Cocontraccion Protectora

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

cocontraccion protectora (fijación muscular)

la co-contracción protectora (fijación muscular) es la respuesta inicial de un


músculo a la alteración de los músculos sensitivos o propioceptivos o a una lesión.
esta respuesta se denomina fijación muscular protectora.
en presencia de un estímulo sensitivo alterado o de dolor, los grupos musculares
parecen activarse en un intento por proteger la parte lesionada. el dolor percibido
en el sistema masticatorio puede producir una co-contracción protectora de los
músculos masticatorios.
la co-contracción protectora no es un trastorno patológico, sino de una respuesta
fisiológica normal del sistema musculoesquelético.
factores etiologicos:
 alteración del musculo sensitivo
 estimulo doloroso y constante
 aumento del estrés emocional
caracteristicas clinicas:
- disfunción estructural: reducción de la amplitud de movimientos, pero el paciente
puede alcanzar una amplitud relativamente normal cuando se le pide que lo haga.
- el dolor en reposo es mínimo.
- aumento del dolor con la función.
- el paciente experimenta una sensación de debilidad muscular.
tratamiento definitivo:
se debe a traumatismo, no esta indicada una terapia definitiva. cuando se produce
por la introducción de una obturación mal ajustada, el tratamiento definitivo
consiste en modificarla para conseguir una armonización con la oclusión existente.
 tratamiento de apoyo:
cuando la causa de una co-contracción protectora es una lesión tisular, se
restringe el uso de la mandíbula a los límites en que no causa dolor.
- dieta blanda.
- tratamiento farmacológico del dolor a corto plazo (antiinflamatorios no
esteriodeos).
- tratamiento de relajación muscular sencillo.

dolor muscular local


es un trastorno de dolor miógeno, primario, no inflamatorio. es la primera
respuesta del tejido muscular a una co-contracción protectora continuada.
el dolor muscular local corresponde a una alteración del entorno local de los
tejidos musculares.
factores etiologicos:
co-contracción protectora prolongada secundaria a una alteración reciente de las
estructuras locales o una fuente mantenida de dolor profundo y constante.
– traumatismo tisular local o empleo no habitual del músculo.
– aumento de los niveles de tensión emocional.
caracteristicas clinicas:
 no puede hacer movilidad al máximo, el dolor es mínimo en reposo,
presenta dolor con la función, debilidad muscular, dolor local a la palpación
muscular.
 tratamiento definitivo
– eliminar cualquier estímulo sensitivo o propioceptivo alterado existente.
– eliminar cualquier fuente mantenida de estímulos dolorosos profundos.
– informar al paciente sobre el auto tratamiento.
– fabricar u aparato oclusal para uso nocturno.
– analgésico y/o relajante muscular.

 tratamiento de apoyo
– reducir el dolor y restablecer la función muscular normal.
– analgésico suave, como ácido acetilsalicilico, paracetamol o
aine(ibuprofeno).
– tratamiento físico manual, como distensión muscular pasiva y el masaje
suave.
– dolor muscular local debe responder tratamiento de 1 -3 semanas.

dolor miofacial

el dolor miofascial es un trastorno doloroso miógeno regional caracterizado por


áreas locales de bandas de tejido muscular duro e hipersensible que reciben el
nombre de puntos gatillo. a veces se denomina dolor por punto gatillo miofascial.
es un tipo de trastorno muscular que no es muy observado y que no se conoce
bien, aunque se presenta con frecuencia en individuos con síntomas miálgicos

factores etiologicos

la etiología del dolor miofascial es compleja. por desgracia, carecemos de un


conocimiento completo de este trastorno doloroso miógeno. resulta difícil, pues,
ser específico respecto a todos los factores etiológicos. travell y simons han
descrito ciertos factores locales y sistémicos que parecen estar asociados, como
los traumatismos, la hipovitaminosis, el mal estado físico, la fatiga y las
infecciones. víricas. otros factores importantes son quizá el estrés emocional y los
estímulos dolorosos profundos.

caracteristicas clinicas: una característica clínica interesante de un punto gatillo es


que puede manifestarse en un estado activo o latente. en el estado activo produce
efectos de excitación central. así, cuando se activa un punto gatillo, suele
producirse cefalea. el dolor referido depende por completo de su origen real, por lo
que la palpación de un punto gatillo activo (es decir, provocación local) aumenta
con frecuencia este dolor. aunque esta característica no está siempre presente,
cuando se da resulta muy útil para facilitar el diagnóstico. en el estado latente un
punto gatillo deja de ser sensible a la palpación, por lo que no produce un dolor
referido. no puede localizarse mediante la palpación y el paciente no muestra
cefalea. en tal caso, la anamnesis es el único dato que permite al clínico
establecer el diagnóstico de dolor miofascial. en algunos casos, el clínico debe
considerar la posibilidad de pedir al paciente que vuelva a la consulta cuando
aparezca la cefalea para poder verificar el patrón de dolor remitido y confirmar el
diagnóstico.

pueden ser activados por diversos factores, como el aumento del uso de un
músculo, la tensión en el mismo, el estrés emocional o incluso una infección de las
vías respiratorias altas

tratamiento:

mioespasmo:

Un mioespasmo es una contracción muscular tónica inducida por el SNC. Durante


muchos años, los odontólogos han considerado que era una causa importante de
dolor miógeno. Sin embargo, estudios recientes han aportado nuevos datos sobre
el dolor muscular y los mioespasmos.

Factores etiológicos

Su etiología no se ha documentado adecuadamente. Es probable que se


combinen varios factores para facilitar su aparición. Por ejemplo, los trastornos
musculares locales parecen favorecer sin duda los mioespasmos. Estos trastornos
comportan fatiga muscular y alteraciones en los equilibrios electrolíticos locales.
Estímulos dolorosos profundos también pueden desencadenar mioespasmos.

Características clinicas
Los mioespasmos se reconocen con facilidad por la disfunción estructural que
producen. Dado que un músculo que presenta un espasmo está completamente
contraído, se producen cambios posicionales importantes de la mandíbula según
el músculo o músculos afectados. Estas alteraciones crean determinadas
maloclusiones agudas que se comentarán con detalle en capítulos posteriores.
Los mioespasmos se caracterizan también por unos músculos muy duros a la
palpación. Los mioespasmos suelen tener una duración corta; duran sólo unos
minutos cada vez. Son similares a la sensación de un calambre agudo en un
músculo de la pierna. En ocasiones, estas contracciones musculares incontroladas
pueden repetirse y, en este caso, se clasifican como distonía.

Tratamiento

Se cree que las alteraciones distónicas están relacionadas con mecanismos del
SNC y su tratamiento ha de ser diferente al de un simple mioespasmo. Las
distonías oromandibulares bien descritas afectan predominantemente a los
músculos de la masticación. Durante estos episodios distónicos puede forzarse la
apertura bucal (distonía de apertura) o el cierre (distonía de cierre), o incluso el
desplazamiento hacia un lado. El músculo implicado determina la posición
mandibular precisa.

Miositis

La miositis es una rara enfermedad inflamatoria que resulta en daño a


fibras musculares y piel, pudiendo también afectar otras partes del
cuerpo. El término miositis describe varias enfermedades incluyendo
polimiositis, dermatomiositis y miositis por cuerpo de inclusión.
La miositis a menudo consiste de un ciclo de episodios de
exacerbación (enfermedad activa) y remisiones (periodos de
enfermedad inactiva).

Factores etiológicos

Polimiositis (PM):

    * Afecta a más mujeres que hombres


    * La debilidad muscular es comúnmente proximal (cerca al tronco
del cuerpo), así como en el cuello y extremidades
    * Dificultad para pasar saliva

Dermatomiositis (DM):
    * Afecta a más mujeres que hombres
    * En adultos se puede asociar con tumores malignos
    * Puede presentarse en niños (como variante juvenil)
    * La debilidad muscular se encuentra frecuentemente en caderas,
tronco, cuello y hombros
    * Una manifestación destacada son las erupciones cutáneas. Se
encuentran por lo común alrededor de los ojos y en los nudillos, pero
puede darse en otras áreas:
          o Eritema heliotropo - localizada en párpados superiores y
alrededor de los ojos
          o Pápulas de Gottron (pápulas o placas eritematosas violáceas
que aparecen sobre prominencias óseas, como nudillos, codos o
rodillas)
          o Signos de Shawl (eritemas de forma en V distribuidas como si
trajera un chal, sobre hombros, nuca, espalda alta, pecho y brazos,)

Miositis por cuerpo de inclusión (MPI):

    * La MPI es más común en hombres y en aquellos de más de


cincuenta años, pero puede acontecer en mujeres y a diferentes
edades
    * Caerse puede ser el primer síntoma percibido en algunas
personas
    * La debilidad generalmente se manifiesta en muñecas y dedos
    * Atrofia en antebrazos y músculos de las piernas

Características clínicas

 * Debilidad muscular, especialmente de caderas y hombros


    * Dificultades para tragar o hablar, consecuencia del debilitamiento
de los músculos anteriores de cuello y garganta
    * Fatiga
    * Fiebre
    * Falta de apetito
    * Pérdida de peso
    * Dificultad para respirar
    * Dolor en los músculos o en las articulaciones

Tratamiento
 Ejercicio aprobado por su doctor

    * Terapia física

    * Medicamentos

          o Corticosteriodes (o glucocorticoides)

          o Metotrexato

          o Azatioprina

          o Ciclofosfamida

          o Clorambucil

          o Hidroxicloroquina

          o IV Ig (terapia de inmunoglobulina intravenosa)

    * Descanso

También podría gustarte