Tipología Familiar 220216

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Documento de trabajo 2.

Febrero 22 de 2016
Luz Enith Velásquez Restrepo Enfermería a la Familia

TIPOLOGÍA FAMILIAR

La familia es el núcleo indispensable para el desarrollo de los individuos, en otras


palabras depende de ella para su supervivencia y crecimiento.

Producto de la transformación en la estructura familiar ocasionada por las


separaciones conyugales, la disminución en la legalización de las relaciones
sentimentales, la convivencia cada vez más frecuente de personas que no
comparten vínculos de consanguinidad y la disminución en la institucionalización
de valores se hace necesario reclasificar la tipología familiar, en la que se tenga
en cuenta la evolución del sistema tradicional a uno abierto. Por consiguiente se
hace referencia a múltiples tipos de familias cada uno con características
particulares. Estos cambios frecuentes se convierten en desafíos permanentes en
su estructura interna, la crianza de los hijos e hijas, en el rol paterno o materno y
de cada una de las personas que conforman la familia. Conocer la estructura de la
familia ayuda a tener acercamiento con las características de ésta.

Los tipos de familia que se presentan a continuación son una de las muchas
formas que existen para clasificar la familia, atendiendo a distintos criterios y
utilizando distintas referencias para los tipos de familia.

1. POR CONVIVENCIA DE GENERACIONES:

Familia Nuclear: Se considera así al subsistema social que consta de dos


adultos de sexo diferente y que ejercen el papel de padres de uno o más ya
sean hijos biológicos, de crianza o adoptados. Unidad económica que la
sociedad y la cultura reconocen. Clasificándose como:
Documento de trabajo 2. Febrero 22 de 2016
Luz Enith Velásquez Restrepo Enfermería a la Familia

a. Familia Nuclear Completa: Conviven bajo el mismo techo padres e


hijos

b. Familia Nuclear Incompleta o de Un Solo Progenitor: Es la familia


conformada por madre e hijos o padre e hijos. La condición para
clasificar una familia en esta tipología es que la pareja hubiese convivido
bajo el mismo techo en forma permanente por lo menos durante un año
y después se separaron o divorciaron.

Familia Extensa

Su constitución se caracteriza por la agrupación de miembros pudiéndose


encontrar mínimo tres generaciones. No solo se cuentan allí los padres e hijos,
sino también los abuelos, tíos y primos, quienes comparten el aspecto emocional,
la vivienda y los recursos económicos. Sirve de apoyo a éstos en situaciones de
crisis. Se puede clasificar en Extensa Completa o Extensa incompleta

a. Familia Extensa Completa: Convivencia bajo el mismo techo de tres


generaciones (abuelos, padres y nietos)
b. Familia Extensa Incompleta (Abuelos-padres y nietos o tíos y nietos:
familia extensa en la cual falta uno de los abuelos o conviven los abuelos,
tíos y nietos.

2. POR RELACION DE PAREJA:

LEGAL: Es la unión por vínculo matrimonial civil o religioso


DE HECHO: Es la convivencia bajo el mismo techo en forma permanente
de la pareja. Esta unión se convierte en legal con todas las implicaciones
que esto lleva después de un año de convivencia.
Es importante tener en cuenta si la unión es legal o de hecho en el momento
de diagramar el familiograma, pero NO es una clasificación o tipo de familia
Documento de trabajo 2. Febrero 22 de 2016
Luz Enith Velásquez Restrepo Enfermería a la Familia

específico. En esta categoría de relación de pareja los tipos de familia que


podemos encontrar son:

Familia singularizada: se trata de una pareja heterosexual que ha tomado


la decisión de no tener hijos.

Familia homoparental: Se conforma por una pareja del mismo sexo

Familia simultánea o padrastral: Compuesta por parejas que tuvieron


uniones anteriores que terminó producto del divorcio, abandono o muerte.
A este tipo de familia el cónyuge aporta hijos de uniones anteriores, las
funciones económicas se expanden y se reparte la autoridad. A esta familia
también se le denomina recompuesta, reconstituida de nupcialidad
reincidente y superpuesta y dentro de ésta se encuentran tres subtipos:

a. Padrastral Simple: Se presenta cuando uno de los miembros de la pareja ha


tenido uniones anteriores y trae o no sus hijos a la nueva unión.
b. Padrastral Compuesta: Es cuando los dos miembros de la pareja han tenido
uniones anteriores y traen o no sus hijos a la nueva unión.
c. Padrastral Superpuesta: Es cuando los dos miembros de la pareja han tenido
uniones anteriores, traen sus hijos a la nueva unión en la cual tienen hijos. Esto
es Tus hijos, mis hijos y los nuestros.

3. POR TIPO DE ASOCIACION.

En la época actual han surgido nuevas familias, en las cuales no hay relación de
parentesco, ni unión de pareja, sino que conviven bajo el mismo techo, amigos o
conocidos por circunstancias de tipo laboral, desplazamiento y otros.

a. Familia Diádica o monoparental Integrada por un solo cónyuge y sus


hijos, surge como consecuencia del abandono del hogar de uno de los
Documento de trabajo 2. Febrero 22 de 2016
Luz Enith Velásquez Restrepo Enfermería a la Familia

cónyuges por fallecimiento, divorcio y puede darse Relación de convivencia


de dos personas únicamente para el caso del madresolterismo o padre
solterismo. Se puede clasificar como:

 Simple: Es el llamado madresolterismo (Madre e hijo/a) o padre solterismo


(Padre e hijo/a.
 Compuesta: Es cuando la abuela/o se hace cargo de un nieto/a o cuando un/a
tío/a se hace cargo de un/a sobrina/o.

b. RELACIONES ESPORADICAS: Unión erótico-afectiva, en la cual no hay


convivencia bajo el mismo techo de forma permanente. Se pueden dar los
siguientes casos:
 Relaciones de Amantazgo o Cicisbeo: Son comunes en algunas regiones de
nuestro país.
 Poligínica Manifiesta: Es cuando existe una relación poligámica esto es con
varias mujeres en forma esporádica o permanente y se da abiertamente, es
común en algunas de nuestras comunidades indígenas.
 Poligínica Encubierta: Es cuando existe una relación poligámica esto es
relaciones esporádicas o permanentes con varias mujeres, pero en forma
oculta.

c. RELACIONES SITUACIONALES: Se dan cuando por alguna circunstancia de


tipo laboral o por conflictos de orden social en el caso de los desplazados por
la violencia, conviven bajo el mismo techo personas sin vínculos parentales o
legales. Se pueden encontrar los siguientes tipos de situaciones: .

 Familia fraterna: Es la constituída por un grupo de hermanos solos, luego


del fallecimiento o abandono de padres o cuidadores.

 Unidades Domésticas: familia que se ha venido presentando en mayor


proporción por la transición demográfica de nuestro país, la cual ha hecho
Documento de trabajo 2. Febrero 22 de 2016
Luz Enith Velásquez Restrepo Enfermería a la Familia

que la población mayor de 60 años se haga más evidente y conforme


familias de tipo unipersonal. También encontramos este tipo de familia en
los adultos jóvenes, profesionales quienes viven en forma independiente

 Familia comunitaria: se constituye cuando en una vivienda se agrupan


personas sin vínculo de consanguinidad o afinidad y se distribuyen gastos y
roles. Comparten instalaciones, recursos, experiencias y aportan una
mensualidad. Se conoce como: familia cooperativa, familia colectiva

También podría gustarte