Ecologia
Ecologia
Ecologia
CONTENIDO:
El medio ambiente se encuentra en peligro por diversas amenazas que ponen en peligro no
solo a los ecosistemas, sino a todos los seres humanos. Conocer los problemas ambientales
es el primer paso para concienciarnos de su importancia y reclamar y participar
en acciones para la protección y recuperación de la naturaleza. Este artículo presenta, en
orden alfabético, los 10 problemas ambientales que deberían preocuparnos.
1. Cambio climático
El incremento desde el siglo XIX de las emisiones de gases de efecto invernadero en la
atmósfera por las actividades humanas está provocando la Tierra esté sufriendo un cambio
climático. Este problema ambiental causa diversos impactos "abrumadores" sobre la
naturaleza y los seres humanos. Así lo subraya el Panel Intergubernamental del Cambio
Climático (IPCC), el grupo internacional de científicos organizado por Naciones Unidas
para estudiar el problema, en su más reciente informe.
2.Contaminación :
La contaminación ambiental provoca impactos negativos en los ecosistemas y diversas
enfermedades, alteraciones y la reducción de la esperanza de vida en millones de personas
en todo el mundo. Los agentes contaminantes son muy diversos y cada vez causan más
problemas de salud, incluso antes de nacer. Así lo señalan desde grupos de investigación a
organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS).
3. Deforestación
La destrucción de los bosques, o deforestación, ha disminuido a nivel global en los últimos
años, pero continúa a un ritmo "alarmante" en muchos países, en especial en Sudamérica y
África, según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación). La agricultura insostenible o la explotación maderera intensiva son sus
principales causas.
4. Degradación del suelo
Las actividades humanas provocan fenómenos graves de degradación del suelo. Entre ellos
cabe destacar la erosión, un problema que, según los expertos, se está acelerando en todos
los continentes y cada año causa una pérdida de entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierras
cultivables. En España, amenazas tan diversas como la agricultura intensiva, la
construcción o la contaminación han supuesto que su situación sea mala en general.
5. Energía
El consumo cada vez más elevado de energía a nivel mundial y la continuidad de los
combustibles fósiles generan diversos impactos ambientales y resultan preocupantes para el
desarrollo humano de las próximas décadas. El uso de energías renovables y el aumento de
la eficiencia energética son algunas de las soluciones para combatir este problema.
6. Escasez de agua
El agua, el acceso a ella en unas mínimas condiciones de calidad y su escasez son cada vez
más preocupantes. Algunos expertos hablan incluso de que el agua será el elemento más
valioso del siglo XXI y principal causa de guerras y conflictos. Naciones Unidas declaraba
2013 como Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua para concienciar
sobre la trascendencia de proteger y garantizar este recurso natural.
CONTENIDO:
Los recursos naturales y el medio ambiente representan la fuente de vida para el ser
humano, los cuales se deterioran con facilidad si no sabemos conservarlos. De ello no se
percata la actividad humana en sus múltiples facetas ya que es el factor más importante en
la modificación y evolución natural del entorno. El desarrollo industrial, las nuevas
tecnologías y la infraestructura de apoyo, conllevan a ocupar espacios que son alterados, lo
cual influye tanto en el hombre la flora y la fauna como en la propia actividad humana.
1. ECONOMIA VERDE O ECOLOGICA:
No hay una definición única de economía verde, pero el concepto se orienta a reconocer
que el logro de la sostenibilidad depende en gran medida de lograr que la economía,
especialmente en los países en desarrollo, crezca teniendo en cuenta consideraciones y
medidas ambientales como estrategias complementarias.
El PNUMA ha definido la Economía Verde como aquella que resulta en un mejoramiento
del bienestar humano y la equidad social, mientras se reducen los riesgos ambientales y las
carencias ecológicas.
Sectores económicos que deberían incluir consideraciones y medidas "verdes", serían entre
otros: energías renovables, eficiencia energética, gestión de residuos, forestación, manejo
integral del agua, rehabilitación de tierras secas, agricultura sostenible.
Varios países en desarrollo han cuestionado el concepto, en particular, por temor a que el
tema pueda ser utilizado para establecer nuevas medidas proteccionistas o condicionar la
cooperación financiera internacional
2. ECONOMIA AMBIENTAL
Cuando analizamos el impacto de las decisiones que toman las personas desde la
perspectiva de los impactos ambientales que dichas decisiones generan, nos estamos
ocupando de un área poco estudiada de la economía, que es la economía ambiental.
Dicha área tiene entre sus objetivos primordiales el obtener y divulgar información
objetiva, el estudio de cómo es afectada la comunidad por las decisiones ambientales
que se adoptan y la problemática asociada a la distribución de las cargas y beneficios
ambientales. Pero el enfoque de la economía ambiental no se circunscribe a dichos
límites: se dedica a otras muchas cosas, entre ellas a influir en el control de la
contaminación a partir de argumentos morales; determinar los porcentajes de
culpabilidad de los diferentes actores en la problemática de la contaminación; establecer
los impactos ambientales de las políticas económicas del Estado y determinar los
condicionantes que generan aumentos en la contaminación.
3. ECONOMIA AZUL
La sobreexplotación de los recursos que nos ofrece la naturaleza y la generación de
residuos sin control son los responsables del estado crítico en el que se encuentra
nuestro planeta.
El tiempo para revertir el cambio climático se acaba y los efectos negativos del
calentamiento global ya los estamos viendo: temperaturas elevadas, incremento de
las lluvias torrenciales, deshielo de los polos, aumento del nivel del mar… Es por
ello que surgen alternativas que hagan sostenible nuestra estancia en el planeta a
partir del equilibrio entre extracción de recursos y generación de residuos.
Principios de la economía azul:
Gunter Pauli, creador de la empresa ZERI —Zero Emissions Research and Initiatives— y
fundador de la economía azul lleva años trabajando para revertir el cambio climático a
través de diferentes iniciativas que promuevan la sostenibilidad, tomando de una forma
coherente y responsable los recursos del medio para satisfacer nuestras necesidades sin
comprometer la salud de nuestro planeta.
Las soluciones se basan sobre todo en las leyes de física. Los factores decisivos son la
presión y la temperatura tal y como se encuentran en el sitio.
Sustituye “algo” por “nada” – Para cada recurso, revisa si realmente es indispensable para
la producción.
En los últimos tiempos hemos estado escuchando mucho la necesidad de movernos hacia
una economía circular como modelo para reducir los desperdicios, explotar más
racionalmente los recursos y cuidar nuestro medio ambiente.
Según un reciente informe de ONU Medio Ambiente, en el que han participado un grupo de
científicos independientes, una economía circular podría reducir entre un 80 y un 99% los
desechos industriales en algunos sectores y entre un 79 y un 99% de sus emisiones.
CONCLUSIONES:
Finalmente, es preciso que la educación ambiental considere como un engranaje clave a la
educación económica. Desde la economía ecológica, el sistema económico es un
subsistema dentro de un ecosistema global y por lo tanto, está sujeto a las propiedades y
límites ambientales (Costanza et al., 2016). En este aspecto, encontramos aportes de la
educación económica (Denegri, Del Valle, Gempp, & Lara, 2006), más orientados a la
alfabetización económica, en donde se busca desarrollar competencias en las personas para
manejar adecuadamente las finanzas, comprender el funcionamiento de la economía y
desarrollar hábitos y actitudes de consumo responsable (Denegri, Del Valle, González,
Etchebarne, Sepúlveda, & Sandoval, 2014).
Complementariamente se requiere una educación económica que tensione el modelo
económico actual. Básicamente, es necesario que se relacione sistémicamente sujeto-
economía-medio ambiente (Rosas et al., 2014). Esto, promoviendo un conocimiento más
completo del proceso económico, en donde se incluya en sus extremos la extracción de los
recursos y la excreción de los desechos. También es preciso que se fomente valores
económicos basados en la racionalidad económica, de consumo respetuoso y equitativo
(García, 2006), así como la protección y valoración del medio ambiente como eje central de
este modelo, a fin de valorarlo como un ecosistema que es de todos los seres vivos.
BIBLIOGRAFÍA: https://news.un.org/es/interview/2018/12/1447801
https://elnuevosiglo.com.co/articulos/05-2017-economia-ambiental-e-impacto-hacia-el-
futuro-0
1. PRINCIPIOS DE VALDÉS
Los PRINCIPIOS de VALDEZ (en memoria del desastre causado por el petrolero
Exxon Valdez en las costas de Alaska en marzo de 1989) es una propuesta de la
Coalición para una Economía Ecológicamente Responsable (CERES) para motivar que
las empresas y sus accionistas tomen conciencia de la responsabilidad ambiental de sus
negocios. Estos principios son una declaración de intenciones para suscribir el proceso
de minimizar y evitar el impacto ambiental de las actividades empresariales:
"Al adoptar estos principios, afirmamos públicamente la creencia que las corporaciones,
las empresas y sus accionistas somos responsables del estado del medio ambiente. Las
empresas no podemos ser ajenas a nuestro entorno y, por tanto, nuestra actividad no
debe limitarse únicamente a generar beneficios sino que tiene que existir sobre una
Tierra saludable y segura. Creemos que las empresas no pueden comprometer las
capacidades de las futuras generaciones para proveerse de sus materias primeras y
energía. Reconocemos esta necesidad y nos comprometemos a revisar contínuamente
nuestras prácticas a la luz de los avances tecnológicos y de los conocimientos en las
ciencias de la salud y el medio ambiente. La voluntad de aplicar estos principios debe
basarse en que las medidas adoptadas sean consistentes y medibles objetivamente.
1. Protección de la biosfera
Practicaremos el uso sostenible de los recursos naturales renovables como el agua, los
suelos y los bosques. Conservaremos los recursos naturales no renovables planificando
la demanda y haciendo un uso eficiente de los mismos. Protegeremos los hábitats
silvestres, los paisajes naturales y los espacios intersticiales para que conserven su
biodiversidad.
7. Compensación de daños
8. Daremos información
2. ECOEFICIENCIA
Mejora de la reciclabilidad
Cambios tecnológicos
Intercambio de materias primas y chamical en uso con otros más «amigables con el
ambiente»
Cambios de equipo
Importancia de Ecoeficiencia
La ecoeficiencia estimula la innovación tecnológica a medida que las empresas
buscan procesos más eficientes y mejores bienes y servicios. El concepto promueve
la tecnología como la principal solución a la degradación ambiental.
Los beneficios de la ecoeficiencia para el medio ambiente son inmensos y van desde
la expulsión reducida de elementos peligrosos, durabilidad mejorada y vida útil de
los productos, un cambio hacia recursos naturales renovables, la reducción en el
material y la intensidad energética en bienes y servicios, adopción de reciclaje y una
mayor responsabilidad de las empresas en la protección del medio ambiente.
Análisis de EcoEficiencia
3. ECODISEÑO
En un mundo que avanza hacia los 8.000 millones de personas, el viejo paradigma
de comprar-usar-tirar de la economía lineal ha quedado obsoleto y nos conduce a un
futuro incierto. En este marco nace el ecodiseño, productos sostenibles que
incorporan criterios medioambientales en todas sus fases: concepción, desarrollo,
transporte y reciclaje.
Tenemos que producir mejor y con más eficiencia por una razón evidente: las
materias primas y los recursos naturales no son infinitos y podrían agotarse si no los
cuidamos. Algunos como el agua son esenciales para la vida, mientras que de los
minerales dependen sectores clave de la economía como, por ejemplo, la industria
tecnológica. Si a esto le sumamos las emisiones de CO2 y el gasto energético de los
centros de producción, al planeta no le salen las cuentas.
servicios para aumentar la eficiencia global y reducir los riesgos para los
¿Qué significa la
Producción Más
Limpia?
emisiones.
5. ISO 14000
Los SGA están basados en normas de referencia. La más extendida de éstas es la
norma internacional ISO 14001, que forma parte de la familia de normas ISO 14000
y que especifica los requisitos para un sistema de gestión ambiental que le permita a
una organización formular una política y objetivos, teniendo en cuenta los requisitos
legales y la información sobre impactos ambientales significativos.
De manera similar a lo que ocurre con los Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC),
los propósitos que mueven a una organización a involucrarse en un proyecto
destinado a implementar un SGA, habitualmente comprenden obtener una ventaja
competitiva, diferenciarse de la competencia, demostrar su preocupación por el
medio ambiente, o simplemente cumplir con la exigencia de sus clientes.
No tan claros como estos propósitos, los beneficios de implementar adecuadamente
un SGA muchas veces permanecen subyacentes, subordinados a la necesidad de
concretar, en el menor tiempo posible, los propósitos planteados.
Resulta de gran utilidad entonces, establecer cuáles son los beneficios de mayor
preponderancia en una empresa con un SGA adecuadamente implantado:
6. GRI:
lobal Reporting Initiative (GRI) es una organización internacional no
gubernamental, que tiene como objetivo impulsar los Reportes de Sostenibilidad
como herramienta para la planificación, medición, evaluación y comunicación de
los avances e impactos en aspectos sociales, económicos y ambientales de una
organización. El GRI produce la estructura de reportes de sostenibilidad más
utilizada en el mundo debido a su desarrollo en estándares confiables.
Fuente: https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/Spanish-GRI-ISO-
Linkage-Document-Updated-Version.pdf
¿Cuáles son las ventajas que se tienen en materia de sostenibilidad con el reporte
GRI?
Existen múltiples razones por las cuales la Universidad encuentra importantes
beneficios de reportar, entre ellas se encuentra el hecho de que este representa la
integración de la Responsabilidad Social Empresarial en la visión y la estrategia de
la Universidad, de igual forma permitirá aumentar la reputación institucional
debido a la transparencia en la divulgación de su desempeño, lo que le brinda a la
Universidad la suficiente credibilidad y confianza para mantener buenas relaciones
con la comunidad.
De igual manera permite incidir sobre la operación interna, puesto que motiva al
personal institucional a involucrarse en la elaboración del reporte o por participar en
actividades en miras de la sostenibilidad, lo que también atrae y conserva al
personal altamente calificado.
Sumado a esto el reporte permite construir relaciones con nuestros 11 grupos de
interés o stakeholder, los cuales están formados por la Arquidiócesis, Consejo
Directivo y Junta Orientadora, estudiantes, docentes, egresados, empleados,
proveedores, comunidad, usuarios de investigación y trasferencia, Gobierno,
sindicato y familias de los estudiantes.
CONCLUSIONES:
Durante la etapa de revisión inicial que se realizó en PROSERVA se comprobó la
falta de información del personal respecto a temas ambientales, esto como
consecuencia del bajo grado de Gestión Ambiental en el que se encontraba la
Empresa al principio del año.
Para la caracterización de los procesos, la Empresa se dividió en ocho áreas:
administrativa, cocina, sanitarios, recibo de material, herramientas,
almacenamiento, taques e incineración, determinando esta ultima como la de
mayor importancia ambiental.
En el estudio de aspectos e impactos ambientales se encontró que los más
significativos y los que deberían recibir prioridad dentro del diseño del Sistema de
Gestión Ambiental eran las emisiones atmosféricas y el almacenamiento de los
residuos.
La Empresa no contaba con un Departamento de Gestión Ambiental que
supervisara sus actividades ambientales, por lo cual se creo el Comité de Gestión
Ambiental, este con el fin de comunicar a las personas claves de la organización
los avances del proyecto involucrándolos en el proceso.
La política Ambiental de la Empresa, no cumplía con los requerimientos
exigidos
por la Norma ISO 14001 y no era adecuada para la naturaleza, escala, e impactos
ambientales de las actividades de la Empresa, por lo cual se modificó con la
supervisión de la alta gerencia y el Comité de Gestión Ambiental.
BIBLIOGRAFÍA: https://www.terra.org/categorias/articulos/los-principios-de-valdez
https://decologia.info/medio-ambiente/ecoeficiencia/
https://www.iberdrola.com/compromiso-social/ecodiseno-productos-sostenibles
http://calidad-gestion.com.ar/boletin/52_iso_14000_gestion_ambiental.html
Rubrica: Se evaluara la pertinencia del tema y la coherencia del texto, para la evaluación
final se tendrá en cuenta Documento (5
0%) y resolver unas preguntas finales alrededor del documento presentado (50%)