Ley de Conservación de La Materia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Ley de conservación de la materia

La ley de conservación de la masa, ley de conservación de la materia o ley de


Lomonósov-Lavoisier es una ley fundamental de las ciencias naturales. Fue elaborada
independientemente por Mijaíl Lomonósov en 1748 y descubierta unos años después
por Antoine Lavoisier en 1785. Se puede enunciar de la siguiente manera:
«En un sistema aislado, durante toda reacción química ordinaria, la masa total en el
sistema permanece constante, es decir, la masa consumida de los reactivos es igual a
la masa de los productos obtenidos».
Esta ley es fundamental para una adecuada comprensión de la química. El principio es
bastante preciso para reacciones de baja energía. En el caso de reacciones nucleares o
colisiones entre partículas en altas energías, en las que la definición clásica de masa no
aplica, hay que tener en cuenta la equivalencia entre masa y energía.

CH4 + 2 O2 = CO2 + 2 H2O


Historia
La aparente pérdida de masa durante procesos de combustión era uno de los grandes
problemas de la química del siglo XVIII. En 1679, los experimentos preliminares
de Robert Boyle parecían indicar un desbalance en la masa: pesaba meticulosamente
varios metales que antes y después de su oxidación mostraban un notable aumento de
peso. Estos experimentos, se llevaban a cabo en recipientes abiertos.
El interés de Lavoisier por el tema se despertó durante sus trabajos relacionados en
el alumbrado público de París. Había observado que al calentar metales como
el estaño y el plomo en recipientes cerrados con una cantidad limitada de aire, estos
materiales se recubrían con una capa de calcinado hasta un momento determinado del
calentamiento, en el resultado la masa era igual que antes de comenzar el proceso. Si
el metal había ganado masa al calcinarse era aparente que algo del recipiente debía
haber perdido la misma cantidad de masa, como era el caso del aire adentro del
recipiente. Por tanto, Lavoisier demostró que la calcinación de un metal no era el
resultado de la pérdida del propuesto flogisto, una esencia relacionada al calor, sino la
disminución de gases en el recipiente. La experiencia anterior y otras más realizadas
por Lavoisier pusieron de manifiesto que si se tiene en cuenta todas las sustancias que
forman parte en una reacción química y todos los productos formados, la masa nunca
varía. Esta es la ley de la conservación de la masa, enunciándola de la siguiente
manera: «En toda reacción química la masa se conserva, es decir, la masa total de los
reactivos es igual a la masa total de los productos».
Ejemplos:

Ejemplo 1: Combustión de una vela.


Cuando una vela arde no se gana ni se pierde masa. La masa total de la cera y del oxígeno
molecular (O2) presente antes de la combustión es igual a la masa total de dióxido de
carbono (CO2), vapor de agua (H2O) y cera sin quemar que quedan cuando la vela se apaga.
Por lo tanto:
Masa de cera + masa de O2 → Masa de CO2 + Masa de H2O + Masa de cera sin quemar.          
No se produce ningún cambio de la masa total durante la reacción química.

Ejemplo 2: Oxidación del hierro.


La conservación de la masa explica cómo es que el óxido de hierro (Fe
2O3), que es hierro (Fe) combinado con oxígeno (O2), pueda pesar más que el hierro puro.
La sustancia reacciona con O2, esto es:
4Fe + 3O2 → 2Fe2O3
En este caso, cuando el hierro se óxida, se combina de manera que tres partes de oxígeno
reaccionan con cuatro partes de hierro. La nueva sustancia contiene no sólo la masa original
del hierro sino que además contiene la masa del dióxigeno de la reacción.
Esto es solo un ejemplo de una reacción para la obtención de óxido de hierro, el proceso
puede ser más complejo si se involucra vapor de agua. Véase herrumbre.

Ejemplo 3: Ácido clorhídrico.


La reacción química entre el hidrógeno gaseoso (H2) y el cloro gaseoso (Cl2) da como
resultado ácido clorhídrico (HCl):
H2 +  Cl2 → 2HCl.
Los átomos de los reactivos no se destruyen, se combinan y se transforman en una nueva
sustancia.

Limitaciones
La conservación de la masa es una ley de conservación aproximativa. En otros procesos no
químicos, la masa total del sistema no tiene por qué conservarse estrictamente. Por ejemplo,
en la fisión nuclear existe una diferencia de masa entre los productos finales y los reactivos
iniciales de la fisión, eso es lo que permite proporcionar una energía . Por la misma razón, la
energía tampoco se conserva en este tipo de reacciones. La generalización de la conservación
de la masa para reacciones de altas energías se conoce cómo la equivalencia entre masa y
energía.

También podría gustarte