Piotr Ilich Chaikovski
Piotr Ilich Chaikovski
Piotr Ilich Chaikovski
Biografía
Infancia
Piotr Chaikovski nació en Vótkinsk, un pequeño pueblo en la actual Udmurtia, que anteriormente fue parte de la provincia de Vyatka
del Imperio ruso. Su padre, Iliá Petróvich Chaikovski, era el hijo de Piotr Fiódorovich Chaika (conocido posteriormente como Piotr
Fiódorovich Chaikovski quien obtuviera un título nobiliario por sus servicios como médico militar para la zarina Catalina II de
Rusia). Su padre fue un ingeniero de minas del Estado, de ascendencia ucraniana. Chaika (ucr. Чайка, significa gaviota) es un
apellido tradicional de Ucrania. Nació en 1745 en Nikoláevka, cerca de Poltava, Ucrania, fue el segundo hijo de Fiódor Chaika (ca.
1695-1767) y su mujer Anna (1717-?), y estudió en un seminario en Kiev, pero más tarde recibió enseñanzas de medicina en San
Petersburgo.5 La madre de Piotr, Aleksandra Andréyevna, de soltera d'Assier, provenía de raíces parcialmente francesas y fue la
segunda de las tres esposas de Iliá. El dramaturgo, libretista y traductor Modest Ilich Chaikovski6 fue uno de los hermanos menores
de Piotr.
En 1843, los padres de Chaikovski contrataron los servicios de una institutriz francesa llamada Fanny Dürbach. Su pasión y afecto
por el cargo contrarrestaban la actitud de Aleksandra, descrita por un biógrafo como una madre fría, infeliz y distante, no dada a
mostrar afecto físico.7 Sin embargo, otros autores afirman que Aleksandra adoraba a su hijo.8
Piotr Chaikovski empezó las lecciones de piano a los cinco años. Fue un alumno precoz, en
tres años fue capaz de leer música tan bien como su profesor. Sin embargo, la pasión de sus
padres sobre su talento musical pronto se enfrió. En 1850, la familia decidió enviarlo a la
Escuela Imperial de Jurisprudencia de San Petersburgo. Esta institución atendía
principalmente a la pequeña nobleza y prepararía a Chaikovski como funcionario. Dado que
la edad mínima para acceder era de doce años, Chaikovski tuvo que pasar dos años en un
internado de la escuela preparatoria de la Escuela Imperial de Jurisprudencia, a unos
1300 km de su familia.9 Una vez que estos dos años pasaron, Chaikovski fue trasladado a la
Escuela Imperial de Jurisprudencia para empezar un curso de estudios que duraría siete
años.10
Chaikovski se graduó el 25 de mayo de 1859 con el rango de consejero titular, el rango más bajo en la carrera de funcionario. El 15
de junio fue admitido en el Ministerio de Justicia. Seis meses más tarde alcanzó el puesto de asistente subalterno y dos meses después
17
de esto, asistente superior. En ese cargo se quedó Chaikovski para el resto de su carrera de funcionario, que duraría tres años.
En 1861, asistió a las clases de teoría musical organizadas por la Sociedad Musical Rusa(SMR) impartidas por Nikolái Zaremba. Un
año más tarde siguió a Zaremba para entrar en el nuevo Conservatorio de San Petersburgo. Chaikovski no dejaría su puesto en el
Ministerio hasta «que no estuviera bastante seguro de que estaba destinado a ser músico en vez de funcionario».18 Desde 1862 hasta
1865 estudió armonía, contrapunto y fuga con Zaremba, y Antón Rubinstein, director y fundador del Conservatorio, le impartió
instrumentación y composición.19 En 1863 abandonó su carrera de funcionario y se dedicó a estudiar música a tiempo completo,
graduándose en diciembre de 1865. Rubinstein estaba impresionado por el talento musical de Chaikovski, pero esto no evitó tanto los
conflictos con él como con Zaremba acerca de la Primera Sinfonía del joven compositor, escrita tras su graduación, cuando la envió
para que le dieran una lectura concienzuda. La sinfonía recibió su primera interpretación completa en Moscú en febrero de 1868,
donde fue bien recibida.20
Compositor maduro
Chaikovski compaginó sus quehaceres profesionales con la realización de críticas
musicales25 mientras seguía componiendo. Algunas de sus obras más conocidas de
este periodo son Primer concierto para piano, las Variaciones sobre un tema rococó
para violonchelo y orquesta, la Sinfonía «Pequeña Rusia» y el ballet El lago de los
cisnes. El Primer concierto para piano recibió un rechazo inicial por parte de
Nikolái Rubinstein, persona a la cual el concierto iba dedicado, tal y como contó
Chaikovski tres años después.26 La obra fue entonces ofrecida al pianista Hans von
Bülow, cuya manera de interpretar había impresionado a Chaikovski durante una
Tema principal del Primer concierto
aparición en Moscú en marzo de 1874. Bülow estrenó la obra en Boston en octubre
para piano, tocado al piano.
de 1875; Rubinstein finalmente acabó apoyando la obra.27
Homosexualidad
El escritor Aleksandr Poznanski mostró a través de su investigación que Chaikovski tuvo sentimientos homosexuales y que algunas
de las relaciones más cercanas que mantuvo fueron con personas del mismo sexo. El criado de Chaikovski, Alekséi Sofrónov y el
sobrino del compositor, Vladímir "Bob" Davýdov, han sido citados como intereses románticos.28
Más dudas plantea la conformidad que tenía Chaikovski de su propia naturaleza sexual. Tras leer toda la correspondencia de
Chaikovski, incluyendo la no publicada, Poznanski concluye que el compositor «finalmente empezó a ver sus peculiaridades sexuales
como algo inevitable e incluso como una parte natural de su personalidad... sin haber sufrido ningún daño psicológico grave».29
También han sido publicadas secciones importantes de la autobiografía de su hermano Modest, en las cuales se refiere a esta
orientación sexual de su hermano, que comprendía por ser similar a la suya.30 Algunas cartas que fueron suprimidas por los censores
soviéticos, en las cuales Chaikovski habla abiertamente sobre su homosexualidad, han sido publicadas en ruso, así como traducidas al
inglés por Poznanski.31 Sin embargo, el biógrafo Anthony Holden afirma que la búsqueda del musicólogo y erudito británico Henry
Zajaczkowski «mediante líneas psicoanalíticas» tiende en cambio a «una inhibición severa inconsciente por parte del compositor
acerca de sus sentimientos sexuales»:
"Una consecuencia de esto podría ser una indulgencia sexual excesiva como una especie de solución falsa:
el individuo de ese modo se engaña a sí mismo diciéndose que acepta sus impulsos sexuales.
Complementando esto y, además, como sistema de defensa psicológica, sería precisamente la idealización
por Chaikovski de algunos jóvenes de su círculo [el así denominado «Cuarta Suite»], en la cual Poznanski
centra su atención. Si la respuesta del compositor a posibles objetivos sexuales era o usarlos y rechazarlos
o idealizarlos, aquello muestra que era incapaz de iniciar una relación íntegra y segura con otro hombre.
32
Esto era, sin lugar a duda, la tragedia [de Chaikovski]."
El musicólogo e historiador Roland John Wiley sugiere una tercera alternativa, basada en las cartas de Chaikovski. Sugiere que a
pesar de que Chaikovski no sufría «ningún sentimiento insoportable de culpabilidad» sobre su homosexualidad, permaneció temeroso
de las consecuencias negativas de que eso saliera a la luz, especialmente en las ramas de su familia.33 Su decisión de casarse e
intentar llevar una doble vida fue propiciada por varios factores: la posibilidad de que se revelara su situación, la voluntad de agradar
a su padre, su propio deseo de una casa permanente y su amor por los niños y la familia.33 A pesar de que Chaikovski pudiera haber
tenido una vida activa en cuanto a romances, las pruebas sobre emplear «argot sexual y tener encuentros apasionados» son
limitadas.33 Buscó la compañía de homosexuales en su círculo durante largos periodos, «asociándose abiertamente y estableciendo
conexiones profesionales con ellos».33 Wiley añade, «las críticas de inexpertos en la materia sobre lo contrario, que no justifican su
asunción, salvo por el periodo de [corta vida matrimonial], afirman que la sexualidad de Chaikovski incluso afectó a su inspiración
profundamente, o hizo de su música una confesión idiosincrática o incapaz de comunicar contenido filosófico».33 Lo cierto es que el
último movimiento de la Sexta Sinfonía de Chaikovski, más conocida como la Patética, refleja la progresiva desesperación del autor
ante la hostilidad de su entorno social y anuncia acaso su suicidio, camuflado bajo el manto de una enfermedad autoinducida, nueve
días después de su estreno.
En abril de 1877, el alumno favorito de Chaikovski, Vladímir Shilovski, se casó de repente con
Chaikovski y el chelista
la aristócrata Anna Vasílieva, hija del conde Alekséi Vasíliev.37 38 La boda de Shilovski pudo
ruso Anatoli Brandukov, en
París (18 de mayo de incitarlo en cambio a plantearse tomar también tal paso.39 Declaró su intención de casarse en
1888). una carta a su hermano.40 A esto le siguió el desdichado matrimonio de Chaikovski con una
de sus antiguas estudiantes de composición, Antonina Miliukova. El poco tiempo que duró con
su mujer lo llevó a una crisis emocional, seguida de una estancia en Clarens (Suiza) para
descansar y recuperarse.41 Permanecieron casados legalmente pero nunca volvieron a vivir juntos ni tuvieron ningún hijo, aunque
ella más tarde tendría tres hijos con otro hombre.42
La debacle marital de Chaikovski pudo haberlo obligado a enfrentarse a la verdad en lo concerniente a su sexualidad.43
Aparentemente, nunca más consideró el matrimonio como camuflaje o vía de escape, ni se consideró capaz de amar a una mujer de la
misma forma que a un hombre.43 Le escribió una carta a su hermanoAnatoli desde Florencia (Italia) el 19 de febrero de 1878:
"Gracias a la rutina de mi vida ahora, a la algunas veces tediosa pero siempre inviolable tranquilidad, y por
encima de todo, al tiempo que cura todas las heridas, me he recuperado totalmente de mi locura. No hay
ninguna duda de que durante algunos meses he estado un poco loco, y sólo ahora, al estar completamente
recuperado, he aprendido a relacionar objetivamente con todo lo que hice durante mi breve periodo de
locura. El hombre que en mayo se le ocurrió casarse con Antonina Ivánovna, quien durante junio escribió
una ópera entera como si nada hubiera pasado, quien en septiembre huyó de su mujer, quien en noviembre
44
se embarcó destino a Roma y otras cosas por el estilo; ese hombre no era yo, sino otro Piotr Ilich."
Unos días más tarde, en otras cartas dirigidas a Anatoli, añadió que no había «nada más en vano que intentar ser alguien distinto al
que soy por naturaleza».45
Se suele afirmar que la tensión del matrimonio y el estado emocional de Chaikovski justo antes, en realidad, pudieron haber mejorado
la creatividad del compositor. Hasta cierto punto, pudo darse este caso. Mientras la Cuarta Sinfonía se inició algunos meses antes de
que Chaikovski se casara con Antonina,46 tanto la sinfonía como la ópera Eugenio Oneguin, que podría decirse que son dos de sus
mejores composiciones,46 se sostienen como una prueba de esta mejoría en su creatividad.46 Acabó ambas obras en los seis meses
que pasaron desde su compromiso hasta el fin de la cura de reposo tras su crisis matrimonial. Cuando estuvo en Clarens además
compuso su Concierto para violín, recibiendo para ello ayuda técnica de uno de sus antiguos estudiantes, el violinista Iósif Kotek.
Kotek posteriormente le ayudaría a establecer contacto con Nadezhda von Meck, la viuda de un magnate de los ferrocarriles, que se
convirtió en su mecenas y confidente.47
Como el Primer concierto para piano, el Concierto para violín fue rechazado inicialmente por la persona a la cual el concierto iba
dedicado, en este caso el notable virtuoso y pedagogoLeopold Auer. Recibió el estreno en manos de otro solista (Adolph Brodsky), y
a pesar de que finalmente contaría con el favor del público, la audiencia silbó durante su estreno en Viena,48 y fue denigrado por el
crítico musical Eduard Hanslick:
"El compositor ruso Chaikovski seguramente posea un talento no ordinario, pero más bien, uno exagerado,
obsesionado con actuar como un hombre de letras, pero careciendo de criterio y gusto... lo mismo puede
decirse de su nuevo, largo y ambicioso Concierto para violín. Durante un rato avanza discretamente, con
sobriedad, con musicalidad y sin ser irreflexivo, pero pronto la vulgaridad toma la mano superior y sigue
así hasta el final del primer movimiento. El violín a partir de entonces no se toca: es zarandeado, rasgado,
maltrecho... El Adagio intentaba en un principio reconciliarnos y convencernos cuando, demasiado pronto,
se interrumpe para dirigirse a un final que nos transporta a la brutal y espantosa jovialidad de una
celebración de iglesia rusa. Vemos una gran cantidad de caras burdas y soeces, escuchar insultos groseros y
oler el aliento a alcohol. Durante una discusión sobre ilustraciones obscenas, Friedrich Vischer una vez
sostuvo que había pinturas cuyo hedor uno podía incluso ver. El Concierto para violín de Chaikovski nos
enfrenta por primera vez con la espantosa idea de que puede haber composiciones musicales cuyo tufo
hediondo uno puede escuchar."49
Auer tardíamente aceptaría el concierto y finalmente lo tocaría con gran éxito entre el público. En el futuro enseñó la obra a sus
alumnos, incluyendo Jascha Heifetz y Nathan Milstein. Auer más tarde diría sobre el comentario de Hanslick que «el hecho de que el
50
último movimiento tuviera un ligero aroma a vodka [...] no iba acorde con su buen juicio ni con su reputación como crítico».
La intensidad de la emoción personal fluyendo ahora a través de las obras de Chaikovski era totalmente nueva en la música rusa.51
Esto instó a algunos comentaristas rusos a colocar su nombre junto con el del novelista Fiódor Dostoyevski.51 Como los personajes
de Dostoyevski, sentían que el héroe musical de Chaikovski persistía al explorar el significado de la vida mientras se está atrapado en
un triángulo fatal de amor, muerte y destino.51 El crítico Ossovski escribió sobre Chaikovski y Dostoyevski: «Con una pasión oculta
ambos se detienen ante los momentos de horror, ante el sentimiento total de derrumbe y encuentran aguda dulzura en la fría
52
trepidación del corazón ante el abismo, ambos obligan al lector a experimentar estos sentimientos también».
La fama de Chaikovski entre las audiencias de conciertos empezó a expandirse fuera de Rusia y continuó creciendo. Hans von Bülow
se convirtió en un ferviente defensor de la música del compositor tras escuchar algunas de sus obras en un concierto en Moscú
durante la cuaresma de 1874.53 En un periódico alemán a finales de ese año, alabó el Primer cuarteto de cuerda, Romeo y Julieta y
otras obras, e interpretaría algunas otras obras de Chaikovski tanto como pianista y como director.53 En Francia, Camille Benoit
empezó a introducir la música de Chaikovski a los lectores de la Revue et gazette musicale de
Paris. La música también recibió bastante publicidad durante la Exhibición Internacional de
1878 en París. Mientras, la reputación de Chaikovski crecía, el aumento correspondiente de
interpretaciones de sus obras no tuvo lugar hasta que empezó a dirigirlas él mismo, empezando
a mediados de la década de 1880.53 Sin embargo, en el año 1880 todas las óperas que
Chaikovski había completado hasta la fecha ya habían contado con una puesta en escena y
54
todas sus obras orquestales habían tenido interpretaciones recibidas con comprensión.
Además de ser una adepta entregada a las obras musicales de Chaikovski, von Meck se
convirtió en una parte vital para su existencia en el día a día.58 Tal y como le explicó a
ella,
"Hay algo tan especial sobre nuestra relación que a veces me deja atónito.
Te he contado más de una vez, creo que tú eres para mí la misma mano del
Destino, vigilándome y protegiéndome. El mismo hecho de que no te
conozco personalmente, junto con el hecho de sentirme tan cerca de ti, hace
que te imagine como una presencia oculta pero benevolente, como una
Nadezhda von Meck, la mecenas
y confidente de Chaikovski desde Providencia divina."59
1877 hasta 1890.
Chaikovski se enteró casi un año más tarde de los problemas financieros de su benefactora.63 Esto no le impidió continuar dando por
sentado el subsidio (con frecuentes expresiones efusivas sobre su gratitud eterna), ni se ofreció a devolver el anticipo que recibió con
la carta de despedida. A pesar de su creciente popularidad por toda Europa, la asignación de von Meck seguía siendo una tercera
parte de los ingresos del compositor.63 Aunque ya no necesitara su dinero tanto como en el pasado, la pérdida de su amistad, apoyo y
ánimo fue devastadora; permaneció confundido y resentido sobre su abrupta desaparición durante los restantes tres años de su
vida.64
Años de viajes
Chaikovski volvió al Conservatorio de Moscú en otoño de 1879, tras haber abandonado Rusia
durante un año al desintegrarse su matrimonio. Sin embargo, rápidamente dimitió,
estableciéndose en Kámenka aunque viajando sin cesar.65 Durante estos años, contando con
la seguridad de los ingresos regulares de von Meck, erró por Europa y la Rusia rural, sin
permanecer mucho tiempo en un sitio y viviendo principalmente solo, evitando el contacto
social siempre que le fuera posible.65 Esto pudo haberse debido en parte a problemas con
Antonina, quien accedería o rechazaría alternativamente la opción de divorciarse, llegando
hasta un punto en el que se trasladó a un apartamento justo debajo del de su marido.66
Chaikovski enumera las acusaciones de Antonina hacia él en detalle a Modest: «Soy un
impostor que se casó con ella para ocultar mi verdadera naturaleza... La insultaba cada día, sus
padecimientos por mi culpa eran grandes... a ella le horroriza mi vergonzosa voz, etc., etc.».
Es posible que viviera durante el resto de su vida con el miedo de que Antonina pudiera
El zar Alejandro III de Rusia, revelar públicamente su inclinación sexual.67 Estos factores pueden explicar el por qué,
devoto de la música de
excepto por el Trío para piano que escribió tras la muerte de Nikolái Rubinstein, sus mejores
Chaikovski, le confirió al
trabajos durante este periodo sean en géneros que no dependen mucho de la expresión
compositor un premio y una
pensión vitalicia. personal.66
En 1880 la Catedral de Cristo Salvador de Moscú, encargo del zar Alejandro I para
conmemorar la derrota de Napoleón Bonaparte en 1812, estaba a punto de
finalizarse; el 25 aniversario de la coronación de Alejandro II tendría lugar en
1881nota 3 y la Exhibición de Artes e Industria de Moscú de 1882 estaba en los
preparativos. Nikolái Rubinstein sugirió una pieza conmemorativa grandiosa para
emplearse en las festividades relacionadas. Chaikovski empezó el proyecto en
octubre de 1880, acabándolo en seis semanas. Le escribió a von Meck que la obra
resultante, la Obertura 1812, sería «demasiado fuerte y ruidosa, pero la escribí sin
un cálido sentimiento de amor, por tanto no tendrá ningún mérito artístico».70
También le advirtió al director Eduard Nápravník que «no me sorprenderé ni
ofenderé si encuentras que la obra está escrita en un estilo inapropiado para
conciertos sinfónicos».70 Sin embargo, esta obra se ha convertido para muchos, tal
y como la autoridad en Chaikovski, David Brown lo expresa, en «la pieza de Catedral de Cristo Salvador, Moscú
Chaikovski que mejor conocen».71 en 1903.
Una peculiaridad de la producción de Oneguin que tuvo lugar en San Petersburgo fue que Alejandro III solicitó que la ópera se
representara no en el Teatro Mariinski sino en el Teatro Bolshói Kámenny. Esto supuso que la música de Chaikovski estaba
reemplazando la ópera italiana como el arte imperial oficial. Además, gracias a Iván Vsévolozhski, director de los Teatros Imperiales
y mecenas del compositor, Chaikovski fue recompensado con una pensión vitalicia de 3000 rublosal año por parte del zar. En esencia
80
este hecho hizo que se convirtiera en el compositor principal de la corte en la práctica, no siendo un título en realidad.
En enero de 1887 se produjo el debut de Chaikovski como director invitado, realizando una sustitución de última hora en el Teatro
Bolshói de Moscú para las primeras tres interpretaciones de su ópera Cherevichki.81 Dirigir era una actividad que el compositor
quería conquistar desde hace una década, dado que se dio cuenta de que obtener éxito fuera de Rusia dependía hasta cierto punto de
dirigir uno mismo sus propias obras.82 En un año de interpretaciones de la obra Cherevichki, Chaikovski contaba con considerable
demanda por toda Europa y Rusia, que le ayudaron a superar el miedo escénico que tenía desde siempre y potenciar su confianza en
sí mismo.83 Le escribió a von Meck, «¿¡Reconocerías ahora en este músico ruso que viaja por toda Europa a aquel hombre que, solo
unos años atrás, huyó de la vida en sociedad y vivió recluido en el extranjero o en el país!?»84 En 1888 dirigió el estreno de su
Quinta Sinfonía en San Petersburgo, repitiendo la obra una semana más tarde con el estreno de su poema sinfónico Hamlet. A pesar
de que ambas obras fueron recibidas con gran entusiasmo por la audiencia, los críticos se mostraron hostiles, con César Cui tildando
la sinfonía de «rutinaria» y «rimbombante».85 No obstante, Chaikovski continuó dirigiendo la sinfonía en Rusia y Europa.86 Esta
etapa como director lo llevó a Norteamérica en 1891, donde dirigió la orquesta de la Sociedad de la Orquesta Sinfónica de Nueva
York en su Marcha Eslava en el concierto inaugural de la sala de conciertos Carnegie Hall de Nueva York. En 1893, la Universidad
de Cambridge en Reino Unido le otorgó a Chaikovski un grado honorario comoDoctor of Music.87
Muerte
Chaikovski murió en San Petersburgo el 6 de noviembre de 1893, nueve días después del estreno de su Sexta Sinfonía, la Patética.
Fue enterrado en el Cementerio Tíjvinskoye en el Monasterio de Alejandro Nevski, cerca de las tumbas de sus compañeros
compositores Aleksandr Borodín, Mijaíl Glinka, Nikolái Rimski-Kórsakov, Mili Balákirev y Modest Músorgski.88 Debido a la
innovación formal de la Patética y el contenido emocionalmente incontenible en sus movimientos centrales, la obra fue recibida por
89 La segunda interpretación, dirigida por Nápravník, tuvo
el público con silenciosa incomprensión durante su primera interpretación.
lugar 20 días después en un concierto memorial90 y fue aceptada de manera más favorable.91 La Patética desde entonces se ha
convertido en una de las obras más conocidas de Chaikovski.
La muerte de Chaikovski ha sido atribuida tradicionalmente al cólera, contraído con
mayor probabilidad al beber agua contaminada durante varios días antes.92 Sin
embargo, algunos han elaborado teorías sobre la base de un supuesto suicidio. De
acuerdo con una variación de esta teoría, se le impuso una sentencia de muerte en un
«tribunal de honor» por un compañero de la Escuela Imperial de Jurisprudencia de
San Petersburgo, como reprobación por la homosexualidad del compositor. Esta
teoría no demostrada salió a la luz por la musicóloga rusa Aleksandra Orlova en
1979, cuando emigró a Occidente.1 Wiley afirma en el New Grove (2001), «La
polémica acerca de la muerte [de Chaikovski] puede que haya llegado a un punto
muerto... Estos rumores, por culpa de su fama, tardaron en extinguirse... Con
respecto a la enfermedad, existen problemas con las pruebas que no ofrecen ninguna
esperanza de hallar un resultado satisfactorio; la confusión de los testigos; sin tener
en cuenta los efectos a largo plazo del tabaco y el alcohol. No sabemos cómo murió
Chaikovski. Puede que jamás lo descubramos...»3
La tumba de Chaikovski en el
Música Monasterio de Alejandro Nevski.
Ámbito creativo
La educación formal que recibió Chaikovski en el conservatorio le permitió escribir obras con tendencias y técnicas orientadas al
estilo occidental. Su música es una muestra de un amplio ámbito y amplitud de técnicas, desde una forma «clásica» equilibrada
simulando la elegancia rococó del siglo XVIII, hasta un estilo más característico de los nacionalistas rusos, o (según Brown) un
idioma musical expreso para canalizar sus propias emociones trastornadas.96 A pesar de su reputación como «máquina de hacer
llorar»,93 la auto-expresión no era un principio central para Chaikovski. En una carta a von Meck del 5 de diciembre de 1878, le
explicó que hay dos tipos de inspiración para un compositor sinfónico, una subjetiva y otra objetiva, y que la música programática
puede y debe existir, al igual que es imposible exigir que la literatura se las arregle sin el elemento épico y se limite únicamente al
lirismo. Igualmente, las grandes obras orquestales que Chaikovski compuso pueden dividirse en sendas categorías: las sinfonías en
una y otras obras, como lospoemas sinfónicos, en otra.97 De acuerdo con el musicólogo Francis Maes, la música programática como
Francesca da Rimini o la Sinfonía Manfredo eran en su mayor parte el credo artístico del compositor como una expresión de su «ego
lírico».98 Maes también identifica un grupo de composiciones que están fuera de la dicotomía de la música programática contra el
«ego lírico», donde Chaikovski tiende a la estética pre-romántica. Entre las obras de este grupo se encuentran las cuatro suites
orquestales, el Capricho italiano, el Concierto para violín y la Serenata para cuerdas.99
Recepción y reputación
Aunque la música de Chaikovski ha sido siempre popular entre el público, frecuentemente fue juzgada duramente por músicos y
compositores. Sin embargo, su reputación como compositor de importancia está hoy en día aceptada.2 Su música ha ganado
seguidores en las salas de conciertos de todo el mundo, en segundo lugar justo por detrás de Beethoven,3 gracias en gran parte a lo
que Harold C. Schonberg califica de «una dulce, inagotable y supersensual fuente de melodía... con un toque de neurosis, tan emotivo
como un grito desde una ventana en una noche oscura».100 Según Wiley, esta combinación de melodía sobrecargada y emoción
recargada polariza a los oyentes, con un popular ruego de la música de Chaikovski compensada con el desdén crítico hacia ella
entendida como vulgar y carente de pensamiento elevado o filosofía.3 Recientemente, la música de Chaikovski ha recibido una
93
revaluación profesional, en la que los músicos reaccionan favorablemente a la música llena de melodías y su artesanía.
Chaikovski pudo haber recibido influencias para sus composiciones del mecenazgo mayoritario denominado «del siglo XVIII»
prevalente en la Rusia de aquella época, que todavía estaba profundamente influido por su aristocracia. En este estilo de mecenazgo,
el mecenas y el artista a menudo estarían en igualdad de condiciones. Las dedicatorias dirigidas a los benefactores no eran un acto de
humilde gratitud sino expresiones de su asociación artística. La dedicatoria de la
Cuarta Sinfonía a von Meck se sabe que significó un
sello sobre su amistad. La relación de Chaikovski con el duque Konstantín Konstantínovich nació a partir del fruto creativo de las
Seis canciones, Op. 63, para las cuales el gran duque escribió la letra.102 Chaikovski no tuvo conflictos de estilo en tocar para los
gustos del público, aunque nunca se demostró que satisficiera otros gustos aparte del suyo propio. Los temas patrióticos y el estilismo
103
de las melodías del siglo XVIII en sus obras concordaban con los valores de la aristocracia rusa.
Estilo compositivo
Según Brown en el New Grove (1980), las melodías de Chaikovski van del «estilo occidental al estilismo de canciones populares y en
ocasiones las mismas canciones populares».104 Su empleo de repeticiones con estas melodías generalmente reflejan el estilo
secuencial de las prácticas occidentales, las cuales Chaikovski extendía en una inmensa longitud, construyendo «una emocionante
experiencia de intensidad casi insostenible».104 Experimentó en ocasiones con métricas inusuales, aunque usualmente, como en sus
melodías de danza, empleaba una firma, en esencia un compás regular que «a veces se convertía en el agente más expresivo en
algunos movimientos debido a su enérgico uso».104 Chaikovski además practicó con un amplio rango de armonías, desde las
prácticas de las armonías y texturas occidentales de sus primeros dos cuartetos de cuerda al empleo de la escala de tonos enteros en el
104
centro del final de su Segunda Sinfonía; esta última era una práctica que solían usar el Grupo de los Cinco.
Debido a que Chaikovski escribió la mayoría de su música para orquesta, sus texturas musicales estaban condicionadas cada vez más
con los colores orquestales que empleaba, especialmente tras la Segunda suite orquestal. Brown mantiene que mientras que el
compositor estaba habituado a las prácticas orquestales de Occidente, él «prefería diferenciar los colores orquestales haciéndolos más
brillantes y definidos según la tradición establecida por Glinka».104 Tendía a emplear más los instrumentos agudos por su «veloz
delicadeza»,104 aunque equilibra esta tendencia con «una certera exploración de los sonidos oscuros e incluso lúgubres de los
instrumentos de metal».104
Impacto
Wiley cita a Chaikovski como «el primer compositor ruso de un nuevo tipo, totalmente profesional, que asimiló con firmeza la
maestría sinfónica de la tradición de Europa Occidental; en un estilo profundamente original, personal y nacional en el cual unificó el
saber hacer de Beethoven y Schumann con las obras Glinka y transformó los logros de Liszt y Berlioz en la música programática en
materias de elevaciónshakesperiana y de importancia psicológica».105
Chaikovski creía que su profesionalidad en combinar su talento y altos niveles de calidad en sus obras le distanciaban de sus
contemporáneos del Grupo de los Cinco. Compartía varios ideales suyos, incluyendo un énfasis en el carácter nacionalista en su
música. Su intención era, no obstante, unir esos ideales con un estándar lo suficientemente alto para satisfacer los criterios de Europa
Oriental. Holden sostiene que Chaikovski fue el primer compositor rusoprofesional legitimado, afirmando que sólo las tradiciones de
música popular y la música de la Iglesia ortodoxa rusa existían antes de nacer él. Holden continúa, «Veinte años después de la muerte
de Chaikovski, en 1913, La consagración de la primavera de Ígor Stravinski estalló en la escena musical, marcando la llegada de
106
Rusia en la música del siglo XX. Entre estos dos mundos, la música de Chaikovski se convirtió en el único puente».
Su perfeccionismo, además, impulsó su deseo de alcanzar un público mayor, no sólo nacional sino internacional, que fue lo que
finalmente logró.107 El musicólogo ruso Solomón Vólkov sostiene que Chaikovski fue quizás el primer compositor ruso en pensar
108 Como el compositor escribe a von Meck desde París,
sobre el sitio de su país en la cultura musical europea."
"Qué agradable es estar convencido de antemano del éxito de nuestra literatura en Francia. Cada libro
étalage contiene traducciones de Tolstói, Turguénev y Dostoyevski... Los periódicos están imprimiendo
constantemente artículos muy entusiastas sobre uno u otro de estos escritores. ¡¡Quizás algún día esto
también ocurra con la música rusa!!109
Chaikovski se convirtió en el primer compositor ruso en dar a conocer personalmente al público extranjero sus obras así como las de
otros compositores rusos.110 Además mantuvo lazos cercanos de negocios y personales con muchos de los principales músicos de
Europa y de los Estados Unidos. Para los rusos, según Vólkov, esto era algo totalmente nuevo e inusual.111
Por último, el impacto de las propias obras de Chaikovski, especialmente en el ballet, no pueden subestimarse; su dominio de las
danseuse (melodías que se ajustan a los movimientos físicos a la perfección), junto con su viva orquestación, temas efectivos y
continuidad de ideas eran inauditas en el género,112 estableciendo nuevos estándares para el papel de la música en el ballet
clásico.113 Noel Goodwin caracteriza El lago de los cisnes como «una obra maestra imperecedera [en el género del ballet]»113 y La
bella durmiente como «el ejemplo supremo de ballet clásico del siglo XIX»,114 mientras que Wiley calificó la última obra como
«potente, variada y rítmicamente compleja».115
Véase también
Círculo Beliáyev
Piotr Ilich Chaikovski y el Círculo Beliáyev
Czajkowski (grafía o variante polaca de su apellido, relacionada a algunos otros integrantes de su familia).
Notas
1. Este nombre y apellido suele ser transcrito del ruso de diferentes maneras, según la distinta fonética de cada idioma
"de destino". Por ejemplo se suele escribir en alemán, Pjotr Iljitsch Tschaikowski o Tschajkowkij. Aunque siempre se
debe respetar la dicción original en la mayor medida de lo posible, en particular, en español y según la Ortografía de
la lengua española (p. 622), de la Asociación de Academias de la Lengua Española, debe evitarse el uso del trígrafo
Tch para transcribir el sonido del carácter cirílico Ч (como se hace en francés o portugués y hasta en inglés por
influencia del primero. Esto es así porque aquel simplemente equivale al sonido africado de la ch castellana (y a la
anglosajona de la palabrachurch). Asimismo, el carácter ruso ë equivale al sonido /ió/ y no al /e/, por lo que también
debe evitarse la transcripciónPetr.
2. Rusia seguía usando el calendario juliano en vez del calendario gregoriano en el siglo XIX y las fuentes de este
artículo a veces dan las fechas según el calendario juliano antes que el calendario gregoriano. Las fechas de este
artículo están tomadasverbatim de la fuente y por lo tanto están en el mismo estilo de la fuente de la cual proceden.
3. Este acontecimiento finalmente no tuvo lugar debido a queAlejandro II fue asesinadoen marzo de 1881.
Referencias
2. Brown, New Grove (1980), 18:628–29.
1. Brown, Man and Music, 431-35; Holden, 373-400.
3. Wiley, New Grove (2001), 25:169.
4. Ver:[1] (https://www.latercera.com/noticia/175-anos-de- Chaikovski un lazo afectivo que duró casi una década.
tchaikovsky-el-mas-universal-de-los-musicos-rusos/) (Poznanski, 95, 126).
5. Tchaikovsky Research (ed.). «Petr Fedorovich 38. Tchaikovsky, M. I., Zhizn' Petrá Ilichá Chaikóvskogo
Tchaikovsky» (https://web.archive.org/web/200905010 [Life of Pyotr Ilyich Tchaikovsky], 3 vols. (Moscú y
14517/http://www.tchaikovsky-research.net/en/people/t Leipzig, 1900-1902), 1:258-259.
chaikovsky_petr_f.html). Archivado desde el original (h 39. Poznanski, 204.
ttp://www.tchaikovsky-research.net/en/people/tchaikov 40. Carta a Modest Chaikovski, 31 de agosto de 1876.
sky_petr_f.html) el 1 de mayo de 2009. Consultado el Citado en Holden, 113.
3 de agosto de 2009.
41. Holden, 126, 145, 148, 150.
6. Holden, 6, 13; Warrack, Tchaikovsky, 18.
42. Brown, Man and Music, 230, 232; Holden, 209.
7. Holden, 6.
43. Holden, 172.
8. Poznanski, Quest, 5.
44. Citado en Brown, Crisis Years, 254.
9. Holden, 14; Warrack, Tchaikovsky, 26.
45. Carta a Anatoli Chaikovski, 25 de febrero de 1878.
10. Holden, 20. Citado en Holden, 172
11. Brown, Tchaikovsky: The Early Years, 1840-1874 46. Brown, Crisis Years, 159.
(Nueva York: W.W. Norton & Company, Inc., 1978, 47;
Tchaikovsky: The Man and His Music (Nueva York: 47. Steinberg, Concerto, 484-85.
Pegasus Books, 2007), 12.; Holden, 23.; Tchaikovsky, 48. Steinberg, Concerto, 487.
P., Polnoye sobraniye sochinery: literaturnïye 49. Hanslick, Eduard, Music Criticisms 1850-1900, ed. y
proizvedeniya i perepiska [Edición completa: obras trad. Henry Pleasants (Baltimore: Penguin Books,
literarias y correspondencia] En progreso (Moscú, 1963). Citado en Steinberg,Concerto, 487.
1953-presente), 5:56-57.; Warrack, 29.
50. Citado en Steinberg, Concerto, 486.
12. Holden, 22, 26.; Poznanski, Quest, 32-37.; Warrack,
51. Vólkov, 115.
Tchaikovsky, 30
52. Ossovski, A.V., Muzykal'no-kritícheskie stat'i, 1894–
13. Holden, 23.
1912 (Artículos de crítica musical, 1894-1912)
14. Holden, 24. (Leningrado, 1971), 171. Citado en Vólkov, 116.
15. Holden, 24; Poznanski,Quest, 26 53. Wiley, New Grove (2001), 25:161.
16. Holden, 24-25; Warrack, Tchaikovsky, 31. 54. Warrack, Tchaikovsky Symphonies and Concertos, 28.
17. Brown, Man and Music, 14. 55. Brown, Crisis Years, 129-130.
18. Citado en Holden, 38–-39. 56. Brown, Man and Music, 171-172.
19. Brown, Man and Music, 20; Warrack, Tchaikovsky, 36- 57. Brown, Man and Music, 134; Warrack, Tchaikovsky,
38. 108, 130-33.
20. Brown, New Grove, 18:608. 58. Brown, Man and Music, 134.
21. Holden, 52. 59. Carta a von Meck, 21 de enero de 1878. Citado en
22. Brown, Tchaikovsky: Man and Music, 49. Holden, 159.
23. Maes, 49. 60. Holden, 231-32.
24. Holden, 64. 61. Holden, 289
25. Holden, 83; Warrack, Tchaikovsky, 61. 62. Brown, Man and Music, 384-86; Holden, 289; Warrack,
26. Steinberg, Concerto, 474–75. Tchaikovsky, 241.
27. Steinberg, Concerto, 476. 63. Holden, 292.
28. Brown, Man and Music, 60, 269-275; Holden, 80, 313- 64. Brown, Final Years, 287-289; Holden, 293; Poznanski,
314; Poznanski, Quest, 133. 521, 526; Warrack, Tchaikovsky, 242.
29. Citado en Holden, 394. 65. Brown, Man and Music, 219.
30. Poznanski, Tchaikovsky Through Others' Eyes, 8, 24, 66. Brown, New Grove, 18:619.
77, 82. 67. Holden, 155
31. Poznanski, Tchaikovsky Through Others' Eyes, 103- 68. Volkov, 126.
105, 165-168. Véase también P.I. Chaikovskii. 69. Volkov, St. Petersburg, 122-123.
Al'manakh, vypusk 1, (Moscú, 1995).
70. Citado en Brown, Wandering, 119.
32. Zajaczkowski, Henry, The Musical Times, cxxxiii, n.º
71. Brown, Man and Music, 224.
1797, noviembre de 1992, 574. Citado en Holden, 394.
72. Warrack, Tchaikovsky, 172
33. Wiley, New Grove (2001), 25:147.
73. Citado en Brown, Wandering, 151.
34. Brown, Early Years, 156-157; Warrack, Tchaikovsky,
53. 74. Brown, Wandering, 151.
35. Brown, Early Years, 197-200. 75. Brown, Wandering, 152.
36. «Artôt, Désirée (1835-1907)» (http://www.schubertiade 76. Brown, New Grove, 18:621.
music.com/index.php?catalog=catalog-4). 77. Brown, Man and Music, 275.
Schubertiade music. Consultado el 21 de febrero de 78. Citado en Brown, Man and Music, 275.
2009.
79. Brown, Man and Music, 282.
37. Poznanski, 204. Poznanski además afirma que
80. Maes, 140.
Shilovski era homosexual y que mantuvo con
81. Holden, 261; Warrack, Tchaikovsky, 197.
82. Brown, Crisis Years, 133. 100. Schonberg, 366.
83. Holden, 266; Warrack, Tchaikovsky, 232. 101. Maes (2002), 73.
84. Citado en Brown, Tchaikovsky: The Man and His 102. Maes, 139-141.
Music, 329. 103. Maes, 137.
85. Holden, 272. 104. Brown, New Grove (1980), 18:628.
86. Holden, 273. 105. Wiley, New Grove (2001), 25:144.
87. Warrack, Tchaikovsky, 264. 106. Holden, xxi.
88. Brown, Final Years, 487. 107. Maes, 73.
89. Holden, 351. 108. Volkov, Solomon, St. Petersburg: A Cultural History
90. Steinberg, 635. (Nueva York: The Free Press, A Division of Simon &
91. Holden, 371. Schuster, Inc., 1995)126.
92. Brown, Man and Music, 431–32; Holden, 371; 109. Tchaikovsky, Pyotr Ilyich, Polnoe sobranie sochinenii.
Warrack, Tchaikovsky, 269-270. Literaturnye proizvedeniia i perepiska (Complete
Collected Works. Literary Works and Correspondence),
93. Schonberg, 367. vol. 13 (Moscú, 1971), 349. Citado en Volkov, 126.
94. Brown, Man and Music, 118. 110. Warrack, 209
95. Brown, The Final Years, 408. 111. Volkov, 126
96. Brown, New Grove, 18:606. 112. Wiley, New Grove (2001), 25:152-153.
97. Wood, 75. 113. Goodwin, New Grove (1980), 5:205.
98. Maes, 154. 114. Goodwin, New Grove (1980), 5:206-207.
99. Maes, 154-155. 115. Wiley, New Grove (2001), 25:165.
Bibliografía
ed. Abraham, Gerald, Music of Tchaikovsky (Nueva York: W.W. Norton & Company, 1946). ISBN n/d.
Bibliografía adicional
Kamien, Roger. Music : An Appreciation. Mcgraw-Hill College; 3ª edición (1 de agosto de 1997). ISBN 0-07-036521-
0.
ed. John Knowles Paine, Theodore Thomas y Karl Klauser (1891). Famous Composers and Their Works, J.B. Millet
Company.
Meck Galina Von, Tchaikovsky Ilyich Piotr, Young Percy M. Tchaikovsky Cooper Square Publishers; 1ª edición en
Cooper Square Press (octubre, 2000)ISBN 0-8154-1087-5.
Meck, Nadezhda Von y Tchaikovsky Peter Ilyich, To My Best Friend: Correspondence Between Tchaikovsky and
Nadezhda Von Meck 1876–1878 (Nueva York y Oxford: Oxford University Press, 1993) ISBN 0-19-816158-1.
Poznanski, Alexander & Langston, Brett The Tchaikovsky Handbook: A guide to the man and his music. (Indiana
University Press, 2002).
Poznanski, Alexander, Tchaikovsky's Last Days, (Nueva York y Oxford: Oxford University Press, 1996), ISBN 0-19-
816596-X.
Enlaces externos
Wikiquote alberga frases célebres de o sobrePiotr Ilich Chaikovski.
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobrePiotr Ilich Chaikovski
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Piotr_Ilich_Chaikovski&oldid=104771484
»
Se editó esta página por última vez el 8 ene 2018 a las 16:30.
El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.