Ecologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Guía de trabajo teórico

TEMA 1: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL


OBJETIVO:
1. Contribuir en la prevención de la contaminación ambiental haciendo uso de buenas
prácticas que mitiguen los impactos negativos al ambiente.
2. Dar a conocer e impulsar las experiencias positivas, para tomar acciones en forma
decidida en el ámbito ambiental
3. Promover en la Institución una consciencia ecológica que garantice la
sustentabilidad en el quehacer universitario.

CONTENIDO:
El medio ambiente se encuentra en peligro por diversas amenazas que ponen en peligro no
solo a los ecosistemas, sino a todos los seres humanos. Conocer los problemas ambientales
es el primer paso para concienciarnos de su importancia y reclamar y participar
en acciones para la protección y recuperación de la naturaleza. Este artículo presenta, en
orden alfabético, los 10 problemas ambientales que deberían preocuparnos.
1. Cambio climático
El incremento desde el siglo XIX de las emisiones de gases de efecto invernadero en la
atmósfera por las actividades humanas está provocando la Tierra esté sufriendo un cambio
climático. Este problema ambiental causa diversos impactos "abrumadores" sobre la
naturaleza y los seres humanos. Así lo subraya el Panel Intergubernamental del Cambio
Climático (IPCC), el grupo internacional de científicos organizado por Naciones Unidas
para estudiar el problema, en su más reciente informe.
2.Contaminación :
La contaminación ambiental provoca impactos negativos en los ecosistemas y diversas
enfermedades, alteraciones y la reducción de la esperanza de vida en millones de personas
en todo el mundo. Los agentes contaminantes son muy diversos y cada vez causan más
problemas de salud, incluso antes de nacer. Así lo señalan desde grupos de investigación a
organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS).
3. Deforestación
La destrucción de los bosques, o deforestación, ha disminuido a nivel global en los últimos
años, pero continúa a un ritmo "alarmante" en muchos países, en especial en Sudamérica y
África, según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación). La agricultura insostenible o la explotación maderera intensiva son sus
principales causas.
4. Degradación del suelo
Las actividades humanas provocan fenómenos graves de degradación del suelo. Entre ellos
cabe destacar la erosión, un problema que, según los expertos, se está acelerando en todos
los continentes y cada año causa una pérdida de entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierras
cultivables. En España, amenazas tan diversas como la agricultura intensiva, la
construcción o la contaminación han supuesto que su situación sea mala en general.

5. Energía
El consumo cada vez más elevado de energía a nivel mundial y la continuidad de los
combustibles fósiles generan diversos impactos ambientales y resultan preocupantes para el
desarrollo humano de las próximas décadas. El uso de energías renovables y el aumento de
la eficiencia energética son algunas de las soluciones para combatir este problema.

6. Escasez de agua
El agua, el acceso a ella en unas mínimas condiciones de calidad y su escasez son cada vez
más preocupantes. Algunos expertos hablan incluso de que el agua será el elemento más
valioso del siglo XXI y principal causa de guerras y conflictos. Naciones Unidas declaraba
2013 como Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua para concienciar
sobre la trascendencia de proteger y garantizar este recurso natural.

7. Extinción de especies y pérdida de biodiversidad


Los científicos alertan desde hace años del aumento de las especies en peligro de extinción
y la pérdida de biodiversidad. Así lo dejan en evidencia trabajos como la Lista Roja de la
Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Nick Nuttall, portavoz del Programa de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), asegura que "somos testigos de una
sexta extinción impulsada por los seres humanos". La pérdida de biodiversidad no solo
causa daños en el medio ambiente, sino en la economía, como recalca el estudio "The
Economics of Ecosystems and Biodiversity (TEEB)".

8. Invasión y tráfico ilegal de especies


Las especies invasoras, la introducción de seres vivos desde fuera de su área de distribución
natural, representa, según la UICN, la segunda causa de amenaza a la biodiversidad, tras la
destrucción de los hábitats. El número de especies introducidas se ha incrementado de
forma notable a nivel global en los últimos decenios. Por su parte, el contrabando de
especies pone en peligro la supervivencia de cientos de especies amenazadas en todo el
mundo y los ecosistemas de donde son arrebatadas.
9. Residuos
La generación mundial de basura en las ciudades será el doble que la actual en 2025 y más
del triple en 2100. Así lo señala un estudio en la revista Nature, que afirma que es el
contaminante ambiental más rápido en producirse. Si los residuos no se tratan de forma
adecuada, en especial los peligrosos, pueden provocar daños muy diversos en el medio
ambiente y los seres humanos. El reciclaje, además de paliar este problema, evita el uso de
nuevas materias primas y reduce así el impacto ambiental.
CONCLUSIONES:
la contaminación es un problema del que nadie quiere responsabilizarse y que, hasta en
algunos casos, no se percibe hasta cuando ya es demasiado tarde. Debemos, como
ciudadanos, mejorar la calidad de vida, comenzar a tomar conciencia sobre éste problema y
todas las dificultades que encamina para el ambiente y, por ende, para la salud y bienestar
humano.
La educación de la población es una herramienta básica y fundamental en cuanto a medio
ambiente se refiere. Este medio es el único lugar del que cuenta el hombre para
desarrollarse.
Una población conocedora de los problemas ambientales generales, y de aquellos que
presentes en su territorio, será una población con capacidades potenciales de resolución de
tales conflictos. Una sociedad conocedora y consciente es, entonces, la primera etapa para
la recuperación ambiental y la posterior administración eficiente de los recursos naturales
disponibles.
La educación poblacional, en todos los niveles, debe ser precedida y acompañada por la
constitución de organismos de protección del medio ambiente y los recursos naturales y la
profesionalización y especialización de su personal y del ya existente en las instituciones
destinadas a tal fin.
Queda, por lo tanto, en manos del gobierno y de cada uno de los habitantes, la
responsabilidad de encarar estos temas cada vez poniendo mayor énfasis y medios.
Recordemos que este mundo es la estructura donde se alberga el ser humano y que su
ambiente es único e irrecuperable. Cuidémoslo entonces, comencemos hoy mismo que, con
cambios pequeños, pero con resultados que estarán a la vista.
BIBLIOGRAFÍA: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
00872008000200009
TEMA 2: ENFOQUES ECONOMICOS PARA LA GESTION AMBIENTAL
OBJETIVO:Es obvio que el medio ambiente ejerce una relación importante con
las actividades económicas. Sin embargo, no se ha abordado el estudio de la misma hasta
que se han planteado los problemas medioambientales de la actualidad.

El enfoque económico del medio ambiente se ha planteado desde diversos puntos de vista a


lo largo del desarrollo del pensamiento económico, desde posiciones que lo consideran
como una fuente inagotable de recursos y que, por lo tanto, no es necesaria su gestión, hasta
enfoques que incorporan como objetivo prioritario su conservación.

Tras la aparición de numerosos problemas ecológicos en las últimas décadas, se ha ido


generando lentamente una mayor conciencia ambiental que ha supuesto una mayor
preocupación por la preservación del entorno, lo que ha dado lugar a una evolución hacia
paradigmas más ecológicos entre los que sobresale el del Desarrollo Sostenible.

CONTENIDO:
Los recursos naturales y el medio ambiente representan la fuente de vida para el ser
humano, los cuales se deterioran con facilidad si no sabemos conservarlos. De ello no se
percata la actividad humana en sus múltiples facetas ya que es el factor más importante en
la modificación y evolución natural del entorno. El desarrollo industrial, las nuevas
tecnologías y la infraestructura de apoyo, conllevan a ocupar espacios que son alterados, lo
cual influye tanto en el hombre la flora y la fauna como en la propia actividad humana.
1. ECONOMIA VERDE O ECOLOGICA:
No hay una definición única de economía verde, pero el concepto se orienta a reconocer
que el logro de la sostenibilidad depende en gran medida de lograr que la economía,
especialmente en los países en desarrollo, crezca teniendo en cuenta consideraciones y
medidas ambientales como estrategias complementarias.
El PNUMA ha definido la Economía Verde como aquella que resulta en un mejoramiento
del bienestar humano y la equidad social, mientras se reducen los riesgos ambientales y las
carencias ecológicas.
Sectores económicos que deberían incluir consideraciones y medidas "verdes", serían entre
otros: energías renovables, eficiencia energética, gestión de residuos, forestación, manejo
integral del agua, rehabilitación de tierras secas, agricultura sostenible.
Varios países en desarrollo han cuestionado el concepto, en particular, por temor a que el
tema pueda ser utilizado para establecer nuevas medidas proteccionistas o condicionar la
cooperación financiera internacional
2. ECONOMIA AMBIENTAL
Cuando analizamos el impacto de las decisiones que toman las personas desde la
perspectiva de los impactos ambientales que dichas decisiones generan, nos estamos
ocupando de un área poco estudiada de la economía, que es la economía ambiental.

Dicha área tiene entre sus objetivos primordiales el obtener y divulgar información
objetiva, el estudio de cómo es afectada la comunidad por las decisiones ambientales
que se adoptan y la problemática asociada a la distribución de las cargas y beneficios
ambientales. Pero el enfoque de la economía ambiental no se circunscribe a dichos
límites: se dedica a otras muchas cosas, entre ellas a influir en el control de la
contaminación a partir de argumentos morales; determinar los porcentajes de
culpabilidad de los diferentes actores en la problemática de la contaminación; establecer
los impactos ambientales de las políticas económicas del Estado y determinar los
condicionantes que generan aumentos en la contaminación.
3. ECONOMIA AZUL
La sobreexplotación de los recursos que nos ofrece la naturaleza y la generación de
residuos sin control son los responsables del estado crítico en el que se encuentra
nuestro planeta.

El tiempo para revertir el cambio climático se acaba y los efectos negativos del
calentamiento global ya los estamos viendo: temperaturas elevadas, incremento de
las lluvias torrenciales, deshielo de los polos, aumento del nivel del mar… Es por
ello que surgen alternativas que hagan sostenible nuestra estancia en el planeta a
partir del equilibrio entre extracción de recursos y generación de residuos.
Principios de la economía azul:
Gunter Pauli, creador de la empresa ZERI —Zero Emissions Research and Initiatives— y
fundador de la economía azul lleva años trabajando para revertir el cambio climático a
través de diferentes iniciativas que promuevan la sostenibilidad, tomando de una forma
coherente y responsable los recursos del medio para satisfacer nuestras necesidades sin
comprometer la salud de nuestro planeta.

Así, a través de la economía azul pretender cambiar el modelo productivo y económico


actual partiendo de los siguientes principios (extraídos de la web oficial):

Las soluciones se basan sobre todo en las leyes de física. Los factores decisivos son la
presión y la temperatura tal y como se encuentran en el sitio.
Sustituye “algo” por “nada” – Para cada recurso, revisa si realmente es indispensable para
la producción.

En la naturaleza los nutrientes, materiales y energía siempre se reutilizan – La basura no


existe. Cada producto lateral es la base para un nuevo producto.
La naturaleza evolucionó desde pocas especies hacia una rica biodiversidad. Riqueza
significa diversidad. Las normas industriales son el contrario.
La naturaleza da lugar a los empresarios que hacen más de menos. La naturaleza se opone a
la monopolización.
La fuerza de gravedad es la fuente principal de energía, el segundo recurso renovable es la
energía solar.
El agua es el soluble principal (en vez de catalizadores complejos, químicos y tóxicos).
La naturaleza está sometida a un constante cambio. Las innovaciones se dan
continuamente.
La naturaleza trabaja sólo con lo que se encuentra disponible en el mismo sitio. La
economía sostenible no solo respeta los recursos naturales, sino también la cultura y la
tradición.
La naturaleza se orienta hacia las necesidades básicas y luego se desenvuelve desde la mera
satisfacción hacia la sobreproducción. El modelo económico presente se basa en la escasez
como punto de partida para la producción y el consumo.
En la naturaleza todo es biodegradable, dependiendo sólo del tiempo.
En la naturaleza todo está conectado y se desarrolla de manera simbiótica.
En la naturaleza el agua, el aire y el suelo son bienes comunes, de libre acceso y
disponibles en abundancia.
En la naturaleza un proceso tiene múltiples utilidades.
Los sistemas naturales tienen riesgos. Cualquier riesgo es una motivación para las
innovaciones.
4.ECONOMIA CIRCULAR
Los seres humanos somos el único elemento de la naturaleza que genera basura. Sólo por
poner un ejemplo, cada latinoamericano produce un kilo de basura al día y la región en su
conjunto, unas 541.000 toneladas diarias. Esto representa alrededor de un 10% de la basura
mundial.
De igual gravedad que los residuos es el problema de la explotación de los recursos. Hoy,
dos tercios de los habitantes del planeta vivimos en ciudades y tomamos de la naturaleza
los materiales que necesitamos para construir hogares, escuelas, hospitales, carreteras,
sistemas de transporte y fábricas.

La urbanización, junto con una clase media en crecimiento, ha aumentado la demanda de


bienes de consumo. En el siglo XX, excavamos, cortamos, perforamos o cosechamos 34
veces más materiales de construcción, 27 veces más minerales, 12 veces más combustibles
fósiles y 3,6 veces más biomasa que en los años anteriores.

En los últimos tiempos hemos estado escuchando mucho la necesidad de movernos hacia
una economía circular como modelo para reducir los desperdicios, explotar más
racionalmente los recursos y cuidar nuestro medio ambiente.

Según un reciente informe de ONU Medio Ambiente, en el que han participado un grupo de
científicos independientes, una economía circular podría reducir entre un 80 y un 99% los
desechos industriales en algunos sectores y entre un 79 y un 99% de sus emisiones.
CONCLUSIONES:
Finalmente, es preciso que la educación ambiental considere como un engranaje clave a la
educación económica. Desde la economía ecológica, el sistema económico es un
subsistema dentro de un ecosistema global y por lo tanto, está sujeto a las propiedades y
límites ambientales (Costanza et al., 2016). En este aspecto, encontramos aportes de la
educación económica (Denegri, Del Valle, Gempp, & Lara, 2006), más orientados a la
alfabetización económica, en donde se busca desarrollar competencias en las personas para
manejar adecuadamente las finanzas, comprender el funcionamiento de la economía y
desarrollar hábitos y actitudes de consumo responsable (Denegri, Del Valle, González,
Etchebarne, Sepúlveda, & Sandoval, 2014).
Complementariamente se requiere una educación económica que tensione el modelo
económico actual. Básicamente, es necesario que se relacione sistémicamente sujeto-
economía-medio ambiente (Rosas et al., 2014). Esto, promoviendo un conocimiento más
completo del proceso económico, en donde se incluya en sus extremos la extracción de los
recursos y la excreción de los desechos. También es preciso que se fomente valores
económicos basados en la racionalidad económica, de consumo respetuoso y equitativo
(García, 2006), así como la protección y valoración del medio ambiente como eje central de
este modelo, a fin de valorarlo como un ecosistema que es de todos los seres vivos.
BIBLIOGRAFÍA: https://news.un.org/es/interview/2018/12/1447801
https://elnuevosiglo.com.co/articulos/05-2017-economia-ambiental-e-impacto-hacia-el-
futuro-0

TEMA 3: SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL


OBJETIVO:
Mejorar el cumplimiento de la normativa en relación con el medio ambiente.
Identificar, prevenir y controlar los impactos ambientales que generan las actividades,
servicios y productos que lleva a cabo la organización.
Fijar políticas ambientales, que faciliten el alcance de los objetivos ambientales.
Mejorar las relaciones con las partes interesadas.
CONTENIDO:

El Sistema de Gestión Ambiental necesita de un alto grado de conciencia ambiental por


parte de todas las personas que integran la organización, garantizando así su eficacia. Se
considera que la empresa es un todo y no un conjunto de todas las partes, además deben
introducir una visión a largo plazo de las variables ambientales que se ven afectadas por las
actividades, servicios y procesos que realiza la organización, atendiendo las diferentes
demandas de los mercados en cuanto a los aspectos ambientales.

Se debe adoptar un Sistema de Gestión Ambiental, ya que esto supone que la


organización se integra en la comunidad por la que se encuentra rodeada.

Hoy en día, existen diferentes modelos de Sistemas de Gestión Ambiental perfectamente


aceptados. Son patrones que enumera y describen todos los elementos a tener en cuenta a la
hora de implantar y desarrollar en el Sistema de Gestión Medioambiental en las
organizaciones, las diferentes relaciones que deben existir entre ellos y los resultados que
se desea conseguir.

1. PRINCIPIOS DE VALDÉS

Los PRINCIPIOS de VALDEZ (en memoria del desastre causado por el petrolero
Exxon Valdez en las costas de Alaska en marzo de 1989) es una propuesta de la
Coalición para una Economía Ecológicamente Responsable (CERES) para motivar que
las empresas y sus accionistas tomen conciencia de la responsabilidad ambiental de sus
negocios. Estos principios son una declaración de intenciones para suscribir el proceso
de minimizar y evitar el impacto ambiental de las actividades empresariales:
"Al adoptar estos principios, afirmamos públicamente la creencia que las corporaciones,
las empresas y sus accionistas somos responsables del estado del medio ambiente. Las
empresas no podemos ser ajenas a nuestro entorno y, por tanto, nuestra actividad no
debe limitarse únicamente a generar beneficios sino que tiene que existir sobre una
Tierra saludable y segura. Creemos que las empresas no pueden comprometer las
capacidades de las futuras generaciones para proveerse de sus materias primeras y
energía. Reconocemos esta necesidad y nos comprometemos a revisar contínuamente
nuestras prácticas a la luz de los avances tecnológicos y de los conocimientos en las
ciencias de la salud y el medio ambiente. La voluntad de aplicar estos principios debe
basarse en que las medidas adoptadas sean consistentes y medibles objetivamente.

1. Protección de la biosfera

Minimizaremos y nos esforzaremos para la eliminar las fugas de cualquier substancia


contaminante que pueda causar daños ambientales en el aire, el agua, la tierra o
cualquiera de sus habitantes. Salvaguardaremos los hábitats fluviales, lacustres, las
zonas húmedas y costeras y reduciremos nuestra contribución al efecto invernadero, a la
reducción de la capa de ozono y al smog causante de la lluvia ácida.

2. Uso sostenible de los recursos naturales

Practicaremos el uso sostenible de los recursos naturales renovables como el agua, los
suelos y los bosques. Conservaremos los recursos naturales no renovables planificando
la demanda y haciendo un uso eficiente de los mismos. Protegeremos los hábitats
silvestres, los paisajes naturales y los espacios intersticiales para que conserven su
biodiversidad.

3. Reducción y evaluación de residuos

Minimizaremos la creación de residuos, especialmente, los calificados de peligrosos y


reciclaremos todos los subproductos y materiales siempre que sea posible. Trataremos
todos los residuos mediante métodos seguros y responsables.
4. Uso prudente de la energía

Realizaremos esfuerzos para utilizar fuentes de energía ecológicamente seguras y


sostenibles para atender nuestras necesidades. Invertiremos en mejorar la eficiencia y la
conservación de la energía en nuestras operaciones y procesos. Maximizaremos la
eficiencia energética de los productos que produzcamos o vendamos.

5. Reducción del riesgo

Minimizaremos los riesgos ambientales, de salud y seguridad de nuestros empleados y


de las comunidades en el seno de las cuales trabajamos. Utilizaremos tecnologías y
procedimientos operativos seguros y estaremos preparados frente a eventuales
emergencias en todo momento.

6. Comercializaremos productos y servicios seguros

Venderemos productos y servicios que reduzcan los impactos ambientales adversos y


que sean seguros para los consumidores que habitualmente los utilizan o están en
contacto con ellos. Informaremos en todo momento a los consumidores de los posibles
impactos ambientales de nuestros productos y servicios.

7. Compensación de daños

Aceptaremos la responsabilidad frente a cualquier daño que causemos a nuestro


entorno. Nos esforzaremos para restaurar la calidad del medio natural y compensaremos
a las personas a las que hayamos perjudicado con nuestra actividad.

8. Daremos información

Daremos información a nuestros empleados y al público en general sobre los daños


ecológicos que pongan en peligro la seguridad o salud de las personas y el entorno que
podamos causar con el funcionamiento de nuestras instalaciones. Daremos a conocer
los peligros potenciales para la salud o la seguridad ocasionados por nuestra actividad y
no emprenderemos acción alguna contra nuestros empleados que denuncien cualquier
condición que cree algún peligro para el medio ambiente o amenace la salud y la
seguridad de las personas.

9. Directores y gestores ambientales

En el Consejo de Dirección o Administración de la empresa, al menos una persona


estará calificada para priorizar los intereses del medio ambiente. Dedicaremos recursos
administrativos para implementar estos Principios e incluiremos el financiamiento de
una vice-presidencia o posición ejecutiva equivalente en asuntos ambientales y la
información continuada para que este proceso sea seguido a todos los niveles de la
empresa.

10. Evaluación y auditoría anuales

Realizaremos y publicitaremos una autoevaluación anual de nuestros progresos en la


aplicación de estos principios así como en cumplir la legislación aplicable a nuestra
actividad en cualquier país del mundo. Trabajaremos para crear procedimientos de
auditoría ambiental independientes, los cuales anualmente serán dados a conocer a la
opinión pública."

2. ECOEFICIENCIA

La ecoeficiencia consiste en reducir al mínimo el daño ecológico y, al mismo


tiempo, maximizar la eficiencia. Específicamente, maximizar la eficiencia del
proceso de producción de una empresa. Es una filosofía de gestión que muchas
empresas de todo el mundo han adoptado. Las empresas ecoeficientes consumen
menos agua, materiales y energía al tiempo que reciclan más.

Según el WBCSD, los elementos fundamentales de la ecoeficiencia son:

 Una reducción en la intensidad material de bienes o servicios


 Una reducción en la intensidad energética de bienes o servicios

 Dispersión reducida de materiales tóxicos

 Mejora de la reciclabilidad

 Uso máximo de recursos renovables

 Mayor durabilidad de los productos

Aumento de la intensidad del servicio de bienes y servicios.

La reducción del impacto ecológico se traduce en un aumento de la productividad


de los recursos, que a su vez puede crear una ventaja competitiva para las empresas.
A nivel macro, la ecoeficiencia se ve como una forma de separar el crecimiento
económico de sus impactos en los sistemas ecológicos.

Métodos de implementación de eficiencia ecológica en las industrias

Precauciones de manejo simples (básicas)

Cambios tecnológicos

Mejoras / modificaciones en los procesos de producción

Aumento en la eficiencia del proceso

Intercambio de materias primas y chamical en uso con otros más «amigables con el
ambiente»

Cambios de equipo

Minimización de pérdidas controlando el inventario de materia prima / producto

Reutilización de residuos y subproductos en el proceso de producción

Cambios en el producto y el diseño

Importancia de Ecoeficiencia
La ecoeficiencia estimula la innovación tecnológica a medida que las empresas
buscan procesos más eficientes y mejores bienes y servicios. El concepto promueve
la tecnología como la principal solución a la degradación ambiental.

Los beneficios de la ecoeficiencia para el medio ambiente son inmensos y van desde
la expulsión reducida de elementos peligrosos, durabilidad mejorada y vida útil de
los productos, un cambio hacia recursos naturales renovables, la reducción en el
material y la intensidad energética en bienes y servicios, adopción de reciclaje y una
mayor responsabilidad de las empresas en la protección del medio ambiente.

Análisis de EcoEficiencia

Entre los objetivos principales del análisis de la ecoeficiencia, tenemos el


fundamento de buscar la armonización tanto de la economía como de la ecología. Al
ejecutar este proceso, se debe desarrollar, entre otras cosas, un estudio generalizado
de soluciones alternativas que incluyan una determinación del costo total y el
cómputo del posible impacto ecológico que tendrá el producto a lo largo de su ciclo
de vida.

3. ECODISEÑO

En un mundo que avanza hacia los 8.000 millones de personas, el viejo paradigma
de comprar-usar-tirar de la economía lineal ha quedado obsoleto y nos conduce a un
futuro incierto. En este marco nace el ecodiseño, productos sostenibles que
incorporan criterios medioambientales en todas sus fases: concepción, desarrollo,
transporte y reciclaje.

Tenemos que producir mejor y con más eficiencia por una razón evidente: las
materias primas y los recursos naturales no son infinitos y podrían agotarse si no los
cuidamos. Algunos como el agua son esenciales para la vida, mientras que de los
minerales dependen sectores clave de la economía como, por ejemplo, la industria
tecnológica. Si a esto le sumamos las emisiones de CO2 y el gasto energético de los
centros de producción, al planeta no le salen las cuentas.

UNA PRODUCCIÓN Y UN DISEÑO SOSTENIBLES


Las consecuencias del consumismo —según Greenpeace hoy utilizamos un 50%
más de recursos naturales que hace 30 años— han llevado a la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) a pedir un nuevo modelo productivo que optimice los
recursos y la energía, desarrolle infraestructuras sostenibles, mejore el acceso a los
servicios básicos y genere empleos ecológicos y de calidad.

Los beneficios medioambientales de la producción sostenible también alcanzan a la


industria y la ciudadanía. La ONU defiende que este sistema es bueno para todos
porque mejora la calidad de vida de millones de personas, reduce la pobreza,
aumenta la competitividad y abarata los costes económicos, ambientales y sociales.

4. PRODUCCION MAS LIMPIA

La Producción Más Limpia se define como la aplicación continua de una

estrategia ambiental preventiva integrada a los procesos, productos y

servicios para aumentar la eficiencia global y reducir los riesgos para los

seres humanos y el medio ambiente.

¿Qué significa la

Producción Más

Limpia?

• En los procesos de producción, la Producción Más Limpia aborda el

ahorro de materias primas y energía, la eliminación de materias primas

tóxicas y la reducción en cantidades y toxicidad de desechos y

emisiones.

• En el desarrollo y diseño del producto, la Producción Más Limpia aborda

la reducción de impactos negativos a lo largo del ciclo de vida del

producto: desde la extracción de la materia prima hasta la disposición


final.

• En los servicios, la Producción Más Limpia aborda la incorporación de

consideraciones ambientales en el diseño y entrega de los servicios.

Como se mencionó anteriormente, la Producción Más Limpia es la

aplicación continua de una estrategia y metodología preventivas.

5. ISO 14000
Los SGA están basados en normas de referencia. La más extendida de éstas es la
norma internacional ISO 14001, que forma parte de la familia de normas ISO 14000
y que especifica los requisitos para un sistema de gestión ambiental que le permita a
una organización formular una política y objetivos, teniendo en cuenta los requisitos
legales y la información sobre impactos ambientales significativos.

ISO 14001 se aplica a aquellos aspectos ambientales que la organización puede


controlar y sobre los cuales se supone que tiene influencia, aunque no establece en
sí criterios específicos de desempeño ambiental.
Esta Norma se aplica a cualquier organización que desee:

Iimplementar, mantener y mejorar un sistema de gestión ambiental;


Asegurarse de su conformidad con su política ambiental establecida;
Demostrar esta conformidad a terceros;
Solicitar la certificación/registro de su sistema de gestión ambiental por parte de una
organización externa;
Realizar una autoevaluación y una autodeclaración de conformidad con esta Norma.
Todos los requisitos de esta Norma están destinados a ser incorporados a cualquier
sistema de gestión ambiental, cuyo grado de aplicación dependerá de factores tales
como la política ambiental de la organización, la naturaleza de sus actividades y las
condiciones en las cuales ella opera.

Beneficios de la implementación ISO 14000

De manera similar a lo que ocurre con los Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC),
los propósitos que mueven a una organización a involucrarse en un proyecto
destinado a implementar un SGA, habitualmente comprenden obtener una ventaja
competitiva, diferenciarse de la competencia, demostrar su preocupación por el
medio ambiente, o simplemente cumplir con la exigencia de sus clientes.
No tan claros como estos propósitos, los beneficios de implementar adecuadamente
un SGA muchas veces permanecen subyacentes, subordinados a la necesidad de
concretar, en el menor tiempo posible, los propósitos planteados.

Resulta de gran utilidad entonces, establecer cuáles son los beneficios de mayor
preponderancia en una empresa con un SGA adecuadamente implantado:

Mejoramiento de la imagen empresaria, proveniente de sumar al prestigio actual de


la organización la consideración que proporciona demostrar que el cuidado del
medio ambiente es una de las principales preocupaciones de la empresa
Disminución o eliminación de barreras en mercados internacionales ya que ISO
14001 es un referencial reconocido internacionalmente
Refuerzo de la confianza entre los actuales y potenciales clientes, especialmente
entre aquellos sensibles al tema ambiental
Reducción del gasto en energía eléctrica, combustibles, agua y materias primas
Ahorro en el tratamiento de emisiones, vertidos o residuos mediante planes de
reducción
Obtención de méritos (puntos) en concursos públicos (en algunos casos la
certificación es requisito obligatorio)
Aseguramiento del control y cumplimiento del gran número de requisitos legales
relacionados con temas ambientales
Disminución de importes en la prima de determinados seguros
Acceso a exenciones legales o impositivas
Mejoramiento de la posición competitiva, expresado en aumento de ingresos y de
participación de mercado
Aumento de la fidelidad de clientes, a través de la reiteración de negocios y
referencia o recomendación de la empresa
Mejoramiento de la organización interna, lograda a través de una comunicación más
fluida, con responsabilidades y objetivos establecidos
Orientación hacia la mejora continua, que permite identificar nuevas oportunidades
para mejorar los objetivos ya alcanzados
Mejoramiento en la motivación y el trabajo en equipo del personal, que resultan los
factores determinantes para un eficiente esfuerzo colectivo de la empresa, destinado
a alcanzar las metas y objetivos de la organización
Considerando en general la realización de negocios, la adopción extendida de
normas internacionales significa que los proveedores pueden basar el desarrollo de
sus productos y servicios respecto de datos específicos que tienen amplia aceptación
en sus sectores, generando de este modo mayor libertad para competir sobre muchos
más mercados en el mundo entero.

Desde el punto de vista de los clientes, la compatibilidad mundial de tecnología que


es alcanzada cuando los productos y servicios están basados en normas
internacionales les trae una cada vez más amplia opción de ofertas, y ellos también
se benefician de los efectos de competencia entre proveedores.

En cuanto a los gobiernos, las normas internacionales proporcionan las bases


tecnológicas y científicas que sostienen la salud, la legislación de seguridad y
ambientales.

La adopción extendida de normas internacionales resulta especialmente sensible y


beneficiosa para países en vías de desarrollo, ya que constituye una fuente
importante de know-how tecnológico, que permite definir las características que se
esperan encontrar en productos y servicios que resulten competitivos en los
mercados más importantes.

Desde una perspectiva global, la implantación de normas internacionales de gestión


ambiental que promuevan el cuidado del aire, el agua y la calidad de suelo,
representan una gran contribución a los esfuerzos mundiales destinados a conservar
el ambiente en el que vivimos.

6. GRI:
lobal Reporting Initiative (GRI) es una organización internacional no
gubernamental, que tiene como objetivo impulsar los Reportes de Sostenibilidad
como herramienta para la planificación, medición, evaluación y comunicación de
los avances e impactos en aspectos sociales, económicos y ambientales de una
organización. El GRI produce la estructura de reportes de sostenibilidad más
utilizada en el mundo debido a su desarrollo en estándares confiables.

Fuente: https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/Spanish-GRI-ISO-
Linkage-Document-Updated-Version.pdf

¿Cuáles son las ventajas que se tienen en materia de sostenibilidad con el reporte
GRI?
Existen múltiples razones por las cuales la Universidad encuentra importantes
beneficios de reportar, entre ellas se encuentra el hecho de que este representa la
integración de la Responsabilidad Social Empresarial en la visión y la estrategia de
la Universidad, de igual forma permitirá aumentar la reputación institucional
debido a la transparencia en la divulgación de su desempeño, lo que le brinda a la
Universidad la suficiente credibilidad y confianza para mantener buenas relaciones
con la comunidad.

De igual manera permite incidir sobre la operación interna, puesto que motiva al
personal institucional a involucrarse en la elaboración del reporte o por participar en
actividades en miras de la sostenibilidad, lo que también atrae y conserva al
personal altamente calificado.
Sumado a esto el reporte permite construir relaciones con nuestros 11 grupos de
interés o stakeholder, los cuales están formados por la Arquidiócesis, Consejo
Directivo y Junta Orientadora, estudiantes, docentes, egresados, empleados,
proveedores, comunidad, usuarios de investigación y trasferencia, Gobierno,
sindicato y familias de los estudiantes.

¿Qué es el proyecto “reporte de sostenibilidad UPB” con metodología GRI?


Si bien es cierto que los temas de la responsabilidad social y la sostenibilidad han
estado presentes en la UPB a lo largo de su historia, el proyecto del Reporte de
Sostenibilidad UPB es una iniciativa institucional incluyente, el cual, bajo la
metodología de Global Reporting Initiative (GRI) se ha constituido como un
instrumento clave para dar cuenta a la comunidad bolivariana y a sus grupos de
interés el desempeño económico-financiero, social, medioambiental y de apoyo a la
gestión socialmente responsable con la que cuenta actualmente la Universidad,
sumado de los retos y proyectos que vendrán encaminados luego de su primer
reporte, este ha permitido a la Universidad tomar tres decisiones estratégicas que a
su vez se constituyen en los tres hitos del momento: conformar el Comité
Estratégico de Sostenibilidad; contextualizar la política de responsabilidad social
dentro de los lineamientos de la Agenda 2030 de desarrollo liderada por la
Organización de las Naciones Unidas, ONU; y entregar en el 2018 el Reporte de
Sostenibilidad del sistema UPB.

¿Por qué es importante participar en el GRI?


El proyecto del reporte bajo la metodología GRI es la oportunidad para articular los
esfuerzos en materia de sostenibilidad que se han emprendido desde diferentes áreas
de la Universidad, asimismo, de apalancar otras iniciativas que están alienadas con
el propósito del proyecto, tales como la participación en el Pacto Global, la
participación en el ranking de universidades mundiales Greenmetric, la
implementación de la ISO 26000 de Responsabilidad Social, el programa de
externalidades y compras sostenibles, entre otros. Se reconoce entonces la
formulación del reporte como una herramienta que servirá de plataforma para la
planificación en metateria de sostenibilidad desde diferentes frentes y como
estrategia para divulgar tanto el compromiso de la Universidad como los resultados
que den cuenta de ello.

CONCLUSIONES:
Durante la etapa de revisión inicial que se realizó en PROSERVA se comprobó la
falta de información del personal respecto a temas ambientales, esto como
consecuencia del bajo grado de Gestión Ambiental en el que se encontraba la
Empresa al principio del año.
 Para la caracterización de los procesos, la Empresa se dividió en ocho áreas:
administrativa, cocina, sanitarios, recibo de material, herramientas,
almacenamiento, taques e incineración, determinando esta ultima como la de
mayor importancia ambiental.
 En el estudio de aspectos e impactos ambientales se encontró que los más
significativos y los que deberían recibir prioridad dentro del diseño del Sistema de
Gestión Ambiental eran las emisiones atmosféricas y el almacenamiento de los
residuos.
 La Empresa no contaba con un Departamento de Gestión Ambiental que
supervisara sus actividades ambientales, por lo cual se creo el Comité de Gestión
Ambiental, este con el fin de comunicar a las personas claves de la organización
los avances del proyecto involucrándolos en el proceso.
 La política Ambiental de la Empresa, no cumplía con los requerimientos
exigidos
por la Norma ISO 14001 y no era adecuada para la naturaleza, escala, e impactos
ambientales de las actividades de la Empresa, por lo cual se modificó con la
supervisión de la alta gerencia y el Comité de Gestión Ambiental.
BIBLIOGRAFÍA: https://www.terra.org/categorias/articulos/los-principios-de-valdez
https://decologia.info/medio-ambiente/ecoeficiencia/
https://www.iberdrola.com/compromiso-social/ecodiseno-productos-sostenibles
http://calidad-gestion.com.ar/boletin/52_iso_14000_gestion_ambiental.html

Rubrica: Se evaluara la pertinencia del tema y la coherencia del texto, para la evaluación
final se tendrá en cuenta Documento (5
0%) y resolver unas preguntas finales alrededor del documento presentado (50%)

También podría gustarte