Programa Examen Educación Especial
Programa Examen Educación Especial
Programa Examen Educación Especial
CURSO: 2º AÑO
EXPECTATIVAS DE LOGRO
ENCUADRE METODOLÓGICO
En línea con los criterios establecidos por los Diseños Curriculares de la Provincia de Buenos
Aires, el modo de concebir el objeto de estudio y los aprendizajes, implica una intervención docente
que se desprende de una posición constructivista de la enseñanza – aprendizaje. Es el alumno
quien construye su conocimiento a partir de esquemas que incluyen contenidos, habilidades,
teorías, normas, actitudes.
Enseñar es, sintetizando las ideas que propone Delia Lerner, plantear problemas, promover la
discusión, alentar la conceptualización y finalmente promover la formulación de nuevos problemas.
(Lerner ;2004)
La metodología de trabajo intentará propiciar un espacio de aprendizaje que suponga la
participación activa de los alumnos a partir de intervenciones que generen ámbitos de lectura en
donde los mismos analicen, reflexionen, discutan, reformulen, conceptualicen, lean desde marcos
teóricos, para que surjan nuevos interrogantes y lecturas. Generar ámbitos de escritura en donde
los alumnos enuncien, expandan y sinteticen ideas; revisen, elaboren esquemas, reformulen, sigan
modelos y adecuen sintaxis y léxico, y se apropien de modos de decir disciplinares, a fin de
desarrollar un pensamiento cognitivo complejo esencial en la construcción de saberes y de dar los
primeros pasos en su formación como futuros profesionales. La intervención está pensada como la
puesta en acto de acciones que tienen un carácter recursivo y espiralado para garantizar el
conocimiento como un proceso complejo que requiere continuidad y revisión constante.
Dado que la finalidad de la Cátedra es promover saberes específicos sobre la enseñanza de la
lengua en la educación especial se destaca como estrategia privilegiada de enseñanza-aprendizaje
y en función del sujeto que aprende en un instituto de formación docente, las siguientes actividades:
Sesiones de lectura compartida, desde la concepción de que la lectura es una práctica social
donde intervienen en la construcción de “sentidos”, modos de leer compartidos, conocimientos
previos y saberes culturales sobre “lo literario”. El docente en esta instancia se configura como
mediador y lector.
Prácticas de escritura, desde una concepción que la define como práctica social y proceso
cognitivo. Se trabajará en función de los momentos del proceso de escritura –planificación,
textualización, revisión y reescritura- atendiendo a las “herramientas” del escrito: los planes de
texto, los borradores y las primeras versiones y versión definitiva. El docente propone las consignas
porque “no se escribe de la nada ni espontáneamente, sino a partir de la particular trama que inicia
el texto de la consigna, ella es la que abre ciertas posibilidades de escritura y cierra otras,
conjurando así el temor “a la página en blanco” o a perderse en el “todo vale”. (Frugoni, 2006). Y
dentro de la modalidad de “proyectos de escritura” se prevé la producción de informes o ensayos
breves, porque el acto de escribir incide decisivamente sobre la producción del conocimiento.
Queda claro que en el ámbito académico “la lectura está esencialmente ligada a la escritura y
que estas prácticas no son sólo herramientas para comunicar conocimiento especializado sino
también sirven para construirlo” (Cassany, 1995) por lo tanto se proponen las siguientes actividades
a modo de ejemplo:
Elaboración de notas/apuntes de clase/ fichas de cátedra
Confección de resúmenes y reseñas de bibliografía especializada.
Elaboración de hipótesis de lectura/ comentarios sobre la bibliografía obligatoria.
Escritura de breves ensayos e informes sobre cuestiones referentes a la especificidad de la
enseñanza de la lengua, entre otros.
Elaboración de exposiciones orales utilizando soportes audiovisuales que complementen la
propuesta.
RECURSOS
Material bibliográfico en formato papel y su opción digitalizada
Material bibliográfico de la Biblioteca del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº
166
Libros álbum en soporte papel y libros álbum en soporte digital. Libros animados
Revista digital Anfibia, el Toldo de Astier y Lectura y Vida
Audiovisual: Conferencias de Emilia Ferreiro
CONTENIDOS
En el abordaje de los contenidos se intentará poner en diálogo lo que prescribe el Diseño Curricular
vigente para el Profesorado de Educación Especial con los nuevos Diseños Curriculares para la
Educación Inicial y Primaria.
Didáctica de la lectura
Qué es leer. Las prácticas de lectura en distintos soportes y con diferentes propósitos. Saberes
previos y estrategias del lector. Las competencias comunicativas en relación con las prácticas
de lectura. Las prácticas de lectura y escritura como propósito didáctico en los diseños
curriculares de Educación inicial y primaria. Los quehaceres del lector
Ferreiro, Emilia. (2008) Leer y escribir en un mundo cambiante en: Pasado y presente de los
verbos leer y escribir; Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires
Didáctica de la escritura
Proceso de adquisición y desarrollo de la lengua escrita. Las formas de enseñanza y aprendizaje a
lo largo de la historia. Las etapas en el proceso de adquisición de la lengua escrita. La intervención
docente. Aportes del constructivismo. Los quehaceres del escritor.
Castedo, M., Molinari, C., Siro, A., y Torres, M. (2001). Propuestas para el aula. Material
para el docente. Lengua. Inicial y EGB 1 (Programa Nacional de Innovaciones Educativas.
ed.)
DGCyE. Subsecretaría de Educación. (2008-2009) Secuencias Didácticas de Prácticas
del Lenguaje. Nivel Primario. Portal www.abc.gov.ar y www.buenosaires.gov.ar
Didáctica de la literatura
Por qué leer literatura en todos los niveles de enseñanza. Formar lectores literarios como propósito
didáctico. El docente como mediador de lectura. Comprender el lenguaje de la ficción. El lenguaje
como creación estética. Polisemia, ambigüedad. Los géneros literarios tradicionales y los nuevos
géneros. Procedimientos y elementos distintivos. Recursos lingüísticos. Intertextualidad.
. Literatura de autor. ¿Cómo enseñar literatura en la escuela primaria? El corpus literario. Proyecto y
promoción de lectura, selección de obras.
Colomer Teresa.2001. La enseñanza de literatura como construcción de sentido. Revista
Lectura y Vida.
Nota: Se agrega a esta bibliografía obligatoria los textos sugeridos para escribir la
fundamentación.