Anne Anderson Obra Analizada
Anne Anderson Obra Analizada
Anne Anderson Obra Analizada
Alumna: Cecilia valos Consigna: Analizar una obra perteneciente al movimiento artstico conocido como Art Nouveau
Acerca de la autora: Anne Anderson (1874-1930) fue una prolfica ilustradora escocesa, principalmente conocida por su arte modernista y sus ilustraciones de literatura de libros para nios, aunque tambin por sus pinturas, grabados y diseo de tarjetas de felicitacin. Su estilo estuvo influenciado por sus contemporneos, Charles Robinson, Mabel Lucie Attwell y Jessie Marion King y fue similar al de su marido Alan Wright. Anderson pas su infancia en Argentina. Sus ilustraciones de libros empezaron a aparecer al final del Perodo eduardiano. Se cas con el artista Alan Wright en junio de 1912 en la iglesia parroquial de Burghfield Common en Berkshire, donde posteriormente se asentara. Entre las obras que ilustr figuran: The Chummy Book, The Golden Wonder Book, The Mammoth Wonder Book y Anne Anderson's Old, Old Fairy Tales entre otras muchas.
Anlisis de la obra:
De acuerdo con lo trabajado sobre el movimiento Art Nouveau, el siglo XIX fue particularmente prolfico en cuanto a las artes grficas se refiere. En Inglaterra, cuna del movimiento Arts & Crafts y antecedente del Modernismo, se produjeron sinnmero de impresiones de obras clsicas y modernas, tanto para el pblico adulto como para el infantil. La obra seleccionada forma parte de un libro para nios y me pareci particularmente bella y representativa del periodo. Por un lado, est la composicin: Un rbol que es a la vez una dama. Las volutas de vapor que salen de la tetera se confunden con el rbol, las lneas de uno y de otras son curvas y orgnicas por igual. La inclinacin de la dama/rbol hace que el conjunto no sea simtrico del todo, ya que el follaje se presenta ms frondoso del lado izquierdo. As, el rbol se inclina en esa direccin, dejando ms aire y vaco del lado derecho, hacia donde se dirige la brisa que arrastra consigo el vapor. La asimetra, el movimiento, las formas orgnicas y la lnea curva y ondulante, como cualidades caractersticas de las composiciones modernistas, me parece que se aprecian muy bien en esta ilustracin. No existe la perfeccin, pero s el equilibrio. Como la naturaleza misma, esta dama/rbol no es perfecta, pero s existe en ella y en la composicin un equilibrio
otorgado por la disposicin de los objetos (libro, flores, tetera, taza, vapor, rbol), el lugar que ocupan y el peso visual que cada uno tiene en la disposicin del conjunto. Hay un libro. T. Naturaleza. Ocio creativo de alguien que disfruta un buen t, un buen libro, bajo esta dama/rbol que quizs sea la misma madre naturaleza. Es la vida buena y la vida en un entorno bello lo que esta ilustracin nos presenta. Este era el ideal modernista: la vida buena y verdadera (no confundir con la buena vida), la vida en un entorno bello y bueno, donde estuviera presente el arte -que saca lo mejor de nosotros- para que las potencialidades del individuo pudieran realizarse. El arte no se conceba, entonces, como mera decoracin, algo adosado a los objetos, sino como parte integrante de ellos y con una importante funcin social. En la arquitectura esto se evidenci particularmente: no se trataba slo de construir un edificio y luego decorarlo; el edificio era en s mismo una decoracin. Los modernistas crean que el arte libera a las personas y la belleza nos hace mejores seres humanos, y que por ende hace una mejor sociedad. El arte nos puede hacer ms buenos y tolerantes, ms tiernos, ms blandos, ms flexibles tal como es esta dama/rbol. Es cierto que el ideal emancipador y socializante del arte no se realiz nunca al punto que hubieran deseado los modernistas. Sin embargo, descreo de las posturas que alguna vez concibieron como decadente o burgus a este movimiento y su valoracin del arte. Creo que ellos, los modernistas, vean claramente que el sentido de la vida era disfrutar de este mundo, considerndolo en s mismo como una obra de arte.