Diferencias en La Actitud Laboral Generacional
Diferencias en La Actitud Laboral Generacional
Diferencias en La Actitud Laboral Generacional
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA INDUSTRIAL/ORGANIZACIONAL
POR
CRISTIAN JAVIER VARGAS MUÑOZ
PREVIO A CONFERÍRSELE
Resumen
I. Introducción ................................................................................................................ 1
II. Planteamiento del Problema ..................................................................................... 21
2.1 Objetivos ............................................................................................................. 22
experimental tipo transeccional descriptivo, que tiene por objetivo conocer si existe una
empresas sin considerar un giro de negocio en particular, divididos en dos grupos iguales
“Y” (18 - 33 años). La muestra obedece a una selección de tipo no probabilístico por
cerradas, basada en una escala de Likert. El objetivo del instrumento es medir, a través de
mencionadas.
muestra. Se concluyó que ambas generaciones manejan valores similares en cuanto a los
estudios sobre las generaciones y su efecto en Guatemala, cualidades y defectos, así como
Hoy en día puede surgir una amplia gama de diferencias entre los colaboradores que
laboran en una organización, desde conflictos y roces por la personalidad de los empleados,
hasta discrepancias innegables por la visión e ideología de cada uno de ellos. Esto resulta
en una problemática crítica para la empresa, pues puede afectar en dinámicas tales como la
excelencia, ya que en este país habitan diversas etnias, cada una con sus tradiciones,
estudios referentes a las distintas generaciones que conviven hoy en día en el mercado
laboral, tales como la Generación X, Y, o los jóvenes que ingresarán dentro de poco, la
Generación Z. Cada generación maneja distintas visiones, ideologías, intereses que son
institución, siendo un punto de interés para la correcta gestión del talento humano tan
una generación en particular, en este caso los “Baby Boomers” y la Generación “Y”,
1
influye en la actitud de los colaboradores analizando, además del factor edad, qué otras
tanto nacionales como internacionales que sirven de apoyo al interés en desarrollar esta
Gil (2012) realizó un estudio cualitativo con la finalidad de descubrir qué factores
productora de alimentos. Para ello, se empleó una entrevista semiestructurada creada por la
indicaron que estos vendedores han creado un sentimiento de lealtad hacia la empresa,
Martínez (2012) hizo una tesis cuantitativa con el objetivo de conocer la actitud de
los trabajadores de una institución estatal al laborar junto a una persona no vidente. Fue
en base a una escala tipo Likert, aplicado a 20 personas (11 hombres, 9 mujeres) dentro de
tienen actitudes positivas frente a esta situación, mientras que una minoría se burla, les
2
concientizar a los empleados que una discapacidad de este tipo no siempre impide realizar
adecuadamente el trabajo.
Zárate (2012) elaboró una investigación que tuvo como objetivo determinar la
laboral. Se utilizó la prueba psicométrica CE y una encuesta creada por el autor para
personas de ambos sexos, entre los 18 y 65 años de diversas etnias, religiones y puestos.
los empleados para un ambiente laboral sano, por lo que recomendó realizar talleres que
financiera. Se aplicó una escala que evaluaría la actitud y su relación con el género, edad y
entre los 19 y 39 años. Los resultados probaron que la mayoría de colaboradores tienen una
actitud positiva frente a esta situación, por lo que se concluyó que esta interacción es
Albeño (2010) elaboró una investigación de tipo descriptivo, cuyo objetivo radica
un factor clave en la resistencia al cambio que puede existir. Para ello, se elaboró una
encuesta inédita de treinta y tres preguntas cerradas, basada en una escala de Likert. El
3
instrumento fue aplicado a 12 colaboradores del departamento de contabilidad, con
educación diversificada, de ambos sexos, que tuvieran por lo menos cinco años de laborar
hombre, según su generación, hacia los roles de género femeninos. Para ello se empleó un
instrumento que constó de 32 afirmaciones que miden la actitud hacia los roles de género;
esta escala fue respondida por 204 sujetos de diversas facultades de la Universidad Rafael
Landívar. Los resultados indicaron que sí existe una diferencia en actitud entre las distintas
generaciones, concluyendo que las personas de 41 años en adelante tienen mayor tendencia
formación con mayor flexibilidad hacia los roles de género para los estudiantes.
Del Valle (2004) realizó una tesis de tipo cualitativa en la que buscaba entender la
internacional. El objetivo se alcanzó empleando 4 sesiones de grupos focales en las que, por
observar que hay reacciones positivas ante la publicidad extranjera, mientras que rechazan
la nacional por considerarla “pobre”. Por esta razón, se recomendó generar nuevas ideas,
conocer al consumidor y el producto para tener una vía de comunicación más efectiva.
4
Adicional a los estudios nacionales, se ha encontrado una firme base de
generaciones más conocidas, que son: los tradicionalistas, “Baby boomers”, generación
“Y” y generación “X”. Los sujetos resolvieron una encuesta de preguntas cerradas en la que
abusivo, mal uso de los recursos de la empresa, entre otros. Los resultados indicaron que sí
existe diferencia, como que los más jóvenes sienten una mayor presión para quebrantar las
normas éticas. La solución que se propuso fue inculcar, desde el momento de la inducción,
desarrollo organizacional.
“Carolina del Este”, ubicada en Carolina del Norte, Estados Unidos, en el que examinaron
estudios, el primero con 46 sujetos y el segundo con 70, representados en dos grupos:
que medirían estos factores. Los resultados demostraron que los colaboradores en puestos
técnicos tienen menor nivel de compromiso, mientras que los puestos no técnicos tienen un
5
nivel mayor. Se recomendó profundizar en la diferencia generacional para crear un
intrínsecos, de ocio, altruistas o sociales. Los resultados permitieron abstraer que sí existe
diferencia, puesto que los “Baby boomers” aprecian más los valores intrínsecos, mientras
que los “Y” aprecian más los extrínsecos, aunque no tanto como los “X” y los valores
sociales no son bien apreciados por ninguna de las tres generaciones; por ende, se
Cogin (2012) hizo un análisis para determinar si existía diferencia en los valores
consistían en 3 preguntas que resolverían esta incógnita. Los resultados indicaron que
la generación “Y”, pues requieren de medios creativos para poder lidiar con sus intereses.
colaboradores, para así desarrollar los objetivos organizacionales y poder cumplir con las
6
Djamasbi, Siegel, Skorinko y Tullis (2011) elaboraron un estudio que buscó
descubrir si existía una diferencia en la manera que los “Baby boomers” y los miembros de
quienes se les presentaron 9 páginas web y se analizaron sus reacciones con un seguimiento
a sus movimientos faciales y oculares. Se pudo abstraer en los resultados que ambas
generaciones tienen gustos estéticos similares, aunque es más probable que los miembros
base a esto, se recomendó a las organizaciones que tomen en cuenta las tendencias para
hacer sus páginas de internet más atractivas al consumidor, puesto que sí difiere en base a
su generación.
cuenta los testimonios de más de trece mil menores, comprendidos entre los 6 y 18 años de
chicas de 10 a 18 años estaban mejor preparadas en los elementos analizados, mientras que
el 52.4% de los encuestados reconocieron perder tiempo por estas actividades. Los autores
recomendaron prestar atención a estos detalles para fomentar la buena educación en base a
7
En conclusión, las investigaciones mencionadas con anterioridad permiten observar
percepción y sus acciones en distintas situaciones, no solo en el ámbito laboral. Con este
análisis se vuelve imperativo conocer qué impacto refleja en la sociedad guatemalteca, con
pronto en la vida de cada individuo. Por lo general, la actitud se ve definida por el ejemplo
que brindan las figuras de autoridad desde muy temprana edad, tales como los padres,
se considera una reacción, algo que va muy de la mano con el carácter de la persona, que
puede variar de acuerdo a una serie de circunstancias, individuos u objetos que rodeen a la
persona.
El mismo autor también indica que no existe tan solo una única actitud genérica que
las personas utilizan en todo momento, existe un número tan variable de actitudes como a
Frankl (como se citó en Minchinton, 2008) aduce que el único aspecto que no se le puede
arrebatar a un hombre es la actitud con que afronta una determinada circunstancia, pues es
8
Otra definición muy válida es la que presenta Maxwell (2007), que presenta el
concepto de “actitud” como una acción externa, tangible y observable, que refleja nada más
misma personalidad, razón por la cual las reacciones de cada persona pueden
personas.
Creencias: Este rubro unifica la mayor parte de la actitud de un ser humano. Los
Acciones: Éstas conforman la esencia de todo ser humano. A raíz de ellas es que
9
Seligman (como se citó en Thomas, 2006) realizó una investigación que buscaba
conocer cómo podía afectar la actitud mental positiva en los trabajadores, descubriendo que
efectivamente, en detrimento de aquellos que presentan una actitud negativa desde el inicio
de sus labores.
debe ser una actitud mental positiva, pues ésta ayuda en gran forma a la consecución de
metas, tanto personales como laborales. También es relevante puntualizar que es de gran
apoyo conocer las situaciones en las que un colaborador puede tener problemas de actitud
que le dan sentido a la vida de cada individuo y que sea su motor diario, para no caer en
una insatisfacción laboral crónica que resulte en una carga para el trabajador.
haciendo referencia a la tendencia actual en la sociedad que, al terminar una etapa (estudios
universitarios, por ejemplo) es apenas el punto de partida, o de salida, para iniciar una serie
aspiraban; hoy en día, es lo mínimo que se debería conseguir para aquellos que tienen la
posibilidad de realizar estudios mayores. Es esa misma tendencia de terminar una etapa
10
para iniciar otra a la que se refiere el autor, debe ser una actividad constante de superación
ámbito de su vida.
Giraudier (2002) hace alusión a la inteligencia emocional como un factor vital para
el desarrollo de una buena actitud en la empresa. Comenta que una buena actitud puede ser
aplicable tanto en el ámbito laboral, como en el familiar y/o social. El resultado de tener
personal motivado y con buena actitud es que existen mejores y más eficaces canales de
organizacional.
su totalidad los diversos planes estratégicos que se gestionan desde los altos mandos
empresariales.
Maxwell (2008) indica en una de sus obras que existen diversos axiomas o leyes
la idea que la actitud es el factor principal que define si una persona logrará
11
comunicación, que son vitales para el desempeño efectivo en una
organización.
Como fue mencionado con anterioridad, el que una persona logre sus metas
depende en gran parte a la actitud y empeño que demuestre. Querer algo con
objetivos trazados.
actitud posible.
Existen otros axiomas, pero lo relevante que Maxwell demuestra es que la actitud
positiva puede influir directamente con los resultados que la persona obtiene, cómo se
relaciona con los demás, cómo percibe y afronta su vida, razón por la cual es una variable
de gran interés para el adecuado manejo del talento humano en una empresa.
basada en la fe y el éxito que cada persona puede alcanzar, más que creer en la idea
12
Un tipo de actitud que debe ser fomentada en todos los colaboradores es la actitud
emprendedora. Según Anzola (1997) este tipo de actitud se define como la facultad de una
motivado hacia el cambio. Es una búsqueda sin trecho por alcanzar la excelencia en todo
momento.
Chiang, Martín y Núñez (2010) comentan que la actitud laboral tiene una relación
inherente a otras variables, tales como la planeación de metas y objetivos, el perfil del
Estos factores dan pauta a que un colaborador pueda tener una mejor actitud en todo
empresariales.
Asimismo, Pastor (como se citó en Chiang, Martín y Núñez, 2010) menciona que la
objeto con sus respectivos atributos. Esta relación se da por una experiencia
actitud en sí.
13
2. Afectivo: El más fácil de identificar de los tres, es un factor que se relaciona
inexistente.
Un dato a tomar en cuenta es cómo influye la actitud de otras personas en todos los
procesos inherentes al ser humano. No es un proceso de una vía, sino que debe fomentarse
en todos los colaboradores para que exista un ambiente de respeto mutuo y de esta manera
describen este nuevo síndrome laboral, relacionado al “Burnout” pero como su antítesis,
pues hace alusión a una actitud de aburrimiento, desinterés y poca exigencia; sin embargo,
empleado hacia una consecución de sentido laboral en el que se reconozca útil, identificado
Asimismo, se indica que hay que detectar con antelación este síndrome en los
trabajadores, puesto que resulta perjudicial para la dirección que se busca dar a cualquier
14
encontrasen colaboradores de este tipo se debe buscar un medio de mejora aunque, si
Éstas son algunas referencias sobre la variable “actitud”, así como la “actitud
aspectos:
en el tema de cómo lograr que las generaciones trabajen de manera efectiva en una de sus
que se posee y capacitarlo, pues cada colaborador tiene algo especial que aportar si tan sólo
Para retener al personal, estos autores proponen evaluar la edad de los trabajadores
para anteponerse a un posible conflicto generacional, planeando una asesoría personal con
proyección al futuro próximo para cada empleado, logrando así mayor satisfacción con la
gestión de la empresa.
15
aras de la mejoría general de la empresa en su planeación estratégica, gestión del talento
buena voluntad de algunos colaboradores antiguos, a pesar que tengan una edad
años de experiencia y conocimiento de cómo se gestiona el negocio, por lo que son una
herramienta valiosa en este aspecto. No es necesario que se les despida si están deseosos de
Algunas características de los colaboradores de las generaciones “X” y “Y” son las
siguientes:
Generación “X”: Son empleados leales que esperan que las funciones y
expectativas que recaen en ellos sean medidas justamente y que respeten sus
horarios. Tienen una ética particular que les compromete a trabajar para
retos.
Finalmente, los mismos autores denotan que los conflictos generacionales aumentan
cuando deben enfocarse en minimizar o exterminar estos problemas para poder enfocarse
16
en los resultados. Es una cuestión básica de respetar a los semejantes, pues todos pueden
Deal (2007) hace mención al hecho que las generaciones manejan valores similares,
tan sólo los expresan diferentes. Una manera de ver esto es que no todos los miembros de la
generación “Y”, según los resultados obtenidos por ésta investigadora, podemos ver,
Estas diferencias entre los miembros de una misma generación hace lógico pensar
que existan discrepancias entre generaciones, pero no por el hecho de pertenecer a una u
otra, sino que por el simple hecho que cada persona varía en sus ideologías o percepciones
La autora Deal también hace alusión al respeto deseado por todos los colaboradores,
interpretar este respeto. Los más adultos desean ser respetados por su trayectoria,
experiencia y conocimiento del negocio. Los jóvenes esperan que su talento, innovación y
En ocasiones, existen factores adicionales a la cultura los que pautan estos roces en
las generaciones, tal y como indican los escritores Falk y Falk (2005) pues hacen referencia
a diversas cuestiones de la cultura americana, como la música y el deporte, que hay que
Los miembros de las generaciones más jóvenes están en una búsqueda constante de
deportistas con los cuales crean fuertes vínculos y a quienes admiran notoriamente; por esta
17
misma razón, es un elemento a considerar para comprenderlos y respetar sus intereses, con
Según Prasad (1992) existen componentes que hacen realidad la brecha que existe
1. Autoridad
2. Toma de decisiones
3. Hobbies
4. Actividades recreacionales
5. Libertad
6. Castigos y recompensas
generacional es poseer autonomía por parte de los jóvenes, mientras que los adultos desean
Rask (2008) menciona que hay que tener una actitud pedagógica con las
la generación “Y” están deseosos de aprender, crecer en el ámbito laboral y poder cumplir
sus metas. El autor menciona que es conveniente dar asesorías a aquellos jóvenes que
generaciones jóvenes, la “X” y “Y”, pero ¿qué se puede puntualizar de los “Baby
boomers”?
18
Históricamente, los “Baby boomers” tienen un contexto diferente. Surgen
posteriormente a la finalización de la II Guerra Mundial, por lo que era una etapa en que la
La cuestión a resaltar con los “Baby boomers”, según Hawley (2009), es que tienen
una ética profesional muy marcada. Son, por lo general, muy puntuales y esperan lo mismo
de sus interlocutores. Ésta es una cualidad cada vez más carente en los trabajadores, por lo
que su poco manejo de materia tecnológica se ve recompensado por éstos otros elementos.
Los “Baby boomers” puede que no estén de acuerdo con la gestión de los altos
mandos o las directrices de su jefe inmediato, pero pondrán todo su empeño y dedicación a
cumplir los objetivos estipulados. Son un gran apoyo para trabajar en equipo, además de la
también funcionaría para mejorar el clima laboral entre empleados de distintos rangos de
edad.
Asimismo, de acuerdo a Hawley (2009), los “Baby boomers” tienen una proyección
a futuro más fácil de reconocer que los miembros de otras generaciones. Son ese tipo de
colaboradores que se identifican y quieren ser parte de una organización por un largo plazo
de tiempo.
19
Estos empleados son muy cautos cuando se habla de tomar riesgos, al igual que un
cierto grado de resistencia al cambio. Considerando la globalización que se vive hoy en día,
ellos deben derribar estas barreras que pueden limitar u obstaculizar el desempeño
empleados es el logro, sea traducido como autorrealización o como éxito, con el que se
desenvuelven más a gusto en el día a día. Se recomienda unificar los logros personales de
estos trabajadores a las metas alcanzadas por el equipo, para que logren unidad entre ellos y
mayor satisfacción.
debe buscarse la manera de involucrarlos en trabajo en equipo, pues inicialmente les puede
En conclusión, existe una gran cantidad de diferencias puntuales entre las distintas
generaciones; sin embargo, no es imposible que pueda existir cierta armonía al relacionarse,
e incluso es imperativo que se unifiquen estos universos para el desarrollo común de las
voluntad al ver que se valoran sus opiniones, se respetan sus ideales y se está trabajando
20
II. Planteamiento del problema
Las razones que fueron consideradas dentro de la selección de este tema como
objeto de estudio residen en una problemática muy tangible dentro de la realidad laboral a
retención de capital humano joven, innovador y competente que pueda cumplir con las
expectativas y metas organizacionales a corto, mediano y largo plazo; sin embargo, existe
Gran parte del éxito de las empresas es que han sabido establecer un modelo de
rentabilidad con base a una alta capacidad de resiliencia a las situaciones que demanda la
impulsan a los ejecutivos a buscar la manera más adecuada de implementar toda esta
personal de mayor antigüedad y los recién ingresados, pues a lo largo de su desempeño han
colaboradores de mediana edad y otro grupo de empleados jóvenes que puedan responder,
desde su punto de vista, cómo aprecian este conflicto, desventajas y maneras de evitarlo.
Por esta razón, se plantea la interrogante: ¿Habrá diferencia en la actitud laboral de acuerdo
de trabajadores.
2.1.2.3 Evaluar cómo se gestiona el trabajo en equipo entre empleados con estas
características.
2.1.2.4 Analizar si existe buena comunicación en un entorno laboral con este tipo de
empleados.
2.2 Variables
22
2.3 Definición de variables
refiere al impacto que tiene un empleado en base al análisis que él mismo emite sobre las
funciones que realiza, la institución como tal y la valía que representa su puesto en el
desarrollo organizacional.
“conjunto de personas que por haber nacido en fechas próximas y recibido educación e
algunos sentidos”.
Relaciones interpersonales
Trabajo en equipo
Comunicación
Resiliencia
Mientras que la temática de generaciones a las que pertenecen los colaboradores se centrará
23
2.4 Alcances y límites
iniciativa privada, sin ningún giro de negocio en particular. Una limitante del estudio es que
se enfoca únicamente en estas dos generaciones, mientras que otras (como la Generación
2.5 Aporte
temática en la realidad nacional, lo cual resultará de gran beneficio para las empresas de
iniciativa privada por el conocimiento sobre los tipos de colaboradores que pueden existir y
cómo se relacionarán entre ellos. Asimismo, el aporte es de gran proporción por la carencia
razón por la cual este análisis crea un punto de partida a futuras investigaciones.
Guatemala, cómo ellos son un factor clave en el alcance de un clima satisfactorio y darles
información de generaciones a las que no pertenecen para lograr mayor armonía, empatía y
guatemalteco para abstraer lo mejor de cada colaborador, con la finalidad de ser más
3.1. Sujetos
diversas empresas, divididos en dos grupos iguales que cumplieron las condiciones de las
dos generaciones definidas con anterioridad, dentro del mercado laboral guatemalteco. Se
analizó una perspectiva general, sin considerar un giro de negocio en particular, para llevar
esto a cabo.
“Baby Boomers”, que oscilan entre los 48 a 68 años de edad, mientras que 25 miembros de
la Generación “Y” cuentan con 18 a 33 años de edad. Ambos grupos cuentan con sujetos de
ambos sexos, sin ningún nivel académico o socioeconómico específico, dentro de los
según Hernández, Fernández y Baptista (2010) es una técnica de muestreo que se utiliza
con los casos inmediatos de los que se dispone, no es aleatoria sino que acata a las
3.1.1
25
3.2. Instrumento
conformado por distintas preguntas cerradas, basada en una escala de Likert cuyo rango
oscila entre las opciones “Totalmente en desacuerdo”, “En desacuerdo”, “De acuerdo” y
“Totalmente de acuerdo” que busca conocer la actitud de los empleados de acuerdo con las
siguientes variables:
En desacuerdo 2 puntos
De acuerdo 3 puntos
26
La puntuación máxima posible de la encuesta es de 56 puntos, la mínima de 14
Relaciones interpersonales 12 3
Trabajo en equipo 16 4
Comunicación 12 3
Resiliencia 16 4
A raíz del análisis de estos reactivos con sus respectivas variables se pautaron las
generación “Y”.
3.3. Procedimiento
27
Se buscaron antecedentes que apoyen el interés e importancia de este estudio.
Fue creado un instrumento que permitiera evaluar las áreas de interés fundamentales
del proyecto.
El informe final fue redactado exponiendo los puntos clave, con sus conclusiones y
recomendaciones.
enfoque cuantitativo se define como aquel que recolecta datos, a través de mediciones
son aquellas que no manipulan de manera deliberada las variables de estudio, se limita
Asimismo, el diseño transeccional descriptivo está definido por los mismos autores
como aquel que tiene por objetivo indagar la incidencia que los niveles de uno o más
factores tienen en una población, con un proceso en que se ubica a un grupo de personas
descriptiva.
28
Para Hernández, Fernández y Baptista (2010) la media refiere al promedio
referencia a la media, y la t de student se refiere a una prueba que evalúa si dos grupos
presentan ante una variable. Todo este análisis estadístico se realizó con el apoyo de Excel
29
IV. Presentación y análisis de resultados
TOTALES
Baby Boomers Generación Y
Media 40.76 40.24
D. Estándar 2.92 2.49
N 25.00 25.00
Estadístico t 0.68
P(T<=t) dos colas 0.50
Valor crítico de t (dos colas) 2.01
Tamaño del efecto 0.19
finalidad de esto fue verificar si existía una diferencia en actitud basada en la edad de cada
relacionan entre ellos, se adaptan al cambio y situaciones adversas, así como su visión en
En la tabla 4.1 se pueden apreciar los resultados descriptivos que dan respuesta al
valor crítico de dos colas, de 2.01. Asimismo, de acuerdo a esta muestra, el tamaño del
efecto que tiene la variable “generación” respecto a la actitud es bajo, pues es de un valor
de 0.19.
30
Considerando la escala cualitativa mencionada en el inciso 3.2 de esta investigación
sobre la calidad en la actitud, se observa que la media de ambos grupos, recordando que la
Relaciones Interpersonales
Baby Boomers Generación Y
Media 6.52 6.68
D. Estándar 1.00 1.22
N 25.00 25.00
Estadístico t (0.51)
P(T<=t) dos colas 0.61
Valor crítico de t (dos colas) 2.01
Tamaño del efecto 0.14
colaboradores, manejan una media similar en la forma que se relacionan con sus
compañeros.
supera al valor crítico de dos colas, con un valor de 2.01. De igual manera, el tamaño del
efecto que la generación del colaborador tiene sobre la manera en que se relaciona es bajo,
31
Tabla 4.3. Descriptivos de trabajo en equipo
Trabajo en equipo
Baby Boomers Generación Y
Media 11.92 11.76
D. Estándar 1.55 1.01
N 25.00 25.00
Estadístico t 0.43
P(T<=t) dos colas 0.67
Valor crítico de t (dos colas) 2.01
Tamaño del efecto 0.12
La tabla 4.3 demuestra que ambas generaciones manejan una media parecida en el
aunque tampoco existe una diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos,
puesto que el estadístico t, con 0.43, no supera al valor crítico de dos colas, de valor 2.01.
Además, el tamaño del efecto que tiene la diferencia de generación en este rubro es bajo.
Comunicación
Baby Boomers Generación Y
Media 8.40 8.40
D. Estándar 1.12 1.15
N 25.00 25.00
Estadístico t -
P(T<=t) dos colas 1.00
Valor crítico de t (dos colas) 2.01
Tamaño del efecto -
significativa en la percepción que tienen las generaciones “Y” y “Baby boomers” sobre
comunicación, ya que las medias son idénticas y el valor del estadístico t es nulo, en
32
comparación del valor crítico a dos colas que es de 2.01. Asimismo, la generación de los
Resiliencia
Baby Boomers Generación Y
Media 13.92 13.40
D. Estándar 1.47 1.71
N 25.00 25.00
Estadístico t 1.15
P(T<=t) dos colas 0.25
Valor crítico de t (dos colas) 2.01
Tamaño del efecto 0.33
indicador con mayor diferencia, aunque sin llegar a ser estadísticamente significativa
porque el estadístico t de 1.15 no supera al valor crítico de dos colas, con un valor de 2.01.
Los colaboradores que integran la muestra presentan éste indicador como su mayor
efecto que tiene la diferencia de generación en esta variable es moderado, con un valor de
0.33.
33
V. Discusión de resultados
comparar estos datos con aquellas investigaciones que dieron soporte a este proyecto y sus
generacional.
colaboradores. De acuerdo a los resultados encontrados se pudo observar que no existe una
correlación entre éstas dos variables, pues se demostró que no hay diferencia
que pertenece.
cambio que podía existir. El estudio denotó que la antigüedad no es un factor clave en la
actitud y resistencia al cambio de los empleados, y coincide con el presente estudio ya que
ambos exponen que no existe una correlación entre el factor de antigüedad o generacional
sobre la resistencia al cambio o resiliencia, que es uno de los indicadores analizados en este
documento.
Sin embargo, en cuanto al estudio elaborado por Morales (2005) se refiere, cuyo
objetivo era determinar la actitud del hombre, según su generación, hacia los roles de
género femenino, no coinciden las investigaciones. Los resultados que consiguió Morales
34
indican que la generación sí afecta en la actitud hacia este tema en particular, mientras que
los datos propios de este estudio especifican que la generación de una persona no es un
Asimismo, las conclusiones del estudio presentado por Verschoor (2013), cuyo
hay diferencia entre ellas, haciendo énfasis en las generaciones jóvenes y su presión por
quebrantar normas, mientras que este estudio no coincide con esas aseveraciones, ya que al
diferencia entre esta percepción moral, se puede anotar que difiere de los resultados de este
muestra, resultado que difiere con los presentados en este estudio, pues en éste el factor
generacional tiene un tamaño del efecto muy bajo en todos los indicadores propios del
instrumento.
35
De acuerdo a lo propuesto por Djamasbi, Siegel, Skorinko y Tullis (2011) en su
investigación, con el objetivo de descubrir si había una diferencia en cómo los “Baby
Boomers” y la generación “Y” percibían las páginas de internet y su estética, resultó que
ambas generaciones compartían gustos estéticos similares, lo que quiere decir que no hay
diferencia marcada por su edad, argumento compartido en los resultados de este estudio.
Según Giraudier (2002) la inteligencia emocional tiene una relación estrecha con la
actitud laboral, e indica que si se proyecta de manera buena y positiva, existirán mejoras en
los canales de comunicación. Esto coincide con los resultados presentados en ésta
investigación, pues se observó que la muestra tenía una buena actitud general hacia el
trabajo y que, asimismo, hay una buena comunicación por parte de ambas generaciones
los adultos hacia los adolescentes, se puede notar que difiere de la información presentada
en este estudio, ya que la variante entre la generación “Y” y “Baby boomers” no impide
que estos dos grupos de personas no logran relacionarse sin que haya roces.
personal de distintas generaciones que no hay por qué despedir a un colaborador de edad
avanzada si está dispuesto a trabajar con distintas personas y se adapta al modelo cambiante
de negocios que existe actualmente con la globalización. Los resultados de este estudio
36
En la misma línea de análisis presentado anteriormente, Deal (2007) comentaba que
las generaciones manejan valores similares, con la salvedad que los expresan de manera
diferente. Esto coincide en su totalidad con los resultados de este estudio, pues la variable
“generación” no tiene ningún efecto sobre los indicadores propios de esta investigación
Existen diferencias entre los estudios presentados como fundamento teórico de esta
investigación: algunos apoyan lo presentado en los resultados mientras que otros difieren
completamente de los descubrimientos obtenidos con esta muestra; sin embargo, el hecho
puntual que comparten en común es que la temática de generaciones no puede ser ignorada
si se busca una adecuada gestión del talento humano en una empresa actual, pues las
37
VI. Conclusiones
El grado de resiliencia que presenta este grupo es excelente, con una media de 14
38
VII. Recomendaciones
Promover charlas que capaciten a los empleados entre las diferencias que hay entre
para abordar los roces entre generaciones de una manera productiva para las
empresas.
39
VIII. Referencias bibliográficas
http://biblio2.url.edu.gt/Tesis/05/65/Albeno-Gabriela/Albeno-Gabriela.pdf
Anzola, S. (1997). La actitud emprendedora: espíritu que enfrenta los retos del futuro.
http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/43/Camposeco-Andrea.pdf
Cogin, J. (2012). Are generational differences in work values fact or fiction? Multi-country
Deal, J. (2007). Retiring the generation gap: how employees young and old can find
http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Del-Valle-Monica.pdf
Djamasbi, S., Siegel, M., Skorinko, J., y Tullis, T. (2011). Online Viewing and Aesthetic
Preferences of Generation Y and the Baby Boom Generation: Testing User Web
Falk, G. y Falk, U. (2005). Youth culture and the generation gap. Estados Unidos: Algora
Publishing.
ruteros que tienen más de diez años de trabajar para una empresa productora de
http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Gil-Evelyn.pdf
comunicación en los equipos de trabajo, para conseguir una gestión más eficaz.
41
Gravett, L. y Throckmorton, R. (2007). Bridging the generation gap: how to get radio
babies, boomers, Gen Xers, and Gen Yers to work together and achieve more. New
Hawley, C. (2009). Managing the older employee: overcome the generation gap to get the
Martínez, D. (2012). Actitud de los trabajadores al laborar con una persona no vidente en
http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Martinez-Debora.pdf
Morales, N. (2005). Actitud del hombre según su generación hacia los roles de género
http://biblio2.url.edu.gt/Tesis/05/42/Morales-Ochoa-Nancy/Morales-Ochoa-
Nancy.pdf
42
Owram, D. (1997). Born at the right time: a history of the Baby Boom generation. Toronto,
Rask, R. (2008). Work ethics and the generation gap: which ethical track are you on?
Indiana, Estados Unidos: AuthorHouse.
Thomas, M. (2006). Actitud positiva: consigue tus objetivos. Madrid, España: Fundación
Confemetal.
http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/22/Zarate-Eber.pdf
43
FICHA TÉCNICA
Comunicación: 5, 9 y 11.
Resiliencia: 3, 4, 10 y 14.
Totalmente en En De Totalmente
No. Pregunta
desacuerdo desacuerdo acuerdo de acuerdo
Tengo conflictos al tratar
1. con compañeros fuera de mi
rango de edad.
He tenido que resolver
algún problema
2.
apoyándome en un
compañero.
Apoyo la idea de involucrar
a colaboradores de
3.
cualquier edad en una
empresa.
Estoy de acuerdo en
renovar procesos y usar
4.
cada vez más tecnología en
el trabajo.
Creo que todos deben
poseer información de cada
5.
puesto que existe en la
empresa.
Mi relación con mis
6.
compañeros es satisfactoria.
Confío el delegar funciones
7. a compañeros mayores o
menores que yo.
Me relaciono tan solo con
8.
trabajadores de mi edad.
Tengo problemas al
argumentar mis ideas en un
9.
debate con compañeros de
otra edad.
Totalmente En De Totalmente
No. Pregunta
en desacuerdo desacuerdo acuerdo de acuerdo
Acepto que compañeros
fuera de mi rango de edad
10.
me enseñen nuevos
procesos o me corrijan.
Me es fácil comunicar mis
11. ideas a compañeros de
cualquier edad.
Prefiero trabajar de manera
12. individual antes que
apoyado por un equipo.
Colaboro en proyectos que
13. involucren a empleados de
varios rangos de edad.
Logro adaptarme de buena
14. manera a las exigencias de
mi jefe inmediato.