Formalismo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

1.

La atención a la forma:
el Formalismo
en el seno de las vanguardias

TEORÍA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO


Profesora: Laura Gómez Vaquero
Email: laura.g.vaquero@gmail.com
1. 1. Por qué abordar la cuestión de la forma
dentro del contexto de las vanguardias artísticas
Tableau 2
(Piet Mondrian, 1922)
El motivo original del que nació el
cuadro se disuelve y se transforma
pasando a una existencia interna, Composición VI
puramente pictórica, independiente y (Vasily Kandinsky, 1913)
objetiva. Nada puede inducir más a
error que llamar a esta pintura la
representación de un acontecimiento
”.

V. Kandinsky en V. Endicott Barnett,


“Kandinsky. El camino hacia la abstracción”,
en Kandinsky-Mondrian. Dos caminos hacia la
abstracción, Barcelona, Fundación La Caixa,
1994, p. 26.
1. 2. El Formalismo como método
de análisis
“El arte exigía ser examinado de cerca, la ciencia quería
ser concreta”.

(B. Eichenbaum, “La teoría del método formal”


[Formalismo y vanguardia, Madrid, Comunicación, 1973])
“Hemos hablado del arte mismo. Lo hemos considerado no
como un reflejo. Hemos encontrado los rasgos
específicos de su tipo. Hemos empezado a establecer
las o. tendencias principales de la forma”.

(V. Sklovski, La tercera fábrica [1926])


“[…] una obra de arte en primer lugar debe ser juzgada según
sus propias leyes, es decir, según las leyes del arte [pero]
solo el marxismo es capaz de explicar por qué y cómo aparece
en determinado periodo una tendencia artística determinada,
es decir, quién ha manifestado la necesidad de unas formas
artísticas con exclusión de otras y por qué”.

(León Trotski, “La escuela formalista de poesía


y el marxismo” [1923])
1. 3. El Formalismo y el cine
“Por su material, el cine está cerca de las artes
plásticas […], es decir, de la pintura. Por su
desarrollo, se acerca a las artes
<<temporales>>, a la literatura y a la música”.

(Y. Tynianov, “Los fundamentos del cine”, en


François Albèra [comp.], Los formalistas rusos y el cine,
Barcelona, Paidós, 1998)
C INE ABSTRACTO

Rhythmus 21 Opus III


(Hans Richter, 1921) (Walter Ruttmann, 1925)

Sinfonía diagonal
(Vikking Eggeling, 1924)

También podría gustarte