0.1práctica Carb, Bicarb. e Hidrox.
0.1práctica Carb, Bicarb. e Hidrox.
0.1práctica Carb, Bicarb. e Hidrox.
II. Introducción:
El aná lisis de hidró xido, carbonato, bicarbonato o mezclas posibles requiere de á cido
clorhídrico de concentració n exacta conocida como agente titulante y de un indicador de
viraje alcalino y otro de viraje á cido, generalmente la fenolftaleína y el anaranjado de
metilo. Al viro de la fenolftaleína (pH de viraje de 8.0 a 9.5), tiene lugar la titulació n del
hidró xido y del carbonato que se transforma en bicarbonato de sodio.
NaOH + HCl NaCl + H2O
Na2CO3 + HCl NaHCO3 + NaCl
Al viraje del anaranjado de metilo (pH de viraje de 3 a 4.5), se valora el bicarbonato
formado a partir del carbonato:
NaHCO3 + HCl H2CO3 + HCl
CO2 + H2O
Una muestra só lida y una disolució n alcalina puede contener hidró xido de sodio,
carbonato de sodio, bicarbonato de sodio o mezclas posibles. No puede haber NaOH y
NaHCO3 porque reaccionan entre si para dar carbonato de sodio, segú n la siguiente
reacció n ió nica
OH - + HCO3 - CO3= + H2O
Utilizando el método de dos indicadores se puede cuantificar los componentes de las
muestras alcalinas, identificando los mismos por el volumen de á cido gastado al viraje de la
fenolftaleína. Estas determinaciones tienen gran importancia en Química Industrial,
Alimentaria y otras. Como ejemplos la determinació n, por volumetría de neutralizació n, de
la alcalinidad de una muestra de agua expresada en ppm de los iones OH -, CO3 = y HCO3-
El á cido clorhídrico, también conocido como á cido muriá tico, o salfuman es uno de
los á cidos fuertes má s conocidos que existen. Su fó rmula química es HCl (cloruro de
hidró geno) y es un á cido corrosivo con un pHEl HCl es una disolució n de gas cloruro
de hidró geno en agua. En condiciones normales se disuelven hasta 700 litros de gas
en un litro de agua, dada la alta solubilidad del gas, dando la solució n de á cido
clorhídrico. Aunque no ocurre así con su forma diluída en agua, (forma de á cido),
que oxida los metales, el gas cloruro de hidró geno no es corrosivo y puede ser
transportado en cilindros de aluminio o acero. El HCl tiene alrededor del 30% en
concentració n de HCl puro, aunque también se puede encontrar en concentraciones
del 38%. Los productos para consumo humano que contienen HCl tienen una
concentració n muy pequeñ a, alrededor del 2%
Colocar la disolució n de HCl en una bureta (hasta la mitad o menos) limpia con agua
destilada y luego con la disolució n de HCl. Sacar las burbujas de aire de la punta,
bajar el nivel del líquido hasta el á rea graduada y registrar la lectura inicial de la
bureta.
Colocar una hoja de papel blanco debajo del matraz erlenmeyer para apreciar mejor
los cambios de color. Agregar lentamente la disolució n de HCl hasta el viraje de la
fenolftaleína. Anotar el volumen gastado.
Repetir el procedimiento utilizando anaranjado de metilo como indicador. Al
finalizar no dejar la disolució n de á cido clorhídrico en la bureta má s de lo necesario.
Enjuagar la misma con agua corriente y después con agua destilada. Completar los
datos de la prá ctica.
Calcular la concentració n del o de los componentes identificados en ppm.
Importante: Adicionar volú menes má s pequeñ os al aproximarse al punto final
Para los objetivos 3 y 4
Titulación en un erlenmeyer
Pesar g de la muestra. Disolver y transferir a un aforado de 100 ml. Completar con
agua destilada hasta la marca del matraz y agitar. Medir con una pipeta una alícuota de
20 ml o el volumen indicado por el (la) facilitador (ra) de y pasar a un erlenmeyer de
250 ml. Añ adir 20 ml de agua destilada y de 3 gotas del indicador fenolftaleína.
Colocar la disolució n de HCl en una bureta (hasta la mitad o menos) limpia con agua
destilada y luego con la disolució n de. Sacar las burbujas de aire de la punta, bajar el
nivel del líquido hasta el á rea graduada y registrar la lectura inicial de la bureta.
Colocar una hoja de papel blanco debajo del matraz erlenmeyer para apreciar mejor
los cambios de color. Agregar lentamente la disolució n de HCl hasta viraje del
indicador. Anotar el volumen gastado. Añ adir 3 gotas de anaranjado de metilo y
continuar la valoració n hasta el cambio del indicador. Anotar el volumen consumido
de á cido.
Al finalizar no dejar la disolució n de HCl en la bureta má s de lo necesario. Enjuagar
la misma con agua corriente y después con agua destilada. Completar los datos de la
prá ctica.
Calcule la concentració n de los componentes identificados en porciento de los
mismos.
Importante: Adicionar volú menes má s pequeñ os al aproximarse al punto final.
V. Datos :
Objetivos números 1 y 2
1-Cantidad utilizada de la muestra de agua en cada erlenmeyer: 50 ml
2-Volumen de disolución de HCl gastado
2- Reacción o reacciones:
Vf Vrm
Volumen final 32.9 38.8
VIII. Cálculos:
Cálculos objetivos 1 y 2
MHCl x VHCl = 0.07 mol/L x 0.0026 L = 1.82 x 10⁻⁴ mol HCl en 50 ml ≈ mol OH⁻
1 mol de OH⁻ 17.0 g/mol
0.000182 moles de OH⁻ X
X= 3.09 x 10 ⁻³ gramos de OH⁻ ≈ 3.09 mg OH⁻
Cálculos objetivos 3 y 4
De Eg Na₂CO₃ a gramo
1 eg de Na₂CO₃ 53 g
3.15 x 10⁻³ X
X= 0.06695 g de Na₂CO₃
% p/p de Na₂CO₃
0.06 g de muestra 0.016695 g de Na₂CO₃
100 g de muestra X
X= 27.82 % P/P de Na₂CO₃ en la muestra.
De eg de NaHCO₃ a gramo
1 eg de NaHCO₃ 84 g
4.13 x 10⁻³ eg X
X= 0.034692 g de NaHCO₃
% p/p de NaHCO₃
0.06g de muestra 0.034692 g de NaHCO₃
100 g de muestra X
IX
.Conclusiones:
Objetivo 1 y 2
Antes de titular las muestras Después de titular las muestras
X.Bibliografía:
1. https://www.quiminet.com/articulos/el-bicarbonato-de-sodio-propiedades-
y-usos-15208.htm
2. https://acidoclorhidrico.org/carbonato-de-sodio/
3. http://acidoclorhidrico.net/