siglo XXI 2ª ed. Pp. ix-xxvi.
V. Schmitt, Karl. El Concepto de Lo Político. Varias ediciones. Caps 1-5.
VI. Wolin, Sheldon. 1974 -1960-. Política y Perspectiva. Bs. As. Amorrortu. Págs. 17-26.
VII. Geertz, C., 1999. Negara: El Estado-teatro en el Bali del siglo XIX. Pp. 27-35.
VIII. Heberle, Renee. 2016. “Lo Personal es Político” En Oxford Handbook of Feminism.

El conocimiento político: disciplinas e intersecciones

IX. Miller, David. “Por qué necesitamos la Filosofía Política?”, en Filosofía Política: Una breve introducción.
Alianza, Madrid. Cap. 1.
X. Di Tella, Torcuato. 1986. “Interpretación histórica y Análisis Sociológico”, en Sociología de los Procesos
Políticos. Bs. As. GEL.
XI. Altamirano, Carlos. 2005. Esbozo para un Programa de Historia Intelectual. Bs. As.: Siglo XXI

Modernidad y política: hitos fundantes del pensamiento político

XII. Therborn, Goran. 1992. Peripecias de la Modernidad. Bs. As. El cielo por Asalto. Págs. 21-36.
XIII. Strauss, Joseph. 1989. Tres Olas de la Modernidad. En Introduction to Political Philosophy: Ten Essays. Detroit:
Wayne State University Press [Traducción de la cátedra]
XIV. Berman, Marshall. 1989. “Introducción” en Todo lo sólido se desvanece en el aire. Madrid: Siglo XXI eds. Págs.
1-27.

Bibliografía Complementaria
Bellamy, Richard. “La sociedad de masas y el surgimiento de la teoría moderna de la democracia”. En Ball y
Bellamy eds. Historia del Pensamiento Político del Siglo XX. Akal, Madrid. Pp. 79-114.
6
Freeden, Michael. “El advenimiento del Estado del Bienestar”. En Ball y Bellamy eds. Historia del Pensamiento
Político del Siglo XX. Akal, Madrid. Pp. 12-47.
Poggi, Gianfranco. 1997 (1978). El desarrollo del Estado moderno. Buenos Aires: Universidad Nacional de
Quilmes. Pp. 21-39. [18]
Altamirano, Carlos. 2005. Esbozo para un Programa de Historia Intelectual. Bs. As.: Siglo XXI
Bobbio, Norberto y Bovero, Michelángelo. 1985. Orígen y Fundamentos del Poder Político. México:Grijalbo. Pp.
19-64.
Bobbio, Norberto. 2003. “Filosofía Política”, en Teoría General de la Política. Madrid: Trotta.

Bovero, Michlelangelo. 1995. “Lugares clásicos y perspectivas contemporáneas sobre política y poder” en N.
Bobbio y M. Bovero Origen y Fundamentos del Poder Político. México: Grijalbo. Pp. 37-64. [27]
Dahl, Robert. 1976 [1970] “¿Qué es el análisis político?”, en Análisis Político Moderno, Barcelona: Fontamara,
cap. II. Pp. 23-36.

Emilio de Ipola “Halperin Donghi y la sociología”, en Desarrollo Económico, vol. 39, Nº 154, 1999. 1.
Galli, C., 2002. Espacios políticos: la edad moderna y la edad global: léxico de política. Ediciones Nueva Visión.
Galli, C., 2015. El auge y la caída del espacio político moderno. Relaciones Internacionales, No. 29.MacIntyre,
Alasdair. 1976. Historia de la Etica, cap. 1.

Gellner, Ernest. 1994. Posmodernismo, Razón y Religión. Barcelona: Paidós.


Goldman, Noemí. 2008. Lenguaje y Revolución. Bs. As.: Prometeo.
Halperin Donghi, Tulio. 1970. El Revisionismo Histórico como visión decadentista de la historia nacional. Bs. As:
Siglo XXI.
Lukes, Steven. 1988. “Poder y Autoridad”. En Bottomore y Nisbet Historia del Análisis Sociológico. Bs. As.
Amorrortu. Pp. 718-730.

Lukes, Steven. 2007. El Poder: un enfoque tridimensional. Madrid: Siglo XXI eds. En especial, el capítulo referido
al “Poder Tridimensional”.
Olivé, León. 1988. “Racionalidad y Relativismo: Relativismo moderadamente radical”. En Olivé (comp.)
Racionalidad. México: Siglo XXI Eds.
Parekh, Bikhu. 1996. “Algunas reflexiones sobre la Filosofía Política Contemporánea”, en Agora, Nº 4, pp. 7-25.
Pasquino, Gianfranco. 1995 (1986). “Naturaleza y evolución de la disciplina”, en Manual de Ciencia Política. G.
Pasquino (comp.). Madrid: Alianza. Pp. 15-38.

Petrucciani, Stefano. 2009. “Primera Parte. Territorios y Preguntas de la Filosofía Política”, en Modelos de
Filosofía Política. Buenos Aires, Amorrortu. Primera Parte, pp. 17-41.

Rosanvallon, Pierre. 2003. Por una Historia Conceptual de lo Político. Bs. As.: FCE.
Skocpol, T. and Carazo, J., 1991. Temas emergentes y estrategias recurrentes en sociología histórica. Historia
social, pp.101-134.
Strauss, Leo y Cropsey, Joseph comps. 1996 [1963]. “Introducción”, en Historia de la Filosofía Política. México:
FCE.
Strauss, Leo y Cropsey, Joseph comps. 1996 [1963]. Historia de la Filosofía Política. México: FCE.

Taylor, Charles. 1997. “Comparación, Historia, Verdad”. En Argumentos Filosóficos, Bs. As.: Paidós.

Tilly, Charles. 2001. “Sociología Histórica”. En Baltes y Smelser eds. International Encyclopedia of the Social and
Behavioural Sciences. UK: Elsevier. [Traducción de la cátedra]
Wolin, Sheldon. 1977 (1968). “Teoría Política”, en Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales, David Sills
(ed.). Madrid: Aguilar. Vol. 10, pp. 292-301. [9]

7
UNIDAD II. TEORÍA POLÍTICA: EN TORNO AL PROBLEMA DE LA LEGITIMIDAD. (Semanas 3 y 4)
La filosofía política, así como otras ramas afines del pensamiento –la historia de las ideas, la de las ideologías
políticas [entendidas como conjuntos de creencias]- se interroga sobre la posibilidad de fundar el orden político
en una idea racional; y aún más que eso, emancipadora. Es este el principal presupuesto de la idea y experiencia
moderna en política. En la búsqueda de esa apelación que, por eso mismo, obliga al consenso de todos los
involucrados, la filosofía política se despliega buscando tal idea o fórmula. Más específicamente, el suponer
como una verdad universal que los individuos tienen intereses /derechos que se fundan en la razón –y no en la
fuerza o ignorancia-; que la sociedad deber respetárselos; y que la historia vale la pena sólo si avanza en tal
sentido; todo ello forma el núcleo esencial de un credo que se pretende emancipador, el credo liberal. Las otras
posiciones se ubican, por su parte, en confrontación con alguna o todas estas premisas. El análisis de las
pretensiones de liberales y opositores, así como sus lineamientos esenciales de desarrollo histórico, forman el
contenido de esta Unidad.

Adicionalmente, la unidad persigue dos otros objetivos. Por un lado, se trata de presentar de modo sucinto el
panorama de las ideologías políticas así como el tratamiento de los principales temas de la teoría política en
clave filosófica –autoridad, democracia, libertad, etc.- . Un segundo objetivo es invitar a una lectura “de primera
mano” de los principales autores filosófico políticos clásicos y contemporáneos. Para esto, se han seleccionado
textos de Marx, Weber, Foucault, Habermas y Taylor. En estos autores se revisa la conceptualización y debate
en torno a los conceptos esenciales de la teoría política de la modernidad: las nociones de historia; del individuo
y sus derechos; la noción de razón moral y científica.

TEMAS

a. Filosofía política e Ideología política


XV. Los problemas de la filosofía política: Autoridad, Democracia, Justicia, Feminismo y multiculturalismo.
(Miller)
XVI. Las ideologías políticas: Liberalismo, Socialismo, Conservadurismo. (Freeden, Wallerstein)
XVII. Notas sobre el interludio de entreguerras: Comunismo y Fascismo (Furet)
XVIII. El ambiguo lugar de la perspectiva “realista” (Portinaro)

a. Las disputas sobre la modernidad liberal: tres aspectos de la discusión: Historia, derechos
individuales y razón.
i. La primera fase de la discusión: Marx y Weber.
ii. La segunda fase: el debate contemporáneo. Liberalismo versus Comunitarismo y
Decisionismo.
iii. La teoría política de la modernidad latinoamericana

Bibliografía Obligatoria

Filosofía política e Ideología política.

XIX. Miller, David. Filosofía Política: Una breve introducción. Alianza, Madrid. Caps. 2-7.
XX. Freeden, M., 2013. Ideología: Una breve introducción (Vol. 6). Ed. Universidad de Cantabria. Ap. 4.
8
XXI. Wallerstein, Immanuel. 1996 [1995]. “¿Tres ideologías o Una? La pseudobatalla de la modernidad”, en
Después del Liberalismo. Madrid: Siglo XXI. Pp. 75-94. [19]
XXII. Furet, Francois. “Comunismo y Fascismo” en El Pasado de la Iusión. México: FCE.
XXIII. Portinaro, Pier Paolo. 2009. “Realismo Político: un mapa histórico.-teórico”. En Revista Argentina de Ciencia
Política, Nº 11-12.
XXIV.

Las disputas sobre la modernidad liberal: Historia, Derechos individuales y Razón.

Primera fase

XXV. Marx, Karl. Sobre la cuestión Judía. Hay varias ediciones.


XXVI. Marx, Karl y Engles, Frederik. Manifiesto Comunista. Hay varias ediciones. Parte I: “Burgueses y Proletarios”.
XXVII. Marx, Karl. Crítica del Programa de Gotha. Hay varias ediciones.
XXVIII. Cohen, Gerald. 1979. “Imágenes de la Historia en Hegel y Marx”. En La Teoría de la Historia de Karl Marx.
Madrid: Siglo XXI.
XXIX. Berman, Marshall. “Todo lo sólido se desvanece en el aire: Marx, el modernismo y la modernización”. Madrid:
Siglo XXI eds.Pp. 81-128. [47].
XXX. Manent, Pierre. 2006. Curso de Filosofía Política. Bs. As.: FCE (Capítulos sobre los “Derechos del Hombre”)
XXXI. Weber, Max. 1967. El Político y el Científico. Madrid: Alianza. Pp 81-179. Hay varias ediciones.
XXXII. Todorov, Tzvetan. ‘El debate de los valores’, en Las Morales de la Historia. Paidós.

Segunda fase: La filosofía política contemporánea.


XXXIII. Foucault, Michel. 1992 (1976). Genealogía del Racismo. Madrid: La Piqueta. Pp. 15-72. [57]
XXXIV. Habermas, Jurgen. 1988 (1986). “La crisis del Estado Bienestar y el agotamiento de las energías utópicas”,
en Ensayos Políticos. Barcelona: Península. Pp. 113-134. [21]
XXXV. Taylor, Charles. 1988 [1986]. “Foucault, sobre la verdad y la libertad”, en Hoy, David Couzens, Foucault. Bs.
As.: Nueva Visión. Pp. 81-118. [37] Incluye textos de Walzer y Habermas también.
XXXVI. Kymlicka, Will y Wayne, Norman. 1997. “El Retorno del Ciudadano”. En Agora, Num. Págs. 5-42.
XXXVII. Lukes, Steven. 1994. “Cinco Fábulas sobre los Derechos Humanos”. En Claves de Razón Práctica, No. 41. Págs.
29-46.
XXXVIII. Halperin Donghi, T. 1997. “En busca de la especificidad del pensamiento político latinoamericano”. En
Estudios interdisciplinarios en América Latina y el Caribe, vol. 8 (1).

Bibliografía Complementaria

Aron, Raymond. “Introducción a El Político y el Científico”. Madrid: Alianza. Pp. 9-77.


Bauman, Z. 1997 [1987]Legisladores e Intérpretes. Buenos Aires: UNQ. Caps. 7-8.

Bauman, Zygmunt. 2004. “Ideología en el mundo posmoderno”. En En Busca de la Política. Paidós.


Benn, Stanley y Peters, Richard. 1984 (1959). Los Principios Sociales y el Estado Democrático. Bs. As.: Eudeba.
Pp. 345-384.

Bernestein, Richard. 1982 (1976) La Reconstrucción de la Teoría Social y Política. México: FCE. Pp. 233-292.

Bobbio y Matteucci. “Diccionario de Política”. Voces referidas al Liberalismo, Socialismo, Conservadurismo.


Eagleton, Terry. 1997. Marx. Bogotá: Norma. 1-69. *68

Foucault, Michel. 1996 [1983]. ¿Qué es la ilustración? Córdoba: Alción.


9
Goldman, Noemí. 2008. Lenguaje y Revolución. Conceptos Políticos Clave en el Río de la Plata, 1780-1860. Bs.
As.: Prometeo.
Gray, John. 1992 (1986). Liberalismo. México: Nueva Imagen. Pp. 81-157.

Habermas, Jürgen. 1999. “Tres modelos normativos de democracia” en La inclusion del otro. Estudios de teoría
política. Pp. 231-246. [15]
Hoy, David (comp.) 1988 (1986). Foucault. Bs. As.: Nueva Visión. Pp. 7-34; 125-166. (Se proveen digitalizados
los textos de Habermas y Walzer).

Kymlicka, Will. 1995 (1990). Filosofía Política Contemporánea. Barcelona: Ariel. Pp. 11-258.

Lukes, Steven. 2007. El Poder. Págs. 103-128.1.


Manent, Pierre. 1990. Historia del Pensamiento Liberal. Bs As. Emecé.
Portantiero, Juan C. y De Ipola, Emilio. “Introducción”. En Estado y Sociedad en el Pensamiento Clásico. Bs. As.:
Cántaro.
Sartori, G. “Liberalismo” en Elementos de Teoría Política. Alianza, ed.
Taylor, Charles. 1994. La Etica de la Autenticidad. Barcelona: Paidós/UAB. Pp. 61-88.
Wallerstein, Immanuel. 2001 (1999). “Liberalismo y Democracia: Hermanos Enemigos?”, en Conocer el mundo,
Saber el mundo. México: Siglo XXI. Pp.100−120.

White, Hayden. 1992. “El discurso de Foucault: La Historiografía del anti-humanismo”. En El Contenido de la
Forma. Madrid: Paidós.
Wolin, Sheldon. Wolin, Sheldon. 1993 [1960]. “La Era de la Organización y la sublimación de la actividad
política”. En Wolin Política y Perspectiva. Bs. As.: Amorrortu. Capítulo X: Págs. 377-468.
Wood, Allen. 1999. “Marx y la igualdad” en John Roemer (comp.) El marxismo: una perspectiva analítica.
México: Fondo de Cultura Económica. Pp. 321-342. [21]

UNIDAD III. INSTITUCIONES. LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS FUNDAMENTALES DE LA MODERNIDAD.


(Semanas 4-5)

Las instituciones políticas fundamentales de la modernidad son esencialmente cuatro; cuatro elementos que
surgen de la crucial dicotomía que la pone en movimiento: la separación entre sociedad y estado. Analizando
cada una de estas grandes instituciones, la asignatura busca esclarecer las diversas conceptualizaciones que los
principales estudiosos han prodigado a así como los diferentes enfoques con los que se pretende su estudio.
Finalmente, resulta conveniente abrir un examen a una problemática del régimen político con estrecha relación
con nuestra región: el populismo.

TEMAS

XXXIX. Estado. Conceptualizaciones diversas del Estado. El Gobierno y la Burocracia. Las nociones de Sistema
Político y de Régimen político.
XL. Democracia: la democracia representativa y opciones participativas.
XLI. Nación: el proceso de configuración de una “imaginación nacional”; aspectos comparados y el caso
argentino.
XLII. El ámbito de la Sociedad Civil /Ciudadanía: Derechos y libertades. Sociedad Civil y “lo público”.
XLIII. La noción de “pueblo” y lo “nacional-popular” como marco de la agencia social.

10
Bibliografía obligatoria

Estado y Régimen Político


XLIV. Levi, Lucio. 2005. “Voz: Régimen Político”, en Bobbio y Matteucci Diccionario de Política. México: Siglo XXI.
XLV. Matteucci, Nicola. 2005. Voz: “Soberanía” en N. Bobbio, N. Matteucci y G. Paquino Diccionario de Política.
México: Siglo XXI. Pp. 218-224.
XLVI. Carnoy, Martin. 1990. “El estado dependiente”. En Carnoy El Estado y la Teoría Política. México: Alianza.
XLVII. Mann, Michael. 2004. "la crisis del estado-nación en américa latina". Desarrollo economico - revista de
ciencias sociales. IDES, Buenos Aires, vol. 44, nº 174, julio-setiembre (pp. 179-198).

Democracia y Representación
XLVIII. Manin, Bernard. Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza. Pp. 237−287. [50]

Nación
XLIX. Anderson, Benedict. 1993 (1991). Comunidades Imaginadas. México, FCE. Caps. 1 y 2.
L. Halperin Donghi. 2003. “Contrapunto argentino. Emergencia de la nación, emergencia del estado”, en Castro-
Klaren y John Chasteen Beyond imagined communities: reading and writing the nation in nineteenth-century
Latin America. [Traducción de la cátedra]

Ciudadanía
LI. Kymlicka, Will y Wayne, Norman. 1997. “El Retorno del Ciudadano”. En Agora, texto citado.

Populismo
LII. Comité Editorial Latinoamericano del Diccionario de Política. Voces: “Populismo” y “Populismo
latinoamericano”, en N. Bobbio, N. Matteucci y G. Paquino Diccionario de Política. México: Siglo XXI.

Bibliografía Complementaria

Barber, Benjamin. 1998. “Democracia fuerte” en R. del Águila et al La Democracia en sus Textos. Madrid:
Alianza. Pp. 281-296 [15]

De Ipola, E Portantiero, J.C. 1986. “Lo nacional –popular y los populismos realmente existentes”. En Labastida
ed. Los nuevos procesos sociales y la teoría política contemporánea. México: Siglo XXI eds.

Elster, Jon. 2007. “Tres Variedades de la Teoría Política” En Cuaderno Gris. No 9. Anuario de la Universidad
Autónoma de Madrid.

Furet, F. 1989. “Terrorismo y Democracia”, AAVV Socialismo, Autoritarismo y Democracia. Instituto de Estudios
Peruanos.

Marshall, Thomas H. 1997 (1949).“Ciudadanía y Clase Social”, en Revista Española de Investigaciones


Sociológicas. CIS. Pp. 297-344. [47]

Migdal, Joel. 2008. “Estudiar el Estado”, en Revista Académica de RRII. UAM.

Rosanvallon, Pierre. 1989. “Liberalismo y Democracia”. AAVV Socialismo, Autoritarismo y Democracia. IDEP -
Instituto de Estudios Peruanos.

11
Xavier-Guerra, Francois. 1998. “Introducción”. En Xavier Guerra, F. y Lemperiere, A. 1998. Los Espacios
públicos en Iberoamérica. México: FCE.

UNIDAD IV. ACTORES POLÍTICOS (Semana 6-7)

Los actores o sujetos sociales hacen la historia en el contexto de pautas institucionales. Una vez estudiadas
estas últimas, corresponde analizar los actores. Como en el caso de la unidad anterior, se busca también que el
estudiante esté alerta a las potencialidades y dificultades conceptuales inherentes; así como la capacidad de
reflexionar sobre las mismas.

TEMAS
a. Actores políticos: Las condiciones para caracterizar un actor socio-histórico. Tipos de Actores Políticos.
b. Los conceptos de clases sociales, partidos políticos, movimientos sociales. El gobierno: la cuestión de la
soberanía.
c. Interacciones entre actores: El análisis de la cooperación y el conflicto.

Bibliografía obligatoria
1. Aguiar, Fernando. 1991. “La lógica de la cooperación” en F. Aguiar (comp.), Intereses individuales y acción
colectiva. Madrid: Pablo Iglesias.
2. Elster, Jon. 1989 (1986). “Tres Desafíos al concepto de clase social”, en El marxismo: una perspectiva analítica,
John Roemer (comp.). México: FCE. Pp. 165-187. [22]
3. Esping-Andersen, Gosta (1999). “La política sin clases” en Zona Abierta 86/87.
4. Laclau, Ernesto. 2009. “Populismo: ¿qué nos dice el nombre?”, en F. Panizza (comp.) El populismo como espejo
de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

5. Offe, Claus.1988. “Los Nuevos Movimientos Sociales cuestionan los límites de la política
institucional”, en La Gestión Política. Madrid: MTSS. Pp. 215-269. [54] PRÁCTICO
6. Stokes, Susan. 2004. “Partidos Políticos y Democracia”, en Studia Politicae 03. Pp. 9-47.
[38]
7. Skocpol, Theda. 1990 (1984) “El Estado regresa al primer plano”, en E. Torres Rivas (comp.) Política: Teoría y
Métodos. Costa Rica: Educa. Pp. 111-160.
8. Viguera, Aníbal. 2000. “Estado, empresarios y reformas económicas: en busca de una
perspectiva analítica integradora” en Zona Abierta 90/91. Pp161-203. [42]

UNIDAD V: EL PROCESO POLÍTICO Y SUS DESENLACES. (Semana 8-9)


Esta unidad procura reconocer conceptualmente, así como proveer definiciones y un estudio de potencialidades
y dificultades de los conceptos que tematizan la dinámica y los “desenlaces” del proceso político. Se parte de
una amplia tipología: resultados “normales”, las políticas públicas; y resultados extraordinarios, como crisis y
revoluciones. Asimismo, se abordan cuestiones vinculadas con los procesos político-electorales. En cuanto a las
políticas públicas interesan dos enfoques: por un lado, los conjuntos de factores explicativos; y, por otro, los
agregados de políticas que conforman “regímenes de regulación”, siendo la tipología más conocida la formulada
por Esping Andersen –por eso aquí presentada-.

TEMAS

12
a. El proceso político y su desenlace “normal”: la explicación de las políticas públicas. Los regímenes
económico-sociales como conjuntos estables de políticas públicas. Tipologías de regímenes de políticas.
b. El desenlace extraordinario: crisis, revoluciones y/o cambios sustantivos de las reglas de juego.
Bibliografía obligatoria

1. Acuña, Carlos. 1995. “Introducción” en C. Acuña (comp.), La nueva matriz política


argentina. Buenos Aires: Nueva Visión, pp. 13-24 [11]
2. Downs, Anthony. 1992. “Teoría económica de la acción política en una democracia” en
AA.VV. Diez textos básicos de ciencia política. Barcelona: Ariel
3. Esping-Andersen, Gosta. 1996 (1995). “Después de la Edad de Oro: El futuro del Estado
Benefactor en el Nuevo Orden Mundial”, en Desarrollo Económico, vol. 36, Nº 142, julio-septiembre, pp. 523-
553. [30] PRÁCTICO
4. Garrett, Geoffrey. 1998. “Mercados globales y política nacional”, en Desarrollo Económico, vol. 138, nº 52. Pp.
883 924. [41]
5. Mouffe, Chantal. 2007. En torno a lo político. Buenos Aires: FCE [Capítulo I].
6. Offe, Claus. 1996. “Democracia de competencia entre partidos y el Estado de Bienestar
Keynesiano” en Partidos Políticos y Nuevos Movimientos Sociales. Madrid: Sistema. Pp 55-88. [33]
7. Przeworski, Adam. 1998. “Acerca del diseño del estado: una perspectiva principal agente” en Revista Argentina
de Ciencia Política, n. 2.
8. Skocpol, Theda y Weir, Margaret. 1993 (1985). "Las estructuras del Estado y las posibilidades de respuesta
keynesiana", en Zona Abierta, Nº 63/64. Pp. 73-115. [42] PRÁCTICO
9. Skocpol, Theda. 1984 (1979). Los Estados y las Revoluciones Sociales. México: FCE. Pp. 19-82.

UNIDAD VI. EL PROCESO POLÍTICO CONTEMPORÁNEO EN AMÉRICA LATINA. (Semana 9-10)


La unidad busca mostrar diferentes aspectos del proceso político latinoamericano a partir de la transición a la
democracia que se inicia a comienzos de la década del ’80. Se abordan cuestiones vinculadas con la realidad
política de esta etapa como los problemas de la transición democrática, la dinámica política del ajuste estructural
neoliberal, los rasgos salientes del presidencialismo latinoamericano, entre otras. Finalmente se explorarán
algunas cuestiones relacionadas con la etapa post-neoliberal, en particular el surgimiento y los rasgos centrales
de la llamada Nueva Izquierda Latinoamericana y los nuevos populismos de izquierda en la región.

TEMAS
a. La transición a la democracia: características y problemas
b. Los aspectos político-institucionales del presidencialismo latinoamericano. Partidos y sistemas de partidos
c. La economía política del ajuste neoliberal
d. Post-neoliberalismo, la Nueva Izquierda y los nuevos populismos.

Bibliografía obligatoria
1. Borón, Atilio. 2003. “La transición hacia la democracia en América Latina: problemas y perspectivas” en Estado,
capitalismo y democracia en América Latina. Buenos Aires: Claso.
Pp.227-262 [35]
2. Gibson, Edward y Ernesto Calvo. 2001. “Federalismo y sobrerrepresentación: la dimensión territorial de la
reforma económica en la Argentina”, en E. Calvo y J.M. Abal Medina (eds.), El federalismo electoral argentino.
Buenos Aires: Eudeba. Pp.179-204 [25]
3. Laclau, Ernesto. 2006. “La deriva populista y la centroizquierda latinoamericana”, en Nueva Sociedad, N° 205
4. O’Donnell, Guillermo. 1997. “¿Democracia delegativa”, en Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre
autoritarismo y democratización. Buenos Aires: Paidós. Pp. 287-304 [17]
5. Torre, Juan Carlos. 1998. El proceso político de las reformas económicas en América Latina. Buenos Aires:
Paidós. Pp. 11-36 [25]

13
6. Vila, Carlos. 2005. “La izquierda latinoamericana y el surgimiento de regímenes nacionalpopulares”, en Nueva
Sociedad, n. 197.

Bibliografía Complementaria Unidades III, IV y V

Annino, Antonio. 1995. Historia de las Elecciones en Iberoamérica −Siglo XIX. México: FCE.

Badie, Bertrand y Hermet, Guy. 1993 (1990). Política Comparada. México: FCE. Pp. 101-212.

Bobbio, Norberto. 1990. “Sociedad Civil”, en E. Torres Rivas (comp.) Política: Teoría y Métodos. Costa Rica:
Educa. Pp. 177-196.

Cohen, Jean L. y Arato, Andrew. 2000 [1992]. Sociedad Civil y Teoría Política. México: FCE.

Cornblit, Oscar. 1977. “Las formas de participación popular y sus observadores”. En Korn comp. Ciencias
Sociales: Palabras y Conjeturas. Bs. As.: Sudamericana.

Cotta, Maurizio. 2001. “Sobre la relación entre partido y gobierno”, en Desarrollo Económico, v. 41, n° 162. Pp.
201-234. [33]

Gellner, Ernest. 1996. Condiciones de la Libertad. Barcelona: Paidós. Pp. 13-80.

Hall, J. y Ikenberry, J.G. 1991 [1989]. El Estado. México: Nueva Imagen.

Hall, J. y Ikenberry, J.G.1991 (1989). El Estado. Pp. 11-38. [27]

Korn, Francis. 1977. “¿Clases Sociales?”. En Korn comp. Ciencias Sociales: Palabras y Conjeturas. Bs. As.:
Sudamericana.

Levi, Margaret. 2006. ¿Por qué necesitamos una nueva teoría del gobierno?”, en Revista Española de Ciencia
Política, Nº 14, abril. Pp. 9-40.

Mainwaring, S. y Scully, T. 1999 [1995]. La construcción de instituciones democráticas: Sistemas de Partidos en


América Latina. Santiago de Chile: Cieplan.

Mann, Michael. 1991 Las Fuentes del Poder Social I. Madrid: Alianza.

Markoff, John. 1999 [1996]. Olas de Democracia. Madrid: Tecnos.

Meiksins Word, Ellen. 2000 (1995). “artículo de sociedad civil” en Democracia contra capitalismo. Pp. 238-276.
[38]

Nun, José. 2000. “Capitalismo y democracia” en Democracia ¿Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos?.
Pp. 47-50 y 85-90. [8]

O´Donnell, Guillermo. 2004. “Acerca del Estado en América Latina: diez tesis para discussion” en AA.VV. La
democracia en América Latina. Buenos Aires: PNUD. Pp. 149-175. [26]

Offe, Claus. 1988. Partidos Políticos y Nuevos Movimientos Sociales. Madrid: Sistema. Pp. 163-244.

14
Palti, Elías. 2007. El Tiempo de la Política. Bs. As.: Siglo XXI.

Palti, Elías. La Nación como Problema. Bs. As.: FCE.

Pasquino, G y otros. 1995. Manual de Ciencia Política. Madrid: AlianzaEditorial. Capítulo sobre “Participación
política”.

Przeworski, Adam. 1996 (1991). Democracia y Mercado. Cambridge University Press.

Rosanvallon, Pierre. 2006. La Contra-democracia. Bs. As.: Manantial.

Sábato, Hilda. 1999. Ciudadanía Política y Formación de las naciones. México: FCE.

Sartori, Giovanni. 1999. Partidos y Sistemas de Partidos. Pp. 51-58 y 78-94. [23]

Singer, André (2002). Izquierda y derecha en el electorado brasileño. Buenos Aires: Clacso-Edusp [pp. 25-43]

Somers, Margaret. Artículos sobre ciudadanía y esfera pública en Zona Abierta 77/78. 1996-97.

Steinberg, Marc. 1999. “El rugir de la multitud”, en Auyero (comp.) Caja de Herramientas. Bernal: UNQ. Pp.
199−236.

Tanaka, Martín. 2004. “El Estado está de vuelta”, Revista Mexicana de Sociología. Vol. 66 (E) octubre.

Tarrow, Sidney. 1997 [1994]. “La creación de marcos para la acción colectiva”, en El Poder en Movimiento.
Madrid: Alianza. Pp. 207−234.

Tilly, Charles. 1995. "La democracia es un lago", en Sociedad. Nº 7, octubre. Pp. 5-30.

Viguera, Aníbal. 1993. “Populismo y Neo-populismo en América Latina”, Revista Mexicana de Sociología. Vol.
55, nº 3, julio-septiembre.

Weakliem, D. y A. Heath (1999). “Elección racional y voto de clase”, en Zona Abierta86/87.

15

También podría gustarte