Tesis e
Tesis e
TRABAJO EXPERIMENTAL
INGENIERO AGRÓNOMO
AUTOR (A)
OTERO RUIZ KARISSA LISSETH
TUTOR(A)
ING. ARIADNE VEGAS
GUAYAQUIL – ECUADOR
2020
2
Atentamente,
………………………………..
Ing. ARIADNE VEGAS
Atentamente,
Dedicatoria
momento conmigo.
5
Agradecimiento
ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los
su Reglamento.
Índice general
PORTADA………………………………………………………………………………1
Dedicatoria........................................................................................................4
Agradecimiento.................................................................................................5
Índice de tablas...............................................................................................15
Índice de figuras.............................................................................................17
1. Introducción................................................................................................21
1.7 Hipótesis.......................................................................................24
2. Marco teórico..............................................................................................25
2.2.6.3 Multiplicación.............................................................................32
las orquídeas.....................................................................................................34
2.2.7.1 Luz...............................................................................................34
2.2.7.2. Temperatura..............................................................................34
2.2.7.3 pH................................................................................................35
9
2.2.11 Fitohormonas....................................................................................37
3. Materiales y métodos.................................................................................40
3.2 Metodología.................................................................................................40
3.2.1 Variables...............................................................................................40
semillas...................................................................................................40
semillas...................................................................................................40
...............................................................................................................44
3.3.Aspectos administrativos...........................................................48
3.3.1Recursos Bibliográficos......................................................................48
3.3.2Materiales y Equipos............................................................................49
3.3.3Recursos Humanos..............................................................................49
3.3.4Recursos Económicos.........................................................................50
4. Resultados...................................................................................................51
Encyclia angustiloba........................................................................................54
angustiloba........................................................................................................55
11
5. Discusión.......................................................................................................56
6. Conclusiones................................................................................................59
7. Recomendaciones........................................................................................60
8. Bibliografía....................................................................................................61
9. Anexos...........................................................................................................68
12
Índice de tablas
Encyclia angustiloba.............................................................................37
Encyclia angustiloba.............................................................................38
angustiloba...............................................................................................48
Índice de figuras
Figura 2. Plántulas de Encyclia angustiloba en medio PDA a los 120 dds (400X)
.................................................................................................................48
Encyclia angustiloba.............................................................................68
angustiloba.............................................................................................69
de Encyclia angustiloba........................................................................70
15
cultivo.......................................................................................................72
medios de cultivo.....................................................................................72
.................................................................................................................73
Resumen
propagación in vitro,
17
Abstract
The Encyclia orchid is an endemic species of Guayas province, the only one of its
kind and was designated as the Guayaquil emblematic flower. The objective of the
Encyclia angustiloba seeds. This research was carried out in the biotechnology
laboratory of the Agrarian University of Ecuador. Three culture media were used to
supplemented with BAP (3 mg L-1) and PDA, using 10 repetitions, with a total of
30 experimental units. For conservation four treatments used: 4°C and room
later placed in two culture media, with 10 repetitions for a total of 40 experimental
units. For statistical analysis the Kruskal Wallis non-parametric variance formula
was used to determine the best germination and conservation conditions. Between
90 to 120 days after culture, 0.1096 and 0.0509% of germination occurred in the
the MS BAP. The conservation conditions where the seeds were placed did not
vitro
18
DA1. Introducción
Ecuador posee una gran diversidad de plantas y fue declarado como país de
sido contabilizadas, hasta ahora, 4.032 especies, de las cuales 1.714 son
orquídeas.
provincia del Guayas, la única en su clase entre los tipos de orquídeas que
de Guayaquil”.
más buscadas por horticultores, y por vándalos a nivel mundial (Mosquera et al.
in vitro”.
2013).
para germinar, por lo que hay que evaluar cuál es el medio de germinación
saber: Agua coco, BAP (Bencil Amino Purina) y medio Papa Dextrosa Agar
Encyclia angustiloba.
21
angustiloba.
1.7 Hipótesis
2. Marco teórico
2.1 Estado del arte
una planta que se cotiza muy bien en el mercado de la floricultura, bien sea
flora nativa está constituida por las Orquídeas (Cerna et al., 2014).
crecen y por lo tanto, son importante fuente de refugios para insectos, arañas y
aves. Por estas razones, existen actualmente grandes esfuerzos por preservar
preferiblemente entre los 20-28 °C. No soporta las heladas” (Tropical, 2016).
económico, las orquídeas son objeto de diversos estudios dentro del campo de
Cattleya, posterior a este trabajo ha habido muchos otros, entre ellos, Lo et al.
24
“El medio cultivo es una mezcla de sustancias que proveen a la planta las
mg L-1 BAP y PDA (15 g papa L-1 - 10 g L-1 Dextrosa- 10 g L-1 agar) bajo
una yema apical y la quinta etapa aparecen las primeras hojas fotosintéticas y
Centroamérica, y Caribe, donde por las noches llena el aire con las fragancias
“Entre sus usos se destaca el ornamental, medicinal como agua para bañar a
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Orchidaceae
Género: Encyclia
Especie: E. angustiloba
características morfológicas”:
muy alta, debido a su bajo grado de diferenciación celular en un tejido con alto
puede ser efectuada por dos vías: a) Co-cultivo de las semillas con diversos
En esta etapa se escoge el material vivo (planta) que genera las cápsulas
(semillas) a trabajar, con preferencia que estas aun estén verdes, es decir que
Bayman, 2014).
frecuentes en el cultivo in vitro son los hongos filamentosos, las bacterias y las
desarrollarán las plántulas seleccionadas, por tal razón este sustrato debe de
2.2.6.3 Multiplicación
al. 2015).
30
las plantas al medio ex vitro. Para ello, se recomienda seguir una serie de
2.- Lavar con abundante agua el medio de cultivo de las plantas a trasplantar
5.- Acondicionar domo o maceta cerrada con tapa plástica para el trasplante,
las orquídeas
de las orquídeas, que depende en gran medida de las especies con las que se
2.2.7.1 Luz
2.2.7.2. Temperatura
2.2.7.3 pH
un medio de cultivo es hacer una solución stock por separado. En el caso del
medio MS.
33
Según Salazar, Amaya y Barrientos (2013), con el fin de minimizar los costos
2007).
y la dextrosa que son la base para el crecimiento de hongos. Este medio debe
(Cedrés et al. 2015). Adicionalmente, González et al. (2009) indica que esta
auxinas.
34
2.2.11 Fitohormonas
2018).
para todas las especies en estudio fueron: (T4), seguido de (T1). Las
3. Materiales y métodos
de las variables a medir para ver el efecto que causan en las dependientes.
3.2 Metodología
3.2.1 Variables
semillas
semillas
38
3.2.2 Tratamientos
Encyclia angustiloba.
Otero, 2019
azar (DCA), compuesto de tres tratamientos con 10 repeticiones cada uno, que
Kruskal Wallis, compuesto de dos tratamientos con 10 repeticiones cada uno, que
3.2.4.1. Recursos
emplearon medios de cultivo, agua destilada, cajas Petri, bisturí, pinzas, papel
Recurso humano: este recurso fue representado por el tutor y por el autor de
este proyecto.
totalidad de la investigación.
Tratamientos (T-1) = 2
Error (N -T) = 27
Total N-1 = 29
Otero, 2019
angustiloba.
encyclia angustiloba.
angustiloba
Encyclia angustiloba.
42
Variable Descripción
Otero, 2019
condiciones de conservación.
Guayaquil.
la siembra con una agitadora o varilla de vidrio procedí a mezclar las semillas y el
agua destilada, luego por cada caja Petri se colocó 100 microlitros de la mezcla y
cámara de flujo laminar la cual previamente fue desinfestada, al igual que todas
Papa Dextrosa Agar (PDA), para determinar cuál fue el mejor para la germinación
El criterio que se siguió para establecer que el inicio de la germinación fue a partir
tratamiento. La suma de los porcentajes de cada réplica deberá ser el total o 100
una para las pruebas mencionadas anteriormente y el otro lote para evaluar su
destilada estéril las tres semillas cada uno por cinco minutos. Previamente al
Wallis.
Informes técnicos
Revistas agrícolas
Páginas Web.
Diarios.
46
experimental son:
Hojas
Bolígrafos
Instrumentos de laboratorio
Cámara fotográfica
CPU, impresora
Mapa de Ubicación
Los recursos más importantes para levantar esta investigación fue el talento
Estudiante tesista
Otero, 2019
48
4. Resultados
BAP (70%), PDA (50%) y Agua de coco (80%) de contaminación externa debida a
En el medio PDA, las semillas germinaron entre los 90 y 120 días después de
Figura 2).
49
MS Agua de coco
0,0509% 80% Hongos y
bacterias
Otero, 2019
Figura 3. Plántulas de Encyclia angustiloba en medio PDA a los 120 dds (400X)
Otero, 2019
En este ensayo en las placas Petri sembradas con las semillas de Encyclia
Otero, 2019
Encyclia angustiloba
seguido del medio de cultivo MS suplementado BAP (3 mg.L -1) con un 0, 060%, y
>0,9999.
52
Otero, 2019
angustiloba.
hubo germinación en los medios de cultivo PDA y MS Agua de coco. Esto quiere
5. Discusión
otras especies de orquídeas, incluyendo las del genero Encyclia, además los
maduras cerradas.
MS AC. Para la especie E. aspera se ha citado por Espinoza (2018) que se logró
cinco estadios secuenciales, tal como los describe Barbery y Morales (2011), los
con esta especie, se podría decir que el genotipo podría influir en la germinación
suplementado con jugo de piña, agua de coco, AIA, GA3) (200 mL /L, 200mL/ L,
medio MS AC. Para este propósito. En la especie E. aspera Espinoza (2018) uso
los medios de cultivo MS; MS suplementado con ANA y BAP, 2-0.5, 1-0.5, 0.5-0.5
mg/L, obteniendo que el tratamiento más efectivo fue el T2 (MS ANA+ BAP), con
orquídea E. angustiloba
55
durante 90 dias, esto está en contraposicion a lo que dice Espinoza (2018) sobre
6. Conclusiones
seguido por medio cultivo MS+AC de 0,0509 % y fue un proceso lento que ocurrió
entre los 90 y 120 días; y que la contaminación externa acumulada durante ese
Los medios de cultivo PDA y MS AC fueron los más adecuados para obtener la
7. Recomendaciones
muy baja, como la que se consiguió en este trabajo, en vez de realizarlo a partir
de semillas.
58
8. Bibliografía
Lavras, 73 p.
emblemáticas. Recuperado de
https://www.orquideasecuador.org/index.php/acerca-de-las-
orquideas/orquideas-emblematicas-ecuador/oriente.
(2):2134.
59
manual para la propagación de plantas por cultivo de tejidos in vitro -1a ed.
Recuperado de
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/46738/Documento_complet
o__.pdf-PDFA.pdf?sequence=1
Constituyente.
Flores, G., Legaria, J.P., Gil, I. y Colinas, M.T. (2013). Propagación in vitro de
Flores, L., Robledo, A., Jimares, M.J (2017). Medio de cultivo y sustitutos de agar
http://www.redalyc.org/pdf/2631/263153306007.pdf
González, R., Delgado, A., Zavaleta, H., Herrera, B., (2009). La citocinina BAP
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
31952009000400005&lng=es&tlng=es
file:///D:/USUARIO/Downloads/protocolos-para-cultivo-in-vitro-de-
orquideas-de-guatemala.pdf
61
Ecuador. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75: i–viii, 1–1182.
73: 1- 25.
León, S., Valencia R., Pitman, N, Endara, L, Ulloa Ulloa C, y Navarrete H. (eds.).
Ecuador, Quito.
Lo S.F., Nalawade S.M., Kuo C.L., Chen C.L., Tsay, H.S. (2004) Asymbiotic
López, A., Sosa, C., Mejia, J.M. (1995). Plantas del Suroeste de México con
Recuperado de file:///D:/USUARIO/Downloads/rchshI2033.pdf
Consultado de https://www.turismo.gob.ec/ecuador-el-primer-pais-de-las-
orquideas-del-mundo/
http://www.archivos.ujat.mx/2011/difusion/libros/11.pdf
Narrea, M. (2006). Agar dextrosa papa. Consultado julio 16, 2018, desde
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/entomologia/v45/pdf/a25v45.pdf
https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/12519/1
3117
Pedroza, M.J., Fernández L. Ch, y Suarez S.A. (2005). Evaluation of the effect of
under in vitro conditions. En: Vitro Cell. Dev. Biol.-Plant 41: 38-843
Raya, Y., Carrillo, G., P. M., Corona, T., Carrillo, J. y Alcantar, G. (2013).
https://repositorio.unicach.mx/bitstream/20.500.12114/714/1/BIO
%20584.15%20R63%202015.pdf.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/biote/v15n2/v15n2a12.pdf
Manizales, Colombia.
Torrente, R. J., Jiménez, J., Cánovas, J., Toderici, M., Castro, H., Sanchéz-
https://www.researchgate.net/publication/264467579_Avances_en_el_cultiv
o_In_vitro_de_diversas_orquideas_del_sureste_Iberico
˂http://www.tropicos.org˃
9. Anexos
Suplementos microorgánicos:
Vitaminas,
Aminoácidos
etileno, ancymidol)
Antibióticos
Micronutrientes
Infusión de papa
Extractos de levadura
Caseína hidrolizada
Agentes solidificantes
Carbón activo
Figura 10. Anava Prueba de Kruskal Wallis para la comparación de los medios de
cultivo apropiados para la germinación de semillas de Encyclia
angustiloba
Otero, 2019
70
A B
Figura 12. Preparación de los medios de cultivos para la germinación de la semilla
de Encyclia angustiloba A) Fase de elaboración y B) Medios de cultivos antes
de la esterilización en autocable.
Otero, 2019
71
BA
A B
Figura 14. Proceso de siembra de los medios de cultivo A) Siembra de las
semillas Encyclia angustiloba; y B) Colocación de los medios de cultivo en la
cámara de crecimiento
Otero, 2019
72
BA
AB
AB
C D