Curso Seminario Monografico Jorge Moreno PDF
Curso Seminario Monografico Jorge Moreno PDF
Curso Seminario Monografico Jorge Moreno PDF
SEMINARIO MONOGRAFICO
CURSO A DISTANCIA
AÑO 2009
PRIMERA TUTORIA
Este documento tiene como objetivo regular los procesos de elaboración, desarrollo,
seguimiento y evaluación de las distintas formas de culminación de estudio. En su
elaboración se retomaron los aspectos de procedimientos fundamentales
explicitados ampliamente en el Reglamento del Régimen Académico Estudiantil
2002, los cuales fueron eliminados en el nuevo Reglamento Académico 2006, para
ser asumidos y mejorados en esta normativa.
Según el Reglamento del Régimen Académico Estudiantil, Arto. 69, las Formas de
Culminación de Estudios pueden ser las siguientes:
Monografía
Examen de Grado
Especializaciones1
2. PROCESO DE INSCRIPCIÓN
El/la estudiante, una vez que ha seleccionado la forma cómo va a culminar sus
estudios (Monografía, examen de grado) presentará ante el/la Director/a del
Departamento Académico, un escrito no mayor de tres páginas, la forma de
culminación seleccionada, las ideas generales y propósitos a seguir sobre el asunto,
tema o trabajo por desarrollar para su aprobación, señalando:
El/la estudiante contará con 30 días hábiles para entregar, previa valoración positiva
del Tutor/a, la propuesta de protocolo.
La aprobación final del protocolo será determinada por el/la Director/a del
Departamento, quien emitirá por escrito su resolución al interesado, con copia a la
Secretaría Académica a fin de que el/la estudiante proceda a realizar los trámites de
su inscripción oficial (cancelar el valor del trámite y registro del tema o asunto) en la
Secretaría Académica de la Facultad.
El/la tutor(a) podrá ser cualquier docente de la Universidad o profesional del área en
que se ubica el tema o trabajo por desarrollar, siempre y cuando llene los requisitos
exigidos por la Facultad, (fundamentalmente, amplio conocimiento en el tema objeto
de estudio, experiencia profesional e investigativa). El Departamento Académico
apoyará al estudiante en la búsqueda de éste.
Al finalizar el proceso que implica la tutoría, tanto el tutor/a como el/la tutoreado/a
deben presentar al Director/a del Departamento un informe del proceso, destacando
fundamentalmente una valoración general del trabajo realizado, las principales
8
El/la tutor/a deberá estar presente en el acto de disertación (presentación oficial) del
trabajo investigativo realizado, con el objetivo de ofrecer las aclaraciones que el
tribunal estime pertinente solicitar.
está destinada a expresar con toda claridad el propósito general del trabajo, la
importancia de éste, los antecedentes (si los hubiere) su alcance, implicaciones y
límites, y debe tener una total coherencia, fundamentalmente con la enunciación del
tema o asunto por estudiar y cómo es desarrollado.
a)
b)
c)
d) Carta de aceptación y aval el tutor
e) Dedicatoria(s) (opcional)
f) Página de agradecimientos (opcional)
g) Tabla de contenido o índice
h) Lista de tablas/ gráficos (si los hubiere)
i) Glosario (si fuese necesario)
j) Resumen en español e inglés (este último es
opcional)
11
C. Material Complementario
a) Bibliografía
b) Anexos. Documentación complementaria (si es requerida: cuadros, guías de
trabajo, etc.).
Cada capítulo comienza en una nueva hoja a 5 cm del borde superior, igualmente
para los preliminares, cuerpo del trabajo y complementarios.
Todos los párrafos deben iniciar al borde del margen izquierdo y sin dejar sangría.
12
Entre las listas especiales que forman parte de estos aspectos preliminares, pueden
ser por ejemplo: lista de tablas, listas de figuras, lista de anexos, lista de
abreviaturas, entre otras. Las tablas y gráficos deben numerarse.
Las llamadas para explicar algún aspecto de las tablas, deben hacerse con
asteriscos. Las notas explicativas de éstas y las fuentes documentales de las
mismas se colocan al pie de la tabla y no al pie de la página.
Los títulos de las figuras son breves y concretos, los cuales se ubican en la parte
inferior de la misma después de la palabra “Figura”, seguida del número
correspondiente y punto. No se emplea la abreviatura No., ni el signo #; debe
ubicarse dicha figura en la misma página en que se menciona o en la siguiente.
En el cuerpo del trabajo, los títulos no llevan punto final, ni son subrayados, ni se
dejan espacios entre letras y se separan del texto por 2 renglones. Los títulos del
segundo nivel, se escriben en mayúscula, al lado del margen izquierdo, a dos
espacios del numeral y separados del texto por 1 renglón.
Del tercer nivel en adelante, la primera palabra lleva mayúscula inicial y las demás
deben cumplir las reglas ortográficas para el uso de las mayúsculas; dichos títulos
van separados del texto por 1 espacio, en el mismo renglón.
13
Las citas son obligatorias cuando se hace referencia a una fuente y las notas de pie
de página son un recurso para ampliar, complementar, desarrollar o aclarar una
idea.
La numeración del cuerpo del trabajo y los complementarios, debe hacerse con
números arábigos consecutivos hasta la última página del documento, a 2 cm del
borde superior derecho tanto horizontal como verticalmente o centrada sobre los 2
cm del margen inferior y separado del texto por dos renglones.
1)
14
2)
Las guardas son hojas en blanco ubicadas al principio y final del documento.
3)
5) Dedicatoria(s)
Corresponde a la mención de las personas a quienes él o los autores dedican su
trabajo. No existen reglas sobre su uso, las únicas restricciones que se dan son muy
subjetivas ya que se refieren al buen gusto y evitar el abuso de los nombramientos.
6) Página de agradecimientos
De la misma manera que el punto anterior, no hay reglas específicas para agradecer
a quienes contribuyeron con él o los autores para culminar el trabajo.
7) Tabla de contenido
Corresponde a los títulos pertinentes a los capítulos y divisiones menores del
trabajo, en el mismo orden en que aparecen para indicar y facilitar su localización en
el texto.
Introducción o Presentación
2) Metodología
estudio. Esta parte debe reflejar los aspectos siguientes: sustento epistemológico de
la metodología empleada, descripción de la muestra o sujetos del estudio, método y
procedimientos utilizados para la recolección, registro análisis y construcción de la
información.
4) Conclusiones
5) Recomendaciones
1) Bibliografía o referencias
Contiene todas las obras que se consultaron para desarrollar el trabajo de
investigación.
Una vez entregado el trabajo a los/as miembros evaluadores, estos deberán realizar
una lectura y análisis previo del trabajo por evaluar, en los primeros quince días. Si
uno de los miembros evaluadores, de la Monografía, considera que amerita realizar
cambios al trabajo presentado, con un mínimo de diez días (10) de anticipación a la
fecha propuesta de la disertación, procederá a comunicar por escrito sus
observaciones al Director/a Departamento, quien de inmediato citará a los/as
autores/as del trabajo y al Tutor/a, para analizar y discutir con los evaluadores sus
observaciones, criterios y valoraciones. En esa misma sesión el/la director/a fijará
nueva fecha para la disertación, la cual se efectuará en un período comprendido
entre dos (2) semanas y tres meses (12 semanas).
El/la tutor/a será el responsable de calificar el informe final del trabajo investigativo,
pues es la persona que, después del estudiante, conoce más sobre el tema o
asunto investigado, ha dado seguimiento puntual al proceso y que previo a
presentación oficial ha revisado y retroalimentado el trabajo, tanto en la forma como
en el contenido. La calificación otorgada a la parte escrita será equivalente al otro
50% de la calificación total. Los criterios por aplicar en la evaluación del informe son:
Excelente 90- 95 %
Bueno 70- 79 %
El acta final que expresa la valoración del trabajo de culminación de estudio del
estudiante contendrá dos partes: 1) la valoración del tutor, según lo que le
corresponde, 2) la valoración del comité evaluador resuelta en el acto de
22
disertación, salvo el caso del Examen de grado. El acta será firmada por todos sus
miembros evaluadores, el tutor y el director del Departamento que da fe de todo el
procedimiento. (El acta expresará claramente las calificaciones cualitativas y
cuantitativas de cada una de las partes y el resumen o calificación final). (Formato
de acta en anexo)
Hasta después del acto de disertación y de la lectura del acta, el/la director/a de
Departamento Académico orientará al/la estudiante sobre: el tiempo asignado para
realizar las correcciones o observaciones del tribunal (si las hubiese), el empastado
del trabajo, número de copias por entregar y tiempo asignado para recibirlos.
I UNIDAD
Es muy usual que la persona que se inicia en el mundo de la investigación tienda a seguir de
manera rígida y mecánica el proceso investigativo, lo que obedece, en gran parte, a la falta de
cierta fundamentación sobre la filosofía de la ciencia o epistemología científica.
El propósito de este capítulo es mostrar algunos métodos de un esquema general de la
investigación que necesariamente se desarrolla por etapas, teniendo en cuenta que el proceso
de construcción del conocimiento científico no es lineal, con un único punto de inicio y un
punto de finalización, sino integral, es decir, cada etapa está interrelacionada con las demás, y
debe tenerse una visión de conjunto a pesar de que metodológicamente se plantee una
secuencia.
• Trasformadores de información: hacen referencia a los cambios por los que sufre la
información al interactuar los generadores de información con los controles de la misma.
Por ello, cuando se pretenda hacer investigación científica no es necesario que cada
investigador o grupo de investigación proponga su propio método, sino que siga el más
apropiado según el problema que va a investigarse.
Para ejemplificar la pluralidad de métodos de investigación científica, a continuación se hace
referencia a tres métodos que parecen ser los más usados en los últimos años. Estas
metodologías son la investigación acción participativa, conocida como IAP, la investigación
etnográfica y la investigación tradicional, que es el método de investigación más usado en la
producción de conocimiento científico; por ello, sólo se hace una breve mención de la IAP y
de la investigación etnográfica* y se hace énfasis en el diseño tradicional de investigación
científica.
La IAP hace hincapié en que la validez del conocimiento está dada por la capacidad para
orientar la trasformación de una comunidad u organización, tendiente a mejorar la calidad de
vida de sus miembros y participantes. Para Murcia Florián, el postulado fundamental de la
IAP es que el conocimiento de la realidad del objeto es en sí mismo un proceso de
trasformación a través de la superación de los conflictos y contradicciones del investigador,
del grupo participativo y del problema y objeto de estudio2. Entonces, el conocimiento de la
realidad no se descubre ni posee, es el resultado de la trasformación objetiva y subjetiva que
lo produce dentro del mismo proceso de investigación.
Así, un proceso investigativo en la metodología IAP, afirma Fals Borda, debe involucrar a la
comunidad o población en el proyecto investigativo, desde la formulación del problema hasta
la discusión sobre cómo encontrar soluciones, y la interpretación de los resultados.
• El conocimiento científico es predictivo: la ciencia supone los fenómenos del pasado para
proyectarlos al futuro; a partir de resultados de investigaciones se predicen nuevos hechos
y consecuencias.
Es evidente que estas quince características responden a un tipo específico de modelo o idea
de ciencia, como es la ciencia fáctica o modelo general de ciencia positivista, que es uno de
los modelos de investigación científica que existen.
Aplicación de la prueba.
Recopilación de datos.
Inferencia de conclusiones.
e. Introducción de las conclusiones en la teoría:
Confrontación de las conclusiones con las predicciones.
Reajuste del modelo.
Sugerencias para trabajos posteriores.
• ¿Conque?
• Revisar la literatura.
• Detectar la literatura.
• Obtener la literatura
• Consultar la literatura.
• Seleccionar la muestra.
• Determinar el universo.
• Estimar la muestra.
Los tres modelos del método de investigación aquí presentados son guías que pueden usarse
por cualquier persona interesada en elaborar o realizar un proyecto de investigación.
34
Esta parte inicial de toda investigación comienza al poner por escrito las razones por loas que
hay que realizar la investigación. Consiste en delimitar el problema a investigar indicando:
1. ¿QUÉ ES UN PROBLEMA?
En realidad puede ser cualquier cosa, pero requiere de algún tipo de definición. De manera
que tomamos el trabajo de J. Padrón las siguientes definiciones y comentarios:
―Es común decir que no hay investigación sin un ―problema‖ y que un problema bien
planteado es mejor que cualquier solución gratuita. Pero ¿de qué estamos hablando? ¿Qué es
un ―Problema‖? Analicemos las siguientes definiciones, tomadas como muestra, y decidamos
luego hasta qué punto es claro o evidente el sentido de la palabra:
Por problema los matemáticos entienden las cuestiones que dejan en blanco una
parte de la proposición (Leibnitz).
Por lo demás, pasando a su aspecto observable y analizando lo que se presenta como tal en
las tesis de grado, hay veces en que el “problema” aparece con un extenso texto de muchas
páginas que contienen descripciones, visiones históricas, discusiones normativas, etc.,
mientras que en otras el “problema” se reduce a una sencilla proposición o enunciado de
apenas unas dos o tres líneas”2[1].
TIPOS DE PROBLEMAS
Sin duda existe un gran número de problemas que nos inquietan, pero quizá la mayor
parte de ellos no están al alcance de todos. Los requisitos para elegir un problema de
investigación son:
Experiencia en el tema.
Importancia del problema.
Conocimientos para su manejo.
Relevancia científica.
Relevancia humana.
Relevancia contemporánea.
Manejar dos variables como mínimo. Al perfilar el problema, y a la luz de los referentes
empíricos, es posible relacionar al menos dos elementos, que pueden ser: posibles causas del
problema y efectos del mismo.
Definir con claridad el problema. Los referentes empíricos y el manejo de dos variables como
mínimo, nos permiten definir el área problema con precisión de detalles. Los términos
utilizados para definir el problema deben ser lo bastante claros para permitir que cualquier
persona, con sólo leer el problema, se ubique en lo que se pretende estudiar.
38
Delimitar los aspectos que abarca el problema. La definición del problema obliga a precisar
los aspectos que incluye. La delimitación de los aspectos por estudiar evita las frecuentes
divagaciones v centra la atención en los elementos medulares del problema de investigación.
Siguiendo el ejemplo anterior, la delimitación del problema puede ser como sigue:
Esta información contextual suele ser de carácter geográfico, histórico, genético, estructural,
etc.
Al dar respuesta a las interrogantes anteriores, se infiere que los problemas derivan de: el
ambiente, la capacidad de razonar, los intereses profesionales y los productos de la
investigación.
39
La pregunta principal, primera, es como una imagen en el espejo, pero en forma de pregunta,
del problema general; ayuda a construir o redactar el Objetivo General.
Estas preguntas secundarias surgen de los interrogantes que plantea la pregunta principal y
sirven mucho para desarrollar y escribir los Objetivos Particulares, los que a menudo son un
gran misterio para los investigadores que recién se inician. Ejemplos:
Es conveniente formular al comienzo tantas preguntas como sea posible, y luego eliminar las
que se repiten o aquellas cuyo significado esta contenida en otra pregunta más amplia.
Una forma de trabajar el problema de investigación y sus preguntas es hacer una matriz o
cuadro en que se van poniendo primero el problema, al lado la pregunta que éste origina
(ayuda a redactar el Objetivo General de la investigación) y al lado el resto de preguntas
menores, las que ayudarán a plantear los Objetivos Particulares.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
Importancia: El tema a investigar debe estar relacionado con un problema actual y aplicable
de tal forma que los resultados dados en la resolución aporte algo en un área de conocimiento
y de ser posible a la sociedad.
Precisión: El tema debe de ser lo mas concreto y especifico posible ya que un problema
general amplio o vago solo conduce a la perdida de tiempo, esfuerzo y recursos.
VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
El problema que se va a estudiar debe de ser susceptible de estudiarse tomando en cuenta los
recursos de tiempo, acceso a la información, el grado de dificultad y el financiamiento con
que se cuenta. En otras palabras hay que dejar constancia, en ciertos casos, que el proyecto es
viable, porque disponemos de los recursos (cuando son raros o difíciles de conseguir), de los
permisos (si fueran importantes, por ejemplo al trabajar con ciertas dependencias del estado),
el tiempo (Podrí ser una investigación que tome meses y meses), etc.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
escuela. Por lo tanto, en una investigación hay solo un objetivo general. No más de uno,
porque cada Objetivo General enunciado es una investigación aparte. Por lo tanto en una
Tesis, si Ud. escribe dos o tres Objetivos Generales, está indicando que hará dos o tres Tesis
o investigaciones diferentes. ¡Así de simple!
En realidad hay poca diferencia entre un problema de investigación cuando esta expresado en
forma breve y el objetivo que lo resuelve. Es decir, si mi problema es la dificultad que
encuentro para cruzar el río, mi objetivo de investigación es encontrar la forma de cruzar el
río. (―Encontrar‖ es un verbo fuerte que indica acción investigativa.)
Al describir el problema, lo más aconsejable es plantearlo sin indicar para qué se quiere
resolverlo. Por ejemplo: ―El problema a que motiva esta investigación es el desconocimiento
que tenemos de los etapas administrativas y contables por las que pasa el pedido de un
cliente antes de llagar a sus manos” . Por lo que se recomienda que la descripción del
problema comience expresando que ―Se desconoce...‖ o, ―Carecemos de información
sobre...‖, etc.
Mientras que en el Objetivo General se indica además, para qué se quiere investigar, es decir,
su finalidad: Iniciando la oración con verbos fuertes, de acción, tal como ―Investigar, revelar,
averiguar, etc.: ―Objetivo General: Conocer y revelar los etapas administrativas y contables
por las que para un pedido antes de llegar a las manos de un cliente, para desarrollar un
sistema informático automatizado que lo realice‖ (El énfasis es sólo para destacar el uso de la
oración ―para...‖)
Los Objetivos Específicos. El Objetivo General, para ser llevado a cabo, usualmente puede y
tiene que ser desglosado en una serie de acciones o actividades particulares menores,
sustancialmente diferentes unas de otras. En el ejemplo de la escuela indicado
anteriormente, se tendrá que investigar el funcionamiento pedagógico, por un lado y el
funcionamiento administrativo, por otro, dando dos acciones independientes. Estos son los
Objetivos Específicos. Son como las dos, tres o cuatro partes básicas en que se divide la
investigación. Por lo tanto el desarrollo de la investigación a lo largo de la metodología
empleada no es otra cosa que la forma en que se van resolviendo los objetivos particulares.
Si tiene tres Objetivos específicos, al final del análisis, Ud. debe tener dos, tres o cuatro
respuestas claras que resuelven al Objetivo General y estas son las dos, tres o cuatro
respuestas a los objetivos particulares.
43
EL OBJETIVO GENERAL
Un Objetivo es un enunciado en que se expresa una acción a llevar a cabo. Por lo tanto debe
estar iniciado por verbos fuertes, que indican acciones, a continuación se indica el fenómeno
en el que –o con quien—se llevará a cabo dicha acción. Seguidamente se indica el objeto de
investigación, es decir, el fenómeno o las partes en relación que serán investigados, indicando
finalmente para qué se realiza esta acción investigativa.
Ser realistas.
Ser medibles.
Ser congruentes.
Ser importantes.
Redactarse evitando palabras subjetivas.
Precisar los factores existentes que lleva a investigar.
Enfatizar la importancia de mejorar la organización.
Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes (los que sean
necesarios y en el orden más conveniente): Quién, qué, cómo, cuándo y dónde.
Establecer
Estructuras Mejorar
Averiguar
Funciones Renovar
Identificar
Roles Confeccionar
Recopilar Entre ...
Historial Sugerir
Investiga De...
Probabilidades Proponer
Revelar Del...
Relaciones Innovar
Descubrir En ...
Avances Resolver
Indagar Cuando...
Retrocesos Satisfacer
Inquirir Cómo... (infrecuente)
Resistencias Controlar
Pesquisar
Facilidades Iniciar
Registrar
Etc... Etc...
Buscar
45
La OCDE en su Manual de Frascati, nos define a la investigación y desarrollo como ―el trabajo
creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de los conocimientos
humanos, culturales y sociales y el uso de esos conocimientos para derivar nuevas aplicaciones‖ 3.
No podemos emitir un juicio sobre las posibilidades de investigación en otras ciencias, pero podemos
señalar que en el Derecho son infinitas o ilimitadas. Hemos particularmente investigado en el área de
campo de las invenciones y su protección por vía de patentes u otras categorías de derechos
intelectuales. Fruto de esta experiencia podemos afirmar con propiedad que solo en este último, la
investigación no tiene fronteras. Ello se repite en cualquier área del Derecho. Los ejemplos sobran.
Pensemos por un instante en el recurso natural ―agua‖. Desde el punto de vista ambiental el agua es
eso. Un recurso natural. Bajo la óptica jurídica es un ―bien‖ susceptible de apropiación. Pero es
necesario todo un andamiaje normativo para su utilización por parte del hombre y su gestión o manejo
por parte del Estado; estructura que debe ser revisada y ajustada constantemente, obedeciendo al
compartimos el criterio que plantea que el Derecho, como objeto de investigación, debe estudiarse en
acción. O sea, a partir de la interacción entre las normas con la realidad social o situación particular
que pretenden regular. Otra faceta de la moderna investigación jurídica es la necesidad de abordar
otras disciplinas. En este orden de ideas, no podemos iniciar una investigación sobre el patentamiento
de las invenciones biotecnológicas sin conocer elementos generales de biología molecular o la función
investigación en general. En todo caso y la disciplina jurídica no puede ser una excepción, la
3
ORGANIZACION PARA LA COOPERACION Y EL DESARROLLO ECONOMICO (OECE) (1993),
Manual de Frascati, numeral 2.1
46
investigación científica debe perseguir incrementar el saber precedente o estado del arte en el área
correspondiente. Pero este incremento del conocimiento debe igualmente tener aplicación cierta o ser
útil. Para esto último, debemos tener claro, desde un inicio, la necesidad que provocó la investigación
y prever en esa etapa la aplicabilidad de los resultados eventuales, así como los usuarios de nuestro
aporte.
2. EL INVESTIGADOR JURIDICO
Se desprende de lo anterior, que los investigadores jurídicos son personas naturales con un
métodos que guían su trabajo para obtener resultados satisfactorios. Ahora bien, ese
doctorado. La docencia es igualmente un buen vehículo para ello. Nos obliga al estudio y nos
proporciona disciplina metodológica. Por supuesto que las cualidades personales de cada uno
sentido común; una muy buena redacción y hasta la asociación o el encuentro fortuito de
ideas son determinantes para obtener resultados que incrementen el saber previo o estado del
arte en el área correspondiente, como señalamos en el punto anterior. Pensamos por último
sobre este punto, que la investigación es la mejor vía de aprendizaje de una disciplina.-
3. LOS METODOS
Quizás una de las cuestiones que mas nos incomoda a algunos es el método que debemos
adoptar para desarrollar nuestro trabajo de investigación. Entendemos que ello es necesario,
47
pero por supuesto, por muy expresivo y sistematizador que un método sea, no ayudará si
carecemos de un conocimiento sólido del área que deseamos desarrollar. Como expresa el
Profesor Jorge, González Galván ―en el campo del Derecho se carece, en términos generales,
Derecho no nos hemos preocupado por teorizar nuestra práctica‖ 4. Por fortuna añadiríamos.
Para iniciar nuestro trabajo, en forma empírica, algunos fijamos un tema de interés, dentro de
intelectual colectiva de los pueblos indígenas sobre sus conocimientos asociados a los
por derechos de exclusiva conferidos por ley o por el Estado, sobre los resultados
materializados del esfuerzo intelectual. Solo el hombre puede crear, por lo que estos
derechos, aunque ello no es absoluto, son por naturaleza ―individuales‖. Ese caracter
iniciamos con una lectura exhaustiva del tema. Así procuramos la recopilación de
y estudio, pasar a la redacción que nos permita adherirnos a una posición ya expuesta; o
sugerir otras, con las críticas correspondientes si hubiere lugar a ello, todo sin perder de vista
acerca del tema objeto de nuestra investigación, sobre todo trabajos recientes, insertando las
posiciones de otros autores sobre la materia en nuestro escrito, con sus correspondientes citas.
Si estamos agregando nuestro aporte al saber previo, debemos describir este último con la
48
cita de sus autores correspondientes para efectos de comparación por parte del lector. Las
precedente. Sobre este punto, recordamos siempre al Profesor Joseph Straus, actual Director
del Instituto Max Planck que atiende el área de la propiedad intelectual, ubicado en Munich,
Alemania, el cual nos señaló en una oportunidad que una tesis doctoral redactada en dicho
instituto debía contener al menos quinientas citas bibliográficas. En otro orden de ideas, pero
siempre dentro del tema metodológico, cuando optamos por un financiamiento para nuestro
pertinente, los cuales suelen ser muy celosos en su aplicación. Así resulte tediosa su
aplicación, es justo reconocer que los métodos semejan brújulas que orientarán nuestro
3. Objetivo general
4. Objetivos específicos
6. Fundamentación y viabilidad
7. Métodos a emplear
8. Cronograma de actividades
Siguiendo tales coordenadas, y para ilustrar este punto, presentamos a continuación en forma
elaboración normativa.
Ciencias sociales
Objetivo general:
Realizar un estudio comparado de los derechos intelectuales de las comunidades indígenas y locales
sobre sus conocimientos tradicionales asociados a los recursos biológicos, que constituya
para el Poder Público Nacional, especialmente el Legislativo y Ejecutivo y las propias comunidades.
50
Objetivos específicos:
recursos biológicos.
Pero falta un desarrollo y delimitación de alcance de este. Mientras ello no suceda, las
comunidades no podrán ejercer sus derechos, lo que además les impedirá evitar la
medicamentos, las comunidades deben poder ejercer su derecho colectivo sobre los
En países como la India, han sido exitosas las acciones emprendidas contra empresas
recursos naturales de aquel país, como el Neem (árbol utilizado por sus propiedades
El estudio sobre los derechos intelectuales, principalmente los de los indígenas, así
como las que tienen una capacidad de tomar los recursos biológicos del entorno para
En países en vías de desarrollo, con gran biodiversidad, estos temas son sumamente
conocimiento ligado a ella generado por las comunidades locales e indígenas, sin
retribuirles a cambio su esfuerzo. Es por ello que tanto Venezuela como los países
con dicha diversidad, proponiendo vías para concretar dicha protección. Análisis que
53
El aporte de esta investigación será dar pertinencia a las iniciativas de los órganos
Fundamentación y viabilidad:
conocida por las siglas en inglés ―FAO‖, por ejemplos) que responden al
derecho colectivo de sus miembros a participar en los frutos que genere toda forma
en sus recursos genéticos. Este escamoteo es más irritante en cuanto a los pueblos
euro céntrico – fue rechazado por los pueblos indígenas. Para algunos significó ― la
septiembre de 1994. Otros alegaron que este concepto era la ―reafirmación del
Titulo II) para el tratamiento de los Derechos de los Pueblos Indígenas, previniendo
este artículo que se pretenden proteger estos derechos por las figuras tradicionales
de la propiedad intelectual.
Vale la pena destacar en este punto que el tema sobre los derechos intelectuales de
naturales, surgió a finales del siglo pasado, constituyendo un reto para esta
Esta disposición específica se tradujo en una norma del mismo Convenio, el cual
biológica.
Este marco aportado por el CDB, permitió que los países de la Comunidad Andina
Métodos a emplear:
precedentes.
57
Resultados Esperados:
normativa).
Glosario.
Intelectual.
analizada del alcance de los DPI sobre sus conocimientos tradicionales asociados a
derechos
sentido.
Parlamento Amazónico.
59
Posibles Usuarios:
Los posibles usuarios de los resultados de esta investigación, serán por una parte las
intelectual. Es poner al alcance de terceros esos resultados por medio de escritos en libros,
constar formalmente. Sin embargo, ello debe verse con cautela sobre todo en las ciencias
básicas, por cuanto la divulgación prematura, oral o escrita de dichos resultados, termina con
la novedad absoluta necesaria que debe tener un producto o proceso aplicable industrialmente
para lograr, de parte del Estado, la concesión de una patente de invención, la cual permitiría
por que su publicación previa les hizo perder la novedad necesaria para ello. Un ejemplo de
mieloma, con un anticuerpo producto de linfocitos B. Pues bien, estas nuevas células
como uno de los mas importantes del decenio 1970 – 19805. A través de la investigación
resultados originales y útiles que, al igual que las invenciones, incrementen el estado del arte
digital), que serán incorporados en libros, revistas y otras publicaciones; que constituyen la
llamada ―doctrina jurídica‖, considerada como fuente indirecta del derecho. Como
investigadores del derecho. Como bien expresa el Profesor Rogelio Pérez Perdomo, ―la
actividad científica es importante para la vida del derecho mismo‖ 6. Pero esta actividad
generará ideas que deben necesariamente materializarse para tener un valor real.
61
docente y de investigación. Los productos del esfuerzo intelectual de estos es la última fase
del proceso investigativo, iniciado por una ―necesidad‖, que origina ―ideas‖ acerca de una
los compelidos a divulgar sus resultados por cuanto ello forma parte de su prestigio
curricular.
contenido moral, pudiendo decidir sobre la divulgación total o parcial de la obra, reivindicar
lo mismo con el derecho patrimonial, por medio del cual el autor goza también del derecho
exclusivo de explotar su obra en la forma que le plazca y de sacar de ella beneficio. Este
7
ASTUDILLO, G. Francisco. (1996) Derechos Intelectuales de Profesores e Investigadores Universitairos,
Revista de Propiedad Intelectual Año II N° 2 Universidad de Los Andes, Mérida, página 69.
62
artículo 59 establece textualmente: ―Se presume, salvo pacto expreso en contrario, que los
autores de las obras creadas bajo relación de trabajo o por encargo, han cedido al patrono o
al comitente, según los casos, en forma ilimitada y por toda duración, el derecho exclusivo
autorización para que éstos puedan divulgarla, así como para ejercer los derechos a que se
refieren los art. 21 y 24 de esta Ley y la de defender los derechos morales, en cuanto sea
instituciones docentes‖.
derecho de explotación de las obras. Se configura por efecto de la Ley, una transferencia de la
titularidad, la cual originariamente es del creador o autor, a la universidad, la cual pasa a ser
titular derivado8. Esta presunción legal del artículo 59 a favor del patrono (universidad),
encuentra su explicación en que éste, además del pago del salario, pone a disposición del
obstante, como reza la ley, bien podría desmontarse por medio de un acuerdo expreso en
SEGUNDA TUTORIA
EL PROTOCOLO DE LA INVESTIGACION
64
Se concibe al protocolo de investigación como una guía flexible cuyo rasgo fundamental
consiste en que intenta describir lo más adecuada y precisamente posible el proceso de
investigación que se tiene pensado ejecutar. La ejecución de un protocolo de investigación es
algo dinámico, en el sentido de que comúnmente en este documento se especifican los
requerimientos mínimos y más generales para llevar a cabo un proyecto de investigación, los
cuales, en el transcurso de la misma, se van modificando de acuerdo a las circunstancias y
situaciones no previstas.
Sin embargo, el protocolo de investigación para cualquier proyecto pretende considerar por
anticipado y lo más sistemáticamente posible las condiciones en que el investigador va a
realizar su trabajo, sus supuestos teóricos y las herramientas metodológicas y técnicas, con el
fin de que este documento se constituya en la "columna vertebral" de la investigación, en la
línea base a partir de la cual se evalúan los resultados de la investigación. El formato del
protocolo de investigación es el siguiente:
1. Título.
3. Objetivos.
4. Justificación.
5. Antecedentes.
6. Hipótesis.
7. Metodología.
9. Cronograma.
La formulación del problema debe consistir en una presentación clara del problema, con
afirmaciones breves. En la delimitación del problema deberán considerarse los límites
conceptuales, temporales, espaciales y disciplinarios.
también los criterios inclusivos y exclusivos para la integración de las muestras, si es el caso.
• Materiales. Descripción de los tipos de materiales a utilizar, así como de sus cantidades y
especificaciones.
12) REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. Bajo este nombre se incluyen todas las fuentes
documentales consultadas para la elaboración del protocolo de investigación. Generalmente,
la bibliografía que aparece en el protocolo no es la definitiva pues en el proceso de
investigación se van añadiendo nuevas fuentes. Las referencias deben colocarse al final del
protocolo, en el orden cronológico en que son citadas y como segundo nivel, en orden
alfabético, empleando números entre corchetes.
70
Carlos Sabino afirma que "el planteamiento de una investigación no puede realizarse
si no se hace explícito aquello que nos proponemos conocer: es siempre necesario distinguir
entre lo que se sabe y lo que no se sabe con respecto a un tema para definir claramente el
problema que se va a investigar". El correcto planteamiento de un problema de investigación
nos permite definir sus objetivos generales y específicos, como así también la delimitación
del objeto de estudio.
El autor agrega que ningún hecho o fenómeno de la realidad puede abordarse sin una
adecuada conceptualización. El investigador que se plantea un problema, no lo hace en el
vacío, como si no tuviese la menor idea del mismo, sino que siempre parte de algunas ideas o
informaciones previas, de algunos referentes teóricos y conceptuales, por más que éstos no
tengan todavía un carácter preciso y sistemático.
El marco teórico responde a la pregunta: ¿qué antecedentes existen? Por ende, tiene
como objeto dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos,
proposiciones y postulados, que permita obtener una visión completa del sistema teórico y del
conocimiento científico que se tiene acerca del tema.
Ezequiel Ander-Egg nos dice que en el marco teórico o referencial "se expresan las
proposiciones teóricas generales, las teorías específicas, los postulados, los supuestos,
categorías y conceptos que han de servir de referencia para ordenar la masa de los hechos
concernientes al problema o problemas que son motivo de estudio e investigación". En este
sentido, "todo marco teórico se elabora a partir de un cuerpo teórico más amplio, o
directamente a partir de una teoría. Para esta tarea se supone que se ha realizado la revisión
de la literatura existente sobre el tema de investigación. Pero con la sola consulta de las
referencias existentes no se elabora un marco teórico: éste podría llegar a ser una mezcla
ecléctica de diferentes perspectivas teóricas, en algunos casos, hasta contrapuestas. El marco
teórico que utilizamos se deriva de lo que podemos denominar nuestras opciones
apriorísticas, es decir, de la teoría desde la cual interpretamos la realidad".
2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio (al acudir a los antecedentes, nos
podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de investigación,
qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado
los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado).
En general, se podría afirmar que el marco teórico tiene también como funciones:
la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos de
estudio, de donde se debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria
que atañe a nuestro problema de investigación.
este caso, la mejor estrategia es tomar esa teoría como la estructura misma del
marco teórico.
II. Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación.
En este caso, podemos elegir una y basarnos en ella para construir el marco
teórico o bien tomar partes de algunas o todas las teorías, siempre y cuando se
relacionen con el problema de estudio.
III. Que hay "piezas o trozos" de teoría con apoyo empírico moderado o
limitado, que sugieren variables importantes, aplicables a nuestro problema
de investigación. En este caso resulta necesario construir una perspectiva
teórica.
Una vez realizadas las lecturas pertinentes, estaremos en posición de elaborar nuestro
marco teórico, que se basará en la integración de la información relevada.
El orden que llevará la integración estará determinado por el objetivo del marco
teórico. Si, por ejemplo, es de tipo histórico, resulta recomendable establecer un orden
cronológico de las teorías y/o de los hallazgos empíricos. Si la investigación se relaciona con
una serie de variables y tenemos información de teoría, así como de estudios previos de cada
una de esas variables y de la relación entre ellas, sería conveniente delimitar secciones que
abarcaran cada uno de los aspectos relevantes, a fin de integrar aquellos datos pertinentes a
nuestro estudio.
Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y
percibir las relaciones que hay entre ellos.
son medios mentales que tienen por finalidad dominar espiritualmente los empíricamente
dado".
Carlos Borsotti nos dice que "las funciones que se adjudican a los conceptos tienen
raíces epistemológicas que se vinculan con las concepciones acerca de la manera en que se
conoce. Si se parte de que los conceptos se ubican en una esfera de la realidad distinta a la
realidad a la que se refieren, se desprende que:
De ahí, las funciones de los conceptos, que pueden sintetizarse en las siguientes:
pensar.
datos.
Cada campo de la ciencia tiene sus conceptos teóricos especiales y para nombrarlos se
necesitan algunas palabras especiales. A veces las palabras del lenguaje estándar han sido
adoptadas para uso científico y han adquirido un significado especial, cuya definición puede
encontrarse en los manuales sobre ese campo; en otras ocasiones algunas palabras
completamente nuevas se han acuñado por investigadores con inventiva.
77
* Deben estar definidos con precisión, es decir, con un contenido semántico exactamente
establecido.
* Tienen que tener una referencia empírica, o sea, referirse a algo aprehensible, observable
(aunque sea indirectamente).
78
* Validez: significa que nuestra definición se ajuste al concepto. Debe referirse justamente a
ese concepto y no a algo similar. Si nuestra definición es válida, estamos midiendo
justamente lo que pretendemos medir y no otra cosa.
El marco metodológico es el apartado del trabajo que dará el giro a la investigación, es donde
se expone la manera como se va a realizar el estudio, los pasos para realizarlo, su método.
Según Buendía, Colás y Hernández (1997) en la metodología se distinguen dos planos
79
Por otro lado, en cuanto a las metodologías especiales, son el resultado de la diversidad
estratégica que existe en cada ciencia concreta, las Ciencias Factuales (de la Naturaleza o
Humanas y Sociales) se caracterizan por una metodología en cierto modo diferente de las
Ciencias Formales (Lógica y Matemáticas).
Según Bisquerra (2000) algunas personas emplean los conceptos método, técnica y
metodología con cierta libertad, utilizándolos como sinónimos, cuando en realidad no lo son.
Todo método está compuesto por una serie de pasos para alcanzar una meta. De este modo los
métodos de investigación describirían los pasos para alcanzar el fin de la investigación. Estos
métodos o pasos determinaran como se recogen los datos y como se analizan, lo cual llevará a
las conclusiones (meta).
Técnicas
Estas son medios auxiliares, y son muy particulares, como por ejemplo la técnica de entrevista,
mientras que el método es más general. Dentro del método se pueden utilizar diversas técnicas,
por ejemplo el método cualitativo emplea la técnica de entrevista. Un método cuantitativo
puede emplear técnicas para analizar el ph del agua local.
Metodología
Consta de la descripción y análisis de los métodos que se emplearán en el estudio de
investigación. La metodología se centra más en el proceso de investigación que en los
resultados, aunque estos últimos dependen de ella.
Es función de la metodología presentar las reglas que permitan crear, acumular o solucionar
problemas. En la siguiente figura se puede observar la relación entre paradigmas, los métodos
que se le adscriben, la metodología científica común a todos ellos y el proceso específico a
cada método.
Subjetiva. Objetiva.
No generalizable. Generalizable.
Holista. Particularista.
A pesar de los desacuerdos, un método puede ser complemento del otro ya que para los
estudios cualitativos las técnicas cuantitativas favorecen la posibilidad de realizar
generalizaciones cuando la investigación se lleva a cabo en distintos contextos y las técnicas
cualitativas favorecen la credibilidad en los estudios cuantitativos. No obstante, el tipo de
metodología que se emplee a un estudio puede ser elegido según diversos aspectos como por
ejemplo:
•El proceso formal.
• El grado de abstracción.
• El grado de generalización.
82
TERCERA TUTORIA
I. INTRODUCCIÓN
II. CONCEPTO
Cada una de estas explicaciones nos da una idea de lo que es un protocolo de investigación, y
con todas ellas podría darse una explicación del mismo: El primer acercamiento
metodológico a un tema a través de un esquema provisional que estructura ideas, emociones,
intuiciones, organizando mental y temporalmente, de manera breve, clara y rigurosa, el
desarrollo de una investigación.2
III. ELEMENTOS
Todo proceso creativo tiene una primera etapa llamada de incubación. En la etapa de
incubación del proceso creativo se encuentra la raíz, el germen, los motivos que nos impulsan
a iniciar algo. Al principio puede ser -según la capacidad y experiencia- algo amorfo,
confuso, incierto, inconsciente, impuesto o algo preciso, claro, deliberado, bien intuido.
Cuando se tiene que hacer una investigación para acreditar una materia u obtener un grado, se
fuerza la incubación porque se tiene que realizar por obligación. En mi clase solicito a los
alumnos que elijan libremente un tema de investigación. Con esto pretendo rescatar el lado
humano del proceso creativo, es decir, el de realizar algo por gusto.
Si me pidieran decir en una palabra cuál es el motor que incuba-impulsa el proceso creativo
de la investigación sería la curiosidad: esa característica de la infancia que no debemos dejar
de cultivar -ahora deliberadamente-, de preguntarnos el por qué de las cosas. El mundo
personal de cada uno de nosotros se ha construido con base en respuestas, muchas veces
dadas por nuestras preguntas. Esta maravillosa capacidad de preguntarse el por qué de las
cosas nos ha permitido construir, reconstruir y a veces, desafortunadamente, destruir también,
nuestro mundo, interior y exterior. Plantear preguntas nuevas, diferentes -éticas, nobles, se
entiende-, para buscar sus respuestas nos permite crecer, es decir, cambiar como individuos y
como grupo.
Lo importante en la vida no es encontrar, sino buscar. Los elementos del protocolo nos
permiten organizar la búsqueda, la aventura.
86
1. El tema
Apelando, a la curiosidad de los alumnos, les pido que elijan un tema. Les solicito -como
ejercicio- que hagan una lista de cinco temas que les gustaría en ese momento desarrollar. La
elección tiene que ser de una palabra o dos, en general. Puede ser una institución: el
matrimonio, el divorcio, el arrendamiento, etcétera; un tipo penal: el suicidio, el robo,
etcétera; un concepto: la soberanía, los derechos humanos; un organismo: la Organización de
Naciones Unidas, la Comisión de Arbitraje Médico.
De los cinco temas seleccionados, les pregunto que si tuvieran qué elegir en ese momento
sólo uno, cuál elegirían.
La elección del tema lleva implícita sus calidades sobre las que es necesario reflexionar.3 Es
necesario preguntarse y responder si el tema elegido es viable, original, útil y si se es capaz
de llevarlo a cabo.
A. Viabilidad
B. Originalidad
La originalidad de un tema no está en un título poco conocido, sino en lo que se quiere saber
sobre el tema. Esto lo analizaremos en el siguiente rubro (el objetivo de la investigación).
C. Utilidad
difícil e inútil para el individuo, y en consecuencia para la sociedad, que aquella que se inicia
sin querer.
D. Capacidad
Por los antecedentes académicos que se tengan, es necesario preguntarse ¿qué tan preparado
se está para desarrollar este tema? Quizá en las materias relacionadas con el tema no se
obtuvieron buenas calificaciones. Por ejemplo, el tema elegido es El derecho natural, y las
materias son Introducción al estudio del derecho y Filosofía del derecho. Sin embargo, a
pesar de estos antecedentes, si se quiere emprender esa aventura, uno debe darse la
oportunidad de intentarlo. La motivación está: el querer aprender. La capacidad es un
proceso, una planta que hay que cuidar permanentemente para que crezca y dé frutos. Y
mientras no se llegue al último suspiro todo es posible.
Propondremos como ejercicio la elaboración de un protocolo, para lo cual el tema elegido es:
La soberanía
2. El objetivo
A. El planteamiento
La pregunta que debe plantearse para tratar de estructurar el objetivo es: ¿Qué me gustaría
saber/analizar/conocer de la soberanía? Quizá la elección del tema de la soberanía no sea un
título original, sin embargo, en la respuesta a esta pregunta debe buscarse la originalidad:
Esta respuesta tiene implícita una pregunta: ¿cuál sería el concepto actual de soberanía en el
contexto de la globalización económica? (Por supuesto, podrían plantearse varias preguntas:
¿cuáles serían sus antecedentes históricos y normativos? Es decir varios objetivos. Sin
embargo, aquí sólo se plantea uno). Esta pregunta busca la originalidad, en este sentido la
respuesta que se pretenda encontrar es posible que también sea original. En este caso,
originalidad estaría cerca al aspecto de novedad. Este aspecto es importante porque podría
afirmarse que en el campo del derecho "no hay nada nuevo bajo el sol", o que "no hay hilos
negros" o "aguas tibias" por descubrir. Este tipo de afirmaciones ha hecho que las respuestas
88
que se obtienen en el ámbito de la investigación jurídica sean siempre las mismas porque se
repiten semestralmente las mismas preguntas, no son originales, no son novedosas. El
derecho está siempre en movimiento como fenómeno social y por ello se deben renovar
continuamente las preguntas. Al no hacerse así, la imagen, socialmente hablando, que se tiene
de los juristas, es de personas conservadoras, cerradas, cuadradas, insensibles a los cambios.
B. Estructuración
3. La hipótesis
A. Planteamiento
B. Estructuración
4. El método
A. Planteamiento
En este rubro del protocolo, la pregunta que es necesario plantearse es ¿Qué tipos de fuentes
de información voy a consultar para tratar de comprobar la hipótesis?: ¿Documentales-
Formales? ¿Fácticas-Empíricas? ¿Ambas?
Los elementos de respuesta a estas interrogantes deben estar relacionadas con el tema, su
objetivo e hipótesis. Un tema pudo haber sido elegido sólo para hacer un estudio histórico o
normativo. En este caso los tipo de fuentes de información serán documentales. Si se
incluyera el estudio del impacto social o el análisis de las causas en la realidad del fenómeno,
se incluirían también las fuentes empíricas.
En el ejemplo que estamos siguiendo, por su tema: la soberanía. Su objetivo: analizar cuál
sería su concepto en un contexto de globalización económica. Y su hipótesis: que el concepto
en dicho contexto es un poder limitado debido a la influencia de las normas de derecho
internacional. Dicha información está sugiriendo, en principio, que las fuentes de información
para desarrollar este tema son documentales.
B. Estructuración
El planteamiento del método tiene que ser estructurado. La redacción que se propone es la
siguiente: para la comprobación de la hipótesis planteada se aplicará el método documental.
5. El marco teórico-conceptual
A. Planteamiento
Derecho administrativo: Teorías del servicio público (León Duguit), de la potestad pública
(Maurice Hauriou).
Filosofía del derecho: Teorías del positivismo jurídico, del naturalismo jurídico, del realismo
jurídico, analítica del derecho.
91
Los conceptos elegidos pueden tener, pues, una explicación orientada por una corriente de
pensamiento o teoría explícita, si no fuera posible identificarla en el momento de elaboración
del protocolo inicial no se mencionaría. Ello estaría suponiendo que será el mismo desarrollo
de la investigación (en cuanto a la consulta de información y experiencia y sensibilidad del
investigador) la que iría sugiriendo las doctrinas a seguir explícitamente, o implícitamente
cuando las fuentes de explicación de los conceptos sean diccionarios, legislación y/o
jurisprudencia.
B. Estructuración
6. El capitulado
A. Planteamiento
Mi orientación para la respuesta a la interrogante planteada se limita a señalar que, repito, con
base en los objetivo e hipótesis establecidos, se estarían sugiriendo partes o subtemas con
información de contenido histórico (marco histórico), doctrinal (marco conceptual),
legislativo (marco jurídico), y/o social (marco sociológico).
La pregunta que suele plantearse en los cursos, respecto a esta parte del protocolo tiene que
ver con el número de capítulos ¿por qué dos? La pregunta también me la hice cuando inicié
mis estudios de método en el posgrado de la Universidad de Derecho, de Economía y
Ciencias Sociales de París (París II). La respuesta que se me dio fue que porque así se tienen
que presentar las exposiciones en clase y los trabajos de investigación. Por supuesto se da por
hecho que un estudiante extranjero tiene que sujetarse a las condiciones establecidas por las
universidades francesas. Dichas condiciones académicas están relacionadas con la historia y
cultura general francesa. En México, ni en los cursos de metodología se enseña cuántas partes
debe tener un capitulado. La metodología francesa sugiere que sean dos como ejercicio de
elaboración y lectura de exposiciones e investigaciones. Yo así lo viví: como un ejercicio.
Después de realizarlo para acreditar mis materias y en la elaboración de mi tesis de
doctorado, lo que aprendí fue perder el miedo a abordar cualquier tema de investigación, sin
sujetarme a las dos partes. Esto explico en el aula e invito a los alumnos que lo vean como un
ejercicio, como una sugerencia para apoyar su búsqueda respecto al contenido inicial del
trabajo. Así como el deportista de alto rendimiento aprende y domina las técnicas de su
especialidad, basadas en la aplicación sistemática y rigurosa de los ejercicios, del mismo
modo el investigador-profesional (estudiante o profesor) para avanzar u obtener resultados de
93
excelencia académica, debe practicar sistemática y rigurosamente los ejercicios mentales que
permiten mantener en buena forma el músculo cerebral.
B. Estructuración
A. En América Latina.
B. En México.
7. Los capítulos
A. Planteamiento
En el rubro capítulos, se sugiere se haga una breve explicación del capitulado. Esto se
recomienda porque la característica de un protocolo es su brevedad, claridad y profundidad.
Los encargados de evaluar-revisar (profesores o instituciones) el protocolo, deben tener la
posibilidad de realizar su función de manera ágil y profesional. Ellos suelen tener un número
abundante de proyectos por evaluar-revisar, aparte de otras funciones. De tal modo, que los
protocolos podrán ser realmente evaluados si son breves, claros, bien presentados (que es lo
que corresponde hacer como investigadores). Independientemente de su aprobación (que
corresponde a los evaluadores).
B. Estructuración
8. La bibliografía
A. Planteamiento
B. Estructuración
9. El cronograma
A. Planteamiento
Cuando se nos señala un plazo para realizar una actividad, uno suele "dejarlo para el último".
En el caso de los trabajos de investigación, los plazos son semestrales o mensuales (para
acreditar una materia), o de años (para obtener un grado), y siempre, al principio, uno
considera que "hay tiempo" para hacer el trabajo. Los trabajos suelen tener deficiencias no
porque las personas no sean capaces, sino porque se confían y el tiempo les gana la batalla.
Por eso, desde que se sabe que es necesario hacer un trabajo de investigación, se tiene la
obligación de organizar el tiempo. Ésta es precisamente la función del cronograma, es decir,
la organización de nuestro tiempo para poder realizar nuestra investigación en las etapas y
plazos señalados. Las etapas son: la recopilación, el análisis y la redacción. Y los plazos para
95
cada una de estas etapas se tienen que establecer con relación al plazo señalado para la
entrega. Los plazos son para cumplirse. Se suelen alargar los plazos pretextando mil cosas:
"me falta información", "la biblioteca estuvo cerrada", "mi abuelita se enfermó", "tengo
mucho trabajo". Es necesario cumplir con el objetivo de cada etapa y con los plazos
establecidos, aunque consideremos, por ejemplo, que nos falta información.
Redacción: exposición por escrito de cada capítulo de la investigación con base en las fichas
bibliográficas y de contenido, y experiencia, capacidad y crítica de quien investiga.
B. Estructuración
IV. CONCLUSIÓN
Con base en el ejercicio propuesto, la presentación final del protocolo sería la siguiente:
Tema: La soberanía.
Capítulo II. La soberanía y el desarrollo económico hacia afuera. A. Las uniones económicas.
B. México y el Tratado de Libre Comercio.
Bibliografía.
Cronograma:
BIBLIOGRAFÍA
--, Instrumentos de investigación, 16a. reimpr., México, Editores Mexicanos Unidos, 1994.
BOSCH GARCÍA, Carlos, La técnica de investigación documental, 2a. ed., México, UNAM,
1963.
CÁZARES HERNÁNDEZ, Laura et. al., Técnicas actuales de investigación documental, 2a.
reimpr. de la 2a. ed., México, Trillas, UNAM, 1992.
ECO, Umberto, Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio
y escritura, trad. por Lucía Baranda y Alberto Clavería Ibáñez, Barcelona, Gedisa, 1994.
ESCAMILLA G., Gloria, Manual de metodología y técnica bibliográfica, 2a. ed., México,
UNAM, 1976.
FINK, D.D., J.T. TATE jr. y M.D. ROSE, Técnicas de lectura rápida, España, Deusto, 1992.
GOODE, William J. y Paul K. HATT, Métodos de investigación social, 2a. reimpr. de la 2a.
ed., México, Trillas, 1994.
LÓPEZ CANO, José Luis, Método e hipótesis científicos, 1a. reimpr. a la 3a ed., México,
Trillas, 1990.
ROJAS SORIANO, Raúl, Guía para realizar investigaciones sociales, México, UNAM,
1977.
PONCE DE LEÓN ARMENTA, Luis, Metodología del derecho, México, Porrúa, 1996.
100
WITKER, Jorge, Cómo elaborar una tesis de grado en derecho. Lineamientos metodológicos
y técnicos para el estudiante o investigador del derecho, 2a. ed., México, Pac, 1986.
BREZINSKI, Claude, El oficio de investigador, trad. por Mariano Hormigón, María de los
Ángeles Velamazán y María Dolores Ugarte, Madrid, Siglo XXI, 1993.
CHÁVEZ CALDERÓN, Pedro, Métodos de investigación, 3a. reimpr., vol. 1, y 4a. reimpr.,
vol. 2, México, Publicaciones Cultural, 1995 (vol. 1), 1994 (vol. 2).
GRAWITZ, Madeleine, Méthodes des sciences sociales, 10a. ed., París, Dalloz, 1996.
ROJAS SORIANO, Raúl, Guía para realizar investigaciones sociales, 8a. ed., México,
UNAM, 1985 (Colección Textos Universitarios).
102
TECLA J., Alfredo, Metodología en las ciencias sociales, 1a. reimpr. a la 3a. ed., México,
Ediciones Taller Abierto, 1984, t. II.
4. Metodología jurídica
ESTÉVEZ, José Luis, "Cómo proyectar una investigación jurídica", en WITKER, Jorge
(comp.), Antología de estudios sobre la investigación jurídica, México, UNAM, 1978
(Lecturas universitarias, 29).
--, Metodología, docencia e investigaciones jurídicas, 4a. ed., México, Porrúa, 1995.
STERN, Brigitte (dir.), Livre blanc des assises nationales de la recherche juridique, París,
Librairie Générale de Droit et de Jurisprudence, 1994.
VILLORO TORANZO, Miguel, Metodología del trabajo jurídico, 4a. ed., México, Limusa,
Noriega, 1989.
WITKER, Jorge, Cómo elaborar una tesis de grado en derecho. Lineamientos metodológicos
y técnicos para el estudiante o investigador del derecho, 2a. ed., México, Pac, 1986.
5. Técnicas de redacción
ARELLANO, Jesús, Cómo presentar originales y corregir pruebas para su edición, 2a. ed.,
México, UNAM, 1976.
104
BAENA PAZ, Guillermina, Redacción práctica. El estilo personal de redactar, 4a. reimpr.,
México, Editores Mexicanos Unidos, 1991.
--, Para escribir bien. Normas, ejercicios e incorrecciones de ortografía y redacción, 4a. ed.,
México, Dolver, 1994.
SERAFINI, Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura, trad. por Rosa Premat, y rev.,
adap. y pról. de Pilar Sanagustín, México, Paidós, 1993.
6. Técnicas de exposición
BLANCO Z., Justino, Discursos. Manual del orador, 2a. ed., México, Ed. Olimpo, 1975.
DÁVALOS, José, Oratoria, pról. de Rubén Bonifaz Nuño, 4a. ed., UNAM, 1980.
FINK, D.D., J.T. TATE jr. y M.D. ROSE, Técnicas de lectura rápida, España, Deusto, 1992.
INDICE
Primera Tutoría………………………………………………………………………………..2
Segunda Tutoría…………………………………………………………………………………63
Tercera Tutoría………………………………………………………………………………….83
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………….98