Costos Por Órdenes de Pedido
Costos Por Órdenes de Pedido
Costos Por Órdenes de Pedido
Caso práctico
Renzo Lamas Noriega
Contabilidad
17.01.2016
1 minuto de lectura
La empresa San Judas Tadeo S.A.C. recibe un pedido para producir cocinas 02 clases: Económica y
Estándar. En el mes de Enero se expide una orden de producción “A” para la clase económica por 10
unidades y otra “B” para la clase estándar por 20 unidades.
Se controla por clases, al final del período no hay producción en proceso y los costos incurridos son:
Se vende toda la producción con un margen de utilidad de 40% sobre el costo de elaboración.
Se pide:
12,500 hrs
Orden “A”
(3,000 x 11)
(3,000 x 3.84)
Orden “B”
(9,500 x 11)
(9,500 x 3.84)
Orden “A” :
Costos de Producción = S/. 56,520 = S/. 5,652
Unidades producidas 10
Orden “B” :
Unidades producidas 20
Contabilidad
27.05.2010
14 minutos de lectura
contabilidad de costos
Desde La Web
Una experta en lingüística explica como hablar inglés con solo 20 minutos de estudio al día.Fast Phrases
BIG SALE marcas seleccionadas - Cupón 50.0% OFF en segunda unidad - Envío Gratis - Dafiti ColombiaDafiti
por Taboola
Enlaces Patrocinados
La Contabilidad juega un papel decisivo dentro del sistema informativo de una empresa, sus objetivos
están orientados hacia la comunicación de información útil a los distintos usuarios de la misma. La
información económico-financiera de la empresa, tiene interés tanto para uso interno como externo y
la Contabilidad toma en consideración ambos aspectos.
Ads by scrollerads.com
La Contabilidad como ciencia para su estudio se dividió en tres ramas, las cuales recibieron el nombre
de Contabilidad Financiera, Contabilidad de Costo y Contabilidad de Gestión.
La manipulación de los costos de producción para la determinación del costo unitario de los productos
es lo suficientemente fuerte para justificar un subsistema dentro del sistema contable general,
encargado de todos los detalles referentes a los costos de producción.
Los costos de producción están en el centro de las decisiones empresariales, ya que todo incremento
en los costos de producción normalmente significa una disminución de los beneficios de la empresa.
De hecho las empresas toman las decisiones sobre la producción y las ventas a la vista de los costos y
los precios de venta de los bienes que lanzan al mercado.
Es en la empresa, donde se crean los bienes y servicios necesarios para el desarrollo de la sociedad, a
través de diferentes procesos y la utilización de recursos materiales, humanos y financieros, de ahí la
importancia de conocer, sus características, organización, flujo productivo, cadena de valor, para poder
identificar los elementos que deben ser medidos y controlados mediante los procedimientos que
permitan el registro de los gastos, la planeación, cálculo y análisis de los costos.
La Contabilidad de Costos es una parte de la Contabilidad que tiene por objeto la captación, medición,
registro, valoración y control de la circulación interna de los valores de la empresa, al objeto de
suministrar información para la toma de decisiones sobre la producción, formación interna de precios
de costos y sobre la política de precios de venta y análisis de los resultados, mediante el contraste con
la información que revela el mercado de factores y producto sobre la base de las leyes técnicas,
económicas y sociales que rigen el comportamiento de los fenómenos empresariales.
Neuner define que la contabilidad de costo, es una fase ampliada de la contabilidad general de una
entidad industrial o mercantil, que proporciona rápidamente a la gerencia los datos relacionados con
los costos de producir o vender cada artículo o de suministrar un servicio particular.
Según Charles T Horngren la Contabilidad de Costo para fines de dirección constituye la fase más
dinámica de todo el campo de la contabilidad porque está entrelazada con la propia administración.
Esta es una función de servicio cuyo principal propósito es ayudar a la administración a planear y
controlar las operaciones.
Polimeni y otros autores señalan que “el sistema contable que suministra la información para medir los
costos de un producto, el rendimiento y el costo de las operaciones se denomina contabilidad de
costos o sistema de contabilidad gerencial”.
La contabilización de los costos incurridos en las empresas o cualquier tipo de organización es una
herramienta de gran ayuda para la gerencia de las organizaciones debido a que le ayuda a planear y
controlar sus actividades dentro de dicha empresa u organización. Gracias a la contabilidad de costos
se puede determinar en cualquier momento que la empresa requiera saber cuánto cuesta producir o
vender un producto o servicio que se realice en ella. Conocer los costos es un elemento clave de la
correcta gestión empresarial, para que el esfuerzo y la energía que se invierte en la empresa de los
frutos esperados.
Costos y Gastos
Se asume el costo como los recursos sacrificados o perdidos para alcanzar un objetivo específico, los
costos se miden en la forma contable convencional, con unidades monetarias que se tienen que pagar
por los bienes y servicios. La acumulación de costos es la recopilación de la información de estos en
una forma organizada mediante un sistema de contabilidad que acumulan por lo menos los costos
reales.
El costo se define como el “valor” sacrificado para obtener bienes o servicios. El sacrificio hecho se
mide en términos monetarios en el momento que se obtienen los beneficios. Cuando son obtenidos los
beneficios los costos se convierten a gastos. Un gasto se define como un costo que ha producido un
beneficio y que ha expirado. Los gastos se enfrentan a los ingresos para determinar la utilidad o
pérdida de un período.
El costo de producción está conformado por los llamados tres elementos del costo de producción:
material directo, mano de obra directa y gastos indirectos de fabricación.
Los materiales en una actividad manufacturera son bienes que se transforman o integran para ser
incorporados al proceso de fabricación de un producto. Pueden constituir bienes naturales de origen
animal, vegetal y mineral o productos semielaborados en correspondencia a las fases del proceso de
producción.
Los materiales que mediante procesos de transformación física o química constituyen la materialidad
de los productos terminados reciben el nombre genérico de materia prima, aunque cuando tienen una
importancia secundaria tales como clavos, tornillos, barnices, etc. se denominan materiales auxiliares.
Este elemento es fundamental por el peso específico que dentro de la actividad industrial tiene en el
costo de la producción.
Un adecuado registro y control de los gastos materiales condicionará un fiel dato acerca del costo de la
producción, de ahí que la información del mismo debe reflejar cada uno de los momentos requeridos
para la adquisición, conservación y consumo.
La mano de obra de producción se utiliza para convertir las materias primas en productos terminados,
es un servicio que no puede almacenarse y no se convierte, en forma demostrable, en parte del
producto terminado. Su valor se refleja a través de los sueldos y salarios devengados por los
trabajadores.
El avance y la utilización de la tecnología han conllevado a que la mano de obra pierda protagonismo
en el proceso de producción y represente un menor por ciento dentro de la estructura del costo de la
producción.
Los gastos indirectos de fabricación están conformados por todos los costos de producción que son
diferentes a los materiales directos y la mano de obra directa, o dicho de otra manera por todos los
costos de producción que no constituyen ni materiales directos ni mano de obra directa. Como
ejemplos de gastos indirectos de fabricación se pueden citar los costos por concepto de agua, luz,
teléfono, depreciación, impuestos seguros, etc.
Sistemas de Costos
Un sistema de costo debe ser capaz de medir adecuadamente el gasto del recurso invertido en la
producción de un bien material y de evidenciar las posibles desviaciones que pueden surgir entre lo
que se ha gastado y lo que debía gastarse, respondiendo además a la estrategia empresarial. Los
sistemas de costos están dirigidos a los objetivos básicos siguientes: los departamentos, los productos
o servicios y las actividades.
El factor determinante para predecir qué sistema de costo debe implantarse, es el tipo de actividad
que se realice y además tener bien claro qué se quiere medir, el objeto de costeo, o sea, el costo del
producto, de un área, de una actividad, de la calidad, etc.
Las empresas con frecuencia teniendo en cuenta el tipo de proceso de fabricación adoptan uno de los
sistemas básicos de costo:
Los sistemas de Costos por Órdenes de Trabajo se utilizan en organizaciones donde la producción es
de baja masividad, el proceso de procesos es discontinuo para productos heterogéneos.
Resulta aplicable a empresas donde es posible y resulta más práctico distinguir lotes, subensambles,
ensambles y productos terminados de una gran variedad.
La fabricación de cada lote se emprende mediante una orden de trabajo o de producción. Los lotes se
acumulan para cada una por separado y la obtención de los costos unitarios es una simple división de
los costos totales entre el número de unidades producidas en cada lote.
El sistema de costo por órdenes de trabajo se utiliza donde los productos son distintos de acuerdo a
las necesidades de materiales y de conversión y responden a las solicitudes de clientes, sobre la base
de las especificaciones previamente establecidas y necesidades determinadas.
Industria de confecciones.
Industria de muebles.
Fabricación de piezas de repuesto.
Industria poligráfica.
Servicios de auditorias y consultorías.
Construcciones.
Servicios de reparación
Servicios hoteleros
Servicios gastronómicos
Astilleros
Aeronáutica
Construcción
Permite reunir separadamente cada uno de los elementos del costo para cada orden de producción ya
sea terminada o en proceso de transformación.
Para iniciar la producción es necesario emitir una orden de fabricación, donde se detalla el número de
productos a elaborarse y se prepara un documento contable distinto para cada tarea.
La producción se hace generalmente sobre pedidos formulados por los clientes o sea se conoce el
destinatario de los bienes o servicios antes de comenzar la producción.
Se adopta cuando se puede identificar claramente cada trabajo a lo largo de todos los procesos desde
que se emite la orden de fabricación hasta que concluye la producción.
Enfatiza la acumulación de costos reales por órdenes específicas.
La producción no tiene un ritmo constante o sea es intermitente por lo que se puede suspender en
cualquier momento, sin que ello afecte de ninguna manera al trabajo que se está haciendo.
Permite conocer con facilidad el resultado económico de cada trabajo.
Se puede conocer el costo de cada trabajo en cualquier momento, por lo tanto se simplifica la tarea de
establecer el valor de la existencia en procesos.
En cada orden se analiza los costos por materiales y mano de obra directos que se determina
sistemáticamente y que son identificables con ella. Al finalizar el proceso se procede al prorrateo de los
gastos indirectos.
El costo unitario se determina cuando se termina la fabricación completa del lote y se calcula dividiendo
el costo total de la orden entre el número de unidades terminadas.
El costeo por procesos es un sistema que aplica los costos a productos similares que se producen por
lo general en grandes cantidades y en forma continua a través de una serie de pasos de producción.
El costo unitario del producto se obtiene dividiendo el costo total de los productos procesados entre el
número de unidades terminadas Estos costos unitarios son determinados por departamentos en cada
período.
Los sistemas de Costos por Órdenes de Trabajo se utilizan en organizaciones donde la producción es
dealta masividad, el proceso de producción es discontinuo para productos homogéneos.
Entre las características del sistema de costos por procesos pueden destacarse las siguientes:
La continuidad en el proceso productivo origina un constante movimiento físico de las unidades que
entran en la producción y que requieren recibir el trabajo de todas las áreas productivas. Para calcular
el costo de la producción obtenida al cierre de cada período económico, es necesario hacer un corte en
el movimiento para conocer la situación de cada grupo de unidades. Las situaciones determinadas se
expresan en un informe que recoge todo lo ocurrido durante un periodo de tiempo dado.
En este informe debe mostrarse la magnitud de unidades disponibles en cada centro de costo para la
realización de su trabajo, la cual está formada por las existencias físicas al comenzar el período que se
informa y las entradas habidas durante dicho período. También debe reflejarse en el informe el destino
dado a las cantidades disponibles que pueden ser terminadas y salidas, terminadas y no salidas y
unidades que aún no se han completado.
El informe del movimiento de unidades muestra el movimiento físico de los distintos departamentos
de un establecimiento, durante un período de tiempo dado.
En un sistema de costos por procesos, las unidades y los costos fluyen juntos.
A continuación mostramos la ecuación del flujo físico de las unidades en el centro de costo.
Donde:
El informe de costo de producción permite realizar un análisis de las actividades de los centros de
costo durante un período de tiempo. La cantidad de detalles que aparecen depende de las necesidades
de la empresa u organización.
Cantidades
En este aspecto del informe se contabiliza el flujo físico de las unidades dentro y fuera del centro de
costo. Es decir, contabiliza las unidades iniciales en el proceso o las recibidas del centro de costo
anterior, las unidades transformadas al siguiente centro de costo o a artículos terminados y las
unidades en proceso al finalizar el período.
Producción equivalente
Todas las unidades no son terminadas durante el período, pues hay unidades que aún están en proceso
en las distintas fases de la producción. Por ello, todas las unidades deben expresarse en función de
unidades terminadas para determinar el costo unitario. La producción equivalente es la presentación
de las unidades incompletas en términos de unidades terminadas más el total de unidades actualmente
terminadas.
El total de unidades equivalentes de producción para cada elemento del costo se encuentra sumando
el número de unidades terminadas con las unidades equivalentes del trabajo en proceso.
Las unidades en proceso son convertidas en unidades equivalentes multiplicando las unidades en
proceso por el porcentaje de terminación.
Las unidades equivalentes de producción son luego utilizadas en la determinación del costo unitario.
En este aspecto del informe de producción se indica que costos fueron acumulados por el centro de
costo. Estos pueden haberle sido transferidos durante el período y/o agregados por el centro de costo
durante el mismo.
Los costos unitarios de materiales directos equivalente mano de obra directa equivalente y costos
indirectos equivalente se obtienen dividiendo el electo de costo correspondiente por las unidades
equivalentes. La suma de estos costos unitarios equivalentes da como resultado el costo unitario
equivalente.
Para determinar el costo unitario total equivalente de un centro de costo que recibe producciones de
otro centro de costo se tienen en cuenta los costos unitarios de ese centro de costo y se le añaden los
costos unitarios que son transferidos de los centros de costo de donde procede la producción.
Costos contabilizados
En este aspecto del informe se producción se muestra la distribución de los costos acumulados tanto a
las unidades aún en proceso, como a las unidades terminadas y no transferidas a otro centro de costo
o artículos terminados. Los costos totales para contabilizar deben ser igual a los costos contabilizados.
https://www.gestiopolis.com/contabilidad-costos-sistemas-costos-ordenes-trabajo-procesos/
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/reader.action?docID=3198219
libro
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/reader.action?docID=3195866