Guía 3 Interruptores Automáticos en Baja Tensión
Guía 3 Interruptores Automáticos en Baja Tensión
Guía 3 Interruptores Automáticos en Baja Tensión
1
• Protección de motores.
• Protección de conductores de línea.
• Protección de instalaciones.
• Señalización del estado de conmutación Indicación de disparo.
• Conmutación en condiciones de servicio normales.
• Conmutación remota.
• Desconexión.
• Bloqueo con candado (obligatorio para interruptor principal).
Tipos de interruptores.
A continuación se ofrece una breve descripción para facilitar la selección del
dispositivo correcto:
• Arrancador de motor manual y protector o interruptor automático con
función de protección de motor.
• Interruptor automático.
• Seccionador de corte en carga.
• Seccionador.
• Interruptor principal.
• Interruptor de paro de emergencia.
2-Interruptor automático:
El interruptor automático es un dispositivo de conmutación mecánico capaz de
proteger el cableado del circuito, de cerrar, transportar y cortar corrientes en
condiciones de circuito normales, así como de cerrar y transportar corrientes por
un tiempo especificado, además de cortar corrientes bajo condiciones de circuito
anormales especificadas, como las de un cortocircuito (IEC 947-1).
Los interruptores automáticos tienen, sobre todo, la capacidad de interrumpir
corrientes de cortocircuito.
Por esta razón, están divididos en categorías básicas según su capacidad de
corte, tipo de estructura y capacidad para limitar la corriente de cortocircuito.
Por consiguiente, pueden clasificarse como:
2
• Interruptores automáticos con extinción de la intensidad al paso por
cero.
• Interruptores automáticos de limitación de corriente según sus
características de sobre intensidad, los interruptores automáticos de los
dos tipos anteriores pueden subdividirse en otros dos grupos como lo
son:
o Interruptores automáticos para la protección de motores.
o Interruptores automáticos para la protección de circuitos de
conexión e instalaciones.
4-Seccionador:
Un dispositivo de conmutación mecánico que, en la posición abierta, cumple los
requisitos especificados para la función de aislamiento (IEC 947-1).
El dispositivo aislante debe desconectar la tensión de mando de toda la
instalación o de parte de ella, por lo que, para garantizar la seguridad, toda la
instalación o parte de ella debe estar aislada de todas las fuentes de energía
eléctrica.
Aquí, el factor importante es la distancia de aislamiento.
El aislamiento entre polos o entre bornes de entrada y salida debe
garantizarse, ya sea con un hueco de aislamiento visible o con la ayuda de
medidas estructurales internas apropiadas (dispositivo de enclavamiento
mecánico).
Un dispositivo cumple los requisitos de función de aislamiento según IEC 947-1
si proporciona una distancia de aislamiento en la posición de paro que garantice la
resistencia dieléctrica prescrita entre los contactos abiertos de la trayectoria
principal de corriente del interruptor.
Además, debe estar dotado de un indicador que muestre la posición de los
contactos móviles y que esté conectado mecánicamente al sistema de
funcionamiento de un modo seguro y resistente.
El mecanismo accionador puede cumplir por sí mismo la finalidad del indicador
de posición de conmutación siempre que en la posición de disparo indique la
posición de paro sólo cuando todos los contactos móviles estén en posición de
paro.
3
Un seccionador es capaz de abrir y cerrar un circuito al cortarse o cerrarse una
corriente no aprovechable o cuando no ocurren cambios de tensión significativos
en los bornes de cada uno de los polos.
Asimismo, puede transportar corrientes en condiciones de circuito normales y
transportar corrientes durante un tiempo especificado en condiciones anormales,
como las de un cortocircuito.
5-Interruptor principal.
Todo equipo eléctrico debe disponer de un interruptor principal manual que
desconecte el equipo completamente de la fuente de alimentación para poder
realizar la limpieza, el mantenimiento o las reparaciones, o por si la máquina debe
estar fuera de servicio por un periodo de tiempo más prolongado.
Un interruptor principal debe cumplir los requisitos de un interruptor-
seccionador según IEC 947-3 (interruptor de corte en carga con función de
aislamiento).
Debe cumplir al menos los requisitos de la categoría de utilización AC-23.
Un interruptor principal se acciona manualmente y debe tener una posición
de paro y otra de marcha que deben estar marcadas con claridad cómo O y
I respectivamente.
Un interruptor principal debe tener un hueco de aislamiento visible o una
indicación inequívoca de la posición de paro del interruptor en el instante en
que el hueco entre los contactos alcanzan la distancia de aislamiento
prescrita según IEC 947-3.
Siempre que el interruptor principal no desempeñe también la función de un
interruptor de paro de emergencia, no es necesario que tenga un mando
accionado rojo.
Debe ser posible bloquear el mando en la posición de paro (por ejemplo,
con un candado).
Si es necesario, debe ser posible enclavar el interruptor principal a una
puerta mediante un dispositivo de enclavamiento.
La alimentación de los siguientes circuitos no debe pasar necesariamente
por el interruptor principal:
o Conexiones para lámparas necesarias para labores de
mantenimiento.
o Tomas de corriente destinada exclusivamente a máquinas como
taladros necesaria para el mantenimiento.
o Un interruptor principal situado al alcance de un operador debe
cumplir los requisitos de un interruptor de paro de emergencia.
4
mismo, más la suma de las corrientes nominales de todas las demás
cargas conectadas al mismo interruptor.
Los contactos deben cumplir la función de aislamiento.
El mando o botón accionador debe ser claramente visible desde la posición
del operador y estar situado al alcance de éste.
El mando o botón accionador debe ser de color rojo, la superficie de fondo
o de soporte debe ser de color amarillo para que el mando o botón quede
claramente resaltado contra el fondo.
El interruptor de paro de emergencia no debe desconectar un circuito
eléctrico que, al desconectarse, pudiera poner en peligro a personas o
máquinas.
Debe ser capaz de transportar continuamente la suma de las corrientes
nominales de todas las cargas conectadas al mismo.
6
7
Partiendo del interruptor en ejecución fija, mediante el montaje de un kit de
transformación, se obtienen todas las demás versiones, que se utilizarán según
los diferentes requisitos.
Se encuentran disponibles: – kit para la transformación de un interruptor fijo en
parte móvil de un interruptor enchufable y extraíble – partes fijas para interruptores
enchufables y extraíbles – kit de transformación para los terminales de conexión.
Mando:
Se pueden efectuar los siguientes ciclos de maniobra sin recargar los resortes:
–Partiendo de un interruptor abierto (0) y resortes cargados: cierre-apertura.
–Partiendo de un interruptor cerrado (I) y resortes cargados: apertura-cierre
apertura.
El mando es único para toda la serie y está dotado de serie con el dispositivo
de anti bombeo mecánico y eléctrico.
8
El mando es del tipo de acumulación de energía con maniobra mediante
resortes precargados.
Los resortes se cargan manualmente accionando la palanca frontal o mediante
un motor-reductor, suministrado bajo demanda.
Los resortes de apertura se cargan automáticamente durante la maniobra de
cierre.
Con el mando dotado con relés de cierre y de apertura y con el motor-reductor
para la carga de los resortes, el interruptor automático se puede maniobrar a
distancia y, eventualmente, puede ser coordinado por un sistema de supervisión y
control.
Se pueden efectuar los siguientes ciclos de maniobra sin recargar los resortes:
–Partiendo de un interruptor abierto (0) y resortes cargados: cierre-apertura
–Partiendo de un interruptor cerrado (I) y resortes cargados: apertura-cierre-
apertura.
El mando es único para toda la serie y está dotado de serie con el dispositivo
de anti bombeo mecánico y eléctrico.
9
1--Marca de fábrica y tamaño de interruptor automático.
2--Relé SACE PR121, PR122 o PR123.
10
3--Pulsador para la maniobra manual de apertura.
4--Pulsador para la maniobra manual de cierre.
5--Palanca para la carga manual de los resortes de cierre.
6--Etiqueta con las características eléctricas.
7--Indicador mecánico de interruptor automático abierto “O” y
cerrado “I”.
8--Indicador de resortes cargados – descargados.
9--Indicador mecánico de actuación del relé de protección.
10--Bloqueo a llave en posición de abierto.
11--Bloqueo a llave y por candados en posición de insertado/extraído
(sólo para
ejecución extraíble)
12--Dispositivos para las maniobras de inserción/extracción (sólo
para ejecución
extraíble).
13--Placa de bornes (sólo para ejecución fija).
14--Contactos deslizantes (sólo para ejecución extraíble).
15--Indicador de la posición del interruptor automático Insertado/
Extraído
prueba/Extraído (sólo para ejecución extraíble).
16--Placa accesorios: la placa indica el número de serie del
interruptor y los
accesorios montados.
11
1--Estructura portante de chapa de acero.
2--Una pinza de tierra instalada a la izquierda para E1, E2, E3 y doble pinza de
tierra para E4 y E6.
3--Pantallas de seguridad (grado de protección IP20).
4--Base portante del soporte de los terminales.
5--Terminales (posteriores, anteriores o planos).
6--Contactos de señalización de insertado, extraído prueba y extraído.
7--Contactos deslizantes.
8--Bloqueo por candados para pantallas de seguridad (bajo demanda).
9--Puntos de fijación (4 para E1, E2 y E3, y 6 para E4 y E6).
12
1--Estructura portante de chapa de acero.
2--Sensor de corriente para relé de protección.
3--Caja aislante del grupo polo.
4--Terminales posteriores horizontales.
5-a-Placas de los contactos principales fijos.
5-b-Placas de los contactos rompe arco fijos.
6-a-Placas de los contactos principales móviles.
6-b-Placas de los contactos rompe arco móvil.
7--Cámara de arco.
8--Placa de bornes para ejecución fija – Contactos deslizantes para ejecución
extraíble.
9--Relé de protección.
10--Mando de cierre y de apertura del interruptor automático.
11--Resortes de cierre.
Ejecuciones y conexiones:
Todos los interruptores automáticos se encuentran disponibles en ejecución fija y
extraíble, tripolar y tetrapolar; además, pueden alimentarse, indiferentemente, tanto
de los terminales superiores como de los inferiores.
Cada tamaño de interruptor automático dispone de terminales, realizados con
barras de cobre plateado, con las mismas dimensiones, independientemente de las
corrientes asignadas de los interruptores automáticos.
Las partes fijas de los interruptores automáticos en ejecución extraíble de cada
tamaño son iguales para todas las corrientes asignadas y poderes de corte de las
partes móviles correspondientes, salvo en el caso del interruptor E2S que precisa
una parte fija específica.
13
Debido a exigencias particulares, concernientes al uso de los interruptores
automáticos en ambientes corrosivos, se encuentra disponible una solución con
terminales dorados.
La disponibilidad de diferentes tipos de terminales permite realizar cuadros
adosables a la pared o cuadros accesibles desde la parte trasera con conexiones
posteriores.
Para satisfacer particulares exigencias de instalación, los interruptores
automáticos se pueden dotar con combinaciones diferentes de terminales
superiores e inferiores; además, los nuevos kits dedicados para la conversión de los
terminales ofrecen la máxima flexibilidad y permiten también la conversión de los
terminales de horizontales en verticales, y viceversa.
Doble aislamiento.
El doble aislamiento se encuentra presente entre las partes activas de potencia
(excluidos los ter-minales) y las partes frontales de los aparatos donde actúa el
operador durante el funcionamiento normal del equipo.
La sede de cada accesorio eléctrico está completamente segregada del circuito
de potencia, de esta forma se evita todo riesgo de contacto con las partes activas;
en particular, el mecanismo del mando está completamente aislado de las partes
internas en tensión.
Además, en las partes activas internas y en la zona de los terminales de
conexión, el interruptor automático presenta un aislamiento redundante.
Las distancias son superiores a las requeridas por las normas IEC y conformes a
cuanto previsto por la práctica estadounidense (Norma UL 489).
Maniobra positiva.
La palanca de maniobra positiva indica siempre la posición precisa de los
contactos móviles del interruptor garantizando, así, unas señalizaciones seguras y
fiables, en conformidad con la Norma IEC 60073 e IEC 60417-2 (I = Cerrado; O =
Abierto; línea amarilla-verde = Abierto por actuación de los relés).
El mecanismo del mando del interruptor es de disparo libre independiente de la
presión sobre la palanca y de la velocidad de la operación.
La actuación de los relés abre automáticamente los contactos
móviles: para cerrarlos hay que rearmar el mando empujando la palanca
14
de maniobra desde la posición intermedia hasta la posición extrema
inferior de abierto.
Aptitud al seccionamiento.
En posición de abierto, el interruptor automático garantiza el seccionamiento
del circuito en conformidad con la Norma IEC 60947-2.
Las distancias de aislamiento redundantes garantizan la ausencia de corrientes
de fuga y la rigidez dieléctrica frente a eventuales sobretensiones entre entrada y
salida.
Grados de protección.
En la tabla se indican los grados de protección garantizados para los
interruptores Tmax según lo establecido en la Norma IEC 60529:
15
Las partes fijas siempre están previstas con grado de protección IP20.
Es posible alcanzar el grado de protección IP-54 con el interruptor instalado en
cuadro utilizando el mando giratorio reenviado a la puerta de la celda y el
correspondiente kit (RHE - IP54).
Compatibilidad electromagnética
Con el uso de los relés electrónicos y de los relés diferenciales se garantiza el
funcionamiento de las protecciones en presencia de interferencias provocadas por
aparatos electrónicos, perturbaciones atmosféricas o descargas de naturaleza
eléctrica.
Además, no se generan interferencias a otros aparatos electrónicos próximos al
lugar de instalación.
Todo ello, en conformidad con las Normativas IEC 60947-2 Apéndice B +
Apéndice F, Directiva Europea Nº 89/336 sobre la compatibilidad electromagnética
EMC.
Ejecuciones y conexiones
Todos los interruptores automáticos se encuentran disponibles en ejecución fija
y extraíble, tripolar y tetrapolar; además, pueden alimentarse, indiferentemente,
tanto de los terminales superiores como de los inferiores.
Cada tamaño de interruptor automático dispone de terminales, realizados con
barras de cobre plateado, con las mismas dimensiones, independientemente de
las corrientes asignadas de los interruptores automáticos.
Las partes fijas de los interruptores automáticos en ejecución extraíble de cada
tamaño son iguales para todas las corrientes asignadas y poderes de corte de las
16
partes móviles correspondientes, salvo en el caso del interruptor E2S que precisa
una parte fija específica.
Debido a exigencias particulares, concernientes al uso de los interruptores
automáticos en ambientes corrosivos, se encuentra disponible una solución con
terminales dorados.
La disponibilidad de diferentes tipos de terminales permite realizar cuadros
adosables a la pared o cuadros accesibles desde la parte trasera con conexiones
posteriores.
Para satisfacer particulares exigencias de instalación, los interruptores
automáticos se pueden dotar con combinaciones diferentes de terminales
superiores e inferiores; además, los nuevos kits dedicados para la conversión de
los terminales ofrecen la máxima flexibilidad y permiten también la conversión de
los terminales de horizontales en verticales, y viceversa.
17
Curva tiempo corriente.
La siguiente figura muestra la característica completa tiempo-corriente de un
interruptor termomagnético según IEC 60947-2, evidenciando distintas zonas de
actuación.
Allí se puede apreciar el tiempo que demora el interruptor en actuar (abrir sus
contactos) en función del valor de corriente que lo atraviese (sin embrago, estas
curvas no deben ser utilizadas para determinar los esfuerzos térmicos durante un
cortocircuito, o en otras palabras, la energía que deja pasar el interruptor desde
que se inicia el cortocircuito hasta que se elimina completamente; para
determinar el esfuerzo térmico se utilizan curvas de limitación de energía.
La curva de la derecha se obtiene con disparadores electrónicos, mientras
que la de la izquierda puede ser sencillamente con un disparador termo
magnético.
Curvas características tiempo-corriente de un interruptor de caja moldeada
(IEC 60497-2)
En ambas curvas se observa que, para corrientes menores o iguales a IR, el
interruptor no actuará.
Para valores de corriente mayores a IR entramos en la zona de protección
contra sobrecargas, también llamada de tiempo inverso o zona de largo retardo
(“Long Time” en inglés en los disparadores electrónicos).
18
Éstos mismos, los disparadores electrónicos, poseen adicionalmente una
zona de corto retardo (“Short Time” en inglés), llamada también zona de
protección de cortocircuitos impedantes.
Finalmente se observa la zona de protección contra cortocircuitos,
también llamada zona instantánea (“Instantaneous” en inlgés).
19
20
21
Interruptores automáticos con+ relés electrónicos PR221DS-I y PR231/P.
22
23
24
Curvas tiempo-corriente para protección motores.
Uso de las curvas de los interruptores automáticos con relé electrónico PR222MP.
Para una correcta programación de los parámetros del relé electrónico PR222MP,
puede ser útil comparar la curva total del interruptor automático con la curva de
arranque del motor.
Para ello, mediante las gráficas de las funciones de protección ilustradas a
continuación, es posible dibujar, de manera simple e inmediata, la curva total
deseada para el interruptor automático equipado con el relé PR222MP.
Nota: Para la función L, así como para todas las otras funciones, asegurarse
de que se sobreponga una transparencia a la curva para que los tiempos del
eje de las coordenadas coincidan.
25
Función U (excluible) Protección contra la falta y/o el desequilibrio
de fase.
La protección contra la pérdida o el desequilibrio de fase, si se ha programado en
ON, interviene cuando una o dos fases presentan una corriente inferior a 0,4 x I1 (0,4
x 0,85 x In = 0,4 x 0,85 x 160 A = 54,4 A en este caso).
Para trazar correctamente la curva sobre la transparencia basta sobreponer la
transparencia a la gráfica de la función U, de manera que I/In = I1/In (en la
transparencia) corresponda a I/I1 = 1 (en la gráfica), en este caso I/In = I1/In = 0,85, y
dibujar la curva.
26
motores con relé electrónico.
Curvas tiempo-corriente para protección motores
Interruptores automáticos con relés electrónicos PR222MP
27
28
29
30
Interruptor de potencia al vacio
El interruptor de potencia al vacío consta de los polos del interruptor (1) y la
caja del mecanismo del funcionamiento (2).
Los polos del interruptor están fijados a la caja del mecanismo a través de
aisladores de apoyo (3).
El movimiento de maniobra se transmite a través de varillas de accionamiento
(4) y palancas.
Medio de corte
Como principio de extinción del arco se aplica la tecnología de corte al vacío de
los tubos de maniobra integrados, probada y madurada desde hace 30 años.
Mecanismo de funcionamiento.
El mecanismo del interruptor es un mecanismo con acumulación de energía.
El resorte de cierre se tensa de forma eléctrica o manual.
Se engatilla después de haber finalizado el proceso de tensado y actúa como
acumulador de energía.
La fuerza se transmite desde el mecanismo hacia los polos del interruptor a
través de varillas de accionamiento.
Para efectuar la maniobra de cierre, el resorte de cierre se desengatilla
localmente de forma mecánica (pulsador de CIERRE) o a distancia por vía
eléctrica.
Durante el proceso de cierre, el resorte de cierre tensa los resortes de apertura
o los resortes de presión de contacto.
El resorte de cierre, ahora relajado, se vuelve a tensar automáticamente a
través del motor o a mano.
Ahora, los resortes tienen acumulada la secuencia de maniobras APERTURA –
CIERRE – APERTURA.
31
El estado tensado/relajado del resorte de cierre puede detectarse por vía
eléctrica mediante un interruptor de posición.
Disparo libre.
Los interruptores de potencia al vacío 3AH4 disponen de un mecanismo de
disparo libre según IEC 62271-100.
Si se emite una orden de apertura después de haber iniciado la maniobra de
cierre, los contactos móviles vuelven a la posición abierta y permanecen allí
aunque se mantenga la orden de cierre.
Durante este proceso, los contactos de los interruptores al vacío alcanzan
brevemente la posición cerrada, lo cual es permisible según IEC 62271-100
Disparadores.
Los disparadores transmiten las órdenes eléctricas emitidas desde el exterior,
como por ejemplo desde un centro de mando, al engatillamiento del interruptor de
potencia al vacío para cerrarlo o abrirlo.
Aparte del solenoide de cierre, el equipamiento máximo posible es un
disparador shunt de apertura y dos disparadores.
32
En este tipo de disparo, la corriente de cortocircuito queda limitada por las
resistencias incorporadas.
Los disparadores de mínima tensión también pueden ser conectados a
transformadores de tensión.
En caso de caída ilícita de tensión, el interruptor de potencia se dispara
automáticamente.
Para disparos retardados, el disparador de mínima tensión puede combinarse
con acumuladores de energía.
Maniobra de cierre
En la ejecución básica, los interruptores de potencia al vacío 3AH4 pueden
conectarse a distancia por vía eléctrica.
Además se pueden conectar localmente de forma mecánica desengatillando el
resorte de cierre a través de un pulsador.
En lugar de este “cierre manual mecánico”, también se dispone de un “cierre
manual eléctrico”.
En esta ejecución, el circuito de cierre del interruptor de potencia se controla
eléctricamente a través de un pulsador en lugar del botón mecánico.
De este modo, los enclavamientos relativos a las celdas también se pueden
considerar para maniobras de
cierre locales, evitando así un cierre involuntario.
Si las órdenes de CIERRE y APERTURA se aplican al interruptor al vacío de
forma permanente y simultánea, éste vuelve a la posición abierta después de
haber sido cerrado.
Allí permanece hasta que se vuelva a dar la orden de CIERRE.
De este modo se evitan maniobras continuas de cierre y apertura (= “bombeo”).
Enclavamientos.
Enclavamiento eléctrico:
Los interruptores de potencia al vacío pueden integrarse en enclavamientos
electromagnéticos de derivaciones o conjuntos de celdas.
En caso de enclavamiento eléctrico, el seccionador o su mecanismo de
funcionamiento dispone de un mecanismo de bloqueo magnético.
33
Este mecanismo es controlado por un contacto auxiliar del interruptor de
potencia, de modo que el seccionador sólo pueda ser maniobrado si el interruptor
de potencia está abierto.
Por otro lado, también es controlado por el seccionador o su mecanismo de
funcionamiento, de modo que sólo pueda ser cerrado si el seccionador está en
una posición final definida.
Para ello hay que prever el cierre manual eléctrico en el mecanismo de
funcionamiento del interruptor de potencia (véase “Maniobra de cierre”).
Enclavamiento mecánico:
Para enclavar carros extraíbles, partes desenchufables o bien seccionadores
en función de la posición de maniobra del interruptor, los interruptores pueden
equiparse con un enclavamiento mecánico.
Un sensor situado en la celda comprueba la posición del interruptor de potencia
e impide, de forma fiable, que el interruptor de potencia abierto sea cerrado por vía
mecánica o eléctrica.
34
Principales bloques funcionales de un interruptor automático.
35
Principio del percutor electromagnético.
El fuerte campo electromagnético inducido por la elevada corriente de la bobina
acelera el percutor, que golpea el contacto móvil principal prácticamente sin
retardo de tiempo.
36
Curva de disparo de un interruptor
automático con característica de
protección de motores.
La línea gris indica la forma de la
intensidad de un motor normal.
Después de alcanzar la velocidad
nominal (en este caso, tras unos 1.5
s), la intensidad de arranque (6 x In)
se reduce a la intensidad nominal del
motor (1 x In).
a) Característica tiempo-intensidad
del disparador bimetálico.
b) Característica tiempo-intensidad
del disparador magnético.
c) Característica del motor.
37
1 Polo del interruptor
4 Varilla de
accionamiento
6 Tubo de maniobra al
vacío
38
Arrancador para el arranque directo con interruptor automático.
39
Arrancador inversor con interruptor automático
40
Arrancador para arranque estrella-triángulo con un interruptor automático.
41
Campo de aplicación de los interruptores automáticos de corriente alterna
LEYENDA
--TM = Termomagnético
--M = Sólo magnético
--PR211-PR212 = Relés electrónicos
42
La “898” establece el comportamiento de los disparadores de sobrecorriente de los
interruptores y su tiempo de accionamiento ante ciertos valores de corriente, los cuales se
muestran en la curva tiempo-corriente que es mostrada a continuación.
Para este fin, la “898” define lo que se conoce por corriente convencional de no disparo INT y
corriente convencional de disparo IT (puntos de referencia de la curva característica tiempo-
corriente en que se establece el comportamiento del interruptor).
La corriente convencional de no disparo (Int) vale 1,13.In (13% más que la corriente nominal), y
la corriente convencional de disparo (It) vale 1,45.In (45% más que la corriente nominal).
La “898” establece que a un valor de corriente igual a Int el interruptor no debe dispararse
antes de un tiempo predeterminado (1 o 2 hs según sea el caso).
Pero si el valor de la corriente es igual a It, entonces la norma establece el tiempo máximo en
que sí debe dispararse.
La figura 2 muestra esta y otras características que solicita la norma “898” a todos los
fabricantes de interruptores.
43
44
Interruptor automático.
1) Cámara de excitación.
2) Contacto fijo.
3) Contacto móvil.
4) Mecanismo de conexión.
5) Disparador de sobre-intensidad electromagnético rápido.
6) Dispara de sobre-intensidad técnico retardado.
45
Interruptor automático
1) Cámara de extinción.
2) Contacto fijo.
3) Punto de conexión.
4) Pulsador de accionamiento.
46