Marcela - Inostroza - Tarea Semana 2 - Derecho y Empresa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

DE LOS ACTOS DE COMERCIO Y LOS COMERCIANTES

Marcela Alejandra Inostroza Rivera

Derecho y Empresa

Instituto IACC

19-11-2021
Desarrollo

DESARROLLO DE LA TAREA: Escriba detalladamente las instrucciones que debe seguir el


alumno para desarrollar esta tarea.

1. Indique cómo se clasifican los actos jurídicos y ejemplifique cada uno.

Todos los hechos humanos realizados de manera libre, consciente y con la voluntad de producir
un efecto jurídico se les denomina actos jurídicos.
El Código Civil señala:
Artículo 1445: Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es
necesario:
1. Que sea legalmente capaz;
2. Que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio;
3. Que recaiga sobre un objeto lícito;
4. Que tenga una causa lícita. La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por
sí misma, y sin el ministerio o la autorización de otra.
Acto Jurídico es todo hecho voluntario y lícito realizado por las personas con la intención de
producir una relación jurídica que les permita crear, modificar, transferir o extinguir derechos u
obligaciones.

También son aquellos que mediante un escrito, que firman de común acuerdo distintas partes,
especifican una serie de derechos y obligaciones para esas partes, sean estas personas físicas o
jurídicas. Por ejemplo: el pago de una deuda, la registración del nacimiento de un niño, la
compra de un inmueble.
LOS ACTOS JURÍDICOS PUEDEN SER UNILATERALES O BILATERALES

Son actos jurídicos unilaterales aquellos que para formarse requieren de la declaración o
manifestación de voluntad de una sola parte.
Son actos jurídicos bilaterales o convenciones aquellos que para perfeccionarse necesitan del
acuerdo de las voluntades de dos o más partes.

LOS ACTOS JURÍDICOS PUEDEN SER GRATUITOS U ONEROSOS

En el derecho, oneroso es un tipo de contrato que se caracteriza porque ambas partes tienen
obligaciones y beneficios, actuando de forma recíproca. ... Lo contrario a un acto jurídico
oneroso sería uno gratuito, donde una de las partes otorga una contraprestación o un beneficio a
la otra sin esperar nada a cambio.

LOS ACTOS JURÍDICOS PUEDEN SER PRINCIPALES O ACCESORIOS

El acto jurídico es principal cuando no necesita de la existencia de otro acto jurídico para su
existencia. Ejemplo: un contrato de trabajo. El acto jurídico es accesorio cuando para su
existencia depende de la existencia de otro acto jurídico. Ejemplo: una fianza.
2. Defina con sus palabras el concepto de bienes.

Se reputa como bien a toda cosa u objeto que sea susceptible de pertenecer a alguna persona. El
Código Civil en su Libro II regula todo lo concerniente a los bienes, su dominio posesión y goce.

Artículo 565: “Los bienes consisten en cosas corporales o incorporales. Corporales son las que
tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos, como una casa, un libro. Incorporales
las que consisten en meros derechos, como los créditos, y las servidumbres activas”.

En términos económicos, un bien es un elemento tangible o material destinado a satisfacer


alguna necesidad del público. Además, puede ser adquirido en el mercado a cambio de una
contraprestación.

3. Describa los elementos de las obligaciones.

La Obligación, es un vínculo jurídico entre dos partes determinadas en virtud del cual una de
ellas, denominada acreedor, está facultada para exigir de la otra, denominada deudor, el
cumplimiento de una prestación, la que puede consistir en dar, hacer o no hacer una cosa.
Así encontramos que las obligaciones pueden ser de especie o cuerpo cierto y de género,
dependiendo de si el objeto de la obligación está o no determinado.

En las obligaciones de género el deudor se obliga a entregar un bien de la misma especie, pero
indeterminado. Ejemplo: el granjero que se obliga a vender 10 kilos de manzanas y 5 gallinas.
Entiéndase que en este caso el bien está compuesto por 10 kilos de manzanas y 5 gallinas, pero
pueden ser cualquieras. No hay una descripción que obligue a entregar una particular. No señala,
por ejemplo, la gallina de la pluma azul y los ojos verdes, por decir algo, sino manzanas y
gallinas en general, de allí el nombre de “genérico”.
En las obligaciones de cuerpo cierto el deudor se obliga a entregar un bien específico, único, es
decir, no existe otro igual. Ejemplo: la venta de una pintura original de Picasso.
Un ejemplo de obligación solidaria es el nuevo dueño de un determinado negocio con respecto a
sus empleados y proveedores. En este caso, es solidariamente responsable de las obligaciones
contraídas por el anterior patrón. La solidaridad puede ser activa o pasiva.

4. Señale cómo se clasificación contratos.

“Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no
hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas”. El contrato es una
manifestación de voluntades, que puede hacerse de manera verbal o escrita, realizada por dos o
más personas con capacidad (partes del contrato), que se obligan en virtud del mismo,
estableciendo sus relaciones relativas a un determinado propósito o cosa, y a cuyo cumplimiento
pueden exigirse recíprocamente, si el contrato es bilateral, o exigir una parte a la otra, si el
contrato es unilateral. En resumen, el contrato es un acuerdo de voluntades que producen
derechos y obligaciones relativos, es decir, solo para las partes contratantes y sus causahabientes.

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS

El Código Civil presenta la siguiente clasificación:

Artículo 1439: El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra que no
contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente.

Artículo 1440: El contrato es gratuito o de beneficencia cuando sólo tiene por objeto la utilidad
de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen; y oneroso, cuando tiene por objeto la utilidad
de ambos contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro.
Artículo 1441: El contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de las partes se obliga a dar
o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a su vez; y
si el equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida, se llama aleatorio.

Artículo 1442: El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra
convención, y accesorio, cuando tiene por objeto asegurar el cump

Artículo 1443 : El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la
cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades
especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil; y es consensual cuando se
perfecciona por el solo consentimiento.

Artículo 1444: Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de su
naturaleza, y las puramente accidentales. Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las
cuales o no produce efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente; son de la naturaleza de
un contrato las que no siendo esenciales en él, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una
cláusula especial; y son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le
pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas especiales.
5. Describa qué son los derechos reales.

Es el derecho que tiene una persona sobre determinado bien, el cual lo faculta para ejercitar ese
derecho y hacerlo valer frente a terceros. El Artículo 577 del Código Civil chileno, inciso 1°,
define el derecho como aquel "que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona".
El inciso 2° del mismo artículo los enumera: Son derechos reales el de dominio, el de herencia,
los de usufructo, uso o habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca.
Bibliografía

Fuente: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-actos-juridicos/#ixzz7CLDegX9f

IACC (2012). De los actos de comercio y los comerciantes - Parte I. Semana 2.

También podría gustarte