Melodía y Formas de Reiteración

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

La melodía

Definición

Una melodía es una sucesión de sonidos que es percibida como una sola entidad. Se
desenvuelve en una secuencia lineal, es decir a lo largo del tiempo, y tiene una identidad y
significado propio dentro de un entorno sonoro particular.

En su sentido más literal, una melodía es una combinación de alturas y ritmo. En analogía
con una imagen (un cuadro, una foto, un paisaje), se puede considerar que la melodía es el
primer plano, lo que está más cercano, respecto del acompañamiento de fondo, más lejano.
Aun así, una línea melódica o una voz (puede usarse como sinónimo) no tiene
necesariamente que ser una melodía en primer plano (desarrollaremos este punto en otra
clase).

Las melodías suelen estar formadas por una o más frases o motivos musicales y
generalmente se repite a lo largo de una canción o pieza musical en diversas formas.

Diferencia entre melodía y armonía

Como se dijo anteriormente la melodía parte de una base conceptualmente horizontal, con
eventos sucesivos en el tiempo, y no vertical, como sería en un acorde donde los sonidos
son simultáneos. Estos últimos, los sonidos en simultáneo, son la armonía.

Estructura

Las melodías existentes en la mayor parte de la música europea escrita antes del siglo XX,
y de la música popular en el siglo XX y XXI se caracterizan por «patrones de notas
mezclados y fácilmente discernibles», que recurren a «eventos, a menudo periódicos, en
todos los niveles de estructuras» y a «recurrencia de duraciones y patrones de duración»

Ejemplos

Los diferentes estilos musicales utilizan la melodía de muy diversas maneras. Por ejemplo:

● En el jazz los músicos utilizan el término lead ("principal") o head ("cabeza") para
referirse a la melodía principal, que se utiliza como punto de partida para la
improvisación.

● En la música rock, pop, y muchas otras formas de música popular y folclórica, se


tiende a escoger una o dos melodías -estrofa y estribillo- y aferrarse a ellos. Pueden
darse muchas ​variaciones​ en el fraseo y las letras.
● La música clásica india se basa en gran medida en la melodía y el ritmo, y no tanto
en la armonía, ya que esta música no contiene acordes.

● En la música clásica europea, los compositores en ocasiones introducen una


melodía inicial o tema para crear más tarde variaciones. La música clásica a menudo
consta de varias capas melódicas, llamadas polifonía, es decir varias melodías de
diferentes jerarquías sonando en simultáneo. A menudo, las melodías se construyen
a partir de motivos o fragmentos melódicos cortos, como el inicio de la Quinta
Sinfonía de Beethoven. Por su parte, Richard Wagner popularizó el concepto de
leitmotiv, que es un motivo o melodía muy breve que se asocia con una determinada
idea, persona o lugar.

Formas de reiteración en la música


En el segundo de los ejemplos anteriores, se menciona que en música popular, se utilizan
pocas melodías, usualmente una para la estrofa y otra para el estribillo. Esto es una
generalización, claro, y hay muchas excepciones. Pero, ¿cómo es que se puede hacer una
canción con una o dos melodías solamente? La respuesta es reiterándolas de diversas
maneras. Esto permite reutilizar una melodía o parte de ella para hacer más música.
A estos recursos se los llama ​formas de reiteración.

● Repetición:​ la melodía vuelve a aparecer tal cual como apareció la primera vez.
Muchísimas canciones usan la repetición literal en sus estribillos. Algunas repiten varias
partes.

https://www.youtube.com/watch?v=N6zxtZr0-Uc

En este ejemplo, decidieron poner el estribillo primero y repetirlo inmediatamente.

● Imitación solista y coro:​ una melodía aparece nuevamente pero interpretada por
un grupo numeroso. Puede darse a la inversa.

Un ejemplo sería: ​https://www.youtube.com/watch?v=zj69iA_goIk

En esta canción la alternancia entre coro y solista de principio a fin. En algunas frases el
coro imita, a modo de comentario lo que cantó el solista, aunque no está tal cual, sino que
está transpuesta (ver el siguiente punto).

● Transposición:​ la melodía reaparece pero desde una nota diferente, más grave o
más aguda.
Es un truco muy usado. Aquí hay un ejemplo un poco grotesco porque está quizás mal
usado en 2:32 (escuchar desde 1:30 a 3:00 para percibir el efecto)

https://www.youtube.com/watch?v=4fndeDfaWCg

● Variación:​ la melodía vuelve a aparecer, pero con cambios. El nivel de cambio


puede ser muy sutil, por ejemplo, cambia solo la letra con la que se canta esa
melodía, también se puede cambiar una nota o algo bastante más notorio como
cambiar varias notas.

El límite entre la variación y hacer una nueva melodía es conservar las primeras notas.

Cualquier canción que repita una estrofa con diferente letra sirve de ejemplo (esto es: casi
todas las canciones)

https://www.youtube.com/watch?v=zPZAYgzyJTw

En este ejemplo cada estrofa tiene diferente letra, hasta que se vuelve a repetir la canción
entera, en ese punto ya debería considerarse repetición.

● Ornamentación​: la melodía se repite con notas agregadas en general rápidas. Es


un tipo de variación.

En este ejemplo el cantante utiliza la ornamentación cada vez que aparece el estribillo, y lo
que es más, en cada estrofa hay variaciones de notas.

https://www.youtube.com/watch?v=SEZiB2d4TVM

Otras formas de reiteración menos usadas en música popular:

● Fragmentación:​ se reutiliza sólo una parte de la melodía.

● Aumentación: ​se reutiliza la melodía pero aumentando la duración de alguno de


sus sonidos o de todos sus sonidos. También se considera aumentación a agregar
nuevos fragmentos a la melodía.

https://www.youtube.com/watch?v=5tHNjWdFRUU
En el estribillo de esta canción, las primeras dos veces alternan un fragmento con letra
distitna, en el final aparecen juntos, uno después del otro. Lo que sigue (lo canta
“oh-uh-oh-uh-oh”) también es una aumentación.

● Eco:​ la melodía vuelve a aparecer pero mucho más suave (no se usa mucho hoy en
día, pero es fácil de imaginar.)

Actividad
1) Escuchemos la canción “De música ligera”, de Soda Stereo, que
seguramente ya conocés:​ ​https://www.youtube.com/watch?v=OX-us7PEfkc
a) ¿Cuántas melodías cantadas tiene? (Dejar de lado melodías tocadas con
instrumentos musicales) Ordenarlas según su aparición, nombrando A a la
primera, B a la segunda y así sucesivamente, o de modo similar con
números: 1, para la primera parte y así sucesivamente.
b) ¿De qué formas reitera las melodías, según lo visto en la página anterior?
c) Al ordenamiento del punto a) Agregarle en los casos de reiteración de una
melodía, que forma de reiteración se utilizó.

Por ejemplo podría ser así:

A - melodía de la estrofa
A - variación (diferente letra) - o bien Repetición; ornamentación;
transposición; etc. lo que corresponda en esta canción según lo que
escuchás.

Y lo que siga según corresponda, una nueva melodía o la misma reiterada de


otra manera, etc.

2) ​ Buscá en las canciones que conozcas en los cuales se utilicen


los diferentes recursos o formas de reiteración de melodías. Intentar
abarcar todas las formas. No olvides poner el nombre y link de
youtube o similar.

3) Los mismos recursos que sirven para transformar y reutilizar un


material musical (más precisamente una melodía), se aplican
perfectamente a un ritmo solo.
a) Creá un ritmo libre. Tocarlo repetidas veces para no olvidarlo.
b) Creá una variación del ritmo utilizando las formas de reiteración. Es
decir, podés: cambiar algún fragmento (preferentemente no el principio
que es lo que lo hará reconocible); sacar algo; agregar algo. Si se te
ocurren muchas variaciones, adelante, dale rienda suelta. SI estás tu
imaginación necesita un empujón, comenzá cambiando un sonido por
dos al final del ritmo, o quitando uno, cosas así.
c) Grabá el ritmo y en el mismo archivo la o las variaciones creadas con
cualquier aplicación. Puede ser Bandlab, que es la que venimos
utilizando, en tal caso la enviás como siempre. Si querés grabarlo con
otra app, adjuntala en Classroom con esta actividad o enviamela por
email.

También podría gustarte