Programa Arraigo Del Maestro en El Medio Indígena

Descargar como pps, pdf o txt
Descargar como pps, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Programa Arraigo del

Maestro en el Medio Indígena

1
ANTECEDENTES
1. Circular DGEI: 2539, de 27 de septiembre de 1990.
Enrique Ku Director General.
Sobre: “Criterios que normaran el beneficio”
• 2. Circular DGEI: 006, enero 31 de 1991.
• Jesús Herrera Torres, Oficial Mayor, SEP.
• “Criterios para la asignación de la compensación E3, al
personal adscrito a las escuelas ubicadas en
comunidades pequeñas y dispersas”,
3.SEGE Dirección de Planeación Educativa. Nov. de 1995
“Arraigo del Maestro en el medio rural e indígena, criterios
para la asignación de la compensación E3”
Documentos de apoyo
1. “Proyecto arraigo del maestro”
Otorgamiento de compensación a personal
docente de educación indígena que
labora en localidades de bajo desarrollo.
(escuelas unitarias)
Agosto de 1990.
2. “Programa Rector de Desarrollo
comunitario para escuelas inscritas en el
proyecto arraigo del maestro a la
comunidad.”
Abril de 1992.
Objetivos Generales
1. Desarrollar actividades psicopedagógicas
con los alumnos con necesidades de
atención especial en el aprendizaje, para
incrementar la eficiencia terminal y
disminuir el rezago educativo en las
comunidades indígenas.
2. Contribuir al mejoramiento económico,
social y cultural de las localidades a través
de acciones que promuevan la participación
de alumnos y comunidad en general.
4
3. Contribuir al mejoramiento de la salud de
las comunidades indígenas, mediante
acciones que se adecuen a sus necesidades
y características implementadas por los
docentes bilingües en torno a la educación,
promoción y atención de la salud.

5
CRITERIOS PARA LA ASIGNACIÓN DE LA
COMPENSACION DE LOS PROYECTOS :

 ARRAIGO DEL MAESTRO EN EL MEDIO


RURAL.

• ARRAIGO DEL MAESTRO EN EL MEDIO


INDIGENA.

La asignación de la compensación E3 se
ajustara a los siguientes criterios:
6
Para ser candidatos a la compensación E3 los
docentes deberán :
a.Estar adscritos a escuelas: unitarias,
bidocentes y hasta tridocentes de Educación
Primaria General y de Educación Primaria
Indígena, en el desempeño de la función
docente frente a grupo.
b.En zonas de marginación extrema.
c.En escuelas muy alejadas de cualquier
cabecera municipal donde no existen
servicios públicos básicos (luz y agua) y los
índices académicos sean muy bajos.
7
La Dirección de Planeación Educativa en
coordinación con la Dirección de Educación
Elemental, autorizara los centros de trabajo,
así como el número de compensaciones que se
determinen para cada uno de ellos.

Si por cualquier razón los Jefes de Sector o


Supervisores de Zona realizan alguna
modificación a lo autorizado, aquella quedará
sin efecto en cuanto se detecte y se
reubicará la compensación conforme
corresponda.
8
La compensación E3 se asignara al personal
que ostente las siguientes categorías:

 E0281 Primaria General.

E1485 Primaria Indígena.

Para efectos de pago se identificará con el


código E3 con cargo a la partida presupuestal
1507 “Otras prestaciones”.
9
Tendrá un valor mensual regionalizado según
corresponda al municipio o localidad donde se
ubique el centro de trabajo.
La compensación será equivalente
exclusivamente al sueldo (concepto 07) de
las claves:
E0281 Primaria General.
E1485 Primaria Indígena.
Establecido en el Catalogo de Empleos Vigente
10
Sujeto a descuento por concepto de:
 ISR: C-01
 Pensión alimenticia: C-62. (orden judicial)
La asignación de la compensación E3 se
efectuara a través del Formato Único de
Personal, de tal manera que quede
consignado el código, partida e importe por
este concepto.
11
Pago por periodo vacacional (julio /
agosto) se realizara en concordancia a
los artículos: 46, 47 y 48 de las
Condiciones Generales de Trabajo del
personal de la Secretaria de
Educación Pública.

12
Los docentes beneficiados deberán ser
informados por la Dirección de Educación
Elemental a través de la Coordinación de
Primarias y del Departamento de
Educación Indígena de los presentes
criterios para su observancia.

13
Los docentes incorporados deberán:
 Asistir puntualmente al desempeño de
sus labores .
 Cubrir el horario vigente
 Cubrir el calendario escolar vigente.
 Entregar un informe mensual de
asistencia (avalado por las autoridades
de la localidad)
14
Con base en los resultados del informe
mensual de asistencia, que rindan las
autoridades de la localidad, los docentes
recibirán el pago de la compensación E3
en forma proporcional al numero de días
laborados cada mes, conforme a los
siguientes criterios:
15
ARÁMETROS COBRO DE COMPENSACIO
INASISTENCIAS PORCENTAJE A COBRAR
POR MES
0 100 %

2 Descuento por día no


laborado
3 85 %

4 70 %

5 40 %

6 NO COBRA COMPENSACIÓN 16
El docente beneficiado deberá:

Desarrollar un Proyecto Anual de


Desarrollo
Comunitario, donde describa:
La problemática general, haciendo
énfasis en la propiamente
educativa de la escuela.
17
Proyecto Anual de
Desarrollo Comunitario.
(componentes)
1. Actividades técnico pedagógicas.
2. Reforzamiento cocurricular.
3. Educación comunitaria.
4. En general todas aquellas
actividades para el mejoramiento
de la educación, la escuela, la
comunidad y de ellos mismos.
18
En el otorgamiento de esta compensación no
se aceptaran documentos justificatorios de
los días no laborados, salvo los casos
especiales autorizados por escrito por el
Coordinador de Educación Primaria o el Jefe
de Departamento de Educación Primaria
Indígena. En caso de faltar a sus labores algún
o algunos días injustificadamente o por estar
comisionados o en cursos de capacitación
podrán reponerlos los días sábados, previo
acuerdo con las autoridades de la comunidad,
dicho convenio deberá ser turnado a las
autoridades de su modalidad respectiva. 19
Seguimiento y
Evaluación
• El seguimiento y evaluación del programa
es de vital importancia toda vez que
permitirá determinar y verificar los
avances, cumplimiento de metas y logro de
objetivos.
• En este proceso participará el personal de
la Dirección de Educación Indígena Bilingüe
e Intercultural.
• Las Jefaturas de Zonas de Supervisión, los
Supervisores Escolares y las Mesas Técnicas,
son responsables de la aplicación de la
normatividad
20
Entrega de:
 Plan anual de trabajo
 3 informes:
1. Septiembre – diciembre
2. Enero – marzo
3. Abril - junio
 Visitas de seguimiento, reorientación y
evaluación por parte de: D.E.I.B I Jefes de
Zonas de Supervisión, Supervisores
Escolares e integrantes de Mesas Técnicas.

21
Problemática.
• Falta de supervisión y seguimiento de
actividades (DEIBI, JZS, SUP, M.T.)
• Asignación de compensación a docentes que
atienden menos de 20 alumnos.
• Escuelas con bajos niveles de
aprovechamiento y con docentes con mas
de 15 años incentivados con E3.
• No se aplica la norma para pago de
compensación.
• Bajo aprovechamiento de los alumnos en
Prueba de ENLACE . 22
•Injerencia del SNTE.
•Desconocimiento de habitantes,
autoridades y comunidad en general de los
beneficios y obligaciones del docente
incentivado.
•Alto índice de bajo aprovechamiento en
escuelas atendidas por docentes
incentivados con E3.
•Alumnos de 5° y 6° grado que no saben
leer y escribir.

23
Propuestas de solución.
• Reestructuración del manual de criterios
para la asignación de la compensación E3.
• Sistematización de la supervisión por parte
de los responsables.
• Aplicación de la normatividad para pago de
compensación.
• Capacitación, reorientación y/o adecuación
del programa.

Lic. Herminio Alonso Guerrero


24
Responsable del programa en la DEIBI

También podría gustarte