Derecho y Empresa Proyecto Final Roberto Rojas
Derecho y Empresa Proyecto Final Roberto Rojas
Derecho y Empresa Proyecto Final Roberto Rojas
Derecho y Empresa
Instituto IACC
03-11-2019
Desarrollo
1. Explique cuáles son las diferencias que existen entre la Responsabilidad Civil Contractual y la
Responsabilidad Civil Extracontractual.
Entre estas dos responsabilidades podemos encontrar las principales diferencias:
* Obligaciones de cuerpo cierto: Es aquélla en que se debe una especie determinada dentro de
un género también determinado y que es imposible de confundir con otra. La determinación del
objeto generalmente se hace al momento de contratar.
También podemos encontrar las siguientes obligaciones, las cuales son las siguientes:
Obligación Facultativa: Esta obligación el deudor solo debe un préstamo, pero en algunos casos
puede liberarse del primer préstamo, entregando un préstamo distinto.
Obligación alternativa: Esta obligación es el vínculo jurídico que obliga al deudor cumplir con
una o varias cuotas, al cumplir alguna de ellas se extingue la deuda.
Obligación solidaria: Consiste en que, si existe varios deudores o acreedores, de una prestación
que puede ser divisible, se exige a cada deudor o acreedor deberá pagar la deuda en su totalidad.
a) Lea el siguiente caso y responda las preguntas:
Josefina es empleada de confianza en una tienda de ropa. La dueña de la tienda se fue de viaje
por un mes a Europa y le entregó las llaves de su casa a Josefina para que le hiciera el favor de ir
a regar las plantas, lo que ella cumplió. Estando en esos quehaceres, a las dos semanas, Josefina
se dio cuenta que la cerradura de la puerta del jardín no estaba cerrando bien y contrató a un
cerrajero para que la reparara, ya que cualquiera podría entrar; ella le pagó con dinero de la
tienda. Al llegar la dueña de la tienda, esta se molestó con Josefina por haber mandado a reparar
la puerta sin su permiso y, además, le descontará el dinero de su sueldo.
* En este caso el contrato de compra-venta, no es válido esto porque los requisitos generales y la
ley indican “La cosa vendida no debe ser del comprador”, y en este caso como también
corresponde a un menor de edad, los mismos padres son los que venden y comprar, y también
esto porque José Miguel al ser menor debe tener autorización de sus padres y estos mismos
realizan la venta.
4. Señale las causales de quiebra, quiénes no pueden solicitar la declaración de quiebra y qué
bienes son inembargables.
Cuando las empresas entran en crisis por malas decisiones financieras o malas inversiones,
muchas veces se debe a factores externos y por falta de prevenir dichos factores que son los
siguientes.
a) Alto endeudamiento
b) Deficiencia Administrativa y Financiera
c) Condiciones del mercado
Las causales de la quiebra son presupuestos de la declaración judicial de la quiebra que estipula
la legislación chilena, establecidas en el artículo 43 de la ley de quiebras que indica.
Cualquiera de los acreedores puede solicitar la declaración de la quiebra, aun cuando no se pueda
exigir el crédito en los casos siguientes:
- Cuando el deudor que ejerza algunas actividades varias y deja de cancelar sus obligaciones con
los acreedores, es decir deja de pagar su obligación mercantil.
- Cuando el deudor contrae tres o más cuotas vencidas, de varias obligaciones iniciadas y las dos
ejecuciones no se presentan en los requerimientos dentro de los cuatro siguientes dias.
- Cuando el deudor se dé a la fuga del territorio nacional o se oculte y sea inubicable sin haber
dejado a alguna persona a cargo de sus bienes.
A continuación mencionare las personas que no pueden solicitar la quiebra:
- El marido acreedor de su mujer
- La mujer acreedora de su marido
- El hijo acreedor de su padre
- El padre acreedor de su hijo
- El socio comanditario no puede demandar la declaración de quiebra de la sociedad a que
pertenece; pero, si es acreedor particular de la misma, puede provocarla en este carácter.
- El acreedor hipotecario no puede solicitar la quiebra a menos que demuestre que los bienes
gravados son no serán suficientes para el pago de su crédito
- La mujer casada con separación total o parcial de bienes solo comprenderá sus bienes propios,
sin perjuicio de as responsabilidad del marido y de la sociedad conyugal.
- El menor adulto que administre su peculio profesional o industrial comprenderá únicamente
los bienes de este peculio.
Los bienes que son inembargables legalmente son:
- Mobiliario y menaje de la casa.
- Ropa del deudor o su familia de uso diario Alimentos y combustibles que utiliza para en su
vida.
- Libros y herramientas que necesita para trabajar o ejercer su profesión.
- Objetos sacros de uso para la práctica religiosa.
- Salarios, pensión, sueldo, indemnización o retribución económica en forma completa.
- Solo una parte del ingreso de dinero puede ser confiscada para pagar una deuda.
- Sepulcros de su propiedad.
Dentro de los márgenes legales esta situación, no corresponde esto porque ninguna persona
puede renunciar a sus derechos establecidos en el código del trabajo, es por esto al momento de
firmar y establecer un acuerdo contractual, hay un derecho obligatorio e irrenunciable del cual
está establecido y acordado por ambas partes.
Esto quiere decir que conforme al artículo 35 del código del trabajo, por regla general, los dias
domingos y aquellos que la ley declara festivos son de descanso y no se pueden renunciar a ellos,
salvo algunas actividades autorizadas por ley para trabajar esos dias.
La empresa de servicios transitorios: Es aquella que tiene como objeto social crear un nexo entre
aquellas personas que se encuentran buscando trabajo y las empresas (Clientes) que requieren
personas para realizar sus proyectos. Por lo tanto estos servicios son como un préstamo, esto
porque la empresa de servicios transitorio contrata a las personas esto para enviarlos a las
empresas que lo requieran y además se hacen cargo de sus remuneraciones.
La ley N° 20.545 tiene a grandes cambios sobre normas de la Ley de protección a la maternidad,
brinda la posibilidad de ayuda a cada trabajador, esto porque entregar un descanso remunerado
en los momentos más importantes, donde una persona debe concentrar y brindar la protección a
su familia, esto porque antes era más complejo pudieran tener estos beneficios.
Los puntos más importantes de la Ley 20.545 son:
- Toda trabajadora tiene derecho al descanso de maternidad, estas previas al parto (prenatal) son
de 6 semanas y posterior al nacimiento del hijo (postnatal) esta es de 12 semanas.
- El padre trabajador tiene derecho de permiso laboral remunerado de 5 dias en el caso del
nacimiento del hijo, pudiendo utilizarlos en el momento que lo requiera.
- El progenitor también puede contar con los tiempos de postnatal, esto para el cuidado de su
familia y progenitores.
- Para garantizar la mejor aplicación de las normas sobre protección de la maternidad se
establece que no obstante cualquier estipulación en contrario, a las mujeres embarazadas y
puérperas deberá conservárseles sus empleos o puestos de trabajo durante los períodos de
descanso, incluido el de permiso postnatal parental.
Bibliografía
https://www.adiosdeudas.cl/ley-de-quiebras/
https://www.misabogados.com/quiebra-personal
https://designificados.com/inembargable/
https://www.dt.gob.cl/portal/1626/w3-article-99872.html