Ebook Ejercicios de Entrenamiento Mental en Pista

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

¡Cómo mejorar tu fortaleza mental!

Ejercicios de
entrenamiento
mental en pista

¡concentración,
percepción,
anticipación y
entrenamiento entre
puntos!

Prof. Dra. Maite Iriarte Rego


2

„con psicología hacia el éxito“

Entrenamiento con orientación psicológica en pista 3


Principios metodológicos del entrenamiento con orientación psicológica 3

Entrenamiento de habilidades psicológicas: 5

Entrenamiento de la concentración en pista 5


Ejercicio C1 5
Ejercicio C2 6
Entrenamiento de la percepción en pista 7
Ejercicio P1 7
Ejercicio P2 7
Ejercicio P3 8
Entrenamiento de la anticipación en pista 9
Ejercicio A1 9

Entrenamiento del comportamiento entre puntos 10

Literatura 17
Autora 18

 2016 Prof. DRA. M. I. REGO (Doctora en Psicología del deporte, Entrenadora de tenis, Mental-Coach)
www.flowandgrow.es / https://www.facebook.com/flowandgrow / info@flowandgrow.com.de
3

Entrenamiento con orientación psicológica


En este eBook se quiere presentar la propuesta de los autores alemanes,
Hartmut Gabler y Peter Maier, sobre formas de entrenamiento mental en pista. Su
concepto (Gabler & Maier, 1998) se basa en la idea de que los factores psicológicos
(concentración, atención, motivación, regulación, motivación, etc.) forman siempre
parte de todo entrenamiento en tenis, tanto en el entrenamiento técnico, táctico y
físico de destrezas tenísticas. Estas habilidades psicológicas son necesarias para
obtener un rendimiento máximo, y raramente son entrenadas de forma sistemática
puesto que el foco de atención durante el entrenamiento reside en la técnica, táctica
y las cualidades físicas. Por eso, los autores consideran necesario para el trabajo en
la práctica cambiar el concepto de entrenamiento psicológico (como un
entrenamiento de destrezas psicológicas paralelo y principalmente fuera de la pista)
por el concepto de entrenamiento con orientación psicológica en pista. Esto supone
darle una orientación psicológica a los entrenamientos técnicos, tácticos, físicos y de
partido, que van a permitir un aprendizaje y un entrenamiento sistemático de
habilidades mentales absolutamente necesarias en competición. Los autores hablan
por ejemplo de un entrenamiento técnico con orientación psicológica, que facilita la
práctica de gestos técnicos poniendo especial atención en los procesos psicológicos
de percepción, anticipación, concentración, percepción quinestésica e iniciativa.

Para este tipo de entrenamiento con orientación psicológica, Gabler y Maier


proponen distintos ejercicios en pista que facilitan el trabajo con procesos de
imaginación, decisión, concentración y manejo de estrés. La ejecución de estos
ejercicios tiene que estar supervisada por un psicólogo del deporte y se tiene que
basar en una serie de principios metodológicos que se exponen a continuación.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DEL ENTRENAMIENTO CON ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA


Los autores enumeran distintos principios metodológicos para un buen
entrenamiento de las destrezas psicológicas durante los entrenamientos y para el
éxito de un programa con orientación psicológica:

 2016 Prof. DRA. M. I. REGO (Doctora en Psicología del deporte, Entrenadora de tenis, Mental-Coach)
www.flowandgrow.es / https://www.facebook.com/flowandgrow / info@flowandgrow.com.de
4

1. El entrenamiento con orientación psicológica sirve para desarrollar


potenciales y al mismo tiempo compensar debilidades.
2. Es importante distinguir entre los distintos niveles de juego y la edad de los
jugadores.
3. Es importante ejercitar de forma repetida las distintas habilidades para
aprender y automatizar las destrezas entrenadas.
4. el objetivo del entrenamiento con orientación psicológica es el favorecer la
aparición de una competencia de ejecución mental que les permita manejar
de forma adecuada las demandas psicológicas de la competición.
5. Cuanto más individual y personalizado sea el entrenamiento, más se hace
necesario un diagnóstico exacto de las necesidades individuales del jugador.
6. Cuanto más preventivo sea el entrenamiento de las habilidades mentales,
tanto más es obligado incluir el entrenamiento con orientación psicológica a
largo plazo en las sesiones de entrenamiento.
7. Es importante desde un punto de vista pedagógico ir de lo más fácil a lo más
difícil.
8. En cuanto a la dosificación de cargas, es importante hacerlo de forma
individual basado en las necesidades y las metas del jugador.
9. Es absolutamente necesario tener una meta u objetivo para cada unidad de
entrenamiento. El entrenador y el jugador deben ser completamente
conscientes de cuál es el proceso psicológico que están mejorando y
estabilizando.
10. Las habilidades psicológicas están en relación unas con otras, y es importante
combinar programas de entrenamiento.
11. Para el buen funcionamiento del entrenamiento con orientación psicológica es
absolutamente necesario que los ejercicios sean evaluados y que el
entrenador pregunte a su jugador cuál ha sido su experiencia. Tiene que
haber una reflexión por parte del jugador de lo que ha funcionado y no ha
funcionado durante el ejercicio. Esto supone una buena comunicación entre
ambos, buena observación, y una capacidad de análisis y abstracción.
12. Una buena comunicación entre jugador y entrenador supone una relación
abierta y sincera entre ambos en la que haya espacio para cometer errores y
a una crítica positiva.

 2016 Prof. DRA. M. I. REGO (Doctora en Psicología del deporte, Entrenadora de tenis, Mental-Coach)
www.flowandgrow.es / https://www.facebook.com/flowandgrow / info@flowandgrow.com.de
5

13. Es necesaria una actitud positiva y abierta del jugador con respecto a este
tipo de entrenamiento. Solo una participación voluntaria y sincera del jugador
trae los resultados esperados.
14. Los jugadores pueden ser motivados a participar en este tipo de
entrenamientos mediante una buena información sobre la necesidad de
desarrollar las habilidades mentales para tener éxito en competición y que el
entrenador sea capaz de impartir contenidos de forma amena.
15. Es importante alcanzar un buen conocimiento personal y una sensibilidad de
los propios procesos psicológicos para poder regularlos durante la com-
petición.
16. La máxima meta del entrenamiento con orientación psicológica es que el
jugador alcance un estado de ejecución óptima en el que sienta que es capaz
de autorregularse y en el que tenga seguridad absoluta sobre lo que hace.

Entrenamiento de habilidades psicológicas:

A continuación se describen algunos de los ejercicios en pista que proponen


Gabler & Maier (1998) para el entrenamiento de habilidades cognitivas de la
percepción, concentración, anticipación y habilidades de decisión. Los ejercicios que
se proponen están encuadrados dentro del entrenamiento de la técnica en pista.

¡Importante! Para todos los ejercicios es imprescindible la evaluación después de


realizar la tarea. Esto significa que el entrenador, el deportista y el psicólogo
deportivo tienen que cuidar de manera especial la comunicación después del
ejercicio teniendo muy en cuenta que es lo que ha funcionado bien, y que es lo que
no ha funcionado. Hay que cuidar que el jugador reflexione y se conozca a si mismo
en la habilidad mental a entrenar.

 2016 Prof. DRA. M. I. REGO (Doctora en Psicología del deporte, Entrenadora de tenis, Mental-Coach)
www.flowandgrow.es / https://www.facebook.com/flowandgrow / info@flowandgrow.com.de
6

Entrenamiento de la concentración

Ejercicio C1

Nombre: “Mirar la bola”


Objetivo: Aumento de la capacidad de concentración (concentración visual y del
pensamiento).
Organización: La bola de tenis está en el suelo delante del jugador/a. El jugador/a
tiene que dirigir todos sus pensamiento hacia la bola. En cuanto aparezca otro tipo
de pensamientos, el jugador/a tiene que levantar la mano para indicar que ya no
está concentrado en la bola.
Dosificación: de tres a cuatro veces durante el entrenamiento.
Variación:
 La bola no está es reposo sino que rueda (en movimiento). Cuando la bola se
detenga continuar como en reposo.
 Medir el tiempo de concentración con cronómetro (desde que empieza el
ejercicio hasta que el jugador/a levanta el brazo).
 Apoyar el proceso de concentración a través de auto instrucciones ( “esta es mi
bola”)
Tip: Si aparecen pensamientos irrelevantes a la tarea utilizar la parada de
pensamientos (stop).

 2016 Prof. DRA. M. I. REGO (Doctora en Psicología del deporte, Entrenadora de tenis, Mental-Coach)
www.flowandgrow.es / https://www.facebook.com/flowandgrow / info@flowandgrow.com.de
7

Ejercicio C2

Nombre: “Sin atender a molestias”


Objetivo: Aumento de la capacidad de concentración (concentración visual y del
pensamiento).
Organización: Se organiza un entrenamiento en el que haya muchos estímulos
distorsionantes, por ej. niños que están jugando haciendo ruido, otros jugadores
hablando muy alto, música, ruido de espectadores, etc.
Variación: Los estímulos distorsionantes aparecen sin que sean esperados y por
sorpresa.

Entrenamiento de la percepción
Ejercicio P1

Nombre: “Bota-golpea”
Objetivo: Mejora de la percepción visual y al mismo tiempo de la concentración y
ritmo de juego (timing).
Organización: El jugador dice en voz alta la palabra “bota” cuando la bola vota en la
pista y “golpea” en el momento de golpear la bola (contacto bola-raqueta).

Variaciones:
 Durante la curva de vuelo de la bola decir “viene”. El jugador díce: viene-bota-
golpea
 Decir solo „golpea“ en voz alta
 Decir las palabras en voz baja (para sí mismo) sin que los demás las oigan

 2016 Prof. DRA. M. I. REGO (Doctora en Psicología del deporte, Entrenadora de tenis, Mental-Coach)
www.flowandgrow.es / https://www.facebook.com/flowandgrow / info@flowandgrow.com.de
8

Ejercicio P2

Nombre: “Golpear con los ojos cerrados”


Objetivo: Mejora de la percepción visual y quinestésica.
Organización: El jugador/a tiene que golpear la bola con lo ojos cerrados. Justo
después de que la bola bote en su pista tiene que cerrar los ojos y golpear.
Variaciones:
 Practicar distintos gestos técnicos, derecha, revés, voleas, saque, remate, etc.
 Practicar también con los oídos tapados por medio de auriculares, tapones, etc.

Ejercicio P3

Nombre: “Con la espalda al entrenador”


Objetivo: Mejora de la percepción auditiva y capacidad de adaptación.
Organización: El jugador/a está de espaldas en la línea de fondo. El entrenador
lanza bolas desde el cesto y da un comando para que el jugador/a se dé la vuelta y
golpee la bola.

 2016 Prof. DRA. M. I. REGO (Doctora en Psicología del deporte, Entrenadora de tenis, Mental-Coach)
www.flowandgrow.es / https://www.facebook.com/flowandgrow / info@flowandgrow.com.de
9

Variaciones:
 Practicar el ejercicio con saque y resto. El jugador al resto está de espaldas a la
pista.
 Se dan comandos y además información sobre la dirección de la bola (cruzada,
paralela)
 Los comandos se dan cada vez más tarde para que haya presión de tiempo.

 2016 Prof. DRA. M. I. REGO (Doctora en Psicología del deporte, Entrenadora de tenis, Mental-Coach)
www.flowandgrow.es / https://www.facebook.com/flowandgrow / info@flowandgrow.com.de
10

Entrenamiento de la anticipación

Ejercicio A1

Nombre: “Lectura del servicio”


Objetivo: Mejora de la anticipación y percepción visual.
Organización: El jugador/a al servicio tiene que sacar muy claramente a la derecha
o al revés. El jugador/a al resto tiene que observar que fases del movimiento
(señales) del jugador al servicio cambian al variar la dirección del servicio.
Variaciones:
 El jugador/a al servicio varia la técnica de saque (cortado, twist, plano, etc.).
 El jugador/a al servicio varia la táctica de saque (sube a la red después del
servicio).
 Varios jugadores sacan para aprender a leer y a anticipar su servicio.
 Otro jugador/a se pone dos o tres metros detrás del jugador al resto y señala con
la mano la dirección del servicio. Después se compara con el golpe del jugador/a
al resto y se analizan las señales utilizadas por ambos jugadores.

 2016 Prof. DRA. M. I. REGO (Doctora en Psicología del deporte, Entrenadora de tenis, Mental-Coach)
www.flowandgrow.es / https://www.facebook.com/flowandgrow / info@flowandgrow.com.de
11

Comportamiento entre puntos


•a) Etapas y rutinas (respuesta física positiva, relajación-
recuperación, preparación y rituales)

•b) Habilidades Psicológicas (actitud positiva, lenguaje
corporal, relajación, mirada, visualización, activación)
Cambios de lado (comportamiento en el banquillo)

•Sentarse
•Respirar
•Secarse
•Beber y comer
•Cerrar juego anterior
•Relajarse
•Prepararse
•Movilizarse

Entrenamiento del comportamiento entre puntos

1. CONTROL VISUAL: Fija la vista en las cuerdas de tu raqueta, en el suelo o en la


bola, para mantener centrada tu atención entre puntos.
2. RITUALES: Establece rituales para equilibrar, de forma adecuada, la relajación,
concentración y tensión, durante puntos y antes del comienzo de uno de ellos.
3. MOVIMIENTOS TRIUNFANTES: Camina de forma “triunfante” entre puntos, en
especial cuando te sientas enfadado, nervioso o fatigado, con el fin de recuperar el
equilibrio emocional y fisiológico.
4. RESPIRACIÓN: Practica respiraciones profundas entre los puntos para ayudar a
relajarse y a reducir la velocidad del pulso. Expulsa el aire al contacto con la bola
para lograr un control, una relajación y un sentimiento mejores.
5. TENSIÓN ALTAMENTE POSITIVA: Incluso cuando te sientas muy fatigado o
negativo, proyecta la imagen de que posees un nivel elevado de tensión positiva
(¡Fíngelo!, si fuese necesario).
6. SERENIDAD Y RELAJACIÓN: Cuando estés nervioso y tenso, proyecta la imagen
de relajación y serenidad. Relaja tus músculos entre puntos.

 2016 Prof. DRA. M. I. REGO (Doctora en Psicología del deporte, Entrenadora de tenis, Mental-Coach)
www.flowandgrow.es / https://www.facebook.com/flowandgrow / info@flowandgrow.com.de
12

7. AUTOVERBALIZACIÓN POSITIVA: Evita utilizar contra ti mismo expresiones


negativas durante el juego. Sólo conseguirás propiciar malos resultados y elevar la
moral a tu adversario.
8. ACTITUD POSITIVA: Piensa de forma positiva acerca de tu situación ante la
adversidad. Afronta el reto.
9. DISFRUTA CON EL RETO: Cuando las cosas no salen como uno quiere, evita
presentar un aspecto sobresaltado, asustado o disgustado; proyecta una imagen
retadora y triunfante en todo momento.
10. RAQUETA ARRIBA: “Estoy bien”. Lleva tu raqueta en la mano contraria y mantén
la cabeza de la misma hacia arriba, no colgando.

Etapas y rutinas: EL RENDIMIENTO ENTRE PUNTOS

Según J. LOEHR, y basándose en entrevistas personales, vídeos e instrumentos


de biofeedback, ha analizado lo que hacen entre puntos los mejores jugadores del
mundo. Estos jugadores, por lo general, llevan a cabo 4 patrones bastantes claros
de actividad entre los puntos. Por el contrario, los jugadores que tienen fallos al
competir, invariablemente, no llevan a término una o varias de estas actividades.
Para entrenarlos, se divide los patrones de actividad en cuatro etapas
independientes:

 En la ETAPA 1, el patrón de actividad que se puede definir es toda una serie


de respuestas claramente positivas que se producen inmediatamente
después del punto, que parecen estimular de nuevo el flujo de emociones
positivas. Fase de reacción positiva.

 La ETAPA 2, es un patrón de actividad que parece guiar el esfuerzo corporal


hacia la recuperación y relajación con respecto al estrés del punto anterior.
Fase de recuperación.

 La ETAPA 3, es un patrón mental de actividad que ayuda a los jugadores a


seguir jugando un tenis inteligente y a pensar con claridad bajo la tensión.
Fase de preparación.

 La ETAPA 4, que se produce justamente antes del comienzo del punto


siguiente, es un patrón de actividad que refuerza el esfuerzo del jugador por
mantener la concentración y quedar listo para disputar el punto siguiente.
Ritual de concentración.

 2016 Prof. DRA. M. I. REGO (Doctora en Psicología del deporte, Entrenadora de tenis, Mental-Coach)
www.flowandgrow.es / https://www.facebook.com/flowandgrow / info@flowandgrow.com.de
13

Los mejores competidores han aprendido estos patrones a lo largo de


centenares de horas de competición durante múltiples años. El aprendizaje de
estas cuatro etapas permite que el jugador posea una tenacidad mental y una
habilidad para competir de forma más directa y rápida.

1. Al principio, el seguir esta rutina de cuatro fases puede parecer poco natural y
forzado, como ocurriría con una nueva forma de empuñadura o un ajuste en un
golpe. No obstante, con la práctica, esta rutina empezará a parecer totalmente
natural.
2. Una forma excelente para practicar la secuencia consiste en repetir las fases en la
pista, sin tener un adversario al otro lado (por ejemplo, en los cubos de saque).

3. Estudia vídeos de los mejores jugadores realizando estas etapas y grábate tu mismo
cuando compitas.

4. Mientras realizas la secuencia, da mayor importancia a tu comportamiento entre los


puntos que a tu comportamiento durante éstos.

 2016 Prof. DRA. M. I. REGO (Doctora en Psicología del deporte, Entrenadora de tenis, Mental-Coach)
www.flowandgrow.es / https://www.facebook.com/flowandgrow / info@flowandgrow.com.de
14

Es importante subrayar que si se falla el primer servicio, se deberá seguir la


misma secuencia ritual para el segundo servicio. El tiempo transcurrido entre el
primer servicio y el segundo suele ser de 5-7 segundos. Tómate como mínimo 16-
18 segundos entre puntos, sin incluir el segundo servicio.

FASE 1: LA REACCIÓN FÍSICA POSITIVA


OBJETIVO: Para facilitar el flujo continuo de emociones positivas o para reducir la
posibilidad de sentirse disgustado o invadido por otra respuesta emocional que
podría interferir en la disputa del punto siguiente.

CUÁNDO EMPIEZA LA FASE: Tan pronto como acaba el punto.

DURACIÓN DE LA FASE: 3-5 segundos.

QUÉ SE DEBE HACER FÍSICAMENTE: Realiza un movimiento corporal rápido y


decisivo en el instante en que termina el punto. Por ejemplo, si ha ganado el punto,
puede levantar rápidamente el brazo y cerrar el puño. Si su adversario ha dado un
gran golpe, puede aplaudir utilizando tu mano y tu raqueta. Si ha perdido el punto, y
este momento es el más importante, haz un movimiento rápido alejando el error,
como si dijera con su cuerpo: “No hay problema”. A renglón seguido, cambia la
raqueta a la mano no dominante para facilitar el flujo sanguíneo y la relajación de la
mano dominante. Sujétala suavemente por el punto de equilibrio entre la
empuñadura y la cabeza, con la mano ligeramente girada hacia arriba, proyectando
una imagen de fuerza y confianza. Nunca lleves la raqueta cabeza abajo, ya que
ofrece una imagen de debilidad. Ambos brazos deben estar totalmente estirados y
colgar libremente a los lados del cuerpo, para facilitar la relajación. Los hombros
deben estar echados hacia atrás, la cabeza erguida (la barbilla nivelada con
respecto al suelo), la mirada hacia delante y hacia abajo, proyectando gran energía;
esto ofrece una imagen de fuerza y de elevado espíritu de competición.

QUÉ SE DEBE HACER MENTALMENTE: No tienes que decir nada, pero si quieres,
puedes atenerte a estas líneas básicas. Si has perdido el punto a causa de un error,
“No hay problema” o “Dejémoslo pasar”. Si ha perdido el punto a causa de una gran
golpe de su adversario, “Buen golpe”. Esto eliminará la tensión. Si ha ganado el
punto, “¡Bien!” o ¡Vamos!”.

 2016 Prof. DRA. M. I. REGO (Doctora en Psicología del deporte, Entrenadora de tenis, Mental-Coach)
www.flowandgrow.es / https://www.facebook.com/flowandgrow / info@flowandgrow.com.de
15

FASE 2: LA RESPUESTA DE RELAJACIÓN


OBJETIVO: Permitir que el cuerpo se recupere del estrés físico y emocional del
punto anterior y volver a situar el nivel de activación en un punto óptimo.

CUÁNDO EMPIEZA LA FASE: 3-5 segundos después del final del punto.

DURACIÓN DE LA FASE: 6-15 segundos.

QUÉ SE DEBE HACER FÍSICAMENTE: Prosigue tu caminar cargado de energía


hasta que alcance la línea de fondo. Camina a lo largo de ella. Muévete de un lado a
otro por el fondo de la pista. Puedes sacudir las manos, estirarte, girar la raqueta
entre las manos, botar la pelota contra las cuerdas, o secarte en el fondo de la pista.
Respira con toda la profundidad y lentitud que te sea posible. La vista se debería
mantener fija en las cuerdas o en el suelo. Lo más importante es mantener los pies
en movimiento. No te quedes quieto esperando que empiece el punto siguiente. En
una situación de estrés elevado, el flujo sanguíneo se remansa en los pies y piernas
y se ralentiza si te quedas quieto. Asegúrate de que no caminas recto hacia la línea
de fondo para comenzar el punto. Camina siempre cerca de la línea de fondo.
Cuanto más estresante haya sido el punto anterior o cuanto más importante sea el
punto siguiente, más tiempo deberías dedicar a esta fase.

QUÉ SE DEBE HACER MENTALMENTE: Formula únicamente pensamientos


relajantes y calmantes, como “Tranquilo, va bien” o “Relájate”.

 2016 Prof. DRA. M. I. REGO (Doctora en Psicología del deporte, Entrenadora de tenis, Mental-Coach)
www.flowandgrow.es / https://www.facebook.com/flowandgrow / info@flowandgrow.com.de
16

FASE 3: LA PREPARACIÓN
OBJETIVO: Asegurarte de que conoces el tanteo y que has pensado en lo que
pretendes hacer antes de que el punto comience.

CUÁNDO EMPIEZA LA FASE: Tan pronto como avances hacia la línea de fondo
para servir o restar.

DURACIÓN DE LA FASE: 3-5 segundos.

QUÉ SE DEBE HACER FÍSICAMENTE: Tras conseguir la recuperación en la fase 2,


avanza hacia tu posición para servir o para restar. Si tienes que servir, detente un
poco por detrás de la línea de fondo y haz una pausa. Pronuncia con claridad el
tanteo, mirando directamente a su adversario. Proyecta una imagen lo más fuerte,
confiada y agresiva que puedas.

QUÉ SE DEBE HACER MENTALMENTE: Durante esta fase crítica, decide de forma
consciente lo que vas ha hacer en este punto. En cierto sentido, tienes que
“programar tu ordenador”. Teniendo en cuenta la situación y el tanteo, pregúntate a ti
mismo: “Qué podría hacer” ¿Podría mantenerme atrás, servir y volear, atacar el
segundo servicio, jugar un punto largo, golpear paralelo o devolver cruzado, ...?”
Traza conscientemente lo que pretendes hacer, bien con palabras, por ejemplo, “Ir a
la red”, o gráficamente, (visualización).

 2016 Prof. DRA. M. I. REGO (Doctora en Psicología del deporte, Entrenadora de tenis, Mental-Coach)
www.flowandgrow.es / https://www.facebook.com/flowandgrow / info@flowandgrow.com.de
17

FASE 4: EL RITUAL AUTOMÁTICO


OBJETIVO: Alcanzar un nivel superior de preparación física y mental antes del
comienzo del punto. Esta secuencia de movimientos físicos automáticos incrementa
la profundidad de la concentración, equilibra la tensión con la relajación de los
músculos más convenientes y produce una forma de jugar instintiva y automática.

CUÁNDO EMPIEZA LA FASE: Tan pronto como el jugador avanza hacia la línea de
fondo a la posición de servicio o resto.

DURACIÓN DE LA FASE: 5-8 segundos.

QUÉ SE DEBE HACER FÍSICAMENTE: Para el tenista que tiene el servicio, hay dos
cosas que ya han demostrado su importancia: botar la bola como mínimo dos o tres
veces antes de servir y hacer una pausa justamente después del tercer bote. Esta
pausa parece evitar que el jugador se precipite en el movimiento del servicio debido
a la tensión. En el resto, el ritual suele consistir en saltar arriba y abajo o en
balancease hacia atrás y hacia delante. Algunos jugadores giran la raqueta; otros se
soplan las manos. Pero la vista debe mantenerse fija en la bola del otro lado. El ritual
para restar finaliza con un pequeño paso, adelantándose justamente antes de que el
jugador que sirve contacte la bola.

QUÉ SE DEBE HACER MENTALMENTE: Concentrarte en el servicio cuando tienes


éste, o en el resto cuando restas. En este momento, no se debería dedicar ningún
pensamiento a la técnica, ni a la empuñadura ni a la estrategia. La mayoría de los
jugadores se benefician con un rápido ensayo del servicio o el resto que incluye una
imagen clara de dónde quieren que vaya la bola. No se recomienda hablar consigo
mismo en esta fase.

 2016 Prof. DRA. M. I. REGO (Doctora en Psicología del deporte, Entrenadora de tenis, Mental-Coach)
www.flowandgrow.es / https://www.facebook.com/flowandgrow / info@flowandgrow.com.de
18

Literatura

Crespo,M, Reid, M. & Quinn, A. (2006). Tennis Psychology: 200+practical drills and
the latest research. ITF: Spanien

Gallwey, W.T. (1997). The inner game of tennis. United States: Random House

Greenwald, J. ().The best Tennis of Your Life: 50 Mental Strategies for Fearless
Performance.

Iriarte Rego, M. (2014). Manual de ejercicios y entrenamiento mental en pista. eBook

Iriarte Rego, M. (2004). Situaciones críticas y no críticas de juego en tenis de


competición: El control de la acción deportiva y su influencia sobre el
rendimiento. Tesis Doctoral no publicada. Universidad Autónoma de Madrid.

Iriarte Rego, M. (2006). Situaciones críticas y no críticas de juego en tenis de


competición: El control de la acción deportiva y su influencia sobre el
rendimiento. Un estudio de campo. Tesis doctoral Revista Digital, Año 11, No
95. [Documento WWW]. http://www.efdeportes.com/efd95/tenis.htm

Loehr, J.E. (1990). El juego mental. Madrid: TUTOR.

Murray, J.F. (2002). Tenis inteligente. Cómo jugar y ganar el partido mental.
Barcelona: Paidotribo.

 2016 Prof. DRA. M. I. REGO (Doctora en Psicología del deporte, Entrenadora de tenis, Mental-Coach)
www.flowandgrow.es / https://www.facebook.com/flowandgrow / info@flowandgrow.com.de
19

Autora: Prof. Dra. Maite Iriarte Rego


Mental-Coach y Psicóloga del Deporte con empresa propia “flowandgrow”.
Profesora del Master de Psicología del Deporte de la Universidad Autónoma de
Madrid y Comité Olímpico Español, y de diversas universidades privadas de
Alemania como la Business School Berlin Potsdam y la Universidad de Salud y
deporte. Psicóloga de la Escuela de Maestría de la Federación de Tenis Alemana.
Doctora Europeus y doctora en Psicología del Deporte por la Universidad Autónoma
de Madrid. Entrenadora de tenis de la Federación Alemana de Tenis y Coach
contextual según Craemer.

Mi pasión por el deporte de alto rendimiento, especialmente por el tenis ha marcado


mi experiencia y referencias profesionales. Mi trabajo como doctora en Psicología
con especialidad en Psicología del Deporte de Alto Rendimiento por la Universidad
de Colonia, y monitora de tenis formada en España y Alemania, consiste en poner
mis conocimientos y experiencia al servicio de la práctica del deporte. Desde 1994
resido en Alemania y desde el año 2005 trabajo como psicóloga deportiva autónoma
y mental-coach en todo el mundo.
Entre mis clientes cuento principalmente con jóvenes talentos y cadetes en
disciplinas olímpicas tanto en deportes de invierno como de verano y talentos
tenísticos (Top 10 DTB, U12 bis U16), jugadores WTA, ATP y tenis en silla de
ruedas.

PROF. DRA. MAITE IRIARTE REGO • HAUPTSTR. 6. • 10317 BERLIN •


+49 (0)30 20067651.
E-MAIL INFO@FLOWANDGROW.COM.DE • WWW.FLOWANDGROW.ES

 2016 Prof. DRA. M. I. REGO (Doctora en Psicología del deporte, Entrenadora de tenis, Mental-Coach)
www.flowandgrow.es / https://www.facebook.com/flowandgrow / info@flowandgrow.com.de

También podría gustarte