BehaviorAndLaw Recopilacion Neurociencia Grafologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

ANÁLISIS DE CONDUCTA ESCRITA

Colección de Artículos del Club


de las Ciencias Forenses
www.clubforenses.com

Fundación Universitaria Behavior & Law


Colección Análisis de Conducta Escrita.

Índice

Predicción de la personalidad a través de Redes


Neuronales Artificiales y análisis de la escritura. .............................. 3

Método DATINK: Datación de tintas de hasta 5 años


de antigüedad.............................................................................................. 8

Perito calígrafo VS persona sin experiencia en pericia


caligráfica: ¿cuál es la diferencia? ........................................................11

Características distintivas de la escritura robótica.........................17

Notas de suicidio reales y falsas: un análisis de


contenido. ...................................................................................................24

Grafología y Grafología Forense. .........................................................32

Line-up: nueva metodología en grafología forense que


reduce los sesgos.......................................................................................37

Fundación Universitaria Behavior & Law 2


Colección Análisis de Conducta Escrita.

Predicción de la personalidad a través de Redes


Neuronales Artificiales y análisis de la escritura.

Estimados suscriptores y seguidores del Club de las Ciencias Forenses, en


esta ocasión les presentamos un resumen del artículo “Redes neuronales
artificiales para la predicción del comportamiento humano a través
del análisis de la escritura manuscrita” de los autores Champa H.N. de
la Universidad Tecnológica de Visveswaraya (India) y K.R. Anandakumar
del Instituto de Tecnología SBJ (India), que trata del interesante tema del
análisis de la escritura.

Fundación Universitaria Behavior & Law 3


Colección Análisis de Conducta Escrita.

El análisis de la Escritura o Grafología es un método científico de


identificación, evaluación y conocimiento de la personalidad a través
de los trazos y patrones revelados por la escritura a mano. La
escritura a mano revela la verdadera personalidad incluyendo el
coste emocional, los miedos, la honestidad, las defensas y muchos
otros rasgos individuales de personalidad. El análisis de la escritura
no es un examen de documentos, que implica el análisis de un cuerpo
de escritura manuscrita para determinar el autor. La escritura
manuscrita a menudo suele referirse como escritura del cerebro.
Cada rasgo de la personalidad está representado por un patrón
neurológico cerebral. Cada patrón neurológico cerebral produce un
único movimiento neuromuscular que es el mismo para cada
persona que tiene ese rasgo de personalidad particular. Al escribir,
estos pequeños movimientos ocurren inconscientemente. Cada
movimiento escrito o trazo revela un rasgo de personalidad
específico.

La Grafología es la ciencia que sirve para identificar esos trazos que


aparecen en la escritura manuscrita y describen el correspondiente
rasgo de personalidad. En este trabajo se ha propuesto un método
para predecir la personalidad a partir de las características extraídas
de su escritura usando Redes Neuronales Artificiales (RNA). Las
RNA son modelos matemáticos inspirados en sistemas biológicos,
adaptados y simulados en ordenadores convencionales. En este
artículo se exploran los rasgos de personalidad revelados por la línea

Fundación Universitaria Behavior & Law 4


Colección Análisis de Conducta Escrita.

base, la presión del bolígrafo y la letra “t” tal y como se observan en


la escritura manuscrita de un individuo. Los registros de las RNA que
se traducen en rasgos de personalidad del autor se basan en tres
parámetros: la línea base, la presión del útil de escritura y la altura de
la barra de la “t”. La línea base, la presión del útil de escritura y la letra
“t” en la escritura manuscrita revelan una gran cantidad de
información precisa sobre el autor. Entre los muchos aspectos de la
escritura manuscrita que pueden servir como esquema para
predecir los rasgos de personalidad están la línea base, el tamaño de
las letras, la presión, los trazos conectivos, el espacio entre letras, las
palabras y las líneas, los trazos de inicio, los trazos finales, la
inclinación de las palabras, la velocidad de escritura, el ancho de los
márgenes, y otros. La individualidad del escritor se basa en la
hipótesis de que cada individuo tiene una escritura constante, que es
diferente a la escritura manuscrita de otro individuo. Sin embargo,
esta hipótesis no ha sido sometida a un riguroso análisis con la
correspondiente validación empírica, pruebas y revisiones.

La exactitud en el análisis de la escritura dependerá de las


habilidades del analista. De ahí que la metodología propuesta se
centre en el desarrollo de una herramienta para el análisis del
comportamiento que pueda predecir los rasgos de personalidad de
forma automática con la ayuda de un ordenador sin intervención
humana alguna. La línea base en la escritura manuscrita es la línea a
lo largo de la cual fluye la escritura. Las tres líneas base más comunes

Fundación Universitaria Behavior & Law 5


Colección Análisis de Conducta Escrita.

que se encuentran en cualquier escritura manuscrita son:


ascendente, descendente y recta. La otra característica más
importante en la escritura manuscrita es la presión. El grado de
presión ejercido sobre el papel mientras se escribe es la profundidad
del sentimiento, también denominado intensidad emocional. Según
la presión del útil de escritura el escritor puede ser clasificado como
escritor suave, escritor medio y escritor profundo. La “t” minúscula
es una de las letras en la escritura manuscrita que revela una gran
cantidad de información precisa sobre el autor. Se puede escribir la
letra “t” de muchas maneras diferentes. Hay varias maneras de hacer
el tallo, la cruz en la barra de la “t” e incluso el trazo de inicio y final
de esa letra, cada uno de los cuales se refiere a un rasgo específico de
personalidad. Uno de los rasgos de personalidad que revela la letra
“t” es la autoestima del escritor. La metodología en la identificación
de ciertos rasgos del escritor a través del análisis de la letra “t”
implica la comparación de patrones con ciertos patrones
predeterminados. Cada uno de los patrones predeterminados es
creado para representar una personalidad en particular. Para decidir
el patrón que coincide con los parámetros se aplica la distancia de
Hamming. La distancia de Hamming es el número de posiciones en
que difieren dos secuencias de palabras de misma longitud.

Se toman como registro para las RNA los valores calculados para la
altura de la barra de la letra “t” (5 posiciones diferentes), la presión
del útil de escritura (2 valores para escritura suave y profunda), la

Fundación Universitaria Behavior & Law 6


Colección Análisis de Conducta Escrita.

inclinación de línea base (3 valores para las tres inclinaciones


diferentes). Las 30 respuestas diferentes de las RNA son los 30
diferentes rasgos de personalidad del escritor dependiendo de la
forma en que hace la cruz de la “t”, la presión con la que escribe y la
línea base de su escritura. La enorme cantidad de datos obtenida de
las 30 combinaciones diferentes de rasgos se analiza para predecir
los rasgos de personalidad. El aporte de tal cantidad de datos
requiere el uso de una red neuronal artificial para una predicción
automatizada.

De este modo, este artículo propone un sistema automático de


análisis de la escritura manuscrita independiente del autor. Aunque
el reconocimiento automático de la escritura manuscrita carece de
la naturaleza interactiva del reconocimiento por medio de un
dispositivo especial como un bolígrafo inteligente, en este trabajo
esto se soluciona permitiendo al usuario seleccionar el carácter
requerido de la imagen de entrada para la extracción de los rasgos.
En futuros trabajos se podrían incluir más características de la
escritura manuscrita como el tamaño de las letras, los márgenes, etc.,
como registros para determinar rasgos de personalidad.

Fundación Universitaria Behavior & Law 7


Colección Análisis de Conducta Escrita.

Método DATINK: Datación de tintas de hasta 5 años


de antigüedad.

Estimados suscriptores y seguidores del Club de las Ciencias Forenses, en


esta ocasión les presentamos un resumen del artículo “DATINK pilot
study: An effective methodology for ballpoint pen ink dating in questioned
documents”, de los autores I. San Román, L. Bartolomé, M.L. Alonso y R.M.
Alonso, de la Universidad del País Vasco, y M. Ezcurra, de LEYAS
(Investigaciones Forenses Documentales), de Pamplona que presentan
un estudio piloto sobre la datación de tintas en documentos en un rango
de tiempo de hasta 5 años.

La datación de documentos es un campo fundamental en la ciencia


forense. Establecer la edad aproximada de una tinta plasmada en un

Fundación Universitaria Behavior & Law 8


Colección Análisis de Conducta Escrita.

documento es, en multitud de ocasiones, una tarea compleja y no


exenta de controversia en el campo de las ciencias forenses. Entre
las múltiples aproximaciones teóricas que buscan alcanzar este fin,
quizá una de las más prometedoras es el análisis de los disolventes
en las tintas de los bolis ballpoint basado en la utilización de dos tipos
de análisis químicos distintos: la cromatografía de gases y la
espectrometría de masas. Estos métodos, en ocasiones, aportan
respuestas ambiguas o de poca fiabilidad en determinados casos. Sin
embargo, con la metodología de datación por tinta DATINK
encontramos un método fiable, óptimo y menos invasivo que otras
técnicas, para realizar esta función, a través del estudio de la
desaparición de los solventes volátiles a partir de la entrada de la
tinta que podemos encontrar en los documentos escritos con
bolígrafos de tipo “ballpoint” (los bolígrafos son de tipo BIC).

Para desarrollar el proyecto y comprobar su eficacia, usaron


bolígrafos BIC, una de las marcas más habituales y, por tanto, son
también los más utilizados en los documentos que se someten a
peritaje judicial. Se realizaron numerosos escritos, en diferentes
fechas y con presiones de trazo diferentes. Durante el transcurso del
tiempo, se analizó la evolución de los compuestos volátiles presentes
en la escritura, centrándose especialmente en el disolvente
denominado 2-phenoxyethanol (PE) que se encuentra en el 80% de
las tintas de este tipo de bolígrafos. Al analizar la cinética de su
desaparición, los autores del proyecto crearon un patrón que

Fundación Universitaria Behavior & Law 9


Colección Análisis de Conducta Escrita.

relaciona el estado de los compuestos de la tinta con el tiempo


transcurrido. Esta técnica consiguió precisar la edad de la tinta en
documentos escritos con una antigüedad de hasta 5 años, con un
margen de error de solo el 21%.

Este método por tanto permite igualmente comparar la edad de dos


muestras de tinta, siempre que las tintas comparadas se encuentren
en el mismo papel, ya que los efectos del tipo de papel no pueden
ignorarse.

No obstante, esta metodología representa un proyecto piloto que


aun precisa de una investigación más profunda a la hora de evaluar
los límites de aplicabilidad a distintas tintas y marcas de bolígrafos,
con el objetivo de universalizar el método y reducir así sus posibles
limitaciones.

Fundación Universitaria Behavior & Law 10


Colección Análisis de Conducta Escrita.

Perito calígrafo VS persona sin experiencia en pericia


caligráfica: ¿cuál es la diferencia?

Amigos del Club de Ciencias Forenses, esta semana presentamos el


artículo “Visual attention and expertise for forensic signatura análisis” de
Dyer A. G., Found B. y Rogers D. (2006), en el cual se presentan nuevas
evidencias sobre la validez de la labor del perito calígrafo. Se examinan
las estrategias de análisis de firmas de expertos vs. no expertos a nivel
cognitivo y a nivel de atención visual.

Una de las tareas más importantes de los profesionales de la pericia


caligráfica es la comparación de características caligráficas de un
documento, creado por un autor, con las de otros documentos, cuya

Fundación Universitaria Behavior & Law 11


Colección Análisis de Conducta Escrita.

autoría se pone en duda. La firma, una marca personal de validación


de documentos, también es objeto de análisis del perito calígrafo.
Por lo tanto, la finalidad de este análisis es determinar si una firma es
auténtica o está falsificada.

Las falsificaciones de una firma pueden ser de dos tipos. Se pueden


generar firmas disfrazadas, es decir, modificadas o distorsionadas
por el autor mismo, con el fin de negar posteriormente su autoría. El
segundo tipo son las firmas falsificadas per se.

La validez de la pericia caligráfica se ha criticado tanto desde el


punto de vista académico como desde el punto de vista legal. Como
respuesta a estas críticas, se desarrollaron varios estudios de
validación. En todos ellos la opinión profesional de los peritos
calígrafos fue significativamente más acertada que la opinión de
personas ajenas a esta profesión.

Aunque se haya mostrado la diferencia de desempeño entre


profesionales y no profesionales, se desconocen las estrategias
diferenciales de análisis en cada caso. Las estrategias de análisis se
basan, por un lado, en el sistema cognitivo, en términos de decidir
cuáles son los rasgos más importantes de una firma para tener en
cuenta en dicho análisis. Por otro lado, también puede haber
estrategias del sistema visual, en términos de atención selectiva
para determinar los rasgos que marcan la diferencia entre firma

Fundación Universitaria Behavior & Law 12


Colección Análisis de Conducta Escrita.

auténtica y falsificada. El estudio se enfoca en los componentes


visuales del análisis de firmas.

Participan 21 sujetos, que forman dos grupos: un grupo control (12


estudiantes no profesionales de la pericia caligráfica) y un grupo
experimental (9 peritos calígrafos). Estos sujetos deben analizar 32
firmas presentadas en una pantalla de ordenador. De estas 32
firmas, 16 auténticas y 8 disfrazadas pertenecen al mismo autor. Las
8 firmas restantes son falsificaciones creadas por 8 personas
distintas.

Los sujetos deben examinar cada firma y concluir en voz alta si las
firmas son genuinas o falsificadas/distorsionadas (sin tener que
diferenciar entre estas dos), pero también pueden no concluir nada.
En todo el experimento, se registran los movimientos oculares, los
tiempos de respuestas y las conclusiones sobre cada firma. Se
plantean diversas preguntas, a las cuales se responde con los
siguientes resultados.

¿Son mejores los peritos calígrafos en detectar el carácter de cada


firma? En este caso, y al igual que en otros estudios, se observa
que los expertos en pericia caligráfica son mucho mejores en
detectar si las firmas son auténticas o falsificadas que los sujetos
no expertos. Estas diferencias cobran más importancia aun si se
tiene en cuenta que los sujetos no expertos fueron entrenados en la
tarea antes del experimento. Por otro lado, ningún grupo detecta

Fundación Universitaria Behavior & Law 13


Colección Análisis de Conducta Escrita.

mejor si las firmas son falsificadas o manipuladas. Tampoco se


observan diferencias inter-grupo en el número de respuestas
inconclusas relativas a las firmas auténticas.

En cuanto a los movimientos oculares, si no se permiten en el análisis


de la firma, mediante una presentación muy corta de esta (100
mseg.), los peritos calígrafos aciertan menos comparado a un análisis
con movimientos oculares permitidos (tiempo de análisis sin límite).
Estas diferencias indican que los movimientos oculares maximizan la
discriminación y es necesario un análisis al detalle. Aún así, incluso
analizando una firma sin movimientos oculares, los peritos
calígrafos clasifican correctamente las firmas auténticas y falsas
por encima del azar. Por lo tanto, hay dos componentes clave en el
análisis de firmas: un procesamiento espacial de las propiedades de
la firma como un todo, que no requiere de movimientos oculares, y
un procesamiento local de cada rasgo de la firma, que mejora la
discriminación del autor.

En cuanto al tiempo de respuesta que requiere decidir el tipo de


firma analizado, no se han observado diferencias entre grupos. Lo
que sí se ha observado es que ambos grupos, expertos en pericia
caligráfica y no expertos, dedicaron más tiempo al análisis de firmas
genuinas, hasta concluir que son como tal.

Por lo general, se considera que el tiempo que se puede dedicar a una


tarea guarda relación con una toma de decisiones acertada y precisa.

Fundación Universitaria Behavior & Law 14


Colección Análisis de Conducta Escrita.

¿Pero cuál es la relación? ¿Se mejora la discriminación entre firmas


auténticas y falsificadas si se dedica más tiempo al análisis o la
relación es inversa? En el estudio encuentran indicios de una
relación inversa, pero no muy clara. Es decir, a menor tiempo de
análisis no necesariamente se discrimina mejor. Hay una cantidad
inicial de tiempo necesaria para discriminar correctamente entre
firmas auténticas y falsificadas, pero, a partir de ese punto, el
aumento del tiempo dedicado a analizar no mejora la discriminación.

No se encuentran diferencias entre grupos en el análisis más


detallado de las firmas. Los puntos de fijación de los movimientos
oculares son similares en ambos grupos y tanto los peritos calígrafos
como los sujetos no expertos se fijan más en la parte central de las
firmas y menos en los rasgos periféricos.

Parece que analizar detalladamente las firmas sí marca la diferencia


en el rendimiento. En cambio, no hay rasgos específicos de las firmas
que solo los expertos consideren como más indicativos de
autenticidad o falsificación. Pero sí ocurre algo interesante al
respecto.

El grupo de peritos calígrafos utilizan estrategias cognitivas


diferentes a la hora de decidir el autor de una firma. Por ejemplo, un
experto encuentra y se fija en una característica de una firma que le
indica falsificación. No concluye inmediatamente después, sino que
sigue analizando incluso si encuentra rasgos más salientes. En

Fundación Universitaria Behavior & Law 15


Colección Análisis de Conducta Escrita.

cambio, los sujetos no expertos, al detectar un rasgo que les indique


falsificación o autenticidad, concluyen casi inmediatamente después
de esa detección. La saliencia de un rasgo actúa como el pistoletazo
de salida de una decisión. Por lo tanto, las estrategias de análisis de
los no expertos se basan en un procesamiento cognitivo secuencial
de la información visual. Los expertos utilizan estrategias de
análisis basadas en un procesamiento cognitivo en paralelo de la
información visual; primero acumulan información y deciden
después.

Se destaca que el registro del número de fijaciones oculares en el


análisis de firmas es un buen indicador de la atención visual que los
sujetos prestan a las firmas. Esta conclusión se deriva de la relación
positiva encontrada entre número de fijaciones y tiempo de fijación.
Si se presta más atención a algo, se le dedica más tiempo continuo
(de fijación ocular) y se mira más veces. Parece ser que ambos
registros son válidos para medir la atención visual.

Todas estas nuevas evidencias indican que se necesita dar más


atención a las estrategias de análisis utilizadas en la pericia
caligráfica. Conocerlas puede mejorar la instrucción en esta labor y
puede aportar más indicadores de validez para la profesión.

Fundación Universitaria Behavior & Law 16


Colección Análisis de Conducta Escrita.

Características distintivas de la escritura robótica.

Amigos del Club de Ciencias Forenses, esta semana presentamos el


resumen del estudio “Distinguishing Characteristics of Robotic Writing”
de Dumitra, Guzowski, Jean, Shaw, Warmbier y Zippo; en él nos hablan
de las características que presenta la escritura robótica que intenta imitar
la humana y cómo identificarla de cara a un posible peritaje.

La escritura a mano es un rasgo distintivo de cada persona y sirve de


identificación ya que no hay dos personas que escriban del mismo
modo, siendo muy complicado el copiar el estilo y la fluidez individual
de cada uno. En la época actual el recibir un mensaje escrito a mano
subconscientemente lo asociamos con una mayor personalización
del mismo.

Fundación Universitaria Behavior & Law 17


Colección Análisis de Conducta Escrita.

La escritura robótica tiene sus inicios en el siglo XVIII cuando


inventaron máquinas que simulaban la firma de personas
importantes, como el presidente de EE.UU. La primera máquina fue
creada por Friedrich von Knauss él cual adaptó el mecanismo de un
reloj para que fuera capaz de escribir frases cortas. En la década de
1930 se desarrolló la primera versión del Auto Pen, llamada Robot
Pen, que consistía en un instrumento de escritura automático con
una unidad de almacenamiento que era capaz de grabar la firma de
una persona.

La primera versión comercial fue desarrollada por Robert De Shazo


en 1942. El Auto Pen podía usar cualquier instrumento de escritura,
variaba la velocidad de ejecución y permitía variar la calidad
dependiendo del operador. Desde la década de los 60 este invento
fue usado, no sólo por gobiernos sino también por corporaciones
empresariales.

En 2013, Sonny Cabernal fundó el startup Bond, especializada en


robótica que tienen los derechos del software de escritura. Bond es
capaz de crear documentos enteros que repliquen el patrón de
escritura a mano de cualquier persona. Mecánica y software trabaja
juntos para adaptar la posición del útil de escritura, la velocidad y la
forma de las letras y que un robot lo ejecuta en papel. El robot puede
simular los movimientos de un bolígrafo operado a través de tres
ejes lineales que se mueven simultáneamente.

Fundación Universitaria Behavior & Law 18


Colección Análisis de Conducta Escrita.

Actualmente la robótica ha avanzado mucho en el campo de la


escritura a mano, pero, ¿son capaces de replicar las variaciones
naturales que produce cada individuo al escribir?

Cada vez que una persona escribe está influida por unos factores
condicionales como son la posición, el agarre del bolígrafo, factores
físicos como el instrumento de escritura y factores psicológicos
como el estrés o la emoción. Estos factores hacen que la escritura sea
individualizada y varié de una vez para otra. Los programas robóticos
son desarrollados en entornos controlados y tiene dificultades para
incorporar estos condicionantes, siendo demasiado perfectas y poco
naturales.

El avance de la tecnología también ha supuesto un potencial abuso


de ella, lo que preocupa a los especialistas forense de cara a un
potencial aumento de falsificaciones mejores y más difíciles de
detectar. De ahí la importancia de conocer las características de este
tipo de documentos para poder identificarlos.

Para realizar el estudio se utilizó una modificación del


procedimiento ACE-V (Analizar, Comparar, Evaluar y Verificar). Es
un método utilizado universalmente en diferentes disciplinas
forenses. El procedimiento es el siguiente:

En la fase de Análisis, un experto examina los documentos tanto el


dubitado como el indubitado buscando características
identificables, como son las inconsistencias que forman parte del

Fundación Universitaria Behavior & Law 19


Colección Análisis de Conducta Escrita.

estilo de escritura personal de cada uno resultado de los


movimientos impulsivos que se realizarían con el bolígrafo repetida
y consistentemente en la misma localización contextual mientras se
escribe. En la fase de Comparación, como su propio nombre indica se
comparan las características antes extraídas de ambos documentos.
En la fase de Evaluación, el experto forense evalúa las similitudes y
las diferencias observadas durante la fase anterior y emite su
opinión de experto. En la fase de Verificación, un segundo experto
hace una valoración independiente sin tener en cuenta los
comentarios del primer examinador. Aunque en el presente estudio
la parte de verificación no se realizó.

Los documentos utilizados para realizar el estudio fueron


ejemplares genuinos y no originales. Los originales eran de dos tipos
dirigidos y recopilados, todos ellos escritos a mano por varios
autores, en tinta y de manera libre y natural. Los ejemplares no
originales era muestras de escrituras robóticas hechas por Bond.

En los documentos genuinos se utilizaron documentos dirigidos y


documentos recolectados. Para los ejemplares dirigidos se utilizaron
la Carta de Londres, el Formulario Postal de EE.UU. 582 y un pasaje.
Estos ejemplos son comunes ya que ofrecen muestras de todas las
letras minúsculas y mayúsculas del alfabeto latino, así como los
signos de puntuación y símbolos. Las instrucciones dadas a los
autores fueron que escribieran en el entorno en el que se sintieran
más cómodos y no tuvieran límite de tiempo ni restricciones sobre el

Fundación Universitaria Behavior & Law 20


Colección Análisis de Conducta Escrita.

útil de escritura a utilizar. Los recolectados procedían de


documentos preparados en el curso normal de los negocios y de cuyo
autor no se tenían dudas. Estos documentos eran de dos tipos,
muestras de notas personales manuscritas y de documentos de
trabajo.

Las muestras del robot fueron documentos creados imitando a seis


de los autores por parte del robot.

El proceso de creación de los documentos por el Bond es el siguiente:


primero se escanea a través de la web la muestra de escritura.
Después se diseña la fuente de la letra del autor. Se hacen algunos
retoques como el oscurecimiento de los trazos, finalización de todas
las letras, y corrección de la línea base. Aunque para que no hubiera
interferencias con la finalidad del estudio se evitaron los retoques. A
través de un operador se crea el “render” que consiste en una versión
del estilo de escritura de la persona tanto para las letras como para
los números y los símbolos. Este render se transforma en código y es
lo que se le comunica al robot para que realice la copia de la escritura.
El robot tiene un brazo mecánico que tiene el instrumento de
escritura y una platina con la que estabiliza el medio en el que se va
a escribir. El robot lee el código y se mueve a través de tres ejes lo
que le permite imitar el movimiento humano al escribir.

Participaron cuatro expertos en el estudio cada uno recibió 37


documentos, donde había de todos los tipos de documentos antes

Fundación Universitaria Behavior & Law 21


Colección Análisis de Conducta Escrita.

descritos. Sus instrucciones eran; examinar cada documento,


comparar todos los documentos y agruparlos según su posible
autoría, y determinar si había sido elaborado de una manera natural.

Todos los expertos clasificaron los papeles por autores


correctamente e identificaron aquellos realizados por el robot. Las
características que usaron para identificar la escritura robótica
fueron:

• La apariencia general de los trazos era suave y parecía estar


dibujada.

• Los trazos tenían una presión del bolígrafo uniforme.

• Sombreado antinatural dentro de los trazos de los caracteres.

• Presencia de trazos contundentes y falta de trazos cónicos y de


arrastre.

• El espacio entre las palabras y las letras era consistente y


equidistante.

• Exhibe formas alternativas de letras repetidas para imitar la


variación.

• Los caracteres pueden ser superpuestos con precisión.

Los cuatro expertos fueron capaces de identificar la escritura


robótica identificando indicadores de escritura no natural en la
producida por el Bond gracias a su entrenamiento, experiencia y los
principios de identificación de la escritura a mano. Uno de ellos es
que no se puede escribir igual dos veces debido a la variación natural
y a la gran dificultad que existe de repetir de la misma manera las

Fundación Universitaria Behavior & Law 22


Colección Análisis de Conducta Escrita.

diferentes variaciones de forma de una misma letra. En la escritura


humana, la fluidez de movimiento de la mano produce que unos
trazos sean más oscuros y otros más claros debido a las subidas y
bajadas que produce el bolígrafo sobre el papel.

El robot no puede reproducir el movimiento humano al escribir, la


configuración física del robot es la responsable de la presión del
bolígrafo, de los trazos contundentes, de la falta de trazos cónicos y
de marcas de arrastre, así como del sombreado en la escritura. La
superposición de características o la precisión exacta del espaciado
son atribuibles al software.

Los expertos forenses deberían ser conscientes de la existencia de la


escritura robótica y ser capaces de reconocer los indicios
característicos de la reproducción mecánica. Cuando deban dar su
opinión se recomienda el siguiente formato: “La escritura a mano
que aparece en la evidencia muestra una presión inusual y uniforme
de la pluma, falta de ritmo, trazos contundentes y falta de trazos
cónicos, lo que sugiere que la escritura ejecutada no fue escrita de
forma libre y natural. La evidencia encarna una apariencia de ser
ejecutadas lentamente. La forma de ejecución sugiere la simulación
y, por tanto, la escritura cuestionada puede no haber sido escrita por
el autor conocido”.

Fundación Universitaria Behavior & Law 23


Colección Análisis de Conducta Escrita.

Notas de suicidio reales y falsas: un análisis de


contenido.

Estimados suscriptores y seguidores del Club de las Ciencias Forenses, en


esta ocasión les presentamos un resumen del artículo “Genuine and
simulated suicide notes: An analysis of content”, de los autores Maria
Ioannou y Agata Debowska, de la International Research Centre for
Investigative Psychology, donde se analizan las diferencias en el
contenido entre notas de suicidios reales y simuladas.

“Lo siento. Ya no puedo más.


Lo he intentado, de verdad que sí, pero ya no puedo más.
Adiós”

Fundación Universitaria Behavior & Law 24


Colección Análisis de Conducta Escrita.

¿Verdadera o falsa? Detrás de cada nota de suicidio hay una


pregunta, la diferencia entre una despedida y un asesino que queda
en impune. Y no sólo eso, las cartas siempre están dirigidas a alguien,
reflejan la necesidad de ser comprendidos: son un acto social. El
estudio de las notas de suicidio nos permite ahondar en la mente
perturbada y ayudarnos a comprenderla.

Con este objetivo se analizaron sesenta y seis notas: treinta y tres


notas pertenecientes a personas que cometieron suicidio y treinta y
tres notas falsas. Para homegeneizar la muestra, las cartas se
agruparon por parejas de una real y una falsa haciéndolas
corresponder en edad, sexo y nivel ocupacional de sus autores. Las
cartas falsas se obtuvieron de voluntarios a los que se les pidió que
escribieran la nota que dejarían en caso de cometer suicidio.

Se encontró que se podían clasificar los temas que figuraban en las


notas de suicidio en: reales, falsos y neutros (los que se encuentran
por igual en ambos tipos de nota).

• Las notas auténticas son muy emocionales y plantean problemas


interpersonales complejos. Por otro lado, podemos encontrar
tanto emociones positivas como negativas, a veces incluso
entremezcladas a lo largo de la carta. Los temas más comunes son
identificar a los familiares, dejar instrucciones, morir por un ideal,
relacionar eventos con el suicidio, relación amorosa compleja,
autodesprecio, sarcasmo, ira y despedirse. Así mismo, también se

Fundación Universitaria Behavior & Law 25


Colección Análisis de Conducta Escrita.

señalan algunos temas menos comunes pero que raramente se


encuentran en notas falsas: Fecha y firma del escritor, decisión
difícil, no escriben en tiempo futuro, adicción, soledad, cuidar de
los seres queridos desde el más allá, lamentar el pasado, dar las
gracias, despreciar a otros y falta de resentimiento.

• Las notas falsas se caracterizan por un enfoque más cognitivo que


emocional y un habla más metafórica, no abordan directamente
las razones para cometer suicidio y hablan de nobles ideas a veces
no relacionadas. Los temas falsos más significativos fueron la
autonomía, ser una carga y la injusticia.

• Los elementos que se pueden encontrar en ambos tipos de notas,


es decir, los catalogados como neutros, son los asuntos médicos o
psiquiátricos, el esfuerzo, la duración de los problemas y ser un
mártir.

Además se encontró que algunos elementos se utilizaron en más del


40% de todas las notas y, por lo tanto, no se pueden utilizar para
diferenciar entre notas genuinas y simuladas. Éstos son: disculpas
(45,5%), razones inespecíficas de suicidio (43,9%), construcción
positiva de la pareja (42,4%) y expresiones de amor (40,9%).

La escritura refleja el estado psicológico del escritor y eso nos


adentra en la mente suicida. De modo que podemos utilizar los temas
del contenido de las notas de suicidio para diferenciar las notas
genuinas de las falsas con bastante fiabilidad.

Fundación Universitaria Behavior & Law 26


Colección Análisis de Conducta Escrita.

Grafología computacional.

Amigos del Club de Ciencias Forenses, esta semana presentamos el


artículo “Handwriting analysis based on Histogram of Oriented
Gradient for predicting personality traits using SVM” de Chitlangia A. y
Malathi G. (2019), en el cual se presenta un modelo basado en
algoritmos de aprendizaje para predecir rasgos de personalidad a
partir del análisis de la escritura a mano.

La grafología es un método utilizado para entender y predecir rasgos


de personalidad a partir del estilo de escritura a mano de una
persona. Un grafólogo estudia la escritura de una persona de
forma manual. Es decir, no suele utilizar programas informáticos ni

Fundación Universitaria Behavior & Law 27


Colección Análisis de Conducta Escrita.

nada similar. Utiliza su conocimiento en el tema y la experiencia. No


obstante, el análisis manual consume tiempo, es costoso y depende
de las habilidades del grafólogo.

En el análisis de la escritura se observan los trazos, espacios,


patrones y presión que muestra lo escrito. Con ello se predicen
rasgos de personalidad específicos. Se considera que la escritura a
mano refleja atributos como la honestidad, miedos e incluso
comportamientos.

Existen diferentes intentos de facilitar esta labor utilizando


algoritmos de aprendizaje. En este estudio se muestra una de estas
posibilidades. El procedimiento empieza con la recolección de
muestras de escritura en papel de varios individuos. Después, cada
muestra requiere diferentes etapas de pre-procesamiento:
redimensionar, eliminar ruido y binarización, entre otros.

Los autores proponen un modelo que sigue las


etapas reflejadas en la imagen. Las primeras dos son
las anteriormente mencionadas. El siguiente paso
consiste en la extracción de características con el
uso de Histograma de Gradientes Orientados
(HOG). HOG es una técnica utilizada para
procesamiento de imágenes con el objetivo de
detectar objetos posteriormente. Fue propuesto
inicialmente para la detección de cuerpos humanos.

Fundación Universitaria Behavior & Law 28


Colección Análisis de Conducta Escrita.

La cuarta fase implica que la información extraída de las muestras


se integra en un clasificador: máquina de soporte vectorial (SVM),
que se entrena y se prueba. Los resultados de las pruebas van a
consistir en rasgos de personalidad predecidos.

Para estudiar la utilidad del modelo, los autores utilizan muestras de


escritos a mano en papel blanco de 50 personas. Después de la fase
de pre-procesamiento, se lleva a cabo la extracción de
características.

Para alcanzar un reconocimiento preciso de las características es


clave seleccionar el mejor método de extracción. Como ya hemos
mencionado, en este caso se trata de la técnica HOG. Se utiliza para
reducir la dimensionalidad de los datos entrantes (inputs). Cada dato
de salida (outputs) reducido se representa como vector de
características.

Para predecir la personalidad a través de las características


extraídas de cada muestra se utiliza el clasificador SVM. Para la
clasificación se utilizan 5 etiquetas de personalidad: energético,
extrovertido, introvertido, descuidado y optimista. Bajo cada
etiqueta se desarrollan clases de elementos de análisis de la
escritura. Así, se posibilita la diferenciación de cada característica, al
igual que en grafología se analizan trazos o espacios.

El experimento se desarrolla en dos fases. En la primera, se utiliza el


90% de los datos para entrenamiento del modelo y 10% para

Fundación Universitaria Behavior & Law 29


Colección Análisis de Conducta Escrita.

pruebas. En la segunda, se toma un dato como prueba y los restantes


para entrenamiento. Ambas fases resultaron en una precisión de las
predicciones en cuanto a personalidad de un 80%.

Por lo tanto, lo que se busca en este estudio es automatizar la


grafología. Ofrecer rapidez, precisión y bajo coste. Una precisión de
80% es un buen resultado. No obstante, el número de datos
utilizados fue bastante bajo, 10 muestras por clase. Lo ideal sería
utilizar más de 500 muestras por clase para permitir una detección
mucho más precisa.

¿Es una buena idea que la grafología se convierta en una labor


automatizada? Depende como se mire. Por un lado, la precisión de la
grafología varía mucho en función de las habilidades del grafólogo.
Esa dependencia puede suponer limitaciones en términos de
obtener una buena precisión a la hora de predecir la personalidad.

Por otro lado, la automatización de esta labor no implica que el


grafólogo pueda desaparecer. Puede utilizar modelos como el
presentado aquí para agilizar el análisis, como una herramienta. Pero
su papel en este campo puede seguir siendo clave, por ejemplo, para
investigar la relación de rasgos de escritura con rasgos de
personalidad.

Se destaca la importancia que puedan tener herramientas como


ésta, especialmente en grafología forense, donde la precisión es
crucial. Asimismo, en dicho contexto, el tiempo y el coste puede

Fundación Universitaria Behavior & Law 30


Colección Análisis de Conducta Escrita.

tener un valor muy importante, y un modelo así se desarrolla


justamente para disminuir los recursos implicados en el análisis.

Fundación Universitaria Behavior & Law 31


Colección Análisis de Conducta Escrita.

Grafología y Grafología Forense.

Estimados suscriptores y seguidores del Club de las Ciencias Forenses,


esta semana les presentamos un resumen del artículo “Grafología y
Grafología Forense”, de los autores Nursel Yalçin y Filiz Gürbüz de la
Universidad de Gazi (Turquía), que trata acerca de la relación entre un
texto escrito y su autor.

La Grafología no es sólo una disciplina que analiza la personalidad a


través de la escritura manuscrita, sino también una disciplina
científica que utiliza la escritura en distintos campos. A pesar de ser
históricamente un método antiguo, ha sido aceptado como disciplina

Fundación Universitaria Behavior & Law 32


Colección Análisis de Conducta Escrita.

científica edesd 1970. La grafología se emplea en muchos ámbitos,


como los sistemas biométricos de seguridad en tecnologías de la
información, el análisis de personalidad en psicología, la selección de
personal en las organizaciones, la autentificación e identificación de
delincuentes en las ciencias forenses, los servicios de orientación y
prácticas similares en educación. La Grafología se basa en el
movimiento de la psicología experimental. Aunque ha sido definida
como una disciplina que analiza la personalidad a través de la
escritura manuscrita, es un método de observación que analiza
científicamente la relación entre un texto y su autor, y examina el
texto como una expresión de la personalidad de su autor. La
escritura es una habilidad motora compleja basada en la neurología
y la fisiología. Al igual que la personalidad, la escritura también se va
desarrollando. Así pues, la infancia, la adolescencia y la edad adulta
se reflejan en la escritura.

En el análisis grafológico es importante identificar los hábitos de


escritura. Existen diferentes alfabetos con distintos signos gráficos.
Estos hábitos deben tenerse en cuenta en el análisis de la escritura
manuscrita. De lo contrario, las características de la muestra pueden
ser percibidas como las características personales del autor del
texto. Por este motivo se examinan las características estructurales
e individuales en el análisis forense de un documento. En el acto de
escribir están implicados muchos factores externos que afectan a la
escritura. Uno de ellos es el estado de ánimo del individuo. El estado

Fundación Universitaria Behavior & Law 33


Colección Análisis de Conducta Escrita.

de ánimo afecta a la escritura y puede producir cambios como la


regularidad en la escritura, la mala escritura, etc. Otro de los factores
que afectan a la escritura son las condiciones físicas. Por ejemplo,
una persona no puede escribir de la misma manera cuando hace
mucho frío o mucho calor. Incluso el estilo de expresión puede
cambiar bajo estas circunstancias. La escritura revela los rasgos de
la persona, y estas características no cambian a menos que varíen las
condiciones físicas o psíquicas de la persona. A pesar de los múltiples
campos de aplicación de la grafología, se han estudiado dos ramas
generales. Por un lado, la grafología forense que analiza la
autenticidad de un texto o firma y su autoría, y por otro la grafología
psicológica que es capaz de determinar los rasgos y el estado mental
y físico de un individuo a través de su escritura manuscrita. Aunque
ambas ramas examinan las características del autor de un texto,
existen diferencias entre la grafología forense y otras áreas de
aplicación de la grafología en relación a los factores considerados.

La grafología forense es una de las disciplinas que más se emplea


dentro de la Grafología. La grafología forense trata de determinar si
un texto o firma es auténtico o quien es el autor de un texto o una
firma en un documento. Al escribir un texto o al realizar una firma,
los individuos actúan de manera diferente y bajo el efecto de muchos
factores como la anatomía de la mano y el brazo, el movimiento de la
mano, la estructura de los caracteres, la ocupación y la frecuencia
con la que se escribe o firma. Al analizar estas diferencias (o

Fundación Universitaria Behavior & Law 34


Colección Análisis de Conducta Escrita.

semejanzas), por lo general, se puede determinar quien es el autor


del texto o firma examinado o si ha sido ejecutados por la misma
mano a través de distintas muestras de escritura o firmas. En los
casos presentados ante las autoridades legales, se puede detectar la
falsificación de una firma en un documento, en documentos
utilizados en relaciones comerciales (letras de cambio, recibos, etc.),
en testamentos, en contratos de alquiler de inmuebles, y muchos
otros documentos privados y oficiales. Asimismo, la identificación de
la autoría de un documento gana importancia en los casos que se
someten a las autoridades judiciales y a las fuerzas del orden público,
como cartas de suicidio, amenazas o testamentos. En los casos de
secuestro o de notas de rescate, delimitar la identificación del
sospechoso puede ser fundamental para las fuerzas del orden
público, y esta rama de la ciencia puede emplearse en estos casos. La
información acerca del género del autor de un documento escrito,
para determinar la autoría en Grafología Forense, parece ser
importante en la investigación criminal. Del mismo modo, es
igualmente importante poder determinar la edad del autor del texto.
La determinación del género se aborda discretamente en las
investigaciones grafológicas. Pero resulta más complicado
determinar la edad que el género. Por otro lado, para determinar la
antigüedad de la tinta se tiene que calcular el tiempo transcurrido
desde la realización del texto hasta el momento del análisis, pero en
estos estudios no se tienen en cuenta las propiedades grafológicas.

Fundación Universitaria Behavior & Law 35


Colección Análisis de Conducta Escrita.

Se consideran las propiedades de la tinta utilizada en la redacción del


texto.

En resumidas cuentas, la grafología es la rama de la ciencia que


investiga la relación entre la escritura y su autor, y el análisis de
cualquier tipo de relación entre el texto y su autor se encuentra
dentro del ámbito de aplicación de esta rama. Se utiliza
mayoritariamente en las ciencias forenses. El desarrollo de
programas capaces de analizar los manuscritos como lo hacen las
técnicas tradicionales, son extremadamente útiles para ahorrar
tiempo. Los datos que revelan la relación entre el texto y su autor son
muy valiosos para llevar a cabo las investigaciones con mayor
rapidez en casos legales. En consecuencia, en estos casos sería
necesario desarrollar sistemas biométricos de alta fiabilidad capaces
de restringir el número de muestras de escritura a analizar entre las
que pertenecen a la persona sospechosa.

Fundación Universitaria Behavior & Law 36


Colección Análisis de Conducta Escrita.

Line-up: nueva metodología en grafología forense que


reduce los sesgos.

Amigos del Club de Ciencias Forenses, esta semana presentamos el


artículo “Presentation methodologies: an assessment for forensic
signature analysis”, de Conlan X. A., Stevens S. J., Found B., Sherman C.
D. H. y Durdle A. (2019), que nos acerca a las metodologías del análisis
de firmas. En este artículo proponen un nuevo método para los
grafólogos forenses y comparan el rendimiento de sujetos profesionales
y no profesionales.

Dentro de las ciencias forenses, nos encontramos con una disciplina


fascinante. Hablamos de la grafología, con dos vertientes

Fundación Universitaria Behavior & Law 37


Colección Análisis de Conducta Escrita.

principales: la grafología forense y la grafología psicológica. El


artículo que presentamos hoy se centra en la primera de estas dos,
siendo la grafología forense la que se encarga de la identificación del
autor y del análisis de autenticidad de una firma o texto. La validez
del análisis de la escritura a mano ha sido bastante cuestionada como
técnica forense. La duda o critica principal en este ámbito es si los/las
profesionales que examinan la escritura realmente son más capaces
de identificar una firma simulada (por tanto, detectar su
falsificación) que una persona no profesional. Existen varios estudios
que han mostrado que los sujetos no profesionales detectan
erróneamente una firma como simulada muchas más veces que los
profesionales. A pesar de las evidencias, sigue habiendo muchas
cuestiones a tener en cuenta para minimizar la probabilidad de
errores.

Por esta razón, en 2009, la Academia Nacional de Ciencias de EEUU


publicó un informe en el cual subraya una serie de limitaciones
relativas a las ciencias forenses, incluida la grafología. Una de ellas se
refiere a los sesgos contextuales, influencias cognitivas y
contextuales que modifican y sesgan la percepción humana de
múltiples maneras. En las ciencias de la evidencia forense, la
información contextual irrelevante que podría influir en las
conclusiones de los expertos proviene de 3 fuentes principales: el
contexto en cual se examina una evidencia, la documentación que la

Fundación Universitaria Behavior & Law 38


Colección Análisis de Conducta Escrita.

acompaña y la información que se obtiene sobre ella mediante la


comunicación con otros.

En cualquier caso, de todas las fuentes posibles de sesgo, esta


investigación se basa en evidencias previas sobre el impacto que
tiene el cotejo de las muestras dubitadas e indubitadas de huellas
dactilares en las conclusiones de los expertos. Es decir, el cotejo
como fuente de sesgos. Por eso, los autores plantean que los mismos
sesgos pueden mantenerse también en el caso de las firmas y otros
materiales escritos.

Un ejemplo de cómo podría sesgarnos el proceso de cotejo es


imaginarnos que tenemos que decidir cuál es el tono de color rojo
cereza y tenemos dos maneras de hacerlo. Una es teniendo una
muestra de ese color y elegirlo de una serie de tonalidades distintas
de rojo. Otra opción sería hacer lo mismo, pero sin tener referencia
alguna, donde elegiríamos el color rojo cereza de una serie de tonos
de rojo. ¿Creéis que los resultados serían distintos? No cabe duda de
que en el caso de los colores hay menos características para analizar,
alejándose bastante de la complejidad de una firma o huella digital,
pero el proceso per se es el mismo.

En los estudios previos se sugiere que una alternativa al cotejo que


disminuiría el riesgo de una percepción sesgada sería un análisis de
las características de la muestra dubitada de manera aislada y,
posteriormente, llevar a cabo el cotejo de ambas. En este estudio, no

Fundación Universitaria Behavior & Law 39


Colección Análisis de Conducta Escrita.

se lleva a cabo esa sugerencia al completo, pero se prueba con un


nuevo método, llamado line-up. Este concepto hace referencia a la
técnica que se utiliza en las ruedas de reconocimiento de
sospechosos. Significa alineación o ponerse en fila, pero aquí se
refiere a la presentación de muestras dubitadas e indubitadas de
manera conjunta, sin una muestra de modelo.

Se justifica la posibilidad de encontrar diferencias en la cantidad o


nivel de sesgo por el tipo de procesamiento que se lleva a cabo en el
método de cotejar y Line-up. Si los sujetos aciertan más y discriminan
mejor las falsificaciones de firmas auténticas, con un método más
que con el otro, implicaría que ese método permite un análisis menos
sesgado.

En el cotejo, el procesamiento cognitivo ocurre primero de abajo-


arriba, cuando el modelo se percibe y, posteriormente, ocurre un
procesamiento de arriba-abajo para comparar con las demás
muestras. Por lo tanto, existe el riesgo de una comparación más
sesgada por la información contextual y cognitiva que puede
haberse recogido con la percepción del modelo.

En la metodología Line-up, el procesamiento de las muestras


dubitadas e indubitadas ocurre de manera conjunta de abajo-arriba.
El procesamiento de arriba-abajo implica que en el análisis se
utilizará la misma información que la de entrada más el conocimiento
del experto, por lo que probablemente habrá menos información

Fundación Universitaria Behavior & Law 40


Colección Análisis de Conducta Escrita.

contextual, sea interna o externa, que pueda sesgar las conclusiones


obtenidas. Es decir, menos de la que se habría recogido si se suma la
percepción del modelo.

En el estudio participa una muestra de 40 sujetos no profesionales


de la grafología forense. Primero, 10 sujetos deben crear una
muestra de 30 firmas originales cada uno. Los otros 10 deben
generar 30 falsificaciones cada uno de una muestra de 5 firmas
elegidas aleatoriamente de las anteriores. Los 20 sujetos restantes
conforman dos grupos: No profesionales de cotejo (NP-C) y No
profesionales Line-up (NP-L). Los grupos de profesionales de la
grafología están compuestos por 7 sujetos para el
grupo Profesionales de cotejo (P-C) y 8 para Profesionales Line-up (P-
L).

Los grupos que deben cotejar las muestras (NP-C y P-C) reciben 10
casos. Cada caso se presenta con dos hojas: una con 15 firmas del
mismo autor y otra con 5 firmas, de las cuales entre 1 y 5 firmas
pueden ser falsificaciones. Los sujetos deben identificar cuáles de las
5 firmas son falsas y justificar para cada una por qué piensan que son
o no son falsificaciones. Además, deben valorar en cada firma si
consideran que hay una evidencia fuerte de que es original, falsa o si
les parecen poco concluyente.

Los grupos que siguen la metodología Line-up también reciben 10


casos. Solo se utiliza una hoja que contiene 20 firmas, siendo la

Fundación Universitaria Behavior & Law 41


Colección Análisis de Conducta Escrita.

mayoría hechas por el mismo autor y entre 1 y 5 falsificadas. La


evaluación de las firmas es igual que la anterior, excepto lo último y
en este caso se deben clasificar las firmas: las del mismo autor, las
falsificaciones y las que consideran poco concluyentes.

Como resultados principales, se observa que los participantes no


profesionales se pronuncian más sobre la naturaleza de las firmas. Es
decir, tienen menos dudas sobre si son falsas o no cuando utilizan el
método Line-up. En cambio, los grafólogos forenses dan más
respuestas correctas que los no profesionales, pero también optan
más por no concluir nada. Se considera que estas diferencias pueden
deberse a que los profesionales son más cautos a la hora de decidir
sobre la naturaleza de las firmas, dado que saben la importancia de
estas decisiones a nivel judicial. Prefieren no concluir que concluir
incorrectamente. En cualquier caso, parece que el método Line-up es
fácil de utilizar tanto para profesionales como no profesionales,
dado que ambos grupos fueron capaces de determinar
falsificaciones y firmas auténticas correctamente.

Utilizando el método del cotejo, no se encuentran diferencias entre


profesionales y no profesionales en ningún tipo de respuesta. Este
hallazgo es inconsistente con lo que han encontrado los estudios
anteriores, donde suele haber una mayor exactitud en las respuestas
de los profesionales.

Fundación Universitaria Behavior & Law 42


Colección Análisis de Conducta Escrita.

Según los autores, lo más importante es que este estudio ha


demostrado que el método Line-up parece apto para la profesión
forense, cumpliendo su función de reducir el sesgo contextual, sin
que afecte a la exactitud del análisis grafológico. Por lo tanto, parece
un método que aumenta la probabilidad de detectar firmas
auténticas y falsificaciones porque empuja a un mayor análisis de los
matices que en el caso del cotejo, donde se trabaja más con la
comparación de estos.

Behavior & Law 2020.

Fundación Universitaria Behavior & Law 43

También podría gustarte